Está en la página 1de 230

Capítulo 17

ENFERMEDAD
DIARREICA

La en fe rm e d ad d ia rre ic a , ta m b ié n d en o m in ad a más del 80% de los pacientes que acuden a solicitar atención
gastroenteritis infecciosa, es una entidad clínica que se médica y en alrededor de 50% de los estudios de comunidad.
manifiesta por evacuaciones líquidas o acuosas. Desde el Sin embargo, como veremos más adelante, en la mayoría de
punto de vista fisiopatológico corresponde a un proceso de los casos no es necesario el aislamiento del agente etiológico
secreción activa intestinal en el que se conserva la capacidad para poder otorgar el tratamiento adecuado a los pacientes.
de absorción. La mayor parte de las veces, la enfermedad En el cuadro 17-1 se resumen los resultados de varios
diarreica es de origen infeccioso. Es más frecuente en los estudios en Estados Unidos, Brasil y México, efectuados en
niños menores de 5 años. La enfermedad casi siempre cede niños con diarrea aguda. Como se puede observar, en
en forma espontánea y la mortalidad se relaciona con las México, el agente etiológico que individualmente es la causa
com plicaciones, de las cuales la m ás frecuente es la más frecuente de diarrea en niños menores de dos años es el
deshidratación. Rotavirus. Otros virus tales como Adenovirus y N o r w a lk
El tratamiento actual se basa en el uso de la hidratación (incluido en este grupo el virus México, llamado así por haber
oral, la alimentación con la dieta habitual y la educación de sido identificado en niños mexicanos) son responsables de
los pacientes o sus fam iliares sobre el reconocim iento una proporción baja de casos. Otros agentes son menos
temprano de los signos de deshidratación y otros signos de comunes y se han reportado en algunas poblaciones, como
alarma. Con la atención eficaz a los pacientes se logra, a un las cepas: Hawaii y Montgomery, Calicivirus y Astrovirus.
costo mínimo, evitar más de 90% de las muertes. Las b acterias -E sch e rich ia co li to x ig én ica (E T E C ),
Aunque el cólera corresponde también a una enfermedad Escherichia coli enteropatógena (EPEC), Campylobacter
d ia rre ic a, p o r su im p o rtan cia e p id e m io ló g ica y sus je ju n i, S h ig e lla , S a lm o n e lla e n te ritid is y Yersinia
características peculiares será tratado en otro capítulo. enterocolítica- ocasionan, en conjunto, entre 40 y 50% de
las diarreas; sin embargo, es conveniente hacer énfasis desde
ETIOLOGÍA ahora en que, con la excepción de la shigellosis, las demás
Se han identificado diversos m icroorganism os -virus, infecciones bacterian as no req u ieren de tratam iento
bacterias y parásitos- como causantes de la enfermedad an tim ic ro b iano específico. En nuesTro~mé<31ó“ se’ han
diarreica. Hasta hace pocos años, sólo se lograba identificar encontrado con poca frecuencia otras bacterias relacionadas
el agente causante en 25%) de los casos. En la actualidad, en con diarrea, com o E sc h erich ia coli e n te ro in v aso ra ,
'.os laboratorios de investigación, utilizando nuevas técnicas E sch erich ia co li e n tero a g reg ativ a , E sc h e rich ia coli
de laboratorio y con personal experimentado, es posible e n te ro h e m o rrág ic a , E d w a rsie lla tarda, A e ro m o n a s
identificar microorganismos patógenos en aproximadamente h y d ro p h ila , P le sio m o n a s sh ig e llo id e s y Vibrio
162 INFECTOLOGIA CLINICA KUMATE-GUTIERREZ

CUADRO 17-1. Frecuencia relativa (%) de aislamiento de agentes patógenos en niños con diarrea infecciosa
aguda en tres áreas geográficas.
Agente infeccioso EE.UU. Brasil Ciuddd de México
Rotavirus 8-50 5-45 12-20
Virus Norwalk 10-27 1-2 5
Virus México*
Adenovirus 2 5-10 4
ETEC 1-7 7-50 10-22
EPEC ** 4.6 5-10
Cam pylobacter jejuni 1-7 2-14 12-15
Shigella 1-25 5-16 8-12
Salmonella 2-4 0-15 2-6
Yersinia enterocolítica 1-3 1-3* 1-3
Giardia lam blia 3.7 1-7 2-6
Entamoeba histolytica 0.6 2 1
Cryptosporidium 2.8 4-8 2
* = Frecuencia no establecida
** = Juega papel importante en brotes epidém icos durante el periodo neonatal
t = Incluye Aeromonas y C. difficile
ETEC = Escherichia c o li enterotoxigénica
EPEC = Escherichia co li enteropatogénica

