Está en la página 1de 52
(INGERTERIZ CIVIL + 9,003 kilémetros de proyectos geométricos de Autopistas, Caminos Rurales y Carreteras Federales + 31,680 klémetros de Estudios de Geotecnia y Pavimento + 302 Disefios Vales de Entronques y Pasos Superiore. +430 Proyectos Ejecutivs de Puentes y Estructuras +58 Proyectos de Libramientos en Ciudades importantes. + 33 Asesorias en Proyectos de Asociaciones Pablico-Prvadas. + 28 Estudios y Proyectos Internacionales en Estados Unidos de America, Panamé, Costa Rica y Colombia. + 922 kilémetros de Supervision en Construccién de Carreteras y Seguimiento en operacion de Autopistas. + Peritos Profesionales en Vias Terrestres, Geotecnia, Impacto Ambiental, Estructuras e Ingeniero Independiente. * Certificacion “Peer Review" por la Cémara Nacional de Empresas de Consultoria y la American Council of Engineering Companies, + Sistema de Gestion de Calidad ISO 9001 : 2000, Certficacién en Proyecto de Vias Terrestres y Supervisién de Obra. “NO HAY SUSTITUTO PARA LA EXPERIENCIA” Via Ripe Rio San Joagin Cbd de Mbcn, DDF O12 AGRARISMO No. 59 COL. ESCANDON, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, C.P. 11800 CIUDAD DE MEXICO, TEL: www.cine.com.mx COORDENADAS GPS: 19° 24’ 05” N-99° 10’ 21” W M1 (55) 52710813 5271 0848 contacto@cinc.com.mx Espacio del lector Ete espacio est eservad para nuests lector, Para nosotos es muy importante ‘onacer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido dela revista. Para que pueda ‘onsiderarse su publiccié, el mensae no debe excede los 900 cracls, sumario [MENSAJE DEL PRESIDENTE DIALOGO/ CIUDAD DE Los 15 MINUTOS {CARLOS MORENO HIDRAULICA/SITUACION ACTUAL DELA ‘CUENCA GRIUALVA-USUMACINTA/ HUM- BERTOMARENGO MOGOLLON 14) PREVENCION / GESTION DE RIESGOS EN PROYECTOS DE CONS- ‘TRUCCION / LUIS MIGUEL ARROYO YLLANES .Q)_INGENERIASiS¥ick/ELPAPELDELA TECNOLOGIA EN LARESILIEN- CIASISMICADELAS COMUNIDADES /LUCIANOROBERTOFERNANDEZ SOLA 2.4, TEMADE PORTADA:HIDRAULICA / MEDIDAS DE ADAPTACION DE LAS PRESAS AL CAMBIO GLOBAL /FELIPE| ARREGUIN CORTES YFERNAN- (DO. GONZALEZ VILLARREAL 2G PLANEACION / CULTURA MARITIMA, NECESIDAD HISTORICA DE (CAMBIO / HECTOR LOPEZ GUTIERREZ 3.3 _PLANEACION,/ INFRAESTRUCTURALOGISTICA Y NUEVAS TECNOLO- GAS / REYES JUAREZ DEL ANGEL 3} OBRAS CENTENARIAS SISTEMA HIDROELECTRICO MECAXA (4. AUAEDEDORDEL MUNDO/ AEROPUERTO BERLIN-BRANDEMBURGO 48 CULTURA / LIBRO LEONARDO DA VINCI. LA BIOGRA- FIA WALTER ISARCSON [AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS, Fede enor Enlacdcdn 612 soptonte, on ol meso dol posite (2), owls ssmos de spin bred 1985 y 209". dai dec. "es isms de sapere de 185 2017” Direecion general Consejo Editorial det C1eM is Rojas Neto ‘Ngjande vequee Vora Falpo lado Aregun Conte Enlque Bana Orr Lue Fear Castalia oss Manuel Covarstins Se Cavs tengo Hera Ao Maco JeaeurunSelomou INGENIERIA CIVIL =) ee ees ore cee caro era ay ar sgeerniaare pee Wt ro ga Sete ouasose Direccién ejecutiva Daria N Moser de Siva Direcoién editoriat ‘Aisa Marines Bravo Coordinacién de contenidos Teroea Maiene Bw Contenidos. ges Ganziee Guora Disefo Diego Meza Sura Direccion comercial Dan N Moser ds Siva Comerciatizacion Laura Tres Caos ‘ila Gaia Face Martine Direccion operativa ‘ica Mattnes Brava Administracion y distribucion Nancy Diaz Fiera Realizacisn HELOS comunicaiin “52 (55) 29761222 rs ‘Chin ao nie ive een sana ein Imre eas pao Congo cb orice Case Maen AC Caro a Sata (esa nmer or caer Pars ese acs apn Cte an, eto aa S062 wenemaraemilestnas ‘tr apartin ig con xraNawnRoace do Dues Us Eco arwo0-20-01S1200 02 SN Oa7-152 tn ergo ats ‘Nicol el Osh de