Está en la página 1de 44
HERING Genieros myenier vo, a NETO A, 7 ston ge r ; An, Lis ;, Megs = Pe, Ss oc7 ‘ay 7 Oictacy Oly. a ae ae | Espacio del lector Este espacio eld eservado para nuestros lecores. Para nastros es may importante ‘conocer sus epnionesy sugerencias sobre el conten de a evista, Para que pueda consierarse su publcacin, el mensaje no debe exceer ls 800 caracteres. Sumario [MENSAJE DEL PRESIDENTE DIALOGO / POR UN NUEVO PERFIL DOCENTE ‘QUE INFORME, FORME Y TRANSFORME / ‘CARLOS A. HERRERA ANDA _TECNOLOGIA EL RETO Y LA PROMESA DE LA INTELIGENCIA ARTF. CIAL EN LAINGENIERIA CIVIL /ILVIA RAGUEL GARCIA BENITEZ “1.4, HioRAULICK/INDICE DE SEGURIDAD HIDRICA A NIVEL ESTATALEN [MEXICO / VELITCHKO G. TZATCHKOVY COLS. QQ) TeMADEPoRTADA:PLANEACION / LA SOCIEDAD EN EL PROCESO DDE PLANEACION DE LA INFRA- ESTRUCTURA / ESTEBAN FGUE- FOAPALACIOS 2d, NGENIAIA FORENSE / CAUSAS DEFALLASY COLAPSOSDEES- TRUCTURAS /MARTINEDUARDO POLIMEN! 2.8 ENERGIA/UNA MIRADA ALTERNATIVA ALA REFORMA ELECTRICA / VicTOR RODRIGUEZ PADILLA 32 ‘MEDIO AMSIENTE/ RETOS DE ORDEN AMBIEN- TAL, SOCIAL Y DE SOSTENIBILIDAD PARA EL INGENIERO CIVIL /LUISE, MONTAIEZCARTAXO yeots. 36 ‘ALREDEDOR DEL MUNDO/ ESTADIOS DE QATAR PARA.LA COPA MUNDIAL DE FUTBOL, AQ) CULTURA /LiBRo rezozomac et riRaNo oLvioADO | ‘SOFIA GUADARRAMA COLLADO AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS. Direccién general onan Mecna Neves irdeto Ue je Neto HejorcteVaeqez Vor, aa aii cece Cato Alonso Herta Ansa nao feara carat Orgel ero Mel Profa ese etc ae hitters ot estar onscée'Ae. Inte enter Oe Ss orev hia Ns rol ra Sicber Direccién ojecutiva anal’ Moser da Sha Dirocelén editorial Ccoordinactén de contenidos Contenidos Jingles Gorclee Gora Disero Diogo Meza Sega Direccion comercial DanolN Moser da Sha Comerctatizacion Laura Totes Cobos Vetera Gx Frade Mariner Direccién operativa ‘ica Marine Bano ‘Adminisractén y distribution Naney Oa Avera Reatizacién HEUIOS comuncacicn 52(85) 29761222 Ste tango tories estan AC nto eerie cea oa Dt on tr stan Toy Gree ma Se gag $21 conuni 400en eget a al Pads Nason ge MedoeCarfadoe de a Secreta de Go. ICA FLUOR CONSTRUIMOS CON VALORES Dakota No. 95, Colonia Napoles, C.P. 03810, CDMx, Teléfono 55 5061 7000 Infraestructura y calidad de vida a implementacién de proyectos de infraestructura es imprescin- L diple para un pais en desarrollo que aspira al fortalecimiento de su economia. En el escenario de incertidumbre generado por la pandemia de COVID-19 son varios los paises que han anunciado programas emergentes de inversién en infraestructura para reactivar su economia, generar empleos de manera inmediata y transitar a una nueva normalidad con mejores condiciones. La planeacién y ejecucién de los proyectos de infraestructura, ademas de contribuir a los Objeti- vos de Desarrollo Sostenibble, deben considerar impactos que rebasan or mucho un periodo de gestién de gobierno de cualquier pais. Con la.competitividad de México en los mercados globales, la protecciény Uso eficiente de los recursos naturales, la seguridad energética, hidrica y alimentaria, la proteccién del ambiente y la lucha contra el cambio climatico estan dadas las condiciones para garantizar el bienestar y el desarrollo de los mexicanos y sus familias. En este contexto, nuestro co- legio y la ingenieria civil mexicana en su conjunto cumplen su mision. La ingenieria mexicana ha construido la infraestructura durante los titimos. 75 atios, y si bien de ello nos enorgullecemos, estamos conscientes, de que tenemos grandes tareas por realizar entre los profesionales y los empresarios, bajo la direccién estratégica de las autoridades de los distintos niveles de gobierno. Hay grandes proyectos que son emblematicos, que estan destina- dos a potenciar el desarrollo nacional y regional y generan grandes expectativas, pero también hay miles y miles de proyectos locales que tienen que ver con la movilidad de las personas y el traslado de mercancias, obras hidraulicas para llevar agua de calidad a las familias, energia eléctrica para iluminar los hogares e impulsar a la industria y el comercio, escuelas y universidades, hospitales, centros de salud comunitaria... en fin, el gran compromiso de la ingenieria civil est en cada momento de la vida cotidiana de las personas a través, de servicios de infraestructura de calidad, porque el fin ultimo de la infraestructura es servir. Esta es una tarea que nunca termina, porque cada dia #TodosConstruimosMéxico. Luis Rojas Nieto 20XVIlI Consejo Directivo xv CONSELO OIRECTIVO Presidente luis os Neto Vicepresidentes Joab Cz Are Orga Felipe nace Arequn Cans Roberto Duque Ruz Sacer Fomine Aya MauscioJessuun Solan og Sora Meron ‘jane Vizque Vera Primer secretario propietario, «han Gilet Garis Zavala Primora secretaria suplonto Varia Peas Deon Segundo secretario propietario (Caos Afonso Herera Anca ‘Segundo secretario suplente Sacer Femdeaes del Casto Foxes Pris Marols una Lia ‘Subtesorere Regina et Pazo Cahota Consejeros Francisca de Joss Chacdn Garcia Ana Bena Haro Sinches Humberto Marengo Mogan ‘ono aie Lavin Luis Francsco blade Catala «un Cats Saves Femanaez Eiquo Sarto Reyes vecomaxgene cantosa HERRERA ANDA Ingenio ‘init. ‘Cuena eon ryecoradooente pesado. Dreier Ingenta do Univer LaSale DIALOGO Por un nuevo perfil docente que informe, forme y transforme Debemos trabajar por una ingenieria con vision sistémica, profunda en cor prensiva e innovadora en su prictica, con mayor dominio de tecnologias de la infornacién yla.comunicacion, con mentalidad competitva, sensibiidad social, que incopore a los Nocimientos tracicionales hablidades empresaviales y gerenciales y competencias para 0o- municar, para trabajar en equipo, para liderar grupos, para generar conciencia de las impli- caciones so ecolégicas y 6! JG: £CuAl es la vocacién del plan de estudios de la Facultad de Ingenieria Civil dela Universidad La Salle? Carlos Herrera Anda (CHA): Acabemos de actusizarlos Planes de estudio de siete ingenierias operadas por la fa Cult: biomécica,cibernéica, civ electronica, industrial, ‘mecénicaymecatronica. Entraran en operacion en agosto de este aio, Este trabajo se have cada cinco afi, pero Por motivos de la pandemia seretrasé un afi; aunquehay {ue reconocer que, derivado de los cambios tecnotgi- 0s, los saberes dela ingeniera se modican répidamen- te, lo que exige mecanismos mas eicientesy eficaoes en estos procesos de actuaizacion de planes de estudio, Particularmente, lo que pianteamos para Ingenieria cil se desprende en buena parte de la Visién 2025 de la American Society of Civil Engineers; ellos conciben que los ingenieros civiles