Está en la página 1de 44
CONSULTORES EN INGENIERIA CIVIL, S.A. DE C.V. + 9,003 kildmetros de proyectos geométricos de Autopistas, Caminos Rurales y Carreteras Federale. += 31,680 klémetros de Estudios de Geotecnia y Pavimento, + 302 Disetis Vales de Entronques y Pasos Superiore. +430 Proyectos Ejecutivos de Puentes y Estructuras + 58 Proyectos de Libramientos en Ciudades Importantes. + 33 Asesorias en Proyectos de Asociaciones Pablico-Prvadas + 28 Estudios y Proyectos Internacionales en Estados Unidos de América, Panamé, Costa Rica y Colombia + 922 kilémetros de Supervision en Construccién de Carreteras y Seguimiento en operacion de Autopistas. + Petits Profesionales en Vias Terestres, Geotecnia, Impacto Ambiental, Estructuras e Ingeniero Independiente + Certficaci6n “Peer Review’ por la Cémara Nacional de Empresas de Consultoria y la American Council of Engineering Companies. + Sistema de Gestion de Calidad 1SO 9001 : 2000 Certiicacion en Proyecto de Vias Terrestres y Supervisin de Obra. “NO HAY SUSTITUTO PARA LA EXPERIENCIA” ia Ripa Rio Ser Jovuin Cute de bce, DDE. OTV72 AGRARISMO No, 59 COL. ESCANDON, ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, C.P. 11800 CIUDAD DE MEXICO, TEL: 04 (55) 52710813 5271 0848 www.cine.com.mx _contacto@cinc.com.mx COORDENADAS GPS: 19° 24’ 05” N- 99° 10’ 21” W Espacio del lector Este espacio esta eservad para nuestros lector. Para nasotos es muy importante ‘conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido dela revit. Para cue pueca ‘considerarse su pubicacio,o mensleno debe excede los 900 caractres. 8 20 24 30 33 Sumario MENSAJE DEL PRESIDENTE Aj °1S1060/ ATENDEMOS LAS NECESIDADES DE MANERA RACIONAL / RICARDO FRAN- (ISCO EXSOME ZAPATA CGREMIO FORO DEL AGUA 2019 / JAN CARLOS GARCIA SALAS VCOLS. LLEGISL ACION, MEXICO DEBE TENER DOS LEYES DE AGUAS / FELIPE ARRESUIN CORTES Y COLS. DESARROLLO URBANO / DEL DICHO ‘AL HECHO: CIUDADES SUSTENTA- BLES Y COMPETITIVAS / ANTONIO Moya TEMADE PORTADA: MEDI AMBIEN- TE/ CERO BASURA: LA GESTION DE ‘LOS RESIDUOS / ALFONSO CHAVEZ \VASAVILBASO INGENIERIA SANITARIA / INFRAESTRUCTURA PARA EL CONTROL DE [LOS RESIDUOS SOLIDOS. PERSPECTIVAS PARA SU DESARROLLO / JORGE SANCHEZ GOMEZ GGREMIO / CONCLUSIONES DE LA 2 REUNION REGIONAL PREVIA AL ‘S0CNIC /OSCARA. CORTES REYNA SSUSTENTABILIDAD / CIUDADES INTEGRALES INCLUYENTES / LUIS (MANUEL GOMEZ PORTUGAL. ALREDEDOR DEL MUNDO / THE VESSEL: DANDO [NUEVA IDENTIDAD A NUEVA YORK CULTURA/ LIBRO YO, JULIA SANTIAGO POSTEGUI- lo AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS. Consejo Ealtorial del C1CM, ‘conan Mena Nevea ANgande Viequee Vora Fepelnado Aregun Conta nique Bana Orcaz Maurice Jesturun Selomou Feber Met Pal anual esi Mendoza Lépe Graano feist Regio dal Poze Cahete ‘GdGoego -erRamiz Oso delngence Lue Rojas No (Gils Jorge Sera Moreno de México, AC. Edgar Osnldo Ting dkms cca vate otra Miguel Angel Vergara Sinchee Las Water Usa Moai a7 Direccién ejecutiva Banal Mosards ha Direccién oditoriat lee Nertnee Brive Coordinacién editorial ‘Scethtance Seveaar Gels Coordinacién de contenidos Seeraaniner bore Contenido. aplns Conde Guna Diseno Diogo Maza Sura Direccién comerciat DanetN Moser ds Siva Comercializacién Lavra Tres Coe ‘itora Garcia Fede Martinez Direccion operativa Aaministracién y distibucion Nancy Daz Foe eclicnciin & HELIOS comunicacion “+52 (55) 20761222 ET cua cen een esc) Icingnate ao 0, ne Gn. gt ce 21 en putin mel ‘lace e age gic Ge ge Men AC Corot ase o> ‘rot, Cot Prin CaP Deg Tb GPF 1:00 Mera Do Fel i 000% oencemarara ahaoer aereaporan rg acon decane Rema ce Decree armo Sueno stom te GS OG? mvkne dpaes ata idral Genco sy, use hs Contec nar 2 oon ores Farin Svanes rine PPonceS nr per tes Camas Sa ee rmapeanatrssi 7 sures Taesign ceegaeen Ton CP et ‘igece sn senne cgi coat do gran Che ce oie) AG Loniacss pnts noasne rites ees pace means loa ere args yorco ocean nyse Gh Cora. Pettis mato nase contro rie seBhtooming (Cano oo xipoastn sn rns stocaon 85 Sten a $5 Los rg> Se a a) SS aN t em) oe la Pe erga >e ICA FLUOR 26 afios a la vanguardia de la construcci6n industrial en México | re a7 Fz y 7 - Pte) ¥ i sa ES = Dakota 95, Colonia Ndpoles, Delegacién Benito Juarez, México DF., C.P. 03810, Teléfono: 5061-7 Superar posicionamientos aislados adie discute la importancia de la planeacién para la realizacién de la infraestructura estratégica que México requiere para su desarrollo, Tampoco esté en discusién que la responsabilidad final en la torna de decisiones corresponde al Estado, ni el hecho de que es necesaria la partici pacién de los sectores académico, empresarial y social en la formulacién de propuestas y estrategias. El Estado en sus tres niveles de gobiemo -nacional, estatal y municipal y con ‘us tres poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial cuenta con los instrumentos y procedimientos neceserios; también, en menor medida, los poseen el sector académico, el empresarial y el social, representado este ultimo por diversas organizaciones gremiales entre las cuales esta el Colegio de Ingenieros Civiles de México. Dichas organizaciones gremiales entrentan el desatio de superar posicio- namientos aislados, pues éstos restan fuerza a un sector que cuenta con la enorme experiencia de haber construido la infraestructura del México modemo durante décadas. ‘Ajenos a cualquier protagonismo, los ingenieros civiles insistimos en la im- ortancia de una convocatoria abierta, ampiia y sin exolusiones en el marco de las polticas de Estado del nuevo régimen, para la organizacién de foros en los cuales se aborcien de manera colectiva, crtica y propositivalos principales retos de cada uno de los sectores de la intraestructura estratégica. De dichos foros, de manera horizontal y democratica deben surgir conclusio- nes espeetficas y puntuales, sustantivas y sustentadas, que habrn de ponerse a consideracién del gobierno Con la indiscutible rectoria del Estado, un émbito ejecutivo y no burocratico deberia ser el espacio adecuado para que las autoridades del sector piiblico y los representantes de los sectores académico y empresarial analicen, debatan ylleguen a conclusions sustantivas para construirlainfraestructura estratégica imprescindible en lo inmediato y con visi6n de mediano y largo plazo, mas alld de los tiempos electorales. Ascensién Medina Nieves 20XVII Consejo Directivo {200M CONSEO DIRECTO Presidente Aeconsii Medina Nis Vicepresidentes Sergio Manvel Acooe Marine de Casto Falics Ignace Araquin Cas Roberto Duquo Fiz Lule Rox Nieto Jorge Sora Moreno ‘Allan Vzquer Vora oe Beto Zia Maree Primer secretario propictario «han Gulerra Garcia Zavala Primer secretario suplente Pee Marcela Lina Lira ‘Segundo seoretatio propietario caves tonsa Herre Anca ‘Segundo seoretario suplente (César Aejncro Guerero Pus ‘Tesorero Mao OlguinAzpeca ‘Subtesorero Regio dl Pozo Cabo Consejeros ‘asin Angel Abuno Agila Ran Agave Ot ook CAs Onaga Lue tos Rear Renato Bern ue esis Campos Lépez Emesto Cepeda Adapo (Calero Cua Garcia Sahat Femsndae dl Catto Franceco Garcia Are ounce Jessmin Stas ‘Sn Nesan Rovero ‘ones Rama Lavin hue Caos Sarto Fees ‘Goce Vale Noina ‘wc morg.me FRANCISCO [EXSOME ZAPATA en Negocios, eningeniria de srnsto ywanspere yen Coneeién ceviae do Prairie dtetiaeatctus etogiare de Tas oe Energia ‘Camara de Dados. DIALOGO Atendemos las necesidades de manera racional Cuando la ley no si cumple 'S porque alld la supervisién, fallé el contratista y probable- mente hubo corrupciin de por medio; eso lo debe detectar la Auditoria Superior de la Federacién y lo debe sancionar la Secretaria de la Funcién Publica, La manera de hacer més facil el cumplimiento de las leyes es haciendo los procedimientos transparentes, los procesos abiertos a la consulta de los ciudadanos. IC: No son pocos los ingenioros chiles y expertes en el tema que manfiestan que existe debilidad en la legisla cién respecto a las condiciones para realizar obras de infraestructura en sus mas vatiados campos, particular ‘mente en los aspectos técnicos, lo cual mativa que se apliquen normas 0 demasiado generales 0 especticas e otras ragiones. dExiste de parte de la Comision de Infraestructura de la Camara de Diputados que usted preside algin programa que ationda las necesidades de desarrollo de disefo y consiruccién de las distintas regiones del pals? Ricardo Francisco Exsome Zapata (RFEZ): No. Los Ciputados somos los representantes de la poblaci6n, es- tamos atentos a los sefilamientos delos ciudadanos y serfacde enorme ayuda que especialmente ios ingenieros civiles y demas protesionales relacionados con el desa- ‘nolo de intraesttuctura nos hagan ver la necesidad en esta materia, asi como sus propuestas para resolverlas ‘con calidad y oportunidad. IC: éNo han recibido estas