Está en la página 1de 44
A ESEASA CONSTRUCCIONES S.A. DE CLV. + ALIANZAS COMERCIALES SERVICIOS RENTA DE GRUAS INDUSTRIALES EJECUCION DE PROYECTOS EJECUCION DE MANIOBRAS ESPECIFICAS SERVICIOS DE TRANSPORTE YY PROYECTOS OFFSHORE ELABORADOS POR NUESTROS SOCIOS COMERCIALES: PESADO TRANSPORT Y ESEASA OFFSHORE, Direccién Generat enaén Mena Neves Espacio del lector Este espacio eld eservado para nesta lecores. Para nosotros es may importante Consejo Editorial det C1cM. dong® Sora Moreno conocer sus opiniones ysugerencas sobre el contenido dela revista Para qe pueda \osrescere cosidtase su pubicacén, el mensaleno Geb exceder os 900 caacees Hojo Varaez Lépoe — Felipe taco Argun Cs CaM [7.9 ne Oe Sumario SiG c= Ore een eeis Vendor Lopes econ \deoraer Cara Tis tonlat Orsay mn oNeieg NG. to Res Owe re Vote ne Aaa Vege MENSAJE DEL PRESIDENTE gue Ange VergiraSinchee Direceién ejecutiva DDanelN Moser da Sha DIALOGO / LA PARTICIPACION DE LA SO- CCIEDAD EN EL MANEJO DE LAS AGUAS Direceéneatoriat ES INDISPENSABLE / GERMAN MARTINEZ ica Marine Bravo SANTOYO Coorinactén do conten! raMarine Bato MEDIO AMBIENTE, SEQUIA EN MEXICO AL 2022 MICHEL ROSEN- GAUS MOSHINSKY Geraile Guora 4.3, PLawexciow/srTuacion acTUAL y FUTURO DEL sisTEMA NACIO- ae NAL DE REFINACION EN MEXICO / RODOLFO DEL ROSAL DIAZ Direcclon comercial Comerciatizacion 2). TEMADE PORTADK: TECNOLOGIA/ NFRAESTRUCTURA Y TECNOLO- ecu GIA, MAURICIO JESSURUN SOLOMOU Y ESTEBAN FIGUEROA PALACIOS Vora Gara Frade Matinee Dirocoién operativa 2G sceoeMa EL IMPACTO DELAS NUE- Alc Marine Bravo VAS TECNOLOGIAS EN EL SECTOR ‘ACADEMICO UNIVERSITARIO / CAR- LOS HERRERA ANDA ‘Administracton distribucion Realizacién HELOS comuncscicn 5265) 29761222 30) LESISLAGION / LoS INGEMIEROS EN LA ELABORACION DE LA LEY DE ‘CATASTRO DEL DISTRITO FEDERAL (1895-1896) / CHRISTIAN RAMIREZ BERNAL ‘chm fo, rr tn ae pn 3 4 PLANEACION / SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE LAS eet eee CIUDADES MEXIGANAS/\US FRANCISCO ROBLEDO CABELLO ‘roots raises esa O17 1 cme Goawraoe cs 36 ALREDEDOR DEL MUNDO / ENLACES SUBMARINOS EN LAS ISLAS eee FEROE ‘CULTURA / LIBRO SALIR AL MUNDO/ ANA PAZOS snc Ganga rgiocs Cn de tia, AG. AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS Regt a al Pan Nasa ge Meda Carfadoe de a Secreta de Go. . Fel. [52] 55 Xk . safety first : Lh CLL bel ef WA Derecho y responsabilidad etectar y resolver las necesidades de la sociedad es la prioridad de laingerieria civil, Esta responsabilidad no se agota en la construc- cci6n de infraestructura, que puede considerarse una de las Ultimas etapas del proceso en que debe intervenir el ingeniero civil Para alender a cabalidad nuestra responsabilidad social, los ingenie- ros civiles debemos participar en todo el proceso de toma de decisiones que aterriza en la construccién de infraestructura, pero comienza mucho antes de abordar los aspectos cientificos y técnicos inherentes al desa- rrollo de ésta. Entre muchos ingenieros civiles existe un fuerte prejuicio respecto de la polltica. Una razén fundamental es la confusion entre la accién politica (existen muchas definiciones, pero opto por esta: “ciencia que trata del gobierno y la organizacién de las sociedades humanas, especialmente de los estados’) y la accién de los partidos politicos. No pocos se definen ‘como “apoliticos”, cuando en realidad se consideran apartidistas, ya que la apoliticidad (la negacién a participar politicamente en la comunidad) también es una posicién poltica, tal vez la mas reprobable. En la mayorfa de los paises, los principales dirigentes son abogados © economistas, pero hay un caso excepcional en el cual la mayorla de los principales dirigentes son ingenieros, civiles muchos de ellos: China. Independientemente de las ideologias, los resultados que offecen desde hace décadas los gobiernos chinos con su poltica de economia de Estado, una posicién intermedia entre el libre mercado y el control absoluto del