bu, Sl Tas y Omi nar CO ce eterna Frio SoranesnietoPPOtGOS Inrange os Cama SA‘soC son sxemrtees22 03 Dae Gav abalsaMigat days, OF 160 Casa Meo Struct are Sect S20 conn ‘esp aeteco sone tpn oad ron Chto Ge Mon AE Lantncs pci roatoeranoses yen ences lou rere ange y ue oan: ngs Choon are Pettis mio nacre contatenin ie sho g ‘oma etecpesn rimace ac S65 Sci 6 ICA FLUOR 26 afios a la vanguardia de la construccion industrial en México Dakota 95, Colonia Népoles, Delegacién Benito Judrez, México D.F,, C.P. 03810, Teléfono: 5061-7000 2021, urgente reactivacion std terminando un afio particularmente complejo. La pandemia E de Covid-19 vino a hacer evidentes las enormes deficiencias de los sistemas de salud para atender una emergencia, tanto en infraestructura como en recursos humanos, practicamente en todo el planeta. No existe en el mundo una politica uniforme para responder al fenémeno de la pandemia, y aun asi los resultados no parecen muy distintos. Mas alla del obvio pesar que causan los fallecimientos en- tre los deudos, y del hecho de que una vida humana no tiene precio, quizé la consecuencia mas dramatica, no Unicamente en |o inmediato sino en el mediano y largo plazo, es la caida histérica de la economia mundial, que puso en evidencia su fragilidad y las condiciones de inequidad que el modelo actual produce En lo que especificamente compete a los ingenieros —la infraestruc- tura-, resulta imprescindible atender de manera urgente la planifica- cién de las obras que el pa's demanda, y no sdlo en el sector salud, ‘Al momento de escribir estas lineas se realizaba el "Segundo anun- cio de proyectos para apuntalar la reactivacién econémica’’, resulta- do de un acuerdo entre el gobierno federal y el sector empresarial. Dicho convenio incluye un proceso para analizar la viabilidad de los proyectos propuestos, conocer su grado de maduracion y establecer unaruta que garantice su ejecucidn. Las obras seleccionadas son de carreteras, puertos, vias férreas, energia e hidrocarburos, logistica y agua potable en distintos estados del pais. La inversién total anuncia- da es de 228 mil millones de pesos. La pandemia y su impacto en la economia no acaba en 2020. Es por ello que resulta indispensable acelerar, de manera ordenada, planificada y transparente, la puesta en marcha en 2021 de un plan de reactivacién econémica ambicioso que no debe agotarse en la propuesta anunciada y ha de considerar como pilares la conservacién y creacién de infraestructura. En ambos casos, particularmente en el segundo, es imprescindible cumplir con cada uno de los pasos y requerimientos (proyectos, disefios, derecho de via y manifiesto de impacto ambiental, entre otros) en orden, para garantizar el cumpli- miento de las obras en tiempo y forma. Luis Rojas Nieto XXVIII Consejo Directivo we) 20x CONSE DIRECTO Presidente luis Rojs Nit Vicepresidentes ood Cue Aes Ortega Fells nace Aten Cara Roberto Duque Fiz Sahat Fede yaa aurcoJessuun Samos sarge Sara Moreno ‘Aejacto Vequer Vers Primer secretario propletario Jun Guero GariaZavaa Primera secretaria suplente Varia Flares Dslaon ‘Segundo secretario propietario Canes ero Herrera Anda ‘Segundo secretario suplente Shor Frade Caco Fler: Tevorera Pele Marcela Line Lea ‘Subtesorero Rogino dl Pozo Catto Consejeros Renato Borda se Franesco de Josie Chacén Gre ‘Ana Bera Hare Senonez Humberto MarergoMogekin shin Clos Sart Ferner Eigue Sanoyo Reyes ‘wna org catos MORENO Protec dole Universi de Paris Panton erbemne Clone Precursor de concep de “edd dtl soatene” Exel ‘dedogode parte doiaspropussias eleaesiese oe Par, DIALOGO Ciudad de los 15 