colaboraciones? [RFEZ: Estamos ahora trabajando con el Colegio de In ‘genieros Civiles de México (CICM) y la Camara Mexicana, de la Industria de la Construccién (CMIC), entre otros actores, cada uno con su propio enfoque, para revisar la Ley de Obra Piblica actual y defini la necesidad de una nueva ley 0 de la modificacién de la actual IC: Existen en el pais muchas presas antiguas, algunas ela época de la Colonia, y 105 de ollas con riesgo de falla. {Cémo va a apoyar a comision a su cargo la apro- ‘bacién de un presupuesto para resoher este problema quo, a juicio de los expertos dal sector, puede tener consecuencias catastrdficas? [RFEZ: Existe on la Carrara de Diputados ia Comisién de Recursos Hidréulicos, que atiende el tema de las presas. En la Comision de Infraestructura nos enfacamos en obras de vias de comunicacién, de tal suerte que esta- ‘mos involuctads en los tomas carreteros, ferrovarics, ‘aeroportuarios y de los puertos martimos. Obviaente, si nos llegan propuestas o inquietudes sobre cualquiet tro asunto, de inmediato los canalizamos a la comision responsable del tema en cuestion, IC: Segin el indice de Competividad Global ofrecido por el Foro Econémico Mundial en su edicién 2018, la infraestructura de México esté clasificada en el lugar 49, posicién que se estima inferior al tamafio dela economia de México, y debido a las enormes restricciones presu- ppuestales que onfrenta el gobierno federal, as carencias Nacionales de inlraestructura seguitén superando por ‘mucho los recursos de inversién piblica. cHay alguna idea 0 han recibido propuestas para rigar esta situa- cién de falta de recursos? REZ: La manera de resolver en gran medida el rezago (que hoy se tiene es con la iniciatva privada. Hay obras de infraestructura que pueden ser muy rentables para el ‘sector privado, es cuestion de que haya una comunica- cién luda entre el Estado y ios empresarios, y que éstos dediquen recursos a lainvestigaciényy ala presentacién de propuestas concretas con base en las necesidades reales de la sociedad y en sintonia con los planes de desarrollo que son responsabilidad del Estado, inde- pendientemente del gobiero en turna, IC ingenaria Givi Orne os et Colo de gence Giles de México 1 Nm 600 agosto de 2018 “Nendeos ls neces dom Lo que se ha dejado de invert durante 30 0 40 aos ‘pe seresuelve ean un aro nien dos, nien un sexenio, por lo uel partcipacion de a iniciatva privada es importante; cdeben buscarse los mecanismos diversos que olrezcan las mejores condiciones para el Estado y para el emere- sarioinversor IC: LQué opciones de panicipacién de la iniciativa prt- vada se estén contemplando? El empresariado tiene un interés primordialmente pecuniario, y el sector pUblico tiene ia responsabiiiad polfica de cumplir con as nece- sidades objetivas de la sociedad sin ese fan de lucro, ‘mediante la planficacion y regulacién del desarrollo de infraestructura, FEZ: Efectivamente. El punto es que el Estado no cuenta con todas los recursos econémicos necesatios ppara cubrir al 100% las necesidades concretas de la ppoblacién. En paraleo, son factibles proyectos surgidos: {de sector empresaria que cubran necesidades objetivas, ccontempladas ono en el programa de obras del Estado, ‘que ofrezcan beneficos ala sociedad y alas empresas y ‘que, con la intervencién reguladora del Estado, puedan hhacetse realidad, El gobierno siempre va a ser el rector y va a plantear las prioridades, que ya estén definidas fen los programas sectorales y en el Plan Nacional de Desarrollo IC: Ademas de los programas anuales y soxenales, on el caso de la infraestructura necesariamente deben plan- tearse proyectos de madiano y largo plazo, que rebasan el periodo sexenal, éSe esté considerando generar las Condiciones lagales y econémicas? FEZ: Si, El Colegio de Ingenieros Civiles de México y la. Camara Mexicana de la Industria de la Construccién ppropusieron que se ereara un Instituto Auténomo de Planeacién, IC: {Como ven dicha propuesta? FEZ: Muy bien. Es imprescindible contar con un es- ppacio donde se defina el México que deberia ser en 10, 20, 30 y mas arfos, con una perspectiva de mediano y largo plazo para los tes rivoles de gobiemo en sinargia, complementarios, una politica de Estado que no tiene {que verse alectada por los cambios de gobierno; que debe elaborarse de forma racional, consensuada, entre los seciores social, empresarialyptiblico, el cual debe ser {el que detente ol control porque es su responsabilidad. Para garantizar su eciencia y eficacia, es necesario cel cumpimionto de objetivos, el estabiecimiento de po- iticas y procedimientos muy claros, Una vez decididas las polticas, deben ser los protesionalles quienes ana- licen y propongan las mejores prdcticas para hacerlas, realidad. Debe comenzarse por defins cudles son los secto- res basicos, entre las cuales no deben faltar energia, ‘agua, comunicaciones y transportes, salud, educacién, seguridad IC: £Qué rivel de avance en este tema han aleanzado fen los vinculos con al CICM y con otras entidades gre- males? REZ: Hay una fuida comunicacién con el CICM y otras ‘organizaciones similares. Ahora estamos trabajando en. eltema de la Ley de Obra Piblica, Respecto al organis- mo de planeacién, muchos integrantes del CICM han paaticipado en la creacion del Instituto de Planeacién de la Ciudad de México, y ese es un ejemplo que tomamos fen cuenta para no partir de cero con el proyecto en el “Ambito nacional. IC: 2En qué etapa se encuentra este proyecto? RFEZ: En estudio, IC: éExiste un plan de tiempos? FEZ: Este afio nos proponemos emit la Ley de Obra Pblica y probablemente comenzar con el proyecto de Una ley de infraestructura, que va de la mano con el Instituto de Planeacién, IC: EI CICM presents una propuesta para Ley de Obra Pblica. ZQué opinion le merece?, cen qué estado se encuentra su andlisis? RFEZ: Nos heros estado reuniendo con integrantes del Colegio de Ingeniaros al menos cada 15 clas, también con representantes de la CMIC, Elcolegio propane una, nueva ley, y la Cémara de a Industria de la Construccién, modificaciones a la actual. Lo mas probable es que se llegue al acuerdo de que comencemas por elajustede fa actual sin quitar et dedo de la elaboracion de una nueva. IC: 4Se ha llegado a conclusiones? FEZ: Si. No séloen larelacién contratante-contratado; también en|a intervencién de organismos con capacidad de sancionar, que gararticen la correcta aplicacion de la Este aro nos proponemos emitir la Ley de Obra PUbica y probablemente co- ‘menzar con el proyecto de una ley de infraestructura {1 Ingenieria Ci Organ acl dl Coleg ce opie Calas de Moo 1 Nim. 600 agosto de 2018 "Nendomos ks nacesiades de mana acinal ley, como la Secretaria de la Funcién Publica ola Audito- fa Superior dela Federacién, que igualmente participan yyestin aportando sus puntos de vista, IC: Hay algunos ternas que para algunos pueden ser secundarios 0 colaterales, como la ManifestaciOn de Im- ppacto Ambiental, el derecho de via ola falta de proyectos ‘definidos antes de comenzar una consirucci6n, pero que terminan adquiiendo relevancia. 2Se estén abordando? FEZ: Sin duda. De hecho estén reglamentados; el punto es que no siempre se cumple con los requisitos ‘en tiempo y forma, IC: Generalmente, una reglamentacién incluye la apli- cacién de sanciones a quienes no las cumplen. 2Se aplican, son lo suficientemente disuasivas, ejemplii- ‘cadoras? FEZ: Teneros que garantizar que s¢ apliquen las san- ‘cones. Cuando se oye hablar a personas involucradas ‘en estos asuntos, en ocasiones da laimpresién de que 70 tenemos leyes. La Ley de Obra Piblica vigente sin ‘duda es perfectible, pero no es mala; lo malo es que no se aplique, 0 que si se aplica no se haga de la manera ‘que corresponde. Denada nos va. servir tener la mejor ley del mundo sino se aplica ono se respeta, IC: {Como mouifcar este estado de cosas? FEZ: Lo estamos platicando on la Unidad de Inversi6n de la Secretaria de Hacienda. Planteamios que no puede sala lcitacién un proyecto sino tienen resueltos todos los requisitos que la ley establece; también comentamos ‘que el Poder Legistativo autoriza un presupuesio para las obras y resulta que en el 80% de los casos e508 pre- supuestos no 8e respetan, porque se lcké con un mal proyecto 0 con uno incompleto, ademas de los casos ‘de corrupeién que hastatla asuncién del actual gobierno se realizaban de forma impune. No estoy diciendo que no haya atin casos de corrupcién: digo que ya no son toleradios, que ne hay impunided cuando se detectan y existen las pruebas, ‘S6lo como ejemplo de presupuestos no respetados ‘en una obra emblemética-sin hacer reerencia aun caso de corrupcién.. a obra del tren México-Toluca se icité _aproximadamente por 30 mil millones de pesos, y al dia {de hoy, sin haberse terminado, lleva 60 mi millones de pesos, IC: Hay incluso quienes sostienen que no se justiica esta ‘obra por el volumen de pasajeras que mavera, FEZ: Ese es otro tema de la Ley de infraestructura que ‘debe ser considerado como requisit indispensable para ‘autorizar una obra pablic. IC: dHay forma de hacer cumplir que en el proceso de licitacion se considere que el provesdor adjudicado sea ‘el que garantice la mayor experiencia para el caso, e mejor precio a cumplirse, la calidad? FEZ: Hoy la ley prevé la asignacién al mejor precio, con determinadas caracteristicas de calidad. Cuando 50 no s2 cumple es porque falé la supenssién, fllé el coniratsta y probablemente hubo corrupci6n de por medio; eso lo debe detectar la Auditoria Superior de la Federacién y lo debe sancionar la Secretaria de la Funcién Publica. La manera de hacer més facil el cumplimiento de lasleyes es haciendo los procedimientos transparentes, los procesos abiertos a la consulta de los ciudadanos, IC: 4Qué medidas especiticas est tomando la Comision dd Infraestructura si es que lo est haciendo-en mato- ria de transparencia y combate a la cortupcién, que es tn tema central del gobiemo actual? FEZ: En el proyecto de ley que se esté trabajanco, basado en modificar a legislacién actual y reempla- zarla, 69 esta considerando cémo hacer més estriclo el cumplimiento de las normas y mas ejerpiticadoras las sanciones, cuya aplcacién habra de garantizarse. IC: LQué nivel de interaccién hay con el resto de las, ccomisiones de la Camara de Diputados que tienen que vver con infraestructura? RFEZ: Hay una excelente intereomunicacién con todas clas, con Presupuesto y con Hacianda Publica, e incluso dirla con la Comisién de Vigilancia, que tiene que ver con la Aucitoria Superior de la Federacién. IC: Para todos estos temas que esté abordando la Comisi6n de Infraestructura “fa Ley de Obra Pablica, @l Instituto de Planeacién y otros- chay una ruta citica, tiempos, plazos a cummplr con resultados? FEZ: La Loy de Obra Publica deberd aprobarse en ce- tubre o principios de noviembre de este afio; los demas temas alin no tienen piazo de resolucién. IC: Hace unos afios, un subsecretario de la SCT me decia que ellos planifican y presentan a la Gémara de Diputados el presupuestoy la proyeccién de obras para los siguientes cinco 0 10 aos, ya con derechos de via, ‘manifestaciones deimpacto ambiental, prasupuesto, po- rollaga un proyecto de esos a la cémara y un legislador plantea que la carretera pase por otro lado, cerca de su pueblo, o que esa obrano se haga y mejor se haga otra. FEZ: Eso efectivamente sucedia, ahora no. Hemos detectado que hubo mucho dinero destinado a obras en diversas regiones del pals que terminaron como obras incompletas... ya no sucede. No se prioriza el presupuesto para quedar bien con tal o cual diputado; atendemos las necesidades de manera racional, res- ppetando el trabajo de quienes hacen la propuesta de presupuesto fl Entrevista de Daniel N. Moser (23 eves opine 0 cusrta con mayor intomactn seb ote ta? Fscibenosaloaneosraccg Ingenieria Givi Orgao oa dt Colo de IngoiresCilos do México 1 Nim, 600 agosto de 2018 carso INFRAESTRUGTURA Y CONSTRUGGION ux " Fong carsoinfraestructura.com oot suAN CARLOS ancia SALAS Inger Peto contene Proyectos etatégece de resp, SA coc y secrtarie elComte oti JOsé ANTON TIRADO Inger cil ymaesbo on Ciencias Pose comrades on Again Sausy do royectes. Es conautorenagua ysencamenioy coattinede to ‘selComta ct gus ‘oaCCM, sce vega mOLDAN gee vei nares, cen seerse entree Poo cerca en ingot rea on Guerc de Pojeten les eta uNeas Coord Coit ce Agun once GREMIO Foro del Agua 2019 Este articulo tiene como base las conclu- siones de las siele mesas de discusin que constituyeron el Foro del Agua 2019, obtenidas por los moderadores de cada sesion Desde su origen, ol Coiogio de Ingerieros Civiles do México ha contribuido a la formulacién de politicas ppUblcas relacionadas con la planeacién y con laintraes- tructura para el desarrollo, recursos naturales y medio ‘ambiente. Esto ha colocado ala profesion en posiciones de real iderazgo, especialmente hasta finales del siglo pasado. Los cambios que en materia econémica y social ‘se experimentaron en el pals incidieron felizmente en el fortalecimiento de otras éreas del conocimiento y de cespocialstas de otras protesiones. ‘Actualmente existen asuntos enel émbito nacional en los que la visién dol ingeniero civil debe prevalecer por encima de las visiones de otros grupos que impiden la. Ciscusién, latoma de decisiones sensatasy la ejacucién {de acciones sobre temas que son parte sustancial del Cesarrallo de infraastructura y combate alla pobreza. El ‘agua es uno de ellos, el més importante desde ciertos puntos de vista Como parte de sus actividades sustanciales, a través de su Comité dei Aqua, el colegio lev a cabo el Foro del Agua 2019, que se realiz los dias 18 y 19 de juliocon el objetivo de analizar diferentes temas relacio- rnados con polticas pablicas, gestion, administracién e infraestructura hidrdulica desde la perspectiva de la in- cgerieria civly de otras profesiones, mediante paneles de Ciscusién canformados por especialisias reconacidos fen su campo de trabajo. El foro reunié a 26 panelisas expertos que fueron moderados por los ingenieros Juan Carlos Garcia Salas, Rodolfo Salvador Delgado, ‘José Antonio Rodriguez Tirado, Rafael Guerrero Flores, ‘Andrés A. Moreno y Fernandez, Antonio Fernandez Esparza y Ramén Aguirre Diaz, todos ellos miem- bros del Comité de Agua. Asistieron mas de 150 perso- nas de diversas organizaciones de los sectores pubiico, privado y académico. Los temas especiticas de discu- sién fueron los siguientes: * Ley de Aguas Nacionales + Polticas publicas en materia de recursos hicricos e infraestructura hideéulica + Fortalecimiento de la planeacién para el desarrollo del sector *+ Fuentes de financiamiento y esquemas de inversién, en el sector + Eficiancia en el suministro de agua: sectarizacién, control de fugas, manejo de la demanda ‘+ Nuevas fuentes de abastecimiento para la Ciudad de México. Factiblidad técnica, politica, social y de financlamionto *+ Manejo de las aguas combinadas y control de aveni- das en cludades, En este articulo se presentan las principales ideas, cconceptos y conclusiones del Foro del Aqua 2019, Estas recogen ios planteamientos de los panelistas y de los ‘moderadores de las sesiones, asi como aquellos que se rmanifestaron desde la asistencia através de preguntas, comentarios y puntos de vista. Ley de Aguas Nacionales En 1992, cuando se promulgé la Ley de Aguas Nacio- rales, e! Estado mexicano habia sido rebasado an su ccapacidad de respuesta para atender las necesidades de inversion en infraestructura hidréulica, preservacion de la calidad de las luentes de aqua, cobertura de agua potable y alcantarilado y proteccién alos habvtantes de fenémenos de inundacién, asi como para atender los problemas de administracién de las aguas nacionales Yyus bienes inherentes. Hoy en dia la situacién no esta ‘mejor. Los problemas relacionados con la ocurrencia, ccantidad y calidad del agua en México y eon su intraes- tructura hidréulica hacen necesario un planteamniento diferente del marco juridico existente en materia de agua. En ese sentido, debe promulgarse una nueva ley general que tome como base la actual Ley de Aguas foes Figura 1, Obras de conservacién en IC ingenaria Givi Orne os et Colo de gence Giles de México 1 Nm 600 agosto de 2018 Foo del Agua 218) Nacionales, pero también la participacién social de los habitantes y grupos interesados de las diferentes regiones del pais. Esta nueva ley deberé aprovecharla ‘mayor parte del contenido de la vigente, modiicando aquellos aricuos que lo requieran y adicionando los {ue realmente sean necesarios. Ademas, su estructura ¥ contenido debe tomar en cuenta el conocimiento de todos aquelios aotores que, por sus responsabiidades, la.han apicado, entre ellos muches de lo ingenieros, civles dedicados al agua, afin de que contribuyan a la claboracién de un diagnéstico razonadoytécricamerte jusificado que sina de base ala nuevaley: antes que nada, debemos tan clare qué es loque queremas, qué es loque realmente se necesita La nuova lay no slo deberd raglamentar el derecho human al agua, sino también lender el derecho a la salud a través dol agua de calidad y a que as personas accedan a una alimentacién sufcionte mediante el uso de agua en la agricutura de rego. Debe incentivar la partcipacién privada en el sector y asequrar la rectoia del Estado en las aguas nacionales; como ley general, también habré de cistibuir competencias en los ciferen- tes 6rdenes de gobierno, fo que puede requerir algunas reformas constitucionales Politicas