Está en la página 1de 44
TE uy SISTEMA TOTAL ATLAS Tu solucién de Ingenieria Puede adaptarse a formas geométricas complejas. Las plataformas de acero proporcionan gran capacidad de carga. Es tres veces mas répido que un sistema convencional, reduce la mano de obra considerablemente. ‘Cumple con Ia norma de seguridad internacional OSHA. SA ee Lleol 01800 andamio (QOIOIO err) Espacio del lector Este espacio esta eservad para nuestros lector. Para nasotos es muy importante opinions ysugerencas sobre el contenido dela revista. Para que pueda ‘considerarse su pubicacio,o mensleno debe excede los 900 caractres. sumario MENSAJE DEL PRESIDENTE (A) _"NGENERIA ESTRUCTURAL / FACTO ES DE ACELERACION PARA EVA- LUAREL ESTADO LIMITE DE SERVI- amin (CIO EN EDIFICIOS SENSIBLES AL tf VIENTO / ADRIAN POZOS ESTRADA 7 10 14 20 24 30 34 37 40 (GREMIO /VISION 2045 DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL / FELIPE ocHoa Rosso ENERGIA EL MERCADO ELECTAICO MEXICANO A CUATRG AOS DE Si IMPLEMENTACION CLAUDIO RODRIGUEZ ALAN INGENERIA MARIA /DISERO DE Pt = LOTES DE CIMENTACION PARA PLATA- \ Ii FORMAS MARINAS FUIAS / 20C070 BARRERA NABOR Y ROGELO VAZQUEZ AGULAR TEMA DE PORTADA: DIALOGO / NECESI- ‘TAMOS PROTOCOLOS Y PROFESIONA- ‘ LES PREPARADOS / FRANCISCO GARCIA ALVAREZ FALTA MUCHO PORDESARROLLAR; NECESITAMOS SEGUIR APREN- DIENDO / DAVI0 DE LEON ESCOBEDO HIDRAULICA / IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LAS PRE- SAS / HUMBERTO MARENGO MOGOLLON ‘ACADEMIA / GLOBALIZACION, PETROLEO Y POBLACION / ALEERTO JAIME PAREDES Y COLS, AALREDEDOR DEL MUNDO / LOS TONELES DE PAJARES EN ESPANA CULTURA / LIBRO YA NADIE LLORA POR Mi / SERGIO RAMIREZ [AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS. Direecion general Consejo editorial del CIM, Forno Gtsree Ochoa ian Viroiee Vere Felipe lado Arequn Conta nique Bana Orcz (Geer do en Fachkarday Lue Fear Castalia oot Manvel Covarsbas Sale Mauico Jessie Solomon Maas) CIVIL Organo aie! opera Me Pala [ACO are Ji Mondra Lipa ergstiems arcrés Moron Forde: ome Repina dal Pome Caleta ver Ramitez Oo ‘expe Sora Maven Edgar Osvaldo Tung Posiguez rca vate Mona Miguel Ang! Vergara Séncs Lule ates Usa Direccién ejecutiva Dann: Moser de Sha Direccién editorial Aisa arin Bro Coordinacion editorial ‘ethane Sahar Gels Coordinaciée de contenidos ‘ereoa Maines Bravo Contenidos glee onesie Guerra — Dione Maza Sonya Narco Aono Cardenas Méndes Direccién comercial Dani Mose-as Siva Comercializacion hua tres Casoa Von Gavia race Mi Direccion operativa ‘ca Warnes a0 Aaministracién y distribucién Nancy Daz Fae Realizacion ELOS comunicaiin +52 (65) 56 131725 ET uu can eon esc) ‘luce po Cale doors Ge go sca AC Couto aan sei ‘moot, Coe Pci cal Psepa Deegan ban GP 10 Meson Data Fel 20829 meng OSes ‘anmoscanrorrsiocaw te Gah oarotae vine pans an ‘Nesom Once do te, Ut Ta y Cate a ea og Sasre\.saperatarssit 7a cures sebgpeen Teen GP ek ‘ncn, Do Fal Estraier Ge etre G27 tonnage omnes Lex steers wation esa ro aeereemetey ‘in cel Conga do ron hte Ge Wono) E Lextessrpakaton teas bert yee aati teeazee lo cae Crain erica poratinetaVricaer deadon eg ||) 11027 Prrsnccanao incense con sroain cepeenseanscamiay Cot ce espeaoin SD aaroe arn 5, Seen al 25 Loe Be Waele), 24 afios a la vanguardia de la eo construcci6n industrial en México ? ee ar ae N ee = Peet ee eee ee etc ere: Li Momento de cambio y crecimiento ‘omo ingenieros tenemos a nuestro alcance la oportunidad de transfor mar las ciudades y por lo tanto la vida de sus habitantes. La tecnologia nos ofrece modemas herramientas que permiten crear espacios van- ‘uardistas para atender las nuevas demandas y necesidades de la sociedad Ya establecidas las recientes normas para la construccién, que refuerzan Ja seguridad estructural de obras nuevas y de la reconstruccién de inmuebles dariados, se nos presenta una excelente ocasién para mejorar la infraestructura y.con ello otorgar tranquilidad a la ciudadania. La reconstruccién resiliente debe ir mas alla de la ciudad y los estados atec- tados por los fenémenos naturales recientes. La resiliencia es un parametro que permite renovar précticas de construccién. Es responsabilidad de los ingenieros civiles dar seguridad y certicumbre para atender adecuadamente Jos impactos de impredecibles fenémenos naturales. Es un deber garantizar construcciones que sean sostenibles a lo largo del tiempo. Asi pues, la econs- truccién es una posibilidad de cambio y crecimiento, que debemos