Estado, son destacados en todo el mundo. En China existe Participacién importante del sector privado, nacional y extranjero, pero es el Estado el responsable de establecer politicas y acciones en funcién del interés comin de la sociedad; alli tienen poder los ingenieros. La formacién integral de los ingenieros los capacita para ser operadores y tomadores de decisiones respecto a las polticas piblicas, especialmente en materia de infraestructura Es nuestro desatio como gremio comprender y asumir que participar poltticamente es nuestro derecho y responsabilidad para contribuir al de- sarrollo nacional desde e| mismo momento en que se planifica y se decide: qué infraestructura hacer, dénde, para qué y para quiénes, cuando y como. Jorge Serra Moreno Presidente del XXXIX Consejo Directive 200K CONSEJO DIRECTO Presidente Jorge Sera Mereno Vicepresidentes. oaé Cuz Ale Onaga Felipe ana equ Cons erica Pres Deon uin Guile Gaia Zavala ‘Wate: in Pani Zavala Luis Francsco Robles Catala Aland Van Leper oa tro Zao Marine Primer secretario propietario Lui etn tia ee Primera secretaria suplente ‘na Berta Haro Sinchee ‘Segundo secretario propietario ‘Cvs Afonso Honea Asa ‘Segunda secreteria suplente Pie Muna ra ‘Tesorero Maro Oin pea ‘Subtesorero Regio cet Pozo Cahete Consejeros Renato Benen uz Juan Cuaecota odrguee Devi Oswald Cz Velasco Lui ema Di rte mapa Luciana Rebera Fame Sola shun Caos Gara Sats (Celina Gone ines auto Jasin Seu eyes Jute ool Ange! Luis Enrique Netanez Caraxo uan Joe ran y Oes20 «hun Caos Santos Fema (Gccar Sols Vener Gusdluoe Monserat Viauer Game esis Fp Vergo pez os Santino Vilanuove Mariner we cemongama ccennin MARTINEZ ‘SANTOYO Dectr ger delacomacn re ek DIALOGO La participacion de la sociedad en el manejo de las aguas es indispensable La Ley de Aguas Nacionales prevé la participacién de grupos organi je los consejos de cuenca, que son érganos colegiados de integracién mixta, y seran la instancia de coordinacion y concertacién, apoyo, consulta y asesoria entre la Conagua, incluyendo el organismo de cuenca que correspond, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, ademas de los representantes de los usua- rios @ regi6n hidro! gica. IC: La sobrexplotacién de los acuiferos y la sobrecon- cesién de aguas son problemas que se han vuelto alarmantes. 2Qué acciones lleva a cabo la Conagua, para haceres frente? German Martinez Sentoyo (GMS): La sobreexplota- cién de los acutferos se manifesta por una relacion de émeis(p ame flog clog) : Sha Fuerte: SN Figura 8. Mapa del Monitor de Sequia de México al 31 de mayo de 2022. ‘en un mes en una zona drida de México (alto impacto) {que tener un défct de esos mismos 25 mm mensuales fen una zona del tf6pico hdmedo de México (reducido impacto). Debido a el, para monitorear la abundancia, © escasez de luvia en el contexto de sequias se utiiza el Indice Estandarizado de la Precipitacién (SPI, sus siglas en inglés), que representa una vision estanda rizada que sf permite comparar zonas con diferentes climatologias de livia en forma objetiva. La llvia pre- Cipitada se expresa como excesos (positivs) 0 como dicts (negatives) con respecto al valor cimatolégico medio, pero expresado en unidades del nimero de ddesviaciones esténdar por arriba o por debajo de dicha ‘media, lo que ya considera la dstinta variabilidad de la 1 ingenioria Cv Orga cial de Colegio ce Ingenio Gls de Nxco # Nim. 6 junio de 2022 9 ‘Sequa en Mévico ol 2002 ‘oman de acumulads mens! Sestinatno ee nef ano} 2s} 234 Ta 2s} au} 194 seh 118 Pafndobse 1991-200 Figura 4, Mapa de precipitacion pluvil pronosticada para junio 2022 emi- tido a principios de dicho mes, expresada como porcentaje del valor pro- ‘medio entre junio de 1991 y junio de 2020, Tinga dea pobabiates nas ap] *deateiporats de sano ores) 7 oe a Lng Proabidat () dctpramésposle ocd celoramal Nal” Pore delonamal a TOTO T OHO O My Figura 5. Mapa de pronéstico climatoléico del Al emitido en mayo de 2022 para el rimestre jun-jullo-agosto de 2022, cubriende Norteamérica, lluvia en las diferentes zonas del pals. Para considerar los efectos de la duracién de estos excesas o deficits se calcula cada mes, para los intervalos previos de: un mes, tres meses, seis meses... 