minutos Existen elementos tedricos que formalizan la idea de ciudad de proximidades, pero tiene que ser adaptada por el gobiemo de cada ciudad en funcin de su contexto propio, ade- més de desarrollar polticas urbanas que vayan en el sentido de priviegia, ante todo, la proximidaci como hoja de ruta IC: Es usted cientfico, empresatioy profesor en la Uni- vversidad de Paris; vive en Francia desde hace 41 afios. ‘Quél ha sido la evolucién de su desarrollo profesional? Carlos Moreno (CM): Llogué a Francia cuando tonia 20 afios; mi evolucién profesional se ha dado en el ém- bito de la investigacion y la ensefianza. Me especialics en matematicas, informatica, electrénica, robdtica e inteligencia arificial; trabajé bastante en los sistemas complejos aplicados a la resolucién de cuestiones de infraestructuras, en particular. En el Ambito de la inves- tigacion, desarrallé una manera de vincular soluciones tecnolégicas, especticamente para el mundo urbana, me vinculé a proyectos sobre las ciudades inteligontes. IC: £Gual es ol principal parametro que define a una Ciudad inteligente? “Gobernanza,planificacién urbana, gestién publica, tecnologia, medio ambiente, moviidad ylransporte, economia? (CM: Hablar de “ciucad inteigento” on el albor de laterce- radécada del sigloXXI no tiene sentido sinohablamos de Una ciudadhumana, viva, tolerant, inlusiva y resiient. Considerar que a ciudad serdinteligente desarrolan- do opciones muy tecnoldgicas, y que éstas aportaran las soluciones a los problemas complejos, sin implicar alos ciudadanos, no es una salida apropiada. Sobre todo, porque los ciudadanos hoy disponen de medios tecnicos para infommarse y mowlizarse cotidianamente. ‘A\contrario,lainteligencia urbana y los nuevos usos iudadanos, mulpicados por las redes sociales y las nuevas tecnologias, permiten hacer emerger nuevas inicialivas paraiinvoluctarse en el cambio. Las relaciones entre.administrados y gobiernos camibian sobre al efecto de estas tecnologjas, y el gobierno y la forma de hacer politica cambian también. Hay claramente una evolucion en relacion con la demooracia representatva racicional DDotar de sentido ala ciudad en el momento dela tran: sicién energética, delas eneraias descentializadas, de las nuevas formas de movildad, del desarrallo de las pricticas de vecindad, de las ciudades irespirables por la contaminacién, es ante todo un deber social ‘in esta puesta en coherencia, no dispondremos dela adhesién ciudadana indispensable para operar un camibio de fondo, porque el prinapal valor esta enlos usos, en la cxeacién de valor social, no en la tecnologia en si misma. IC: Aport6 usted una pataforma digital que dio lugar a su laboratero de investigacién; creé una start up para industiaizar los trabajos de invesigacién que fue com- prada por una gran multinaciona ancosa, EM: Si. Tiempo después llegué ala conctusién de que toda a tecnologia, por muy poderosa que sea, no logra resolver problemas complejos que sn de orden ecokéai- 0, econémico y social en el mundo urbano; palo tanto, regresé ala uriversidad, donde, como directa cieiico. ‘monté una cateda que mana as problematcas de t= nitvialidad desde un énguo orieniado al urbarismo por losusos, Desarrolamos el concepto de huran smartly Y do ciudad viva, dol cual siempre tengo mi inspiracion enla pionera Jane Jacobs, ‘A patir del concepto de ciudad viva comencé a trabajar la problematica de la ciudad desde su tempo- ralidad y sus usos, lo que me llevé a plantaar hace cin Coaos 4 paracigma dela ciudad de los 15:minutos, del teritorio dela nueva hora como expresién de una nueva manera de otientar