deberan prestar servicios Como maestros constructores, ser custodios del medio ambiente, nnovadores, ntegradores y gestores de los. Fiesgos e inceriidumbres; ademas seran lideres que Conformen la poltica piblca de su sociedad. De forma general, a vocacion que tratamos de impri- mira nuestros site planes de estudio est4 aunada ala \isién 2030 de la ANFEI, que es la Asociacién Nacional de Facultades y Escuelas de Ingenieria: una ingenieria con visién sistémica, profunda en conocimientos, com- prensivae innovadora en supréctica, con mayor dominio de tecnologias dela informacion y la comunicacion (TIC), con mentalidad competitiva, sensiblidad social, que incorpore alos conocimientostradicionales hablidades ‘ompresariaes y gorenciales y compotoncias que lama ‘mos habilidades blandas- para comunicar, para trabajar en equipo, paraliderar grupos, para generar conciencia delas implicaciones sociales, ecol6gicas y éicas que los proyectos de los futuros ingenieros conlleven. icas que los proyectos de los futuros ingenieros o: onilieven. IC; 2Cudles han sido los factores més determinantes para hacer los ajustes al programa? ‘CHA: Son varios factores, Entre ellos, las recomen- daciones desprendidas de procesos de acreditacién ante ol Consejo de Acreditacion de la Ensenianza de la Ingenieria, CACE!, que ha acreditado a todos nuestros programas; la vinculacéén con empresas y los gremis; la posibilidad de ofrecer una educacion dual, es decir, ‘en el aula y en el sistema producto; a internacionali- zacién y moviidad estuciantl la globalizacién y nuevas ‘ambientes productivos que exigen cada vez ms com- petencias, habilidades y certficaciones relacionadas, ‘con innovaciones tecnotégicas; el uso cada vez més intensivo de TIC, que debe responder alas necesidades del mercado, temas de automatizacion de proceses y los Objetvos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU, Todos estos factores aportan elementos que se ‘consideraron en les trabajos de actuaiizacion curricula. Elreto para protesores y estuciantes es diferenciar entre ‘evaluar para califcar y evaluar para aprender. IC Ingenieria Ci Crono oc del Cecio de nganeros Cvs de Mica Nom. 626 enero de 2022 Porun nuew peril dacerte que nore, for IC: éCudlha sido la evolucién de la matricula en Ingenie- rla cil las causas que ustedes atribuyen alos cambios. {que se aprecien”?” CHA: Considero que la matricula de Ingenieria civil ha isminuido; es una ingenieria muy tradicional, junto con lamecinica y laeléctrica. Su disminucion, pienso, se de- rivade la oferta de otras ingenierias y campos de estudio donde el componente tecnolégico asta més presente y llama la atenciin de los estudiantes, En Ingenieria cil fn particular, hemos omitdo incorporar mayor manejo de TIC, el conacimiento de nuevos materiales, de nue vas tecnologias, procesos constructivos y herramientas, igitales aplicadas a las ramas de la ingeniera civil. Es Un error que debemos subsanar. IC: dLa falta de oferta de trabajo es otro factor? CHA: La matricula en Ingenieria civil creo que va muy ligada a los ciclos econdmicos que vive la sociedad: ‘cuando hay mucha construccién, 0 cuando los estu- iantes 0 sus padres ven obra y construccién por la Ciudad, en el medio en que se desenvuelven, esio los ‘anima, pero si ven quella construceson esta parada, que 1 desarrollo de inftaestructura no es creciente, que no hay campo de trabajo, 0 que los salarios son bajos, se cdesaniman a entrar a ingerieria civ IC: ¢Puede entrar un poco mas en detalle respecto ‘Qué tipo de vinculos se estan proponiendo con los seciotes empresarial, gremial y piblco, y qué se estd concretando? (CHA: La vinculacién unversitaria es el medio por el cual las instituciones educativas, mediante sus funciones sustantivas de docencia, investigacién y extension, se relacionan con el sector piblico, prvado y social, desa- rrollando acciones y proyectos de benefico. En nuestro Pais, las insituciones de educacién superior pablicas y privadas hacen grandes estuerzos por tener una vincula- cién efeciva, pero muchas veces queda ena frmadeun ‘convenio con cldusulas muy abiertas y pocos resultados Cconcretos. Hay que reconocer la labor del Colegio de in- {genieros Civles de México y también dela Camara Mexi- ‘cana de la Industria de la Construccion en colaborar con Universidade. Algunos vinculos que se han coneretado Ccon estas asociaciones y también con algunas empresas, ‘ademas de la posibldad del senicio social, es su partici. ppacién en nuestros procesos de actualzacién curricular la posiblidad de que los estudiantes, en esa calidad realicen précticas profesionales para itse incorporando ‘al mercado laboral. Otros estuerz0s, mas aifusos, han ido encaminados al desarrollo de proyectos, 0 bien ala rmejora de procesos industriales y empresariaes. IC: Bxisten crtcas en el sentido de que las empresas suelen requerir estudiantes que estén dactorados y que tengan experiencia: camo queno hay muchas oportuni- cdades para los recién egresados de licenciatura, y cuan- do las hay, no siempee son en as mejores condiciones. CHA: Las nuevas propuestas curiculares que hacernos las universidades deben permitir que el estudiante se inice lo antes posible on ol émbito gremial, deben sor més flexbles para que suceda. Esto no pasaba hace algunos afios, pues los planes de estudio eran mas rigidos y hacian que el estudiante asistieraa clases ena ‘mafiana yen latarde, on lamafanay enlanache, y eso les dejaba poco espacio, Creo que enlas universidades ‘nos hemos dado cuenta de que la vinculacion empre~ satial,gremial y con el sector publico es esencial para la insercion laboral de los estudiantes y los egresados. En ese sentido, hemos abierto otras posibildades fen cuanto horanos, planes y programas de estudios flexbles, y las empresas ahora permiten y estén intere- ‘sadas en prdcticas profesionales 0 servicio social para los casos en los que es posible. El estudiante comienza. alinsertarse.en el émbitolaboral, la misma empxesa se da ‘cuentay empieza a conocer las hablidades que tiene: es ‘una puerta que antes estaba cerrada. Si se han abierio ‘estas oportunidades para que de los dos lados haya una ‘mayor vinculacién, al menos en este aspecto de practicas profesionales y becarias, con la intencion de que el es- ‘udiante vaya adquiriendo experiencia mientras estudla, IC: La incertidumiore sobre el futuro... dno deberia tam- bién abordarse desde la academia con prospectiva y propuestas a los sectoces empresarial y pablico? ‘CHA: La Alianza para la Formacion e Investigacion en Infraestructura para el Desarrolio de México, AC, junto ‘con la Academia de Ingenieria, ha generado buenos do ccurmentos sobre la prospectva de laingenierla; algunos {de ellos sugieren, incluso, que los campos profesionales ‘gfavitarén en torno a ingenieras bésicas, come civil, me- Ccénica y eléctrca,e incorporaran nuevas précticas como rnanotecnologia, tecnologia de materiales, ingenieria ‘aeroespacial, nuevas energias, la bidnica, la rob6tica © la mecatrénica, 0 as que estan mas relacionadas con inteigencia artificial. IC: eCudl es el peril de profesores que se plantea la ingenieria civil yen general as ingenierias? (CHA: Un documento de los Hermanos Lasalstas, "De- claracién de la misién educatva lasalista’, menciona {que los maestros tienen una funciéniremmplazable, pero ‘necesitan prepararse para ella, es decir, quion se arava a ensefiar, que nunca deje de aprender. Para operar los nuevos planes de estudio hacia donde querernos otientar los programas y los egresados, necesitamos un ‘nuevo perf docente que enfatice el aprendizaje basado fen proyectos, que no sélo caliique, sino que también vale; queno sea enciclopédico, que trate de conectar lo que se aprende en la universidad con la vida real ‘So requiere un nuevo perfil dovente, cue no solo informe sino que también forme y ransforme al estuian- te, Anteriormente la ensefianza se basaba en transmitr Cconocimiento; ahora hablamos de ensefanza cenirada fon el estudiante, en la que les ayucderos a construi su {1 tngenioria Cv Cxgare iil de Colegio de Ingeriems Ciles de México # Nim. 626 enor do 2022 Porun nuevo per Lo dgtal debe complementar ia parte presencial, la convivencia os talleres paasién, fornentemos su curiosidad, es ensefiemos la perseverancia ya no rendirse ante el racaso. Debemos enfatizar el aprendizaje basado en proyec- tos, es decir, que no s6lo se califique al estudiante, que 1n0 60 see prepare para legar al examen, sino que real- ‘mente haya una evaluacién que conecte el aprendizaje ‘académico con la Vida real. Por eso las universidades tienen que vincularse con as empresas, con os gremios, @! sector piblico y os egresados, IC: 2Cémo calfca el impacto de las polticas que se han tomado ante la pandernia de COVID-19? JCémo se armonizaron estas medidas con el desarrollo de la formacién acacémica? CHA: Fue positvo. Creo que todo esto vino a evolu: cionar la forma en la que ense‘iamos y no lo teniamos, previsto. Pienso que las universidades no estaban Completamente preparadas para esta condicién en la que hubo que aprender de nuevo a dar clase; considero que la contingenicia ayud a revalorarel trabajo docente La forma vitual no puede eer ni base ni sustituto de la enserianza presencial; tenemos que procurar que lo digital no supla, sino que complemente lo que ya ace- mos de forma presencial La tecnoiogia, seleccionada y gestionada adecua- ddamente, puede contibuir a un proceso més rico, con mayor nteraccién. La podemos usar, perono puede ser la protagorista. De nuevo, insisto el pratagonisma debe estar centraco en el aprendizaje de los estudiantes. Las técnicas de tranemisién de conocimientos, aun sofs- ticadias, no puecien reemplazar por entero et contacto vo prolongado, Por oto lado, no es para fustramos, hay que recono- cer que no todo lo que hemos estado haciendo durante la.contingencia es educacién en nea, Decir que damos clases en linea porque hacemos lo mismo que hacemos. en clase, sumandole una cémara enfrente, es lo mismo que decir que tenemos 20 aos de experiencia dacente, cuando realmente hemos replicado 19 veces lo que IC Ingenieria Gri Grganc ofall Cao do ngoiors ives de México Nim. 628 hicimos el primer atio, Ahora estamos intentando usar algunas tecnologias para disminuir el distanciamiento social y creo que por ahora aslo Unico viable a nuestro ~alcance y por eso no estoy de acuerdo con estuciantes, papas y ambien profesores que cuestionan sila calidad de la educacion no presencial resuelve todos nuestros problemas. la vacdad es que la presencia tampoco lo hace, pero nos aferramos a viejos paradigrnas, IC: He tecibico opiniones de ingenieros civiles que dan clases y hacen referencia a que resulta perjudicial dar clases de rnera vidual; citan una cantidad importante de ejemplos, y refiero uno: consideran que es préctica- mente imposible hacer una calficacion justa, anropiada, ‘efectiva del conocimiento de los alumnos mediante ‘exdmenes 0 ejercicios viruales. Plantean que a veces los alunos ponen su foto 0 aparecen come canectados, pero no lo estén. Un profesor me cont6 que para darse ‘cuenta de lo que estaba pasando terminé la clase pero cdejé abierta la sesion y hasta dos horas después habia ‘alumnos que aparecian conectados. 4Qué opina de estos casos? ‘CHA: En parte tienen razén, pero yo creo que es un ‘compromiso de los dos lados; no podemos culpar completamente al profesor o al estuciante. Si reque rimos a un profesor con nuevas habilidades, con un nuevo perfil, pera también en estos nuevos modelos que nos vino a trae la contingencia -algunos de os cuales llegaron para quedarse- necesitarnos estudiantes que sean autogestivos, més responsables de sus procesos de ensefianza-aprendizaje, un poco més ofientados a ser autodidactas, a revisar la informacién, a hacer las. actividades: tenemos que formarlos en ello, Es cierto, la evaluacion es un reto en el sentido de ‘que debe ser diversiicada, con distintas fuentes que nos den informacién sobre el progreso de los estudiantes, ‘que sea formativa, continua. Ahora debe centrarse més ‘en el procedimiento que en un dato como resultado. He escuchado aestudiantes que se quejan dela gran ‘canted de tareas y trabajos cuando estén estuiando.a distancia, y creo que una sobrecarga de actividades de ‘evaluacién no asequra un mejor aprendizaje por parte de los estudiantes, La eveluacion est sobrevalorada, tal vez porque nos faltainventiva y porque queremos seguir haciendo lo mismo que hiciaran con nosatras. Nuestra misién como docentes es que los alunos aprencian, no solo calficarlos y entonces, visto as, lo més importante yanoesla ensefianza, sino el aprencizaje, Elreto es, me Parece, planter una evaluacién que siva para aprender, porque normalmente la consideramos como una herra ‘ienta que sive para acreditarlo que el estudiante sabe haaprendido. Y evaluarno es calificar; si partimos de ai, ‘entonces estamos fornentando que elestuciante busque, ‘de cuaiquor forma, pasar el examen que le planteamos, ‘ener de verdaderamente buscar aprender. Elreto para profesores y estudiantes es uiferenciar entre evaluar para calificary evaluar para aprender, y nolo vamos a superar Porun nuew peril dacerte que nore, for ‘mientras sigamos pensando que la evaluacién