parahaemolyticus. Estas infecciones tampoco necesitan de Shigella y Rotavirus son identificados en niños sanos con
tratamiento específico y su identificación se hace solamente poca frecuencia, por lo que su presencia en un niño con
con fines de investigación o en casos especiales. diarrea sí sugiere que ese microorganismo es el causante de
Los parásitos, como causa de diarrea aguda, son mucho la enfermedad.
menos frecuentes de lo que suele pensarse. Se identifican
trofozoitos de Entamoeba-Mst&lytica en menos de 2% de EPIDEMIOLOGÍA
los casos, lo que contrasta con el gran abuso que se hace del
metronidazol en la práctica clínica diaria. Así mismo, la Se calcula que en el mundo cada año mueren por diarrea
frecuencia de identificación de trofozoitos de Giardia alrededor de cuatro millones de niños menores de 5 años.
La enfermedad diarreica constituye uno de los principales
lamblia no es mayor que 6% y sobre todo en caso de diarrea
problemas de salud en casi todos los países de América
p ersisten te o de brotes epidém icos. La p resencia de
Latina, sobre todo en los niños del grupo de edad antes
Cryptosporidium es rara en áreas urbanas. Se encuentra con
mencionado.
más frecuencia en zonas rurales en donde hay contacto con
animales del campo. En México, diversas encuestas realizadas en los últimos
años han dem ostrado una franca dism in u ció n en la
Es importante señalar que algunas cepas de Staphylococcus
mortalidad asociada a los episodios diarreicos en los niños
aureus. producen una toxina que es causa de diarrea aguda;
menores de cinco años, (figuras 17-1 y 17-2) relacionada
habitualmente al cuadro resultante se le identifica como
con diversas acciones preventivas, fundamentalmente la
“intoítrea-ci-ón por-ali-m entos” pero en principio debe
cloración del agua. Dentro del grupo de menores de 5 años,
considerarse como enfermedad diarreica. la tasa más alta se encuentra en los niños de 6 a 11 meses de
Escherichia coli toxigénica es causa de la mayoría de los edad y está relacionada con la disminución de los anticuerpos
casos de la llamada “diancea-del-turista”, así como de una maternos, la falta de inmunidad activa, la alimentación con
proporción importante de las gastroenteritis del adulto. fórmulas industrializadas en lugar de leche materna y la
Los cuadros causados por hongos, principalmente Cándida introducción de alimentos diferentes a la fórmula que pueden
a lb ic a n s, son m uy raro s y o c u rre n en su je to s con estar contam inados con enteropatógenos. En algunas
inmunocompromiso o tratados con múltiples antibióticos. regiones del país, las tasas aún son elevadas. En los pacientes
Cabe resaltar que los microorganismos patógenos entéricos atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, la tasa
pueden encontrarse en cerca de 30% de los niños sanos, por de mortalidad para menores de 5 años fue de 1.1 a 2.0 en los
lo cual la identificación de uno de ellos en un niño con diarrea años 2000-2005 (figura 17-3). La inmunidad parcial que
no permite asegurar que éste sea realmente el agente causal. producen las infecciones previas, probablemente explique
Lo anterior es especialmente importante en los aislamientos la disminución de la frecuencia en los niños mayores y en
de Escherichia coli y de Campylobacterjejuni. Por otro lado los adultos.
ENFERMEDAD DIARREICA 163

Años

FIGURA 17-1. Mortalidad por enfermedad diarreica en menores de cinco años.México 1990-2004. Fuente:
Anuario de mortalidad, S.S.A.

1990 2004

134.5-282.4 Tasa por 100,000 menores de cinco años

FIGURA 17-2. Tasa de mortalidad por enfermedad diarreica en menores de cinco años. Comparación por
entidades federativas 1990 y 2004. Fuente: Anuario de mortalidad, S.S.A.
164 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

EDAD NÚMERO DE DEFUNCIONES SEGÚN AÑO


EN
AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 35 32 33 18 20 18

2 8 11 10 5 12 7

3 1 5 3 3 1 3.

4 0 3 1 5 0 0

TOTAL 44 51 47 31 33 38

FIGURA 17-3. Mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales en niños de uno a cuatro años. IMSS 2000-
2005. Fuente: Sistema de mortalidad del IMSS (SISMOR).