el cronouranismo, la cronotopia y ta topologia urbana IC: Sera de interés conocer més a detalle el conceplo de ciudad viva, CM: A parir de a revolucion del internet, que empez6 en los afios dos mil, con el nacimiento del internet mv y el internet de las cosas, se pensé que la ciudad inte- ligente, con tanta tecnologia y con los algortmos, iba a aportar solucianes a las ciudades. Entonces, habiendo La ciudad maderna se ha caracterizado por obedecer aun modelo de desarrolo productivista, con un mundo urban puesto al servicio dela pareja produc y consumi. IC Ingenoria Givi Orne ofa et Calo Ingersxos Ces de Mico 1 Nim. 614 noviembre-dcimbre 86 2020 (Gudad de ios 1§ minutos ‘trabsjado en este émbito desde el a/io 2008, yo era uno de quienes pensabsan que por mas algoritrias podero- sos que desarralléramos y por mas hiperconectividad que tuviésemos, la vida urbana representa un desafio, rmaytisculo por su complejidad Inspirado por fos trabajos de Edgar Morin ~el gran pensador francés, universal, de la complejidad, que Cconoce bastante a México y a América Latina quise romper con esta vision tecnocénitica del mundo urbano, de la ciudad inteligente, y por o tanto retomé el pensa- rmiento pionero de Jane Jacobs, que planteaba que el eje de la transformacién urbana es la capacidad de los habitantes de un teritorio para crear interaccionas, re- laciones sociales, y desarrollar en la ciudad actividades que majoren a calidad de vida, Entonces me dediqueé a desarrollar el concepto de ciudad viva que enfrenta necesidades fundamentals, Como las dficutades ecenémicas, sociales, cultural, sanitaias.. el onoepto de ciudad viva implica compren- der la ciudad y el mundo urbano desde el punto de vista, de la triple interaccién econémica, ecol6gica y social IC: Mencioné e! factor social como determinante en el cconcepto de ciudad viva (CM: Es necesario buscar nuevos equilbrios en los tentomnos econémicos urbanos frente a la pobreza, @ igualmente combatir el fendmeno de la exclusién social que est4 manifesto en las ciudades y que es para hoy en dia de esas dificultades de racismo, xenofobia... que (generan intolerancia y discriminacién, IC: Abandanar al enfoque tecnccéntico y revalorar los, aspectos sociales, econémicos, ecolégicos, culturales, fs lo que lo llevé a pasar de! concepto de ciudad viva, al de ciudad de 15 minutos. Por favor, abunde en este concepto. (CM: La ciudad es incompleta. Esté en permanente ‘evolucién y es muy vulnerable, No podemos hacer una calficacién urbana ceniralizade que permita imaginar rmatematicamente, algocimicamente, cOmo va a desa- rrallase; todos los modelos numéricos que se pretende ejecutar en la ciudad como un plan se difcultan, pues las ciuctades, como un organismo vivo, pueden cambiar profundamente el rumbo de las cosas. Nos planteamos que la inteligencia urbana no es lainteigencia de una planificacion miimetrada, sino la ccapacidad de adaptarnas alas transtormaciones necesa- ria frente alos desafios incluyendo lo imprevisto, como salta a los ojas actualmente con la pandemia de Co- vid-19. Hacemos énfasis en el hecho de que finalmente la.ciudad madema seha caracterizado en lo fundamental por obedecer a un modelo de desarrollo productvsta, pasado en una produccién masiva yun consumo masiv. ‘con un mundo urbano puesto al servicio de la pareja pro- dduciry consumir; pro tanto, la manera en quel ciucad se desarolla es en torne a cémo ejecutar y favorecer festa productivisme. Ast, en el mundo urbano se geneca {I ingoniaria Gi Organ fc dt Golgi do Ingenio ios do Mésco UN Mas ald de cambio climético y la proteccién de os