en linea ‘es complicada, dificil de levar a cabo 0 poco confiable, IC: 2Queé pasa en el caso particular de laingerieria civil, ‘cuando era habitual, necesarioo incluso imprescindible, ademas de las clases ene! sal6n, iralos laboratorios de hidrauica, de materiales, de estructuras? CHA: Por eso dacia que lo digital no puede suplir, sino ‘que debe complementar ia parte presencial, la parte de convivencia, taleres, visitas a obra, ind'spensables €en Ia formacién del ingeniero civil. Eso tiene que seguir cexistiendo. El estudio de la ingenieria civil no puede ser completamente a distancia IC: Respecio a o6mo encararla ensefanza, mencionaba los aspectos técnicos, pero también os de orden am- biental, ico, social, econémico, porque la carrera de Ingenieria civil, como la de Medicina, tienen un impacto €n lo social y poitico muy relevante. Se habla de las maravills de edifcios y obras lujosas, ostentosas, al tiempo que hay decenas de milones de personas que ‘no tienen un tech donde cobijarse, Sin dejar de lado la importancia de a evolucién tecnolégica, éno es prior ripatender las necesidades sociales de esas decenas de millones de personas que no tienen acceso a recursos y-serviios basicos? ‘CHA: Coincico plenamente con usted, por es0 pienso ‘que debemos orientar para generar conciencia de las implicaciones éticas, ecolégjcas y sociales que tienen Jos proyectos de ingarieria. Un ingeniero debe ser cus- {odio del medio ambiente, debe ser innovadlor, gestor de resgos, pero coincide con lo que usted dice: no es nada ‘més constru © hacer una carrera, hacer un aeropuerto, ‘hacer una retinera, sino ver el impacto ecol6gjco y social ‘que tienen los proyectos en los que partcipan. Los progra mas de estudio deben considerar formar alos estuclantes ‘para que formulen soluciones.alosretos que plantean los (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. IC: £Qué retroaimentacién ha recibido de los alumnos Y profesores respecto de este proceso de reclusion que ‘se ha vivido en los itimas dos afios? ‘CHA: Los alumnos han valorado el estuerzo de los pro- {esores por enseftarles a distancia, Algunos se quejan, ‘tras quieren ya regresar y reconocen que aprenden ‘mejor en lo presencial, les cuesta trabajo hacerlo en linea, sienten que tienen més tareas y trabajo en casa. ‘Comprendo que estar en una videaconterenciaen grupo ‘durante un largo tiempo no solo es caneado, auido y ‘no motiva a un estudiante... ahora imaginese siteemina una clase de hora y media de videoconterencia y sigue ‘con otra clase igual. Alfinal del serestre pasado twvimos Clases en modelo misto 0 hibrido, Asistian a précticas y talleres en su mayoriay lo hacian con gusto, regresaron incluso mas recepivos, pero también hay estudiantes ‘que prefieren estar en gu casa lomando clase y hacen ‘pocos esfuerz0s por asistia actividades presencales. IC: Y os protesores? CHA: Els también. Es mayor el nimero de profesores {que prefieren o presencial realmente ovaloran, porque prafieren el contacto con el estudiante. Creo que mucho de loque hace que uno se dedique ala dacenciaes esa parte humana, de calidez, de crear relaciones educativas Intonsas; eso inspirala labor dal maestro. Pero puede ser también porque les cuesta trabajo preparar materiales, ‘bor ejemplo. Hay profesores que no lo son de tiempo ‘completo, y valoran mucho que sean clases virtuales porque no tienen que salir cocriendo de su trabajo para llegar a dar su clase, y pueden impartria en la como: didad de su casa. Hay protesores que viajan mucho, ya veces pierden la clase; eso sucede principaimente ‘en posgrado, Sil estudiante también esta trabajando, tentonces se le faciita mucho, pero s{ creo que hay una pérdida importante cuando s2 evita a parte presencia IC: Hace unos alas hubo una polémica entre la jefa de ‘Gobiemo de la Ciudad de México yla oposicion porque le estaban pidiendo instaurar el semaforo naranja. Ella dio ‘que su gobierno se maneja con base en prejuicos,si- ‘no en funcién de as recomendaciones de las autoridades {de salu, as cuales indican que hay que cuidarse, tomar precauciones, pero esonoimplica cerrarla economia oe! ‘secior académico LQué opinién tiene sobre eso? CHA: Debemos evitar que se repita una contingencia ‘coma la que vivimos a partir marzo de 2020, actuando ‘con base en la experiencia recogida en estos mas de dos aos. Porque el impacto econémico es tan grave ‘que afecta a decenas de milones de personas, espe- cialmente de los sectores mas populares, Debemos ser ‘esilentes, aprender a vivir con este nuevo virus como Jo hemos hecho con tantos otros, siempre con base en ‘a informacién cientfica, sin caer en pénico por subjet: Vidadles especulativas, respetando la normatividad que ‘establecen las autoridades correspondientes, IC: 4Se han hecho evaluaciones respecte del impacto ‘que ha tenido la modalidad vitual ola combinada en el aprencizaje? CHA: Ain no podemos medit el impacto; ser hasta pasados unos meses 0 afios, en los que veamos ol desempefio del egresado en la industria, en el campo laboral. Lo que si creo es que las universidades tienen ‘que estar preparadas paralo que vengaen los siguientes afios, cuando se vea que el estudiante de primaria, de secundaria y de preparatoria no fue lo suficientemente hai para aprender todo lo que requeria para elingreso ala universidad, Debemos estar preparados para eso y para poder solventar las deticiencias académicas con las que pueden llegar los estudiantes [Mf Entrevista de Daniel N. Moser BR iDeseso Eston ican {1 tngenioria Cv Cxgare iil de Colegio de Ingeriems Ciles de México # Nim. 626 enor do 2022 TECNOLOGIA El reto y la promesa de la inteligencia artificial en la ingenieria civil Las empresas y las economi > la ador trando su r de incursionar. SUVARAQUEL coancia Benivez ‘ecto en Ingenieta meagre Irgeniiado a UNAM deeorola vabaos ana area Finalmente estamos viviendo el momento de lain teligencia attficial (iA). Después de casi 60 aos con periodos de exageracién seguidos de varios con ‘se- quia de aplicaciones', hoy las técnicas que permiten Unrendimiento superhumano de las maquinas son una realidad. Las aplicaciones de lA a nuestro alrededor (econocimiento facial, traductores y asistentes como sajosensisiea_ Siri y Alexa) son tantas y tan diversas que apenas cicnmgensra notamos que somos concumidores directos de elas, ‘onica cae Las empresas y las economias que explotan lalA (en la clulessusieréness productividad y en la innovacién) estan empezando a YP cosechar beneficos, pero la adopcion alin se encuentra en una etapa relativamente temprana y desigual, con tuna enorme variacion entre empresas, sectores