publicas en materia de recursos hidricos La efinici6n de las polticas publicas es un asunto en ‘el que las sociedades establecen sus necesidades atin de que el Estado las traduzca en estrategias y progra- mas de accién debidamente articulados en el tiempo, elespacio y as responsabilidades, Hoy en cia, la participacién ce la saciedad en temas de agua es preponderante, gracias a susensibildady a valores ambientales adquiridos. En ese sentido, existen 4reas de oportunidad para el desarrollo de poiiticas ppiblicas en torno al agua, como el impulsode laintraes- tructura verde, la participacién privada en el desarrollo y operacién de infraestructura y servicios, la recupera- Cién y cuidado de los acuiferos, el reiso del agua para distintos fines, incluido el doméstica, asi como e! Nexo agua-energia-alimentos, entre ctros. Un punto fundamental para México radica en el intercambio de las aguas de primer uso para riego por aguas residuales tratadas. Esta estrategia permitiria incrementar la disporibilidad e impulsaria acclones ppara una mejor distribucién del recurso. Ademas de tllo, se elevaria a productividad del campo al disponer de volmenes firmes de agua ao largo de un afo, sin la necesidad de depender del ciclo hidrol6gico 0 de explotar agua de cxigen subterréneo, Un aspecto relevante en la definicion de polticas piblicas efectivasyefcientes radicaen elfortlecimiento de los cantros de investigacién que generan conac rmiento, teenologiae informacion. Ader, es necesario comunicar a la poblacién de manera pedagégica la informacién del sector para fortalecer la tansparencia, e incentvar la partcipacion ciudadana, Finalmente, es Figura2. Trabajo de campo en la sectorizacion dela red de agua potable dela colonia Independencia en Toluca, Estado de México. importante retomar las polticas publicas que han dado resultados al sector, lo que implica reconocer laexisten- cia de una base insitucional consolidada, Fortalecimiento de la planeacién para el desarrollo del sector La planeacién es el punto inical de cualquier accién, programa o proyecto exitoso, y aporta cortdumbre sobre los posibies resultados a obtener, os cuales deben ser ‘conocido y aceptados porlos beneficiaros. Laplanea- ‘ci6n marea el rumbo de! desarrollo de una regién. Debe partir de la medicién de los parémetros involucrados {no hay planeacién sin medicién) e ir acompafiada de procesos continuos de evaluacin de resultados, deme- joras continuas y adaptabilidad para alcanzar las metas 'yobjetivos previstos. Debe ser, por lo tanto, dinarrica y flexible, y debe generar confianza entre la poblacién. La planeacion debe construire sobre un conjunto de datos informacion confable que permita caracterzar os pro- blemas mediante un jercicio de diagnosis participatvo. Lo anterior para dafinr el escenario deseado, que, a su vez, determine objetivos claros e independientes de los cambios de administracién. En ese sentido, este proceso requiere fortalecer los sisternas de medicion y de informacién del ciclo hidroldgico del pais, no sélo ce las aguas superlciales sino también de as subteréneas, Laplaneacién del sector agua debe necesariamenta realizarge on un escenario de incertidumbre econémica, politica, socialy ambiental; ello implica poner en marcha ¢’jetcicios de prospectiva debidamente fundamentados. Porello, se ve necesario crear un instituto de planeacién de cardcter federal y auténomo, que permita establecer los ejes rectores de la planeacin de inftaestructura del pais, en particular los de la infraestructura hidrdulica, (véase figura 1). {1 ingoneria Gi Organ fc dl Golgi do goes Clos do Mico 1 Nim. 600 agosto de 2019 Figura’. Vertedor de excedencias dela presa Valle de Brava, Fool Aqua 2019, Fuentes de financiamiento y esquemas de inversion en el sector Enel sector agua, particularmente en el de agua potable yy saneamiento, se econoce que existen dos fuentes de financiamiento: la primera proviene directamente da los. recursos pablicos etiquetados, y la segunda esté aso- ‘Gada alas taritas de agua. Sn embargo, os organismos ‘operadores, al no modificar sus estructuras taiarias y sus procesos de cobro, se ven limitados en la genera- ‘inde fujos estables. En ese sentido, sereconoce que las taritas deberlan ser las fuentes de financiamiento por excelencia para hacer frente alas necesidades det sector. Por otra parte, se ve que los recursos financieros de los mercados son suficientes, pero para acceder a ellos es necesatio contar con proyectos bien estructurados desde ol punto de vista técnica, financiero y legal. Ade. ‘més, ol proyecto debe tener fuentes claras de repago y una estructura comercial definida. Es importante mencionar que la mezcla de recursos ppUblicos y privados ha resultado efectiva paralos gobier- ros locales, ya que las fuentes de recursos se mulip ‘can, Sin embargo, en México exisenriesgos asociados alas deficiencias del plan de asignacién y recepcién de los subsicios debido a que son inestables,insuficientes, variables o improdecibles. Por otra parte, en los tiltimos afios las asignaciones prosupuestales para ol sector han caida. En tal contexto, se han ideado nuevas mezclas de recursos de inversion, privada con recursos provenientes de los propios usua ‘ios en donde se privlegian servicios de calidad, Con ello, se genera una cultura de pago y se garantizan los flujos necesarios para hacer rentables las inversiones, Eficiencia en el suministro de agua Hoy en dala principal fuente de agua de primer uso en et Valle de México esel Aculfero Supetir, que se encuentra fuerterente sobreexpiotado y que esid en el origen de los hundimientos regionales de la parte central del va lle. Se reconoce que es necesatio disponer de nuevas fuentes de abastecimiento. Estas se encuentran a una gran distancia dal Valle de México y a elavaciones, por ‘mucho, inferores ala de la ciudad. Traer el agua desde ‘esas fuentes es un reto técnica, econdmico y social En tal itud, es necesario poner en marcha estra- tegias encaminadas al uso eliciente del agua. Este concepto debe entenderse a través del manejo apro- plado del recurso desde su captacién, conduccién, ‘almacenamiento, potabilzacién y distribucién hasta los puntos de entraga alos usuarios finales. Respacto asta Ultimo concepto, emergen acciones técnicas ineludibles fen cualquier sistema de agua, a saber * Sectotizarla red pare optimizar la medicién y distribu Cién de los valimenes suministrados (véase figura 2). * Conirolar las presiones en la red para disminuir el volumen de agua que se pierde por fugas. + Recuperarla capacidad de regulacién para suministrar el gasto, asociado a regimenes horarios, * Incrementar la macro y mictomedicién para controlar las variables de un sistema de agua potable. + Fortalever el papel del sector pile para coordinary regular las acciones para hacer efiiente la cistribucién de agua. + Despoiizar al agua mediante el incremento y conser- ‘vacién de los riveles de servicio. Finalmente, las acciones encaminadas a efcientar los sistemias de agua potable son hoy en dia soluciones factibles para contriuir ala disminucién de la brecha enire la oferta y la demanda, Por otro lado, Noy es casi imposible transvasar agua de una cuenea 2 ora sin que cexista una fuerte oposicion para ello Nuevas fuentes de agua para la Cludad de México ‘Actualente existe consenso entre los especialistasres- ppectoa que los acutteros del valle estén sobreexpiotados lenuun 100%. Es decir, quela exraccién es dos veces mas ‘grande que larecarga natural, estimada en 800 milones cde metros cibicos por ao. También existe consenso en ue la reduccién de la sobveexpiotacién lleva aritigar el (grave problema de hundimientos en el valle que afectan Constanternente a la inraestructura Se reconace que las acciones de mejaramiento dela distribuci6n de agua ena Ciudad de México presentarfan ‘menores costos de inversion que disefar, constuiry po- nner en operacién infraestructura destinada al transvase de agua. El principio de eficientar el yolurnen de agua que se distibuye genera atas expectalivas y resultados potencialmente aractivos desde el puntocde vista tecnico, politico y financiero. Sin embargo, esta estratagia no basta para dis nuir la brecha entre a oferta y la demanda de agua de primer uso. En efecto, el Valle de México demianda un ‘bastecimiento de agua seguro con soluciones factibles técnica y inancieramente y que provoquen los menores IC ingenaria Givi Orne os et Colo de gence Giles de México 1 Nm 600 agosto de 2018 Foo del Agua 218) Figura 4. Obras de proteccién det ro Cuauttin impactos ambientales, sociales y polos. Por lo tanto, ‘esnecesario planear yejecutar obras de importacién de ‘caudales de otras cuencas (véase figura 3), Ademés, 2s necesario plantear acciones