recursosnaturales, necesi- ‘amos crear un urbarismo oriantado por los usos y nuevos modelos econémi- ‘cos y sociales en e! mundo urbano, Un desarrollo que especializa los metros cuadrados, a ‘crear segregaciones econémicas en donde se produce, sociales donde vive la gente que produce y ecoldgicas con os recursos que se utiizan para product. Esta espe- cializacién condo a disociar elementos clave del mundo Urbano’ la vida coticiana y el mundo laboral \Vivimos en ciudaces en las cuales seha creado una dinémica urbana de soledad, de angustia, de apresura- miento, por la cual finalmente nos hemos dado cuenta de que el elemento mayor de la calidad de vida, que es ‘al tiempo tii, se ha perdido. La ingenieria se ha puesto al servicio de este modo de vida que se ha considerado normaly en el cual utiliza los transportes colectivos, asi me cueste tres horas de iday regreso entre mi hogar y el lugar de trabajo, incluso en vehiculo particular IC: £Cémo evolucionar de la ciudad viva ala ciudad do los 15 minutos? CM: Si queremos rescatar una calidad de vida urbana, tenemos que rescalar el tiempo util, y para rescatar el tiempo tt tenemos que reinventar una medida con la cual tengamas una mayor capacidad de uso intensivo de los recursos que tenemos en proximidad para re- ‘encontrar con ellos una manera distinta de acceder a usstra saciazacién. Pr es0, la ciudad dels 1Sminutos aparece como una respuesta anuestra retlexin sobre a tiempo dtl en el ambito urbano, cuestionando el crono- utbanismo, el itmo de vida al que estamos acostumbra dos, cuestonandola utlizacién de los metros cuacrados, Nosotras respondemas con la cronatopia, como una utlizacton mas intensiva de los metros cuadrados que te- hemos, que estén muy mal utlizacos; espandemos ante la angusta la scledad y ol apresuramiento permanente conlatepoliia, que es crear un nueva sentimianto urbana de pertenecera una ciudad, aun barrio, auna presimidad. La ciudad de los 15 minutos es una concrecién de lo que llamamos la ciudad de las proximidades, la ciudad de lascortas distancias la ciudad palicéntrca, multiservicil, enla cual proponemos oto tipo de desarraloutbana que rompa con la segregacién y la especialzacién terior. 4 povembecteiombre de 2020 (Gidad dens 18 rinatos (CM: De acuerdo con usted. Estamos yaimplementando festa conceplualizacion, que es un desalio cuando se tiene no s6lo que hacer politica publica, sino transtormar la ciudad. Los desafios mayores son esenciaimente el poder ofrecer una poltica que permita crear muitisoni- Cios de proximidad; estamos acostumbrados a un ritmo de vida en el cua la sectorzacion del mundo urbano ha especializado nuestros despiazamientos, y afora nos: pproponemos modificarlos, primeroporel cambiocimético ‘que nonos permite confinuar viviendo en una ciudad des- pparramada, producienda CO, con desplazamientos en ‘autos particuares ocomo muchedumbres agolpadas en transporte pablico; entonces, la cfcultad mayor ha sido {que culturalmente se integre otro modo de vida cistinto, Por el manejo dela pandemia de Covid-19, entra 90y 40% de la poblacién ha debido recunrr al teletrabajo, En ‘muchas eludades las torres corporativas so extn con- virtiendo en tores fantasma, y el teletrabajonos permite impulsar la descentraizacion de! trabajo para crear un ‘nuevo concepto por el cual, en lugar de tener una torre de miles de empleados, creamos dilerentes lugares de la. ciudad a los cuales son convocados los empleados, y los descentralizamos en una organizaci6n territorial 7 “abel Comprt ips Z dasa Dia Cuts y patio Laciudad de os 15 minutos es la concreciin dela cudad de las