pro- ductivos y paises. El futuro esta mostrando surostro, y el impacto de Ia IA en el trabajo y las ocupaciones, sin duda, seré muy profundo. Ocupaciones y habilidades serdn modiicadas o desaparecerdn, yas capacidades humanas evolucionarén conactando con las de las ma quinas. Los desatios sociales, derivados de amenazas de todos tipos, también podran ser afrontados con IA sin dejar de lado que estas mismas técnicas podrian introducir 0 exacerbar otf0s problemas a través de su \yso y mal uso, el sesgo, la privacidad y la seguridad, Este es el escenario tecnolégico social en el que Iain eniera ivi tiene el deber de incursionar,précticamente de inmediato. Convenciendo al pragmatico ingeniero civil El primer acercamiento de un ingeniero civil alas disci- plinas que integran lal (informatica, conto), inguistica, is que explotan la inteligen sn ain se enorme veriacién entre emp slimpac muy profundo. En este escer stro, ¥ ia artificial estan empezando ncuentta en una etapa relativamente productivos delalA ocupa ario la ingenierla civil tiene el deber neurociencia, psicotogia y flsoia, entre otras) o a su Cconcepto (capacidad de una maquina o artefacto para ejecutar funciones de la mente humana, entre otros) rnormalmente es estéril y poco encuentra relacionado con su quehacer profesional, en campo o en gabinete, Nuestra tendencia a pensar y actuar dando prioridad a las consideraciones practicas, alas soluciones mas que alas promesas, ha hecho que nuestra entrada en esta revolucién tecnolégica sea lenta, desequlbrada y des artculada, Parte de esta elicencia al uso 0 explotacién proviene del desconocimiento ola ignorancia sobre las potencialidades de las tecnoiogias. Un fenémeno inte resante entre el gremio es que, a pesar de usarlas muy Figura 1. La industria de la construccién se vuelve ro: bética IC Ingenieria Ci Crono oc del Cecio de nganeros Cvs de Mica Nom. 626 enero de 2022 poco (0 prdcticamente no usarias), as herrarientas son. bien vistas y a opinién generalizada es que debemos hacerlas intervenir en todos nuestros procesos. De qué manera mostramos la viable e interesan- te oportunidad que la IA offece a nuestra profesion? Multiplicando los lugares de formacién: sitios vituales ‘ roales en los que se faclte el acceso y el mangjo de las herramientas, el entrenamiento, la observacién, el estudio ya profesionalizacion El producto mas visible dela etapa de desarrollo (de 11990 a presente) de a A son lasredes neuronales como una forma alternativa de resolver problemias complejos y mal (0 escasamente) definidos: es la oferta mejor posicionada para aprender de los elempios con fuerte {olerancia a la fallas (datos contaminados 0 incomple- tos), capacidades para manejar problemas allamente no lineales, asi como para el madelado, identiicacién, op- timizacién, prediceson y contro de sistemas complejos, En la ingenieria civil, la digitalizacién y la “intel- gencia’ han permitido aumentos sustanciales en la automatizacién, el rendimiento y la fabilidad de nues- {tos provesos, asi como en la conexién activa entre la Cconstruccién fisicay la digital (véase figura 1). Sin duda la consiruccién, como gran sector econémico, con su. ppoderosa influencia en el crecimiento y el desarrollo de las naciones y la configuracién de las bases de! ‘eecimiento largo plazo, es la vertiente que mds se ha Deneticiado de la VA con reales ventajas competiivas para quien la aprovecha, Sin embargo, nuestros desarrollos en ingenieria ccvl son de 1A estrecha (una maquina realiza una ta- rea y toma decisiones sobre ese tnico aspecto de su fenicenc), y en el mercado llevan décadas mostrando ‘su exitoso desemperio, més ampliamente en optimi- zacién estructural, evaluacién de estados (sobre todo festructurales), seguimiento de la "salud" de las obras de Ingenieria, manejo de la construccién, disefio y modelado de puentes y carreteras, categorizaciones ‘geotécnicas, etc. Mas recientemente, las tecnologias de big data y el aprendizaje profundo se han aplicado ‘con éxito en algunos aspectos de la ingenieria civil, Bal joy fa promesa do la nisigonea ania en a nganita hil tentre los que destaca e! mantenimiento estructural La visi6n por computadora, basada en el aprendizaie profundo, ha permitido la supervsién de la salud de la estructura con mejaras muy importantes sobre las ‘categorizaciones, las predicciones y la demanda de actuaciones ~aspectos normalmente sesgados por las experiencias de los involucrados ola imposibildad de observacién (sitios de dificil 0 peligroso acceso)-, El aprendizaie protundo ha permeado poco en otros aspectos de ia Ingenieria civil, a pesar de que en la era de los datos, el aprendizaje profundo se convierte en la herramienta obligada para aprovechar al méximo la informacién contenida en big data ‘Algo de lo més nuevo (probado y aceptado) Redes neuronales aparte los algoritmos genéticos, ins- pirados en lateoria de la evolucién de Darwin, han dado muestra de su enorme potencial en a ingenieva civil El monitoreo de a salud estructural se esta volviendo cada \vezmés atractivo debido a su capacidad potencial para detectar y anticipar el dao y, en este sentido, trabajos como el de Sivaetal. (2016) y su extosa aplicacién en el pusnte Tamar en Reino Unido, asi como el seguimiento + Indice del marco legal transfronterizo: se basa en fl supuesto de que la gobemanza de una cuenca iransfronterza se rige por acuerdos legales vigentes y que estos acuerdos proporcionan un marco para la asignacién de recursos para diferentes usos entre paises. En el caso de México, comparte cuencas y culos con otros municipios alolargode sus limites, al notte con los Estados Unidos de América y al sur ‘con Guatemala y Belice. indice de tensién poltica transtronteriza: contempla las tensiones que surgen en aquellas cuencas trans- fronterizas en las que se planea la construccién de infraestructurahidrica que puede tomarse una fuente Comin de disputas entre diversas naciones. indice de seguridad Naki La informacién de referencia, asi como los indica ores obtenidos para la aplicacién de la metodotogia 9 integraron en un Sistema de Informacién Geagratica (SIG), con el que es posible observar de manera grética los resultados abtenidos. Todos los componenites y sub- ‘componenies se valoran con la ponderacion serialada enla figura 1 El valor de IGSH obtenido depende de los pesos asignados a cada uno de los cuatro criterias de se- ‘Quridad hirica, que a su vez dependen de los pesos asignades a gus respectivos componentes. Depende también de los valores de los componentes en si, que ‘normalmente corilevan cierto nivel deincertidumbre, Se