complementarias para pro- ‘mover a nitracion artical de aqua de luviaylarecarga de los acuiferos con agua residual tratada, asi como alender la problematica tarfara y de financiamiento con la patticipacién de la iniciativa prvada. ‘Atender la sobreexplotacién de los acuiferos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es una prioridad nacional y una obligacién impostergable de las autoridades federales, dela Ciudad de México y del Estado de México, ‘Manejo de aguas combinadas y control de avenidas en ciudades Eicrecimiento dela poblacién y el cambio de uso de sue- Jon las cueneas donde se desarrolan las ciudades son elprincipal factor para elincrermento del riesgo de inunt- daciones urbanas, En efecto las aportaciones de agua residual crecen, en tanto que la impermeabiizacién del ‘suelo increment los gastos pico y reduce sus tiempos de concentracién. Con ello, los voldmenes escurridos ‘recen y la percepcién de las inundaciones se modifica fen la medida en que la cuenca se transforma, En la mayoria de las ciudades de México, estos im- ppactos hidrolégicas son yacftcas. Basta con mencionar las inundaciones que recurrentemmente se presentan en Guadalajara, Morelia, Aguascalientes o la Ciudad de México, entre otras. Para mitigarlosriesgos por inundaciones es necesa- to caminar en dos vias. La primera es la prevenci6n, que privllegia un manejo delos escurimientos pluviales antes. dea urbanizacién para imitar sus impactos. La segunda Viaes la de correccién, que privlegiala construccién de infraestructura por debajo de la ciudad ya construida, con los problemas que ello implica. En ambos casos la regulacién hidrdulica, a través del almacenamiento temporal de los escurrimientos, y el incremento de la capacidad hidréulica de las lineas de alejamiento son parte dela solucion ‘Adem, es necesario poner en marcha acciones no vinculadas directamente alas obras, Por ejemplo, medi las precipitaciones y los escurrimientos que permitan ccaracterizar tanto las lluvias eomo la operacién de los sistemas de drenaje, estableoer mecanismmos de coor dinacién entre los diferentes municipios de una misma, region urbana mediante protocolos de operacion y dise- fiary operar sistemas de control supervisorio, como una posibilidad para mitigarriesgos (véase figura 4). Finalmente, se acopta que ol cuidado y resquardo de las zonas federales de las corrientes debe fortalecerse desde ol ambito federal. Con ello se cispone de una franja capaz de elbergar iniraestructura hidréullca para ‘el manejo de los escurrimientos en las ciudades. Conetustones £! Foro del Aqua 2019 fue organizado y levado a cabo ‘gracias al apoyo la partipactén do loo miombros del Comité de! Agua y de diferentes empresas que, solamente, se sumaron a esa inciatva, Los temas abordados se determinaron de manera colegiadaen el ‘seno de dicho comité. Con ello, las reflexiones y con- csiones emanadas del fro no sélo marcarénlahoja de rua para las discusiones del Comité del Aqua, sino también ayudarén a ceterminar el posicionamiento y liderazgo nstitconal del CICM, de cara ala cojuntura pokica social y econéica qua se vive en nvesto pais. En al vitud loro marca un hito en las actividades gromiales co nusstro colegio. En efecto, al considerar lavisin de cierentesexperios ave rabajan en txno al ‘agua y quo no necosariamanto sjorcan i profesien co inganieros cviles, el CICM se fortalece y legtima sus ferenies posicionamontos hacia el exterior, sn dejar de lado la vsién técnica que define aruesta pofesion Por limo, es importanta mencionar que is termes relacionados con el agua cue serén abordados durante 19130 Congreso Nacional de Ingenieria Chi saran com- plementans del or il (PR 2Desca onto cua con mayer ineeacién sobre ete ea? Fecthanos ae@netasr {1 ingoneria Gi Organ fc dl Golgi do goes Clos do Mico 1 Nim. 600 agosto de 2019 "1 FELreL ARREGUIN ‘CORTES eoprsidorie do ICM, mrbro de ContaRegers ‘de Sogurad ‘Heres cee LUNES00. proescr (ola DEPFIUNAM 'imestgacr an ‘eUNAY, ano Lopez péRe2 ‘Conautor ledopandinte Espero senor racer eeracor on recursos soe ELUABETH AIMES usar de Cianci de ingeneria. Prolecera a DePrIUNAM. 12 LEGISLACION México debe tener dos leyes de aguas Existen varios proy tos de Ley General de Aguas; las razones por las que no se ha lagrado consenso radican fundamentalmente en que los atticulos 4 y 115 constituciona- les se refieren al suministro de agua, y el 27, a la naturaleza de las aguas nacionales. La propuesta es reglamentar la materia relativa a la provisi6n del servicio de abasto de agua para consumo humano y el neamiento, por un lado, y por otro, de manera arménica y articulada, renovar 0 actualizar la reglamentacién del parrato quinto de! articulo 27 para administrar el aqua, y que sea transversal a todos los usos. E18 de febrero de 2012 se adicioné ol siguiente parrafo al atticulo 4° de la Constitucién Polica de los Estados Unidos Mexicanos: “Toda persona tiene derecho al acceso, dispost cién y saneamionto de agua para consume personal y doméstico en forma suficiente, saluibre, aceptable y asequible. El Estado garantizaré este derecho y la ley Cefinrd las bases, apoyos y modalidades para el acceso Yyuso equitativo y sustentable de los recursos hidricos, estableciendo la participacién de la Federacion, las tentidades federativas y los municipios, asi como la participacion de la ciudadania para la consecucion de Cichos fines" (DOF, 2012), En otros afios sehanhecho adiciones a este artculo para garanizar los derechos a una alimentacin nutiva, suficiente y de calidad, a la proteccién de la salud y a ‘un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, todos ellos relacionados con el agua, En febrero de 2012 se establacié que el Congreso de la Unién debia realizar en un afo las adecuaciones ‘normativas correspondientes ala adicién de esa fecha. ‘A partir de entonces se han preparado una serie de proyectos de ley que no s6lo pretenden regiamentar ‘ese mandato, sino que proponen modificar la actual Ley de Aguas Nacionales promulgada en 1992, que es reglamentaria del ariculo27, parrafoquinta, y en algunos: ‘proyectos se propone reglamentar el ariculo 115. A la fecha no se ha logrado un consenso. Por qué una nueva Ley de Aguas? Una pregunta que se debe plantear es por qué, si el ‘mandato era roglamentar la adicién al ariculo 4", se ha mezclado la reglamentacién de otros articulos en los proyectos de ley propuestos. Podria argumentarse que laley actual tiene 27 afios ce vigencia, o que * las cuencas y acuiferos de mayor importancia estén sobreconcesionadas y sobreexplotados, respectiva- mente; + el nivel de contaminacion de los cuerpos de agua llega al 60% + la seguridad hicrica esta comprometida (abasto, saneamiento, cortaminacion emergente y desastres por amenazas naturales y antrépicas) en muchas ragianes; el cambio climatico estd impactando a otros sectores através del agua; el nimmero de conflctos y la competencia por el agua van en ascenso, @ involucran alos tres nveles de go- biemo y a los usuarios del agua, inciuidaslas cuencas ylos acufferos transtronterizos: + laproteccién de humedeles y cuerpos de agua, y agua para el medio ambiente estan ausentes de la gestion integrada de los recursos Niticos; * existe poca valoracién y cuidado del agua; * la ineficencia en el uso del agua es muy alta, princi- palmente en la actividad agricola, que es el principal el sector agua est4 descapitalizado en personal cali- ficado y la infraestructura hidréulica ha aleanzado su vida itl fo hard en un corto plazo; + €l fnanciamiento del sector agua es cada vez menor, mas comprometido a infraestructura y menos a la gestion del agua; * a politica hidtica no tiene fuerza para implantarse a través del tercer nivel dela autoridad del agua; * nose inviertelo suficente en investigaciény desarrollo tecnolégico: * las comunidades rurales y periurbanas son las que ‘menos atencién reciben: * existe un alto porcentaje de productores de bajos, recursos sin aseguramiento agropecuario; ingore Givi Organo oa dt Calgoo ngeniree Giles do Mico 1 Nim. 600 agosto do 2018 Meio debe Tene Gos eyes de aguas | Abe, eae en ig? _ Moana aie Cena es il i sp eam ripe Comin Federal oe Senco Hulicos ‘Seca del Aga Figura 1. No mezcla | cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento (at. 4” consttucional, provision de servicios hidréulcos) con la gestion integral del agua (ar. 27 consttucional, pérrafo) + lainfraestructura hidroagricola se encuentran el final de su vide ity con mantenimiento ineuficiente; + existe un alto arrendamiento de agua y parcelas en distritos de riego del noroeste y noreste del pais: “la mala distribucién del agua va aparejada con la desigual distibucién de la riqueza: + se olvida que el agua es el motor para combat Ia pobreza