proximidades, policéntica, multiservcil, con un desarrollo urbano que rompa con la segre- ‘gaci6n y la especialzacién terri, IC: Una cosa es plantear semejantes politicas pablicas de desarrollo urbano en una ciudad actual, tra plantoar dicha politica en una ciudad futura, en una ciudad en ‘formacién. Qué nos puede comentar al respecto? (CM: Tiene toda la razén porque, efectivamente, cuando ros enientamos a la necesidad de un cambio de para- digma, como es 4 planteamiento de la ciudad de prox- micas (de los 15 minutos), tenemos que ariculario con polticas pibicas urbanas que sean capaces de propulsar ‘880 nuevo paradigma, Eslo que pregunta me permite re- salle por quélaidea ha tomado tanta fuerza en el émbito ‘mundial; como trabajo de investigacion hace cinco aos, ‘en mi primera publicacion afirmé que necesitamos un ‘nuevo cronourbanismo, pero el hecho fundamental de la ppropagacién de este concepto viene del encuentro con la alcaldesa de Paris, Anne Hidalgo. Trabajando con ella, ysiendo ella presidenta de la red mundial de ciudades, a la cual México pertenoca desde 1940, me paracié lagica Plantearle quela ciudad de proximidades podria cambiar de una manera positva las polticas urbanas, Le planteé a la alcaldasa que mAs alla del cambio climatico y la proteccion de los recursos naturales, rnecesitébamos crear un urbanismo orientado por los sos y nuevos modelos econémicos y sociales en et mundi urbano. IC: Plantaé a problematica de la sactorizacién que hay fe las ciudades: en una zona universidades, en otrain- ‘A= 14,580 Mm" ‘A distribur en forma uniforme, a mina de agua promecto sera = 00148.m = 1.48em La presa ayuda a prevent inundaciones mayores a reduc los gastos de cescarga a valores dal orden de los 2,000 a 2,500 m/s. No causa mayores darios; tos previono El andlsishidrolbgico en Peritas s6lo por cuenca propia, tomando como base fs escurrimientos hist cos, muestralo siguiente + Se presentan avenidas como las de 1999 y 2007 (@,000 m*/s), en cuyo caso, la presa debe descargar gastos del orden de 3,000 m/s. + Aun con avenidas menores alas méximas histéxicas {con valores antre §,000 y 6,000 m/s), es nacesario extraer gastos de orden de-2,000 m*/s. + €] embalse de Peitas tone poca capacidad de 12- gulacin (994 Men), no ene I capacida do retenar los volimenes de agua que se presentan por luias intensas.porolaprosa a0 es a responsable de oc sionar ls inundaciones. Acciones propuestas El Usumacinta es el rio mas largo de Mesoamérica, y el sexto de Amézica Latina. La cuenica involucra dentro del teritorio maxicano a los estados de Chiapas, Tabasco yy Campeche. En a Repablica de Guatemala abarca los, departamentos de Huahuetenango, Quiché, Coban y Petén; hay tres o cuatro proyectos hidroeléetricos cons- ttuidos en Guatemala sobre el Usumacinta 1 ingoniria Gi Organ ofa el Cato do Ingriros Glos do México Nim. 614 novembre-dciambre do 2020 ‘sir La situacién de la cuenca incluye varios problemas, tenia ellos inundaciones trecuentes por los altos escu- rrimientos, pobreza generalizada, falta de servicios de agua potable y medidas de saneamiento basico para la pablacién, acelerado cambio del uso de los suelos y avance de la frontera agricola, incendios forestales, destruccién de la selvamaya, falta de alternativas econd- rmicas para las comunidades, de presencia institucional, de fuentes de energia renovables y de infraestructura para las comunidades (caminos y carreteras), entre ‘muchas otras, ‘Se debe independizar el escurrimiento del rio Usu: ‘macinta respecto del que aporta el Grijalva; la confluen: cia actual sucede antes de llegar al mar en la