investig@ siel IGSH propuesto es robusta con respecto.a la eleccién de los pesos y a incertidumbre de los datos de entrada, por medio de un andlsis de sensibiidad en relacion con os pesos de los cuatro criteios de segur dad hidrica, Se obtuvo que e IGSH se desvia en menos del 7%, lo que demuestra que el indice es robusto con respacto alas cambios en las ponderaciones. Para mayor detalle de esta metodologta, se reco ‘mienda consulta el trabajo de Areguin et al. (2020), reconacido con el Premio Miguel A. Urquijo al mejor atticulotécnico de ingenieria civil del ano 2019, otorgado ‘por el Colegio de Ingenioros Civiles de Mexico. a ive estat on Meco Resultados En |a figura 2 se muestra ef mapa de la Republica mex ‘cana con sus indices globales de seguridad hidrica a nivel estatal, calculados con la metodologia propuesta fen este rabajo, con base en los datos disponibles, La tabia 1 muestra la poblacién, porcentaje de rea urbana y grado de marginacién estatal (GME) que expresa la condicién econémica general del estado, ‘Sete eslados (Baja California, Sonora, Sinaloa, Colima, ‘Aguascalientes, Guanajuato y Ciudad de México) tienen valores del IGSH entre 0.46 y 0.52, que corresponden, de acuerdo con la clasiicacién obtenida, a un indice IGSH bajo. La poblacién de estos siete estados es del ‘orden de 26.08 milones de habtantes, lo que representa aproximadamente el 21.7% dela poblacién total dal pas. CCabe sefialar que el grado de marginacién en tres de estos estados también es muy bajo, Los estados en los cuales la situaci6n es cftca, se {gin el indice, son Sonora, Baja California y Guanajuato, ‘seguidos de Ciudad de México, Colima, Aguascalientes ySinaloa Los estados mexicanos mas propensos a ser afecta {dos por sequia son fos que se encuentran en el noroeste de Mésico (Baja Calforia, Baja Calfomia Sur, Sonora y Sinaloa), enelcentro:norte (Chihuahua, Coahuila, Duran- CO OP Netra tae ce canoe) COM eto uti CaN Lr es Admi de Infraestructura istracién de Proyectos Estudios con RVOE Caracteristicas de los Planes de Estudios: RVOE - SEP 2005371 CLAVE DGP625754 Valuacion de Inmuebles RVOE - SEP 2005369 CLAVE DGP625728, Valuacién de Negocios en Marcha 1 Pran de Estutos consa de 45 créios y 360 horas de das. Para obtener el Diploma y Cédula de Grado se requiere ‘laboracién de Tesina y Réplica en Examen. = © Fev En Colaboracién con: RVOE - SEP 2005370 CLAVE DGP625753 www.capit.org.mx Educacion ‘Relualizacion Innovacion Superior Profesional Tecnolegica Botece Ueera indice Sogurdad Hcoa val etal en MBsico rincicadores por esa dela Replica encara Conclusiones aul pra rece Lapincpa itanteparalaconstuc- No) wast | exato | en)_| ata) enue SME | —ciénd un nice do seguridad hicica en México esl lade norman. 1 me Brera 92250 | _ 048 = Existe una ausencia de medicién, 2 cos rassi23) Sezer | 0728 [nate | Si ee oe ec 3 i zi7mi26| 1188671 | 1016 [Meio | alos, o informacion asimetica en «My loaaca saaieri| sera | 0725 [mate | eens rivets aurgados (estat! 5 santusPoosi | 6046275] 2723772 | 0743 [Ato yma repomendacién para mejo- é abo u7oee| 2a0%6T | 085 |Nafo | rar esos inves es incorporar aa fl ca 3099] 2129 as) [aw | Meododa riemacn rata a os presupuestos autorizados y su o wings | nserer| 17891 | 025 [mas | IOS tesupuestos autozads y : curen | e3ete95| a5tean| 0708 |Myolo | nundaciones,sequas, atamonto 10 Hidalgo 2065308 2862970 1379 AN de agua, ee de los servicios de agua polable, etc, aciones que sn ul Alto ee ssc | _1aneste Lf Ea duda fortalecerian directamente la 2 |" |coxcn | seaman] —asmeror| 1496 |i» | _sogundaa aon on Meco | [Ouiraroo | essner| —tansre5 | 12 [edo La prnpal tad para inte- | [ca Sei52|1z722700| 1618 [Mao | pects como la qberanca 5 | ewe | Tiaoor) —arera | 134 [ae | Ca eo cel 16) [tiacunasu| roscoe] —i8a5e | 037 ao | aguaracicaen ata de nornacton 7 Pula surtozr| 6189920 | 1876 | Ao ymonitoreo de aquellas variables que vedo rhomedmentero se mien en Mésco. a Toneaipas RAR LO ‘ae Lid Seria deseable determinar dichos 9 | [eas | rasa] 1521576 | caro [nego | incicadores, doponbes a nivel Go | [Oita | 2earess| —asioare | 04m yo | Pl para cada uno de los estos, Coahuila Por ultimo, la metodologia pro- a1 | [Sait |rosrost] zasi708 | 228 Jew | puesta en este documento puede Serv como elemplo de cémo evaluar 22 Bajo | Mésico 222739| 16225409 | 4848 Bajo la seguridad hidrica, al menos como | (Monts ~astes| —1steart | 6667 [Neto | una primera aproximacion, lzando | feoier | eer6) sis.9 | 1657 (nyse) rinsiementeifomacion bey publeada ofaimente, combinaca = ca Tm Sonan 1 Ld con informacion comparativa inter- 6 ‘Agwscalenes | 588073] 1216032 | 3148 [Boo nacional de otros paises Il a | [eascama | 7ose574| —aavaaoe | 1201 (My bao =| [came 57231] 715005) 0488 [Mt | Petron za | [cue coice [tar] —anesaon | |i | ACM sa con, Stine 3a) rake | 05868) e877 | 9tSt g 3 Seal seanraT| 2977104 | 1099 | Meo Wesasing got water eacatlytomds 2 |simm —_[ oososro| zaraanr | are o utantie ceo. Enter! ‘90, la parte norte de Nuevo Leén y Tamaulipas), centto- ‘Oeste (Nayar, Jalisco, Michoacén y Guanajuato) ysureste (Tabasco, Chiapas, Yucatan, Campeche y Quintana Fcd) ‘Aunque la gran mayoria de los estados y municipios més ‘wuinerables ala sequia se halla en el norte dela Repiblica ‘mexicana, incluso estados del sur como Guerrero, Oaxa- ‘ca, Chiapas y Tabasco (que se caracterizantipicamente Por ser regiones lluviosas) contienen municipios que tienen un allo grado de vuinerabiidad ala sequiay seven, ‘gravemente afectados por este fendmeno. nega-Gaun, D, & J dela Cuzy 8H. Castotano 2016), vurerabiect palo ytesgo pseu en ‘reno ol exo coo en Mo En: $F. Lobaloy CA | lire (Eo). Agua y carbo cman. Jutepe: stro Nes: anode Tecnaegia de Agus: 80-105. tear ssunaveriin actaizaay amplaca de reaps en rages cone Mu Sao alr se) redosin eso Fue ae. fa ou zisque clogs ICM alma aioua to leigh ea dsventieen sstanabienuth boreal can chp T2058 00 0001-4 pel 2A Zee opr 0 cuenta con mayo ilomectn sb ete era? Ecrborsac@rciosrmog IC Ingenieria Ci Grganc ofall C290 do ngonors Civics do México 4 Num. 626 enero de 2022 POSIBLE Escanéame Apuntala cdmara de tu dispositivo al casco. 200000 wwe | Ding cexitoaciente@vise comms | (477) 2159000 PLANEACION La sociedad de planeacion de Anticipar el futuro ha sido =| anhelo de la humanidad desde la antiguedad: ccurrié pondria en ventaja a quien lo consiguiera, pues podria adelantar su beneficio 0 proteccién. La historia ha demostrado la imposibiidad de lograrlo porque el futuro lo crea la propia voluntad del ser humano de manera colectiva, expuesto, ade- més, a fenémenos naturales fuera de su control sTeBaN FIGUEROR La Incapaeidad dle predcr l futuro no significa que no se deba prever empleando la capacidad de anaisis. veces mayor que el de hoy (con tasas de crecimiento promedio del orden del 4% anual). Estas futuras con- ipPALACIOS y sintesis do los seres humans. Guardar la memoria diciones demandan ahera la abligacién de responder conmucsrisen histérica, aplicar técnicas de andlisis y concluir en posi- a la todavia creciente poblacién, con el fin de elevar la Ranescion ce bieS SUGESOS eS el proveso intelectual que sustenta la caldadde vida, que se reconoce como responsabilidad iazsruua._visién de futuro. No signica rater de adivnar, sino de esencial de la ngenira CConsutoren generar posibilidades apoyadas en evidencias reales y La planeacién se debera abordar en un espacio de meamseréeY sometidas aun andisis combinatorio, a veces probabils- _cardcter regional, debido en particular ala funcién aticu- caimassnco 60, paraconcuir en posibles escenarios que permitan_ladoradelainraestuctua, ue obiga ala demarcacion poxmés Sess disohar acciones para adapiarse a eos. Serd pertinente identificar proyectos que surpen de necesidades manifiestas, y en otos, éstos serén con. secuencia de una planeacién integral, En el primer deben considerar proyectos con el potencial 2| desarollo regional en el largo plazo. E! Clio econemicista de sancionay la tactiblidad dela inversién de las ineestructuras a part de los benef: ios inmediatos, drectamente atbubles a elas y que escarta los efectos a largo plazo, elimina la posi ad de la infaestructura como promotora del desa: rTolo y la lita sélo a la atencién de las necesidades vigentes en el momento de la autorizacin. se basaba en percepciones y no en conocimientos técnicos. Este enfoque dio resultado en un pais cuyos ciudadanos, pobremente informados, entendian, por Una parte, que se requerian esas obras y, por ora, Que no habia un espacio democratico para opinar, y menos ati para oponerse. Eleenfoque participative supone que los tecnéeratas reconozcan que sé'o pueden proponer opciones de solucin alos problemas que la infraestructura pretende resolver, y que sus propuestas deberdn someterse, en Un ejercicio democratico, al escrutinio de los grupos sociales interesados en lplano proyecto, También de- 'ben entender ue las opiniones de estos grupos surgen no del conocimiento técrico necesariamente, sino del sentido comin de los ciudadanos, que con frecuencia aportan ideas creativas y sorprendentes, ‘Atender la opinién de los cludadanos constituye un reto para los promotores de los proyectos. Deben ‘escuchar a una sociedad mas informada que nunca en la historia, pero, al mismo tiempo, mas influenciada por intereses no siempre legitimos. E1 uso manipulador de las redes sociales, por ejemplo, puede crear un ambiente de rechazo iracional a un proyecto itl. Es necesario, por ello, cisefar métodos de partcipacion que procuren ais- laralos ciudadanos de influencias interesadas, proveerle informacién relevante y objetiva del proyecto y crear los ccanales adecuacos de didlago con ells. Mas compleja es la creacién de los canales de did- logo con os ciudadanos. En muchas partes del mundo, incluido Mexico, se recurte alas auciencias pablicas. En varios municipios importantes del pais existen Institutos, Municipales de Planeacién (Implan), que operan con Cierta autonomia del Ejecutivo y conducen, en muchos ‘casos con gran eficiencia, consults ciudadanas. Como Ccompiemento de estas audiencias, alas que evidento- ‘mente no pueden acudir todos los ciudadanos intere ssados, es conveniente crear medios de comunicacién ‘lectrénicos que no s6loreciban opiniones, sino también dtonen un diélogo con el ciudadano, y asi éste perciba ‘que es escuchado. En varios paises del mundo, la patticipacién cluda- dana se ha encauzado mediante la creacion de 6rganos on de ntoosmucua ‘.agencias para percibir las necesidades dea sociedad ‘que los proyectos de infraestructura pueden satisfacer. ‘A pattr de alo, estos drganos semiauténomos de las Instituciones de gobiemo, eintegrados por especialstas y representantes de diversos sectores de la sociedad, establecen lineas estratégicas, objetivos y prioridades de desarrollo de la infraestructura en un horizonte de largo plazo, mas all de los periodos de gobiemo y de Jas jornadas electorales de corto y meciano plazo. Ast ‘se despoliizan las decisiones de proyectos que por su naturaleza e impacto social requieren largos periodes de andlisis, estudios y construccién La promocién y el establecimiento de una organi zacién con estas caracteristicas, capaz de articular el potencial de la infraestructura, de definir mecanisrmos ppromotores de la accién, conducir a la identificacién de proyectos, fortalecer Ia voluntad poltca de convertrios en ealidad -superando cualquier obstéculo que impida isponer de los proyectos indispensables para apoyar el desarrollo econémico y social del pais-, supone la ‘concertacién de los actores polticos, sociales, acadé ‘micos y protesionales, como una forma de dar voz a una sociedad que se ha visto sometida a decisiones que no siempre responden a sus intereses y necesidades, La panicipacién de la sociedad a través de un even- tual ente o insituto que establezca oritetios, identifique necesidades y plantee prioridades no exime a las ins- ‘ituciones gubemamentales de su responsabilidad de planear, proyecar,fnanciar, construir,operar ymantener lalinfraestructura, pero ahora estariasujeta al escrutnio de este instituto 0 ente de planeacién para avalar la pro- ‘cacencia de los proyectos que emprendao, en su caso, ejetcer un derecho de objecién para, conjuntamente, ‘buscar su realineamiento. Conclusiones No'se puede planear y constr futuco ahora, pero si se debe planear y corsituir hoy lo que se desea para @! futuro. Se aspira aun pais menos desigual y con ‘una vida mas digna de la poblaci6n La infraestructura rece la posiblidad, si se planea adecuadamente, de contibuir a construr una sociedad més justa, pues ofece oporturidades de trabajo, acerca los servicios indispensables para eleva el bienestary activa el motor dela produccién La tarea de is ingenieros civiles es incorporar en los proyectos de inraestructura los elementos que los hhagan sostenibles, contribuyan de manera efectiva al bienestar colectivo, generen el mayor beneficio con los recursos empleados y consttuyan un elemento Catalizador del desarolo. Los cbjetves que se deben alcanzar simulténeamente son numeroscs, pero para «ilo, con la necesara isin sistémica, estén formados los ingonioros [ff 1 sDeses opia Esso aie {1 tngenioria Cv Cxgare iil de Colegio de Ingeriems Ciles de México # Nim. 626 enor do 2022 oan EDUARDO POUMEN! Profesor se mansta nla Facultad ce 24 Tropa Urversca ‘once Aes. INGENIERIA FORENSE Causas de fallas y colapsos de estructuras La ingenieria estructural forense es una disciplina clave dentro de la ingenieria civil para la re ucién de contlictos judiciales y extrajudiciales que obras civiles. El andlisis de las causas de fall e presentan en la ejecucién de s y colapsos de cistintas estructuras a lo largo de la historia brinda enormes ensefianzas La ingenieria forense es la aplicacién del arte y la ciencia de la ingenieria en el sistema judicial, que re- ‘quiere los servicios profesionales de ingenieros legal- mente calficados. La ingenieria forense puede incluir la Investigacion de causas fsicas de accidentes y otras fuentes de rectamos y Itigios, preparacion de informes de ingenieria, testimonios en audiencias y juicios en racadimientos administrativos judiciales, asi como la entrega de opiniones consutivas para ayudar a la resolucion de cisputas que afectanla vida ola propiedad (Lunch, ct. por Carper, 2001). ‘Seguin Specter (1987), presidente fundador de la ‘Academia Estadounidense de Ingenieria Forense, es ol arte y a ciencia de la préctica profesional de aquellos profesionales calificados para servir como expertos en. ingenieria en asuntos ante tbunales o en procedimien- tos de axbitraje Carper (2001) calfica al ingeniero forense como el profesional que se ccupa de la ingenieria asociada a problemas legales. Las actividades relacionadas con la ingenieria forense incluyen la determinacién de las ‘causas fsicas 0 técnicas de accidents 0 falas, la pre- paracién de informes y la presentacion de testimonios ‘0 consejos y opiniones que ayudan a la resolucién de cisputas relacionadas. Al ingeniero forenge también se le puede solictar una opinién sobre la responsabilidad del accidente ola fala. El objetivo primario de los ingenieros estructurales forenses es realizar un andlisis (anélogo alas autopsias ‘en medicina forense) sobre elementos estructurales, ‘materiales y estructuras, con elfin de determinar las cau sas y el grado de falla de éstos. Un objetivo secundario ‘es determinar métodos de reparacién, rehabilacién o reemplazo, El ingeniero estructural forense debe poseer certas caracteristicas, principaimente ser experto en andiisis, ‘estuctural yen el comportamiento de los materiales, en ‘especial en sumecdiica de falla; un comportamiento ét- ‘co para desemperiarse con objetvidad e imparcialidad, Yun comportamiento de investigacién, para recolectar {odo tipo de informacion técnica y realizar un andlisis cetico que conileve a objetivo principal de su labor, que ‘5 determinay la causa de fala de una estructura, Dofinicion de fala ‘Se dice que una instalacion, estructura o material falla ‘cuando no cumple satistactoriamente su funcién de la manera prevista ~para la Cual fue creado 0 ejecutado~ No se requiere el colapso parcial ri total, ni eventos ca- tast6fcos, para considerar que una estructura ha falado, ‘Sibien la ingeniera estructural forense iga aspectos ‘écnicos con aspectos legals, en este aticulo nos limi- taremos a realizar breves andlsis de las causas de dos ‘colapsos paradigmsticas ocurridos en puentes de acero, uno des cveles lewd a cambios sustanciales dels cite rios de disefo, construccion,inspeccién y mantenimiento, de puentes de acero. Finalmente, ge concluré sobre las principales leccio- res aprendidas de estos y otros lamentables sucesos, ‘eno referente a aspectos ingenieris. Puente Point Pleasant, Ohio 115 de diciembre de 1967, el puente Point Pleasant en ‘Ohio, Estados Unidos, colaps6 mientras se encontraba len servicio (véase figura 1). Se traté de un puente suspendido con cadenas de suspensin tipo bartas de oj; la cadena foraba parte Larelorma procuesia le olorga ala CFE una porcién mayottaa dela generacion de electrcidad (56%), que 2 traduce en ingresos garantizados, También le con cede la exclusividad en la verta alos usuatos finales y ‘a aplicacién de taas definidas por ela misina, lo cual significa feconocimianio del costo real del suminisito ¥, Por lo tanto, ngresos que perriten cuba integra cad de ios cosios operatives ye capital, no sélo dela ‘empresa pubica sino de todos los que patticipen en cl sistema eléctico nacional, De esa manera se com Pletarla & circuito del dinero sin desbalances, sin que unos pierdan y ors ganen. autoridades y reguladores, ia reunifica vertical y hori- zontalmente, le reintegra el Centro Nacional de Control de Energia (Cenace), ademas de hacerla responsable de todo cuanto tenga que ver con el sistema eléctrico nacional la electrcidad en el pals, incluyendo la planea- én y el contro, la transicion energética en la materia, la investigacién y el desarrollo tecnologico. Estado, a ttavés de un poderoso operador pico, toma el control del suministo de electricidad, fide imprescindibie en la sociedad modema, naturalmente estratégico. Se trata de una renacionalizacion, si, perolimitada. Elmargen de ‘maniobra no da para mas. Al gobiemo no le queda otra ‘opcién que reconacer el avance del sector privado, ga- rantizar que pueda seguir partcipando y reservar para sicasila mitad de la generacion eléctrica en el pais. Se Jmponen limites para ambas partes. ‘Como en toda reforma, habia ganadores y perde- ores. Los productores externas y las compariias que ppaniciparon en las subastas de energiaimpia con énimo de construiy operar sus centrale saldran ilesas porque ‘no 88 cancelarianingin contrato otorgado por pasadas Las dificutades serian para las 239 sociedades de autoabas- tecimiento que durante 20 aos se enriquecieron. Los 77,767 asociados se reincorpo- ‘arian coro usuarios del servicio publico y las centrales tendrian que cerrar 0 competi contra otros privados en el despacho. Las plantas construidas después de la reforma energética también tendrian que compet, sin ‘duda con mayor éxito que las primeras porque son cicios ‘combinados de alta gama o que funcionan con fuentes renovables. Las sociedades de autoabastecimiento re- presentan el 12% de la generacién y las segundas 1%; sin embargo, en el despacho ya s6lo habia espacio para 11 porciento, Durante los primeros atios de aplicacién de la re- forma, la mayoria de las centrales privadas encontraria comodo, porque la CFE na tiene capacidad parallenar ‘su cuota de 56% (el periodo de ajuste debe estar previsio ‘en un aticuo transiforio que no fue incluido en a inicia- tiva). El problema venchia después, cuando la empresa ‘pica haya rehabiltado sus piantas y construido més, Como e! sistema se expande, habria nuevas oportuni-

También podría gustarte