24 meses. La media y la desviacién esténdar se caiculan para un intervalo de 0 afios predeterminado, digamos en este momento 4981-2010 0 1991-2020. Como ejemplo, ena figura 2 se muestra el SPI6 que clerra al inal de mayo de 2022. De hecho, el intervala cuberto coincide apraximadamente ‘con el lapso transcurrido desde el inicio de la sequia actual hasta el presente. En el portal web de! SMN pueden observarse sus mapas antecesores, ademas de los correspondientes a los de SPI de 1, 3,9, 12y 24 meses que describen con deta cémo es que se fue ‘estableciendo la presente sequla meteorolégica Herramientas de monitoreo de la sequia Siguiendo la guia de! Monitor de Sequias de Estados Unidas (USM, instaurado desde 1999), a partr de 2002 se implement6 una cooperacion intemacional tripatita, ‘entre Canadé, EUA y México para monitorear la sequia (sin fronteras) sobre toda Norteamérica con el Monitor ‘de Sequias de América del Norte (NADM),y se generan ‘mapas mensuales que, por supuesto,inluyen a México. ‘Apastirde 2014, el SMN inicié la elaboracién quincenal de mapas de Méxco y denominé a la herramienta Monitor ‘de Sequias de México (MSM). En os tes casos (USDM, NADMy MSM), los célculos se realizan usando, ademas del antes mencionado SPI, oiros indicadores objetivos ‘como la anomalia de via como porcentajede anormal, ¢l indice Sateltal de Salud de la Vegetacién (VMI, satel- tal), el madelo de humedad del suelo “Leaky Bucket’, el Indice Normalizado de Diterencia de la Vegetacion (NOV), satel), la anomalia con respecto alla temperatura me dia, e! porcentaje de disponibiidad de agua en las presas del pais y la opinién (subjetiva) de expertos locales. Inte- ‘grande tado, se mapean las zonas bajo ses categorias de intensidad de la sequia, desde “no sequia hasta D4, sequia excepcional (los dstintos colores en la figura 1). Los mapas también incluyen indicadores de las zonas, ‘quehan estado bajo condicién de sequia por corto plazo menos de seis meses) 0 por largo piazo (mas de seis. meses). E1MSM incluye evaluaciones segmentadas por regién hidrolégico-administrativa de la Comision Nacional ‘del Agua (Conagua), por Consejo de Cuenca, por estado Y¥ Por municipio del pais. Como un ejemplo se inciuye ol apa nacional al 31 de mayo de 2022 (véase figura 3), ‘en el que se observan grandes porciones de México, al ‘oeste del Istmo de Tehuantepec, bajo diferentes grados cde condicién de sequia: destaca la franja fronteriza norte hacia el oeste de Tamaulipas con grados D2, D3 y Dé. En forma nada sorpresiva, a distibucion de la sequia tiene una gran coincidencia con las zonas con déficit de luvia en el mapa del $PI6 a mayo de 2022 mostrado ‘nla figura 2. En el portal del SMN/Conagua se puede ‘observareistorial completo (quincenal) dei MSM desde ‘queinicié su operacién en 2014 hasta el presente, lo que permite detectar la variabilidad osciatoria del fenémeno YSU evolucion en ol pasado inmediato hasta legar ala ccondicién presente, Apart de 2017, la Conagua ye Instituto de Ingenie- fade la UNAM desarrolaron otra herramienta, ol Monitor 10 Ie ingonira iv Grane cal co Clo de ngenixes Cvils de Mnco 1 NU 61 juno de 2022 de Sequia Mutivariado de México (MoSeNM), que da més énfasis al escurtimiento superficial presente en el contexto hisiérico y aprovecha la nueva disponibiidad internacional de datos al respecto via internet. No se incluye mayor informacion debido a que la propia Cona- ‘qua, en el momento present, no emit piblicamente los resultados dol MoSoMM en sus portales. Herramientas de pronéstico con respecto.a sequias No existen actualmente productos que pronostiquen. directamente el estado de sequia en el que