capitalizar para mejorar nuestras précticas y reforzar la seguridad, Es por esto que el 29° Congreso Nacional de Ingenieria Civil abordara ceniraimente las mejores précticas, avances tecnolégicos y nuevas areas de ‘oportunidad, en los que tanto los ingenieros civiles actuales como las nuevas generaciones podemos intervenir para seguir construyendo can el objetivo de ofrecer condiciones para una mejor calidad de vida. Los invito a sumarse y par ticipar en dicho encuentro. Femando Gutiérrez Ochoa 2OXVI Consejo Directiva {OX CONSELO DIRECTO Presidente Fernando Giver Ochoa Vicepresidentes Serge M, Alencar Maines da Cacto Felice Ignace Araguin Cade -Aeconeiin Medina Nios ‘Ads Atrio Motor yFerindez Mao Satazar Lazzaro ga Oswalt Tung Rodiguaz ‘jan Wizavee Vora Primer secretario propictario Mauna Jeesnun Somos Primer secretarie suplente arin gel Ato Alar ‘Segundo seoretatio propietario Raul Méndes Daz ‘Segundo seoretario suplente dosb AnuoZirate Mathes Tesorero José Cra Aree Onaga ‘Subtesorero ao OlguinAzpeca Consejeros Ignacio AgularAvarex Cumvas Lie Ato Bendae Evigue Boora Ordaz Renato Gera Re oss Campos Lépez ‘caleina Cuz Garcia SahadorFemsnde do Catto shen Guerra Gara Zavala Benin Granados Daninguee Pele Lun Lia (aes dos Mora Naarato ‘Sen Naan Rovero Ragin dl Pozo Cabo ‘Morea Ramkez vn Francsco SuserFina ‘wc morg.me ESTRADA Dacor en Canoe (genera, Irvesigacoe alist de Ingenieria UNA, eirvarogzcn| experimental elon efectos \slveno sobre ‘leetico de ‘Sepoatves ea eau ar alorio an camo apleaciones celangeniria skmea yanimica tract INGENIERIA ESTRUCTURAL Factores de aceleracion para evaluar el estado limite de servicio en edificios sensibles al viento La construccién de edificios altos sensibles al viento en México se ha incrementado en la titima década. Aunque la normativa y manuales incluyen métodos de vanguardia para el andlisis de estructuras ante acciones edlicas, atin no se ha propuesto un mé- todo integral y practico para la evaluacién del estado limite de servicio, en téminos de la aceleracién inducida por el viento. El principal objetivo de este trabajo es desarrall factores de aceleracién que puedan ser empleados para evaluar el estado limite de servicio, en términos de aceleracién, para la veriicacién del disefio. Para el desarrollo de estos factores, se consideran las caracterlsticas del clima de viento en México, la incertidumore en la respuesta estructural, las leracién. Finalmente de percepcién de una expresién practica para calcula En afios recientes, on México se ha incromentado la Construccién de edifcios de més de 200 metros. Los rmodernos métodos de andlisis estructural y el desarro- llo de nuevas técnicas de construccién han reducido al tiempo de construccién. Aunado alo anterior, con el Uso de nuevos materiales de construccién con alta re- sistencla y bajo peso esté garantizado e! estado limite los factores de acelera propiedades dinamicas y la probabilidad >on un ejemplo de aplicacién se muestra ion. Liltmo de estos edificios: sin embargo, se deben evaluar los requerimientos de servicio para asegurar que los edificios disefiados sean adecuados en términos de habiteblidad. La vibracion inducida por el viento en eaificios altos, es generalmente evaluada en términos de la aceleracién maxima promedio ola desviacion esténdar dela acelera- ‘Grafica 1, Comparacion de curvas Ge peroepoion y inites de aoeleracion 50 Acelracon maxi prone A (2008 ‘on a2 © Mocbv (008) 10%) IC Ingniria Civ Crane oi cl Calago Ingersra Cie de Mico Nim, 682 enero de 2018 Factors de asco para vero estado rite de savido en actions series al vo dela acaleracion 20 “Grafica 2. Curva propuesia para determina aclores de aoeleracien en funn de la probabidad de percepoen oo oa 2 ‘0 2» oo © © w Frat) Tabla 1 Rose Go moraonon propiedados dni parton para caledorlaoolraabn Parevo valor Pare ake Altura, anchra 183m, 305m Densidad del aire, coeticiente de arrasve 1.23 ng 1.2 ei el ee, er de ate Fc ote orien ee 20m. 022.07,33, sas bina cat reigiow (mca [001,11 1hny | Aaainabina ia 2smilg cién. La primera se asocia con el temor porla seguridad (temor por percibir una aceleracién importante) y la se- ‘gunda se suele asociar con efectos fsioligicos (mareos. por estar sometido a una aceleracién por un intervalo dd tiempo). Aigunos cédigas y normas internacionales. incluyen curvas de percepoion de la aoeleracion como funcién de la frecuencia (IS010137, 2007; ALJ, 2004). Estas curvas son