y es necesaio hacer las adecuaciones co- Fespondientes. Los retos de la gestién del agua La problematica descrita permite delinear grandes relos para la gestion del agua en México. Garertizar los derechos humanos al agua y el sanearianio, a la alentacién y a un medio ambiente sano signiica no solo proporcionar el servicio hidréuco para consumo y dlisposicién del agua usada por la poblacién actual, sino también la seguridad logalytiica del agua en comu- rnidades que hoy no cuentan con ella 0 cuya cantidad ‘ calidad no son las adecuadas, Esto coincide con los Objetivos de Desarrollo Sostenble (antes Objetios del Milenio). En este orden de ideas, también es necesario proteger ala poblacién ante ls riesgos por fenémenos hidrometeoro6gicos. y la cooperacién tanstronterizapa- raelaprovechamiento de los recursos hidtices del pals ‘O10 roto es posicionar la gestin del agua como un asunto estratégica y de seguridad nacional. Es neco- safio pasar del cscurso yl esctto enla Ley de Aguas Nacionales vigente alos hechos para que sereconozca alagua como una verdadera érea oasuntoestalgicoy de seguridad nacional (aiclo 2, parato 4°) E acual sistema de gestion del agua en México no permite asegurar quel iniormacin esié disponibieen tiempo y forma en todos los riveles, nique las mujeres partcipen en igualdad de citcunstancias, por lo que ticular estos temas en un nuevo sistema de gestién do! agua implica desde modifcaciones legales hasta cambios cultural. Desconcerirary descontalzarla gostén delaguaes un eto que existe para México desde fines del decenio de 1970, y que no ha logrado implementarse de forma _adecuada ni completa. Después de la publicacién de la Ley de Aquas Nacionales en 1982, se vislumbraba que la administracién y manejo del agua serla por cuenca, Sin embargo, administrativamente no se logré. Nueva- mente, oon la reforma a la ley en 2004, se buscd dar ‘autonomia técnica, presupuestal y legal alos organis- mos de cuenta, pero la organizacion federal por estado ylapermanente tentacién de centralizar las decisiones y €el control de la gestién del agua no lo permiteron. En el plano internacional, la recomendacién los ejemplos de &xito en la. gestion integral del agua se hacen en escala, cde cuenca hidrolégica y acultero. Las propuestas para enfrentar los problemas y retos del agua en México, dos leyes ‘Como se comenté, existon varios proyectos de Ley Ge- neral de Aguas; las razones por las que no se ha logra- ‘do consenso radian fundamentalmerte en que los articu- los 4° y 115 se refieren al suministro de agua, y el 27, a la naturaleza de las aguas nacionales. La propuesta es reglamentar la materia relativa ala provision del servicio de abasto de agua para consumo humane y el saneamiento mediante una Ley General de ‘Agua Potable, Drenaje y Saneamiento que regiamente los articulos 4° y 115 constitucionales, precisando atr- buciones y responsabiidades a municipios, estados y feceracién. En alla es recomendable la creacién de tuna Comisin Federal de Servicios Hidréulicos, el ente regulador de los servicios, asi como el agente técnica para estos temas. Por otro lado, pero de manera arménica y ariculada con la anterior ley, es deseable renovar o actualizar la reglamentacién del parrato quinto del articulo 27 ‘constitucional, es decir la Ley de Aguas Nacionales. La propuesta es que su objetivo sea la administracion del recurso natural, y que sea transversal a todos los usos, ‘con prioridad para el consume humano pero sin descui- dar el nexo existente entre agua, energia, agrcultura y medio ambiente (véase figura 1) Es necesario que la politica hicrica esté al mismo ni- vol, articulada y amnizaca con las polticas econémica, {1 ingoneria Gi Organ fc dl Golgi do goes Clos do Mico 1 Nim. 600 agosto de 2019 13 ‘Mésico dete tone dos yes de ag 8 | energética, agropecuaria, acuicola,forestal, ambiental de cambio climtico, de desarrollo urbano, de ordena- rmiento del tenitoria y de proteccién civil, Sucade que la politica hidrica solo se ha aplicado a la Comision Nacio- raal del Agua, nunca se ha logrado su transversalidad y ha estado subordinada a las otras. El agua siempre ‘se ha visto como un ingumo cuya existencia se da por ‘descontada y que puede ser usado sin limite, En tal sentido, es obligado cisefiar, implementar y cevaluar dicha poltica hidrica con objeto de ver su real impacto en el agro de retos y reduccién de problemas en materia de agua. Ello debe ser mediante elestablec- rmiento de un Sisterna Nacional de Estadistca del Agua inclusivo, transparent y accesible a todos para rendir cuentas de los avances. ‘La continuidad en la planeacién hidrica y su evalua cién ha sido una taroa inacabada y parcialmerte ejecuta- da, Los objativos de lo tres tiltimos programas hicricos son en lo general muy similares, Todos apuntan hacia pproducir mas en el sector agropecuario con un uso mas eticiente dal aqua; dotar de aqua para consumo humana ¥ servicios relacionados, incluido el saneamriento; me- Jorar el agua en cuencas y aouiferos; consolidar la par ticjpacién social en la toma de decisiones de la gestion del aqua y promover una cultura del buen uso del agua: prevenir a la sociedad de riesgos derivacios de eventos textremos comoinundaciones y sequias; mejorar técrica, financiera y administrativamente ol sector hicréulico, y cconsoiidarlo en el plane internacional ‘Sise comparan con los grandes objetivos del primer Programa Nacional Hidrico de 1975, se puede conclu {que en esencia son los mismos. Se poctia supaner que desde aquella énoca se tiene claro lo que hay que hacer fen materia de agua y que sélo basta continuar para re- solver los problemas relacionados. Sin duda es obligado ‘continuar con esa ruta, pero lo que es preocupante es {que aun con rumbo claro, la problematica del agua es ‘mas aguda, Entre las razones para ello estan la poca 0 nula transversalidad de las estrategias y acciones em- prendidas en otros sactores de la economia mexicana ‘yen la propia autcridad del agua; el establecimiento de ‘metas y acciones de poco impacto 0 poco alcance; la Cesvinculacion de las acciones previstas en la planea- cién con compromisos que si cuentan con presupuesto ¥ Proridad de atencién; la carencia de una cartera de proyectos 0 la desvinculacién de ésta con la planea- cién; escasa o insuficiente asignacion de presupuesta alas acciones previsias en el programa; escaso 0 nulo presupuesto para objetivos, estrategias y acciones que implican conceptos fundamentales que son cataloga- dos como gasio corriente (n0 de inversién), tales como estudios, medicién del ciclo hidrolégice y vigilancia del cumplimionto de la ley Un tema que requiere especial atencién esa cistibu- cién de tunciones y competencias en la gestion intograda el agua en México. Se sefiala que ia autoridad del agua no ha cumplido su tarea, y se busca cambiar sus atrbu- cones en os cistntos proyectos de ley proporiendo una istrbucion cterantaderespensabiigades des actores dl agua,porotencenteaotorgar mayor pacinacion ala sociedad. Los temas tundamertales probados con éxto fen muchos paises y racomandacos por organizaciones internacionales y po entidades de Naciones Unidas son gestion del agua por cuenca (opr aculere), nunca por estado, municipio olacalidad; desconcentracién de actos de autorided hacia cuencas o grupos decuencas, nunca actos érdenes de gobierno; descentalizactéin de tareas ‘yacciones, no de actos de autordad No hay que perder de vista que la Constitucién Paliica de los Estados Unidos Mexicanos sefala cla- ramerte que la adminisracién de los recursos hidkicos, fs indolegable @ imprescrptie responsabilidad del Ejecutivo federal. También seviala la obligacién de los ‘municipios de proveor los serviios de agua y sanea- miento a la poblacién. Sin embargo, en un marco de corresponsabilidad y coadyuvancia para hacer més gi yelectvala gestién delagua. es posbley deseable que matiples treas y acoicnes sean reaizadas por estados ‘y usuarios del agua orgarizados con fundamento en la ley (y apoyados en experiencias de buenas préctioas enoites paises y en recornendaciones internacionales) Parlcular detalle requiere a propuesta de crear la Secrotaria del Agua (Seagua), la Comisién Fedral de Servicios Hidrdulices y el Instituto de Investigacién,In- novacién y Desarrollo Tecnolégica dal Aqua. Se ha sefialado que elevar el rango de la Conagua a Secretaria de Agua cbedece a la estrategia de ngrar {que la polticahicrica tenga el peso necesaro equiva- lente alas otras polticas sectoriales y especiales, a reconover realmente al agua como asunto estratégico y de seguridad nacional, ya una obigada reorganizacion interna para cumpli este mandato. A este respecto, es congruenteintegraren una sia érea los temas técricos, fiscales y de administracién del agua; en otra, dale la mayor importancia a a planeacién hicrca ylosestudios para sera, implementary retrcaimentar el Prograrma ‘Nacional Hirico sustentado en una verdadera cartera de proyectos y studios basicos y de preirwersion; ora 10a ostavia a cargo del sata, la opocacién yalman- tenimierto de toda la intraestructurahidrauica nacional presas, obras de cabeza, canales, acueductosy demés que benefcian adstitesy unidades de tego, cenros de pblacion y cenros industiles. El desarrollo de nueva inftaestructura hidraulica de importancia nacional oque ienga que ver con dos 0 mas organismos de cuenca debe ser conducido desde el rival caniral en esta drea de intraestructura hidréuica Fesularelevanie que esta Seagua tenga asu cargo también el Servicio Meteorolégico Nacionaly un rea de paricipacién ciudadana para coordinar y promover el Trabajo social y de los consejas de cuenca (y sus gtupos auxiiares), asi como de cuttura de agua. Respecto de la Comision Federal de Servicios Hi Graulicos al amparo de la proyectada Ley General de Ingenieria Givi Orgao oa dt Colo de IngoiresCilos do México 1 Nim, 600 agosto de 2018 Msn debe tae dos yas de ‘Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, tendria el objeto de crear un ente regulador de los servicios de agua, alcantarilado, drenaje y saneamianto en aspectos téc- nics, administativos, legales y tarilarios para centros urbanes y comunidades ruraes. La aulondad del agua deberia dedicarse exclusiva ‘mente @ administrar las aguas nacionales para un desa- rrallo sustentable de todos los sectores, garantizando la ‘medicién del ciclo hicrol6gicoy el alertamiento a vigilan- ia dela ley, la administracién de las aguas nacionales y laformulacién yel cumplimiento de la planeacié hidica. ‘Todos los anteriores conceptos y propuesias debe- ran quedar en la nuava Ley de Aguas Nacionales que reglamente el articulo 27 constitucional, parrafo quint, con los siguientes principios: + Elagua.es un bien vulnerable y fnito con valor social, ‘econémico y ambiental “+ Elaguaes un elemento estratégico para el desarrollo, ppor lo que su conservacién, preservacién, proteccién y restauracién en cantidad y calidad es asunto de seguridad nacional + Sugestién debe ser: * Desconcentrada y descentralizada, con la partici- ppacin de los tres érdenes de gobierno, usuarios, particulares y autoridades, * Por cuenca, con prioridad en la accién y decisiones de los actores locales. * Intagrada, con atancién a su uso miitipley sustonta. ble, asf como a su interrelacion con otros recursos. * Que considera el cambio global y efectos de even. tos extremos. Conclusiones. Los problemas del agua en México son muy grandes, y tienden a incrementarse en muy poco tiempo. Urge que los mexicanos nos pongamos de acuerdo en eémo administra as aguas nacionales para salisfacer las necesidades de todos Porla naturaleza de los objetives del aprovechamien- to.del agua, se propone trabajar on dos proyectos de ley: uno enfocado en el surinistro del recurso y el oro en su administracion Reterencias Dato Ocal do la Federacén, DOF (2012), Dexte po quo sede ‘lara reformed el paral quia se adiona un paafo seo Tecorrdoss ene orcen fos eubeocsente, a aol de ka ‘Corsten Poca doles Estados Unidos Masao. (2S JDesea osha ocusna con mayor inomacién sce et Erotanee aehetostat3 © menarRD Especialistaen mejoramiento SOIL MIXING. de suelos DRENES VERTICALES CONSOLIDACION POR VACIO "MENARD VACUUM" COLUMNAS DE MODULO CONTROLADO. (COLUMNAS DE GRAVA, \VIBROCOMPACTACION COMPACTACION DINAMICA ‘SUSTITUCION DINAMICA (COLUMINAS BI-MODULO ‘aNTONIO MOvA Masate en Policas psicas comparsdas 52 racepodaizado ‘nema de ebemapici ‘yooberana metoplisns, seuss et gore ecnice enDesaralacer ‘Conan, 16 DESARROLLO URBANO Del dicho al hecho: ciudades sustentables y competitivas “Qué implicaciones tienen los plan cuando éstos s boran sin un ejercicio de viabi- lidad presupuestal? ZQué sucede cuando hay cartera de proyectos pero no un plan que los justifique? JQué es necesario hacer para que los planes sean instrumentos titles? CEs posible algtin punto de encuentro que permita conclliar planes y proyectos? La planea- ci6n del fenémeno metropolitano en México, a la luz de la creacién del Fondo Metropo- litano en 2006, retrata de manera nitida esta problematica y puede ayudar a responder estas preguntas. La plenificacién est sentenciadea incluso antes de empezar, porque se espera muy poco de ella 0 porque no se le mprime suticiente fuerza. TJ. Cartwright Desde hace afios yen cistntos foros se ha cuestionado la relevancia y utiidad de la pianeacién en sus distntas vertientes. Algunos analistas la consideran indie ire levante (Zuckerman, 2013), otros enfatizan su impor tancia serialando que ésta es una expresién del Estado ‘capaz de controlar, racionaiizar e inducir la ocupacién el tertitorio (Gutiérrez, 2007). Una posture adicional €s la de especialistas que consideran los proyectos de infraestructura como datonadores del desarrollo urbana: regional, Desde esta perspectiva, podemos advert ‘que en nuestro pais la discusién se ha sostenido entre dos grupos de pensamiento: los plarificadores y los, ‘jecutores de proyectos”; en otros términos, con una visi6n gremial podriamos hablar de la posicién de los Urbanistas versus la de los ingenieros civies. En la propuesta de planes del desarrollo utbano y ‘ordenamiento del teritorio (POUOT) ha predominado un ‘enfoque normative-jerérquica basado.en ainear la vision ideotégica del gobiemo en tno y cuidar la congruencia centre preceptes constitucionales y las leyes reglamen- tarias de nivel federal, estatal y municipal. Si echamos. tn vistazo a esta cultura planilicadora en los cltimos 20 afios, encontramos que la mayoria de los PDUOT existentes comparten un esquema en los siguientes téminos:fundamontacin juricica, ainoacién noratia, aiagnéstco, prondstic,estrategia, lineas de accién © ingumertos. Generaiments, su agenda de proyectos nos vnculante en términos presupestales Por au pato la vision de proyectos so dstingue por sus acciones concretasy localizadas en el teritvio: juede ratarse de obras ds inraestuctura de nea 0 de punto, como son careteras,redes de transpccte pb co masvo, sistemas de agua y drenaie, construccion de hospitals, erminales aéreas, centros de abaso, ascuelas, ef. Por ejemplo, con este eferente pueden clasticarse os tes proyectos emblemiéicos de a actual aadministracion federal ol Tron Maya la rafnria de Dos Bocas y ol Aeracrom ntemacionalFoipe Angels. Es tos proyectos cventan con asignacions presupuesales cxpoctioas ysadocarralan sncontar prvamento, con Un plan para el aprovechamierto integral de ‘ero. “ant ostas dos postiones es necasara proguntarso que implicacione tienen os planes cuando ésios se tlaboran sin un ejecicio de viablldad presupuestl? 2G sucede cuando hay cartra de proyectos pero no tnplan quelosjustiquo” cué es nevesaro hacer para cue los pianes sean intrumentos ities? 2Es posible aigin punto de encuentro que permita conciiar planes yroyectos? En este context, conraré mi atexién on ol asurto de a planeacion del fendmeno metropolitan en Méx 0, que a mijuico,y ala luz de la creacen del Fondo IC ingenaria Givi Orne os et Colo de gence Giles de México 1 Nm 600 agosto de 2018 (Da cicho a hecho: Guides eusierisbias y comectas Metropolitano (FM) en 2006, retrata de manera nitida esta problematica y puede ayudar a respander las pre Hasta el momento de la implementacién del FM, ambos conurbados mettopolitanes no contaban ‘con un plan 0 programa actualizado que diera so- pote y justiicara le realzacién de proyectos. Esto probarfa en los hechos la inelevancia de los planes, los cuales se quedaron en “buenas inlenciones’ Enottas palabras, ycomolo suaiere el ttulo de este trabajo, se trataba de “dichos" sin enttega de pro- yctos como resultado de la planeacién programas y acciones de los sectores plblico, social y prvado en el desarol integra sustantable de a ZMM. EIPOZMVM précticamantona imelomenté suagenda de proyectos. Los problemas obedecianen gran media 2 que no so cont6 con una bolsa de recursos para el financiamiento dels obras propuests y, por ota parte, ro consiguié la ntegracion de sus ineamientos de pot ‘ica plea con otros instrumentos de planeacion de las entdades paricipantes. Hasta el momento de la implementacién del FM, ambas conurbaciones metropoltanas no contaban con un plan © programa actualizado que diera soporte y justticara la reaizacion de proyectos. Esto probavia en los hechos la ielevancia de os planes, los cuales se usdaron en “buonas intenciones". En otras palabras, Y¥ como lo sugiere el tuo de este trabajo, se trataba de "ichos" sin enttoga de proyectos como resuitado de la pleneacién, En este contexto, y retomando una investigacion propia sobre el andisis compearado de gasto del FM de las zonas metropoltanas de Guadalajara 2MGDL) y el Valle de México ZMVM),ésta arroé algunos hallazgos {que pueden echar luz cuando se transta de un esquema de planeacién tracicional a un enfoque de proyectos (Moya, 2014), En el porodo de 2006 a 2012 el FM habia erogado 39,667 mdp, y de estos recursos, el 54% fueron dest nados a la ZMVM y ol 12% ala ZMGOL. De esta forma se observ lo siguiente: + Enire 2008 y 2012, la ZMGDL recibié 4.480 map con una agenda de proyectos de inraestructura val def- rida porla entonces Secretaria de Desarolo Urbano. Al respecto destaca que entre 2008 y 2011 el Coder t0cibi6 4,000 map, y 093% de éstos fue canazado al desarrollo de este tipo de obras. De esta citra, sobresalé a suma mulimilonaria empleada para ia cobra del Sistema Anil Peririco, cuyo costo ascen- i6 1,608 md, equivalentes al 40% del total de los recursos recibidos. Esta obra fue la nica que puede catalogarse como de aicance metropolitan, ya que fue realizada para mejorar la conectvdad entre los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque Tjomuleo de Zita, E\ Salto Tonald El resto de os recursos fve a parara proyectos de infraestructura de ppequefia escala y de impacto local + LaZMVM ofrecia una agenda de proyectos muitisec- tor, €n el poriodo 2008-2012 le fueron canalizados 21,610 mdp: de éstos, entre 2006 y 2011 se eerci6 un total de 18,191 map cistibuidos de la siguiente mane- fa: 31% fue destinado a proyectos de intrasstuctura vial:25% aiinaestructura hidréulica,28% a transporte pilblco: 12% a equipamientos; el resto, a estudios. Sobre el anaisis delos proyectos so observé que slo 41% (7,388 mdp) jusificabe su inversién, mienvas el 59% restant (10.805 mdp) se decicé a acciones sin ninguna relevancia metropolilana. Dichos recursos fueron dieccionados para apayar proyectos propios Ingenieria Givi Orgao oa dt Colo de IngoiresCilos do México 1 Nim, 600 agosto de 2018 (Da cicho a hecho: Guides eusierisbias y comectas public, socialy privadoy estableciendo metas de corto, mediano y largo plazo. En resumen: de buanas intenciones esta empedrado ‘el caming alinierno, pero sin ohider también que hechos son amores y no buenas razones [fl iia = = feche=26/02/2019] Consultsco ef 24 de julo de 2019. En general, el esquema de proyectos ejeculado a través del FM arrojé un bajo rendimiento de gasto ~in iets anilat coplrein elas mrad pokopttioan te eee versi6n metropolitana que, en ambos casos, apenas —_ ara lao de Nasco Maxie INAP alcanzé el 40%-. Este resuilado no es obra de la ca-Zuckorran L013) Ora vezlaestupdar dol Pan Nacional de Dea sualidad, pues hay razones de fondo que explican tal le. Exbisbr. 19 domarzo, comportamiento, a saber: a) las Regles de Operacién — -pesea achat o cuenta con major nformacn sb del FM, cuyo catélogo de asuntos susceplibles de Esotans ae@hetac financiamiento es amplia sin establocer criterios para la, realizacion de proyectos de escala metropoiitana, lo que explica, en parte, la dispersién del gasto; b) la ausencia de planes de desarrallo metropoitano capaces de ater ee ear tar al gasto hacia obras de infraestructurametropolitana con indicadores para evaluar sus avances e impacto; 6) inexistencia de la partcipacién de los sectores so- cial y privado en la definicién de los proyectos. Hasta tentonces, el subsidio era ejercide por unas cuartas do. pendencias gubernamentales que tenian el monopolio para fijar la agenda metropoltana, ea ss et: FACULTAD DE INGENIERIA Divan de Educacion Continua ya Dutancsa Qué hacer para conciliar el enfoque de la planeacién y el de proyectos? Hay diversos caminos a seguir para concilar los enfo- ques de planeacién normativae intervencién por proyec tos. Al respecto, pueden establocerse nuevos erterios de asignacién presupuestal del FM que promuevan: a) subsidiaiedad, es decir, condicionar la entrega del FM hasta que se tenga consttuica una bolsa de recursos adicionales y que provengan de las parlicipaciones de los gobiernas estatales: 6) concentracién, proponienda y asegurando que las acciones ayuden a disminuir las Condiciones de marginalidad y desigualdades saciotern toriales; c) adicionalidad, evitando que el financiamiento festé dirigido a proyectos y obras que sean parte de los programas sectorales de las dependencias burocréticas locales: a) legitimidad, apoyando iniciatvas ciudadanas ya constitucién de redes de politica para la prestacién de bienes y servicios metropalitanos; ye) programacién, SE rp aye impulsando la formulacién de planes y programas de ‘accién metropolitana con k participacién de ls sectores Cursos, Talleres y Diplomados Modalidades: presencial y en linea Mitta I ingenieia ct Oxgano aca del Colo de neni Cuiles \deMoxco 1 Nim, 600 agosto do 2018 AFONSO ‘CHAVEZ VASAVILBASO Inger ot. seaderin iar dia Academia de Igor Prtesor ena LUNA, erie celle Ceorsnedor de eo bene de etponconie on esto de eicos 20 MEDIO AMBIENTE TEMA DE PORTADA Cero basura: Se requiere pasar de una economia lineal, en la que simplemente la ciudad se aprovecha de materiales y recursos externos y desecha los residuos, a una economia circular, que implica sustituir el concepto de caducidad por el de aprovechamiento, promover proce- sos con el empleo de energias renovables y reducir los residuos no aprovechables, es decir, basura cero, La gestién integral de residuos (GIA) es, de acuerdo. ‘oon la lay vigente, el conjunto de ecciones normativas, Coperativas, financieras, de planeacién, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supenisin y evalua cién para lograr un manejo adecuado de los desechos desde su generacion hasta su eliminacién final, Se realiza de acuerdo con el émbito de competencia de los ttes érdenes de gobierno y la participacién social, para Jograr un manejo integral La gestién de los residuos es un tema de salud publica. De acuerdo con el articulo 4° constitucional, “Toda persona tiene derecho aun medio ambiente sano ppara su desarrollo y bienestar. El Estado garantizaré el respeto a este derecho.” Asimismo, en el articulo 115 ‘se menciona que los municipios son los responsables de la gestion: "Los Municipios tendran a su cargo las. tunciones y servicios piblicos siguiantes: [..] 6) Limpia, recoleccién,traslado, tratamiento y disposicién final de residuos.” ‘Sin embargo, larealidad nos dice que los municipios estén rebasados, yelejempio mas olaro es la Ciudad de México, en la que se generan alrededor de 13 mil tone- ladas de residuos sdlidos urbanos (ASU) diariamente, lo que equivale a cubrir con un metro de espesor de residuos la plancha del Zécalo en un dia. La GIR es un teria que compete a los ingeniros. Larecoleceién en la COMX est en manos deunsin- (easmenaais CHe + jaro+ze+sCO2 + yNHs tiene un potencial de aprovechamiento del biogas ‘generac, de tal manera que, con un sistema de cap- lacién eficiente, el biogas puede ser ulilizado como ‘combustible en un generador eléctrico para producit ‘energia destinada a diferentes tipos de consumos, ‘como ya courre en algunas ciudades del pais. Con allo se evitan las emisiones de gases de efecto invemadero: ‘como es sabido, el metano ganefado por os residuos, tigne un efecto 21 veces mayor que el del didxide de carbono, En la misma tabla del programa propuesto para la Ciudad de México, el rubro referente a los residuos de la.construccién, con un volumen que no esta claramente identiticado, se summa en una proporcién similar a la de los SU. De acuerdo con la NOM-161-SEMARNAT-201 1 dichos residuos estén clasificados como de manejo ‘especial, y por lo tanto requieren un plan de manejo que inctuya las aociones para un mejor aprovechamiento de los materiales, minimizacién de los residuos generados yy maximizacién de su aprovechamiento por la via del reso y el eciclaj. {1 ingoneria Gi Organ fc dl Golgi do goes Clos do Mico 1 Nim. 600 agosto de 2019 22 (Cero basa ta geston dels esivos En este tema los constructores tienen una tarea pendienta, ya que, de acuerdo con la citada norma, la ‘laboracién de dichos planes de manejo es obligatoria. ‘Al respecto, la Cémara Mexicana de la Industria de la Construccién ha formulado, con el aval dela Secretaria ‘de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Sear), un Plan de Manejo de Residuos de la Construccién y la Demolicién como una herramienta para que los ‘constructores cumplan con el requerimiento federal dicho mecanismo esta incorporado en la NADF-007- INAT-2013 para los residuos de la construccién y la ‘demolcién en la Ciudad de México. Economia circular Se requiere pasar de una economia lineal, en la que simplemente la ciudad se aprovecha de materiales yre- ‘curB0s externos y desecha los resicuos, a una economia

También podría gustarte