et pais estaré ‘ene futuro. Parte del problema es Ia escala de tiempos de la sequia, digamos de uno a dos aos, mientras que las capacidades de pronéstico actuales estan mas bien ‘en el horizonte de los siguientes tres a cinco meses. Sin ‘embargo, diversos productos de pronéstica cimatalé ico pueden ser utlizados, en conjunto con el estado actual dea sequia, para obtener perspectivas sobre la ‘evolucién del fenémeno, EISMN pronosticala precipita én mensual de os siguientes tres meses expresando cl resultado de tres formas dstintas: la lémina absoluta a precipitar, la anomalia (en mm) de dicha lamina a precipitary el porcentaje que representa a lamina a pr- Cipitar con respecto a su valor cimatoldgico. Estos son pronésticos deterministicos, es decir, nos indican los valores mas probables a ocurrir de acuerdo con los modelos del SMN. Con los pronésticos emitidos a prin. cipios de junio de 2022 sobre las laminas a precipitar para junio, julio y agosto de 2022, partiendo de la situa ign de sequia en la figura 3, se deduce que durante la temporada de luvias la condicién de sequia se hard menos extensa y menos intensa en gran parte del pals, ‘con excepcién de Ia peninsula de Baja California, da das las luvias superavitarias esperadas: 117.8% de Io normal durante junio, 98.6% de lo normal Gurante julio y 107.8% durante agosto, esto como promedios nacio: nales. Como ejemplo, en|a figura 4 se muestra el mapa de porcentaje de a precipitacion pluvial esperada solo para el mes de junio de 2022, emitido al principio del mismo mes. Los pronésticos del SMNno son los Gnicos utiizables para esta proyeccién; por ejemplo el Institut intemacio- nal de Investigaciones para el Clima y Sociedad (mas ‘conocido como IA) genera prondsticos probabilsticos sobre Norteamérica para los siguientes cuatro meses (aunque expresados como probabildades trimestrales Centradas en cada mes), Por definicién, la probabiidad de que se presenten condiciones en el primero, se ‘gundo y tercer tec del registro histrico de referencia fs de 33.3%, 33.9% y 39.9%. Los resultados del IRI cimesaA ‘Sequa en Mévico ol 2002 7 ew SOW a0 suena? 1-05-0020 1 2 4-6 10 Figura 6, Mapa de pronéstico de anomalias de luvia mensual (en mm/dia) {del modelo CFSv2 emitido en junio de 2022 para el mes de julio de 2022, Usa jue de jrio Intensidad 6 equa IBibO Arama som (HBOI Soniarodouta M2Seniaseee BD: Seas tra Sonia eepcon “Tips de mpact de sequa Olina nga damisas $= Coroperity, carer = Ges (p. aga pes) = Lapoperigy,pcarete > Gmeses(p. ef hag, cota Figura 7. Monitor de Sequia de América del Norte al 31 de mayo de 2022. Existen cambios importantes en la com)posicién, de la produccién de petiéleo crudo. En nuesto pais ‘se mangjan cuato tipos de crudo, fundamentaimen te: ef sUper ligero, que es del tipa Olmeca, el igero que es tipo Istmo, e! pesado que es tipo Maya, y el Uulvapesado que es e Ku-Maloob-Zaap. Todos tie nen un ato contenido de azuite y de metales, pero a medida que los crudos se hacen mas pesados, se inctementa tuertemente ese contenido, lo que, des- de el punto de vista operativo, puede causar varios problemas. Los rendimientos por tipo de crude tam bien son muy diferentes, Lo que se ha estado buscando ahora, de 2018 a 2020, 5, primero, incrementar la capacidad de las refinerias ‘xistentes, para que se alcancen por lo menos los 550 mbpd que se estaban produciendo en 2012; des pués, incorporar la posible produccién de una refineria, ‘como Dos Bocas, para tener una mayor produccion de ‘gasolina, que puede llegar a alcanzar 850 mbpd, contra tna demnanda que se espera de poco mas de mil millo- nes de barrles darios, Es necesario corregirla situacién de las refinerias existentes, incluso antes de echar a ‘andar una refineria nueva como Dos Bocas, Existen muchas dudas respecto ala conveniencia de Dos Bocas. En seguida se presentan argumentos que justifican la instalacién de una nueva refiner, En 2019 existia una demanda