zona de los pantanos de Centla (véase figura 4) Sse lleva a cabo la obra de desvio en el area de EI Macayo respotando la biodlversidad de la zona y su «entomo, se evtarén inundaciones periédicas que tardan meses en drenar el agua almacenada. Las inundaciones del Usumacintatardan de60 a90 dias en drenarse (8610 lohacen por gradiente hidrdulico), La inversion de este proyecto se pagaria con la cconstruceién de proyectos hidroeléctricos sustentables de baja carga, que producen un gran blogue de energia renovable necesario para el pais, Figura 4. Canal de conduccién para separar la descarga ecto dol Usumacinta Se deben defini las estrategias de comunicacién y paatticipacién con la finalidad de disminui los conflictos ¥ evitar en lo posible la intervencién de grupos sociales, ambientalstas y polticos externos. Se han identiicado seis proyectos de baja carga en € tramo binacional México Guatemala (véase tabla 3) ay = cimesaA ‘Siuactn acid de a cuenca Griese ‘Tabla 3. Caracteriatcas Wonicas delos proyectos propucstoe (m) (ha) (Nw) (Gn) de dolares) ures de execs ell ne estados de Chiapas y Tabasco. Los beneficios on ter- toriomexicano serian agregar 420 MW de energialimpia ‘constant al sistema elécirico nacional y contibuir con 2,705 rrillones de kilowatts hora anuales. Se crearian 2,000 empleos directos y 6,000 inditectos durante la construccién, y se satsfatia la creciente demanda de ‘energia eléctrica en el cortedor tuistico Rivera Maya y ‘en Centroamérica, Con la construccién de los seis proyectos se evitaria laemisién anual ala atméstera de 3,400,000 tde ciéxido de carbono, 24,500 t de didxido de azuite, 5,180 t de ‘ido da nitrégeno y 3,154 t de particulas suspendidas totales, Se ahorrarian 2.0 millones de bartles de petro- lao al afia en promedio por prayacto, y se abasteceria de energia eléctrica limpia constante a las zonas con proyectos espaciales, Resumen de Ia solucién propuesta Para resolver la problemitica de las inundaciones en al sureste mexicano, particularmente en la ciudad de Vllahermosa, se plantea en resumen: * Desviar parcialmente ero Grialva aguas abajo de Pe- ‘tas construyendolbordos, presas y conducciones por Jos ios Zanapay Pedregal y oolocando equipamierto (turbinas hidréulicas) para generar energia, conto que ‘se disminuye ol gasto en el rio Samavia, abien ampliar ‘sensiblemente la capacicad hidréulica del Samaria, Rectitica los rios Zanapa y Pedregal, as{ como el To- rnala. Siesta solucién se complica (por asentamiontos hhumanos considerables), sera necasario recificar @ Jncrementar la capacidad de descarga del Samaria ‘no s6lo dragando; se requiere construir bordos y ‘estructuras de control en su descarga hasta el mar. * Terminar las obras de proteccién necesarias en la cludad de Vilahexmosa, * Controlar los rios de la sierra con los proyectos Salto de Agua, izantin y Chin 9, ue aportarian del orden de 2,700 GWh y que permitian regular el escurrimiento de estos rios hacia la planicie * Construir un nuevo vertedor en la presa Malpaso hhacia ol io Nanchital; ello pemitiriaincrementar no- tablemente los niveles de operacién de la presa, con su consecuenta beneticio aconémico y de extraccién de las aguas en exceso hacia ol rio Nanchital; ade- més, en caso de presentarse descargas, el aqua ya ro llegaria al Mezcalapa y no afectaria la planicie da Tabasco. Construit los posibles proyectos hidroeléctricos en el tlo Pedregal, el Zanapa, los los dela siea y el Usumacinta los cuales aportaran al sistema eléctrico nacional del orden de 11,000 GWh, los que ademas, de ser energia renovable y impia permitian pagar la inversion