empleadas para comparar la aoelera- ‘én maxima promedio, la cual es calculada con base cen expresiones analtcas 0 estudios experimentales, y verificar que el nivel de aceleracién sea aceptable de acuerdo con el grado de confor requerido, ‘Aunque la normativa los manuales mexicanos inclu- yen métodos de andlsis de estructuras de vanguardia, ‘ain no est disponible un método integral yprdctico para, laevaluacién del estado limite de servicio, en terminos de la aceleracién induoida por el viento. principal abjo- tivo de este trabajo es desarralarfactores de aceleracién {que puedan ser empleados para evaluer elestad limite de servicio, en términos de aceleracién, para la veri. ccacién del disefio, Para el desarrollo de estos factores, ‘se consideran las caractersticas del cima de viento en ‘México, la inceridumbre en a respuesta estructural, las propiedaces dindmicas yla probabiiad de peroepcién de la acoleracién. Finalmente, se propone una curva ppara caleular los factores de aceleracién y se muestra ‘su empleo con un ejemplo de aplicacién Curvas de percepcién de aceleracién Aigunos cécigos y manuales proponen el uso de cur- vas de percepcién de aceleracién que dependen de la frecuencia y ol uso del edifico. En la norma ISO10137, (2007) se proponen dos curvas para evaluar el nivel de aceleracién maxima promedio, una para edifcios de uso residencial y otra para oficinas. Estas curvas estén ‘asociadas con un periodo de retomo de un aft. Por otro lado, en la norma japonesa (Aly, 2004) se sugieren como lineamientos curvas de percepoién de aceleracion maxima promedio que depende de la frecuencia para diferentes niveles de percepcién de la aooloracién; estas curvas también estén asociacas con un periodo de retomo de un ao. Ena practica mexicana, la version 2004 de la Nor ma Técnica Complementaria para el Diseo por Viento (NTCDV, 2004) indica como limite de aceptacién de la aceleracién maxima un valor de 40 milig (0.04 veces la aceleracin de la gravadad, valor muy por arriba de los cterios de aceleracién empleados en la précticainterna- ‘onal En esta norma na se provee informacién acerca del valor del periodo de retorno con ol cual debe ser ccaloulada a aceleracion ni se considera la dependencia, dea frecuencia del rite de acoleracién propuesto. Otra referencia popular para el disevo por viento en México es ‘al Manual de Disero de Obras Civlos (MOCDY, 2008) do la CFE, el cual propone el uso de limites de aceleracion méxima promedio para edificios de uso residencial y de ‘oficinas, El MOCDY (2008) indica que para frecuencia, menores que 0.1 Hz se debe emplear un limite de ace- leracién igual a 15 mii-g para edifcios de oficinas y de 10 mil-g para edicios de uso residencial, y que para fr. ‘cuencias de alrededor de 1 Hz deben usarse los limites de 7.5 y Smil-g para edifcios de ofcinas y odificios oo uso residencial, espectivamente. En el MOCDY (2008) s@ indica que la aceleracién maxima promedio puede {I ingonaria Gi Organ fc del Golgi da genes Clos do Mico 1 Nim 682 enero de 2018 Factores de aockracbn para evar e estado Kite de genic en eddies sensibles a vento ser calculada con velocidades con periodos de retomo de 10.050 afwos. Se reaiza aqui una comparacién de las curvas de 'peroapcion de aceleracion de las normas intemacionales (8010137, 2007; AL), 2004) y los limites de aceleraci6n ingicados en la NTCDV (2004) y el MOCDY (2008) para vvelocidacles de viento con periodo de retomo de 10 aos, yun tlempo promediado de 10 minutos. En la gréfica 1 se observa que los niveles de aceleracién maxima promedio para edificios de uso residencial indicadas ‘en 1S010137 (2007) son similares a los indicados en la ‘curva H90 de la norma japonesa (Al, 2004). También se ‘observa que ollimite de 40 mil-g propueste en las NTCDV (2004) esté muy por arriba de las curvas y limites com- parados. Los limites de aceleracién del MOCDY (2008), son comparables con las curvas de la notma IS010137 (2007) para 0.1 Hz, y.con la curva H90 (ALJ, 2004) de ta 18010137 (2007) para 1 Hz, Es importante recalear que ‘en las curvas limites mostrados en la gréfica 11no se ‘consideran la incertidumbre en la respuesta estructural, las propiedades dinémicas y la probabildad de percep- ‘i6n de la aceleracién, Evaluacién de factores de aceleracién para la veri- ficacién del disefio de edificios sensibles al viento Aceloracién maxima promedio Considérese que una estructura es sometida ala accién

También podría gustarte