de 900 mbpd y una oferta de 220 mpd; se estaba importando practica- mente el 75% de la gasolina. En un articulo anterior (Del Rosal, 2020) se exponia que, si para el afio 2021 se hubieran corregido todos los problemas que tienen. las refinerias, podrian haberse producid 850 mpd, y.con esto el porcentaje de importacién ain seria del ‘orden de 42%; para el ario 2024 se mencionaron tres ‘escenarios en los que la demanda, por el crecimiento de a poblacién, subiria:en el primero, si continuaban sin resolverse los problemas de las refiners, el por ccentaje de importacién de gasolina seria del 79%; en ‘1 segundo no se instalaba la nueva refiner, pero si se aprovechaba la capacidad instalada, con lo que bajaba el porcentaje de importacién hasta el 35%: y fen el tercero, con la nueva refineria, este porcentaje bajaba hasta un 18%. La prioridad esta en la inversion. para la correccién de los problemas de mantenimiento y mejoras operativas, Es importante mencionar que no es indispensable salisfacer totalmente la demanda nacional una importa- cin de este tipo (18%) es un valor razonable. Lo que se destaca es que la reforma energética planteaba que iba ‘a haber inversién privada para las refinerias (pero no ‘existié ninguna), con esa expectativa se dejé de invertry ar eso se dej6a un lado el mantenimiento y las mejoras. ‘operativas; todo ello provocs el colapso, y esio solo con firma que es impottantisino corregir estos problemas. tra informacién valiosa presentada en el articulo referido eso que vaa costar la refiner. Con informacién de multiples proyectos intemacionales de construc- cién de refinefas, y con las capacidades de las plantas PERITOS PROFESIONALES EN VIAS TERRESTRES ramen eancer cacy Heel B Co aire wa bal 4 y e ‘i ay TTY (0 i I 3 p od tba) IS PROFESIONALES EN GEOTECNIA eee Ud PO ee Es RINGERS ROCIO UCM AARC AL 4 ns Informes: Lic. Fabiola Nateras Aw) Tel: 56062323 ext. 122 SUA Correo: certificacion@cicm.org.mx cHsmaN RAMIREZ BERNAL tora Suslias dervestoasen compeencenomas ‘amo mirosaos, ‘eats a Taingenora enelsigoxx ‘erelProgara ‘de Doctor Ecole ce benco, 30 LEGISLACION Los ingenieros en la elaboracion de la Ley de Catastro del Distrito Federal (1895-1896) Durante el si n de leyes. Pero a pe: i del bajo por maban el af orefa que la tarea de organizar la vic ‘en manos de los abogados, quienes posefan el conacimiento y el monopolio de entaje de profesionales t 10 politico de la €poca, algunos ingenieros si estaban parr ial de una nacién taba nicos que confor- pando en la formacién de leyes y en su apiicacién al formar parte de la administraci6n publica federal En 1900, el ngeniero civil Manvel Torres Tota, egresado dela Escuela Nacional de Ingenieros (EN), pronuncié un discus al iniciarse las actividades del tercer Concurso Cienttfico Mexicano, cuyo tuo fue “La ingenieria como. tno de los cimientos fundamentales para la reforma de legslaciones futuras". En I, propuso que los ingenieros debian tener un papel relevante en el proceso de crea ci6n de noimas juriicas, y abogaba por un "un mari- dj entre la ingeniora y la jurisprudencia’. El ingeniero lamenté que en muchos de los procesos de formacién. deleyes anteriores no hubieran sido tomados en cuenta, los principios de la ciencia ni tampoco consultados los profesionistas que tenian esos conocimientos. Para Torres, los ingerieras tienen la capacidad de ayudar a los legisladores a gestar leyes “sabias y razonadas en consonancia con los datos técnicos", datos que deben ser aportados por ellos mismos, en especial en aquellas notmas referentes al género técnicd. La idea central del ciscurso es que la ingenieria ha demostrado tener Un papel eacial fundamental, cumpliendo una faceta, "sociotégica’, la cual tomaré mayor fuerza a través de su retacion con el derecho. ZEn qué procesos legisiatvos puede ayudar la in- cgenieria en particular, la ciencia en general? Un factor interesante en el texto dol ingeniero es que el “género ‘éenica” camprande muchas espacios de accién sccial que abarcan la tolalidad de la realidad humana. Por ejemplo, la ciencia come instrumento del derecho penal a part de los avances en os estudios “antropolbgicos”, ‘cuyos postulados permiten conocer el perfil de la raza 'promovida por la prostitucién y el alcohol" y, con ello, prevenir los delitos; 0 la ingenieria como herramienta, imprescindible para la regulacion de! “derecho absoluto cde propiedad!’ mediante la elaboracion de catastras (To rres, 1900). Desde una postura postvista, la propuesta de Torres es hacer realidad la idea de que la clencia se ‘convierta en el ee rector dela via social en todo el pas, asi como lo fus la religion en su momento Durante siglo XIX, se crea que la tarea de organizar la vida social de una nacién estaba en manos de los abogados, quienes poseian el conocimiento y el mono- Polio dela creacion de leyes, por lo que la participacion de otros profesionistas era restringida en el émbito poltico. incluso, la mayoria de los actores politicos de! siglo antepasado fueron egresados de la carrera de Leyes. Para el porfiato, sagun Guerra (2012), la clase poltica del régimen estuvo compuesta principalmente por abogados, con un 57% del total, seguidos por los. médicos que representaban el 15% y los ingenieras, el 10% (Guerra, 2012). Con estas cifras se podtia dar la raz6n a Torres cuando se lamentaba de que los co- nocimientos técnicos eran poco 0 nada considerados €en la labor legislative; sin embargo, a pesar del bajo porcentaje de profesionales técnicos que conforman, ‘al aparato politico de la época, la citra es significativa Porque demuestra que algunos ingenieros si estaban. parlicipando en a formacién de leyes yen su aplicacién al formar parte de la administracién pica federal. En Ie ingonira iv Grane cal co Clo de ngenixes Cvils de Mnco 1 NU 61 juno de 2022 Los mngerios ena ¢’ecto, la labor de os ingenieros puede verse reflojada ‘con mayor fuerza en la construccién de infraestructura ‘en la rolacién de éstos con las empresas o industrias rnacionales y extranjeras de! pais. Pero, como hemos Visto, ls ingenieros buscaron tener presencia también ‘en otro campo de acc, en el que pocas veces se han ‘observado: al de fa politica, LaComisién del Catastro 126 de julio de 1895, el periédico EI Siglo Diez y Nueve. avisé a sus lectores que “el Sr. Presidente de la Re- ‘pUblica ha propuesto que se forme una comisién que presente ala Secretaria de Hacienda un proyecto paral formacion del catasto en el Distrto Federal. A dicha co- misi6n fueron convocados dos abogados, Luis Méndez y Manuel Calero y Sierra; cinco ingenieros, Isidro Diaz Lombardo, Adolfo Diaz Rugama, Faustino Navarro, José Mexia Romero y Salvador Echegaray; un arquitecto, Juan Mendoza Roca; y el economista Carlos Diaz Dufoo (se Cconacen algunos detalles del desarroio de la comision ‘gracias alas partcipaciones de José Maria Romero en las discusiones de la Ley de Catastro en la Cémara de Diputacos) (DDCO, 1896-1898). Dicha comision tuvo un ccardcter oficial, ya que todos recibieron un nombramien- to otorgado por el presidente de la Replica Si bien la noticia remarca la activa participacion de Porfirio Diaz €en a conformacién de la comisién, la realidad fue que ‘Quien estuvo pendiente de suformacién, de sudesarrolo y.de sus resultados fue el ministro de Hacienda, José Yves Limantour En cuanto a la organizacion interna de la comision ya cistrbucién de cargos, se podria pensar que, ante [a apabullante mayoria de ingenieros, uno de los pro- {esionistas técnices seria el nombrado presidente de la comisién; sin embargo, sorpresivamente, ese cargo recay6 en un abogado -Méndez-. Limantour, con segu- ‘dad, prefné que un personaje con unalarga experiencia fen el desemperio de su protesién fuera el encargado de presidir al grupo de expertos. Antes del aviso en los petidgicos, el 12 de julio de 1895, Méndez habia remitido ‘suaceptacién como presidente dela comision, “aunque dice éF- poquisimo conozco la materia y tendré que es- tudiarla’, Probablemente el abogado pensé que el tema seria demasiado técnico y, po lo tanto, estaia fuera de ‘sus capacidades. Por ese motivo, soicité al ministro de Hacienda que corsideraranomivar a otrapersona (CYL, 118836). Noobstante, einomibramiento no fue modiicado y Méndez se hizo cargo de dirgirlas discusiones para la ‘edaccién de la propuesta de le. Para hacerse la tarea ‘menos complicada, Méndez propuso al joven Calero ‘para ccupar un puesto en acomision. Calero, al parecer, fungié como mano derecha del presidente, puesto que tenian experiencia y la entera conflanza de Méndez de- bdo a que el joven lego se encontraba trabajando en su butete de abogados (C.JYL, 18830). Las inquietudes del ‘abogado més longevo estaban justficadas, pues nada ‘conocia del tema técnico de la elaboracion de un catas- o1a6n de a Ley de Catto det Dato al (1895-1896) ‘10; pero intencién de Limantour era que un experto en derecho, y no un ingeniero, fuese el presidente, con lo cual el ministro procuré cuidar ol aspecto jridico de un {ema tan necesario para el erario. Sin embargo, debido al numero de ingenieros que ‘compusieron la comision del catasto, esinnegable que Jas autoridados hacondarias se procouparon también poor el factor técnico, intencién que se encontraba en Cconsonancia con la tendencia a explicar el entorno y solucionar los problemas mediante el conocimiento cientfico. En ese sentido, la mayoria de los protesionis- {as técnicos del grupo de expertos egresé de laméxima Institucién cientfica del pais, la EN|. Asi, Diaz Lombardo, Diaz Rugama, Navarro y Romero recibieron sus titulos, profesionales de dicha institucién educativa: Romero Se itulé como ingeniere topogralo del Colegio Imperial de Mineria en 1865; Navarro comenz6 sus estudios de arquitectura en 1880, pero en 1872 decid revalider sus ‘materias en a ENI para obtener el tlo de ingeniero civil Diaz Lombardo se recibié como ingeniero topégrato y ‘como ingeniero geégralo en 1885 y, posteriormente, fen 1896 se titulé de ingeniero civil; y Diaz Rugama, a ‘gual que el anterior, obtuvo mas Ge un tuo en 1887, a ‘egresar como ingeniero topdgrafo eingeniero gedgrato (AHUNAM, 1859-1894). A la comisién pertenecieron btros ingenieros que egresaron de otros centros edu calivos: Echegaray se recibi6 coma ingeniero militar ‘en el Colegio Miltar, y Mendoza y Roca se tituié como arquitecto enla Escuela Nacional de Belas Artes (ANSC, 8. f). De esta manera, es posible corroborar que Li ‘mantour busc6 integrar a protesionistas técnicos en la formacién del catastro, y prefrié a los egresados de Ja EN En ese sentido, también hay prueba de cieria prelerencia por aquellos técnicos educados ena capital Entonces, considerandila conformiacion dela cori: sion, Zcémo se llevaron a cabo las discusiones? Segin €ingeniero Romero, los nombramientos marcaban que el objetivo de grupo convacado era la formacién de una ley de catastro en la capital, por lo que el tratamiento de otro tema distinto al sefialado saldrla de las facultades dela. comision. Sin embargo, hubo un vacio en las ins ‘ucciones, debido a que, en teora, existen vatios usos para los censos de propiedades inmuebles, siendo los > Por el numero de ingenieras que compusieron la comisién del catasto, es innegable que las autor: dades hacendarias se preocuparon también por el factor t6cnico, intencién que se encoriraba en con- ssonancia con fatendencia a explicarel entomo y solu- los problemas mediante el conocimiento cien- ‘foo. En ese sentido, la mayaria de los protesionistas, nicos del grupo de expertos egres6 dela maxima insitucion cientfica del pals, la EN, Es posible coro- borar que Limantour bused integra’ a prolesionistas ‘écnicas en la forrnacién de! catasto, 1 ingenioria Cv Orga cial de Colegio ce Ingenio Gls de Nxco # Nim. 6 junio de 2022

También podría gustarte