La enfermedad diarreica tiene variaciones estacionales, con • Uso inadecuado de biberones. Se considera un medio de
incremento de los episodios de etiología bacteriana durante cultivo excelente para los microorganismos enteropatógenos.
los meses calurosos y lluviosos, y de los de naturaleza viral,
• Mantener los alimentos a la temperatura ambiente. Las
fundamentalmente por rotavirus. durante el invierno. En
bacterias se multiplican rápidamente en los alimentos
México, hasta hace pocos años el mayor número de casos y
contaminados a esas temperaturas.
de muertes se registraba durante el verano pero este patrón se
• Uso de agua contaminada con enterobacterias.
ha modificado y ahora, el mayor número de defunciones ocurre
durante el invierno. En las diarreas causadas por rotavirus, • No lavarse las manos después de la defecación, después
con mayor incidencia en el invierno, la terapia de hidratación de cambiar los pañales a un bebé o antes de manejar los
oral es menos efectiva y las acciones sanitarias como la alimentos.
potabilización del agua, menos eficaces para su prevención. • Disposición inadecuada de las heces, por carencia de
La mortalidad por enfermedad diarreica es más elevada drenaje o por hábitos inadecuados.
también en los pacientes mayores de 60 años. Lo anterior se Hay además factores inherentes al huésped que influyen
relacio n a con d eficien cias en el saneam iento básico en la frecuencia, gravedad y duración de la enfermedad
(abastecimiento de agua potable y correcta eliminación de diarreica, tales como el estado nutricional, y el padecer o
excretas) hábitos higiénicos defectuosos y mala calidad de haber padecido recientemente sarampión, entre los más
la atención médica. importantes.
Los agentes infecciosos causantes de la diarrea se transmiten La morbilidad y la mortalidad de la gastroenteritis también
habitualmente por la vía fecal-oral. lo cual incluye la ingestión se encuentran vinculadas en forma estrecha con el nivel
de agua o alimentos contaminados con heces fecales o el educativo y cultural de la población, sobre todo de las madres
contacto directo con heces de un paciente infectado. Algunas de familia, y con el ingreso y los factores ambientales, entre
de las conductas específicas más importantes que incrementan los que sobresalen, como condicionantes principales, las
el riesgo de enfermar de diarrea son: características de la vivienda, el acceso a los servicios de
• No alimentar al lactante con leche materna exclusiva salud y la calidad de éstos.
durante los primeros 4 a 6 meses de vida. Tanto el riesgo En la enfermedad diarreica, el hospedero y reservorio
de enfermar como qI de morir es mayor en los niños que principal es el hombre, aunque también lo pueden ser los
no reciben pecho materno y en aquellos que lo reciben animales domésticos, las aves y los animales de campo. La
pero que además reciben otros alimentos. fuente de infección, com o ya se m encionó, son las
ENFERMEDAD DIARREICA 165
U
deyecciones fecales. El periodo de incubación varía entre 1 D entro de la seg u n d a c a te g o ría , p ro d u c c ió n de
a 7 días, dependiendo del m icroorganism o causal, y el enterotoxinas, existe m ultiplicación en el intestino, sin
período de contagiosidad dura todo el tiempo que el germen invasión de la m ucosa, predom inan diversas cepas de
se elimina por las heces, lo que sucede desde unos cuantos Escherichia coli capaces de producir cuando menos dos tipos
días hasta varias semanas. * de enterotoxinas. una tennolábil y otra lermoestable. La
primera tiene un mecanismo de acción semejante a la de
ANATOMÍA PATOLÓGICA Y PATOGENIA Vibrio cholerae, y ejerce su efecto patógeno al estimular la
adenilciclasa de las células epiteliales del intestino delgado,
En los pacientes con diarreas infecciosas causadas por
lo que causa aumento de la concentración intracelular de
bacterias se han identificado cuatro mecanismos patógenos
AMP cíclico y como efecto final, inhibición de la absorción
diferentes (figura 17-4) y corresponden cada uno de ellos
de sodio e increm ento en la secreció n de clo ru ro s,
a una lesión anatom opatológica distinta: (1) invasión,
bicarbonato, potasio y agua, hacia la luz intestinal, todo ello
(2) enterotoxi’g enicidad, (3) adherencia y (4) citotoxicidad.
sin alteraciones histológicas aparentes en la mucosa. El
Las bacterias capaces de invadir la m ucosa intestinal
mecanismo de acción de la toxina termoestable es a través
in c lu y e n d iv e rsa s e sp e c ie s del g én ero Sh ig ella ,
Campylobacter, Yersinia enterocolitica y algunas cepas de de la estimulación de la guanilciclasa. La información para
E sch erich ia co li no p ro d u cto ras de en te ro to x in as o sintetizar estas enterotoxinas radica en diferentes plásmidos
enteroinvasivas. Las lesiones se localizan inicialmente en el o episomas que pueden adquirirse o perderse con relativa
intestino delgado y después en el colon, en donde causan facilidad, así como transferirse a otras bacterias, por
ulceración e inflam ación del'epitelio mucoso; Shigella conjugación sexual, en tal forma que se conocen ya cepas
dysenteriae produce también una enterotoxina que puede de Klebsiella, Citrobacter y Yersinia enterocolitica, capaces
dañar las células del endotelio capilar; algunas cepas de E. de producir diarrea por este mecanismo. Se ha descrito otro
coli también son capaces de producir una toxina similar. mecanismo de patogenicidad en diversas cepas de E. coli
Diversas especies del género Salmonella atraviesan el epitelio conocido como factor de colonización. Otras bacterias
intestinal penetrando hasta la lámina propia, en donde causan e n te ro p a tó g e n a s tien en com o m ecan ism o in icial
una respuesta inflam atoria polim orfonuclear en tejidos indispensable de patogenicidad a la adherencia; éste les
submucosos que estimula la producción de prostaglandinas, lo permite a las bacterias adherirse a la mucosa intestinal y
que incrementa la actividad de la adenilciclasa y desencadena además multiplicarse. Este factor también está regulado por
la producción de diarrea. Salmonella typhi induce a otro proceso un plásmido que determina la formación de estructuras en la
patológico descrito en el capítulo correspondiente. , superficie de las bacterias conocidas como p ili o fimbria.