que se requiere (del orden de 15,000 maid). Encauzar el io Grijalva al constuirun canal de aproxi- ‘madamente 120 km de longitud, antes de su confluen- cia con el fo Carriza, lo que permitica separario col Usuracinta descargando cada uno libremente al ma. Estos objetivos se puecion cumpli desarrollando las siguientes acciones: + De manera urgente, hacer un modelo tvia-escur- mmienio realista de a panic. + Detinir el ordenamiento tertitral, que debe exitr en forma obligatora tanto en las zonas de los cauces como en zonas urbana. + Insitur un grupo de estudio para los ios Grialva- Usumacinta, que defina los aspoctos de estudios, Planeacién, cise conceptual, sco y de deta, las lictaciones necesariasy el programa de construccién e implementacién dela operacién del proyecto, + Implementar un grupo de respuesta con sosiéloges, ccomunicologos y estrategas para responder a las inquiotudes de grupos ambiontalistas. afi la sus- tentabiliiac del proyecto; se rata ce presas bajas que ‘opera a ilo del agua y producen una gran cantiad Ge energie yriqueza al pais, En lo que se refiee al io Usumacinta, con la pro- puesta se producian 20,000 empleos directs por més, de 10 aos y se daria una solucion al grave problema de inundaciones en el sureste que, sino se aca de fondo, seguiré afectando a la poblacién. El planteariento se ‘ole un proyecto de nacién Existo la suicienta madurez en la ingonicria mexi- cana para leva’ a cabo un proyecto de esta magnitud Defintivamente, habria que priviegiar a las empresas mexicanas y su desarrollo, considerando que se gene- rari miles de emploos, ademas de estudiosy ciserios {ue son trascendentes para la intraestructura del pals ‘Se poctia empezar deinmediato con a construccion delas plantas hidroeléctrcas para echar a andar cuanto antes la recuperacién econémica Exe unavetsin parcial Si ceseacbiere leven corel soit sieanacenag (OS doeses oprar o cusrta con majrintomacn sobre ee tra? Fecibaras a s@neoaraccng 12 1 ingoniria Gi Organ ofa el Cato do Ingriros Glos do México Nim. 614 novembre-dciambre do 2020 Holcim ECO Pact CONSTRUYENDO PACTOS CON EL MEDIO AMBIENTE Ese es el proposito de la nueva solucién de concreto ecoamigable, que une innovacién en construccién y conciencia ecolégica (Oct cere ted Perea Eee oe cp || mS eC eeecui ed jDale una mano al planeta! uuismicuEL ‘ARROYO YULANES Ingerer Espectalsis rolesonaie part Taina dos deexparensa en ‘diac de preyeces con especiicaden el ‘rea doriosgay skesce cal 14 PREVENCION Gestion de riesgos en proyectos de construcci6n En este articulo se propone un modelo pragmatico para analizer y gestionar los fiesgos de proyectos de construccién. Se explican los diversos procesos que se de- ben realizar y se hacen recomendaciones para su correcta aplicacién, El objetivo de Ia gestion de riesgos es identifoar, ‘evaluar y controlar la incertidumbre para aumentar la probabilidad de que el proyecto sea exitoso. Riesgo es un evento inciorto que puede tener un impacto en objetivos del proyecto como el tiempo, et costo, la calidad, la seguridad, ec. Es la cambinacién de la posibilidad de ocurrencia y la magnitud del impacto. Sielimpacto es favarable se le denomina oparturidad, yy sies negativo, se define como amenaza Los procesos basicos para la gestion efectiva de fiesgos estén definidos en los diversos estandares y mejores prdcticas internacionales, por ejemplo PM- BOK, PRINCE®, |S021500, AACEI 48-08, NMX-R-091- SCFI-2016, etc. Los procesos seresumen en la figura 1 Planeacon Igerficacin | erty doce Tes Hees Gales y cuaiieacion Detzmia arabia npat ypizarlos isaes ==

También podría gustarte