ADHERENCIA

E. coli enteroadherente

INVASION ENTEROTOXIGEN1CIDAD
Salmonella Vibrios
Shigella E. coli enterotoxigénica
Cam pylobacter Cam pylobacter jejuni
E. coli enteroinvasiva Y. enterocolitica
Y. enterocolitica Aeromonas hidrophila
K. pneumoniae
CITOTOXICIDAD C. freundii

Clostridium difficile
Shigella
E. coli enterohemorrágica

FIGURA 17-4. Mecanismos patógenos en la diarrea infecciosa.


'166 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Se ha descrito la producción de citotoxinas por Clostridium Actualmente se ha clasificado a la diarrea en tres tipos
difficile, Shigella y E. coli enterohemorrágica. En esta última clínicos, que im plican una patogénesis y un enfoque
se han identificado dos tipos de toxinas denominadas Shiga terapéutico diferente:
like 1 y 2 que se han asociado al síndrom e urém ico • la diarrea aguda acuosa,
hemolítico. • la diarrea con sangre o disentería
- Los virus que pueden causar diarrea, principalmente los
• la diarrea persistente.
Rotavirus, lo hacen fundam entalm ente por invasión y
La primera corresponde a diarrea líquida, sin sangre en
replicación en el epitelio mucoso del duodeno y de la parte
heces, que puede contener moco y que tiene una evolución
alta del yeyuno, en donde puede observarse acortamiento
menor de 15 días (habitualmente menor de siete días). Puede
de las vellosidades, infiltrado mononuclear de la lámina
acompañarse de vómitos, fiebre e hiporexia y su principal
propia y transformación cuboidal de las células epiteliales.
complicación es la deshidratación. Es causada por virus o
En una pro p o rció n alta dism inuye la p ro d u cción de
b a c te ria s to x íg e n a s y no re q u ie re de tra ta m ie n to
disacaridasas, con la consecuente intolerancia parcial a los
antimicrobiano. La segunda presenta sangre macroscópica
azúcares, especialm ente lactosa. Esta intolerancia es
en heces con o sin un cuadro disentérico franco y es causada
transitoria y no suele requerir tratamiento especializado.
en general por Shigella u otra bacteria invasora. Se acompaña
Giardia lamblia produce diarrea generalmente de tipo
con frecuencia de hiporexia y pérdida de peso, que traduce
persistente (más de 15 días de evolución) al adherirse al
un daño importante a la mucosa y requiere, en general, de
epitelio mucoso duodenal y causar aplanamiento de las
tratamiento antimicrobiano. E. histolytica puede causar
vellosidades intestinales. C typtosporidium tam bién se
adhiere a la mucosa del intestino delgado y produce un cuadro cuadros disentéricos graves en adultos jóvenes, pero es rara
diarreico que en general cede en forma espontánea en menos en niños pequeños. La tercera, la diarrea persistente, se inicia
de dos semanas si el huésped es inmunocompetente; sin en forma aguda pero su evolución se prolonga por más de
embargo, en pacientes con inmunosupresión, en especial con 15 días. Inicialmente la diarrea puede ser de tipo acuoso o
SIDA o desnutrición grave, la diarrea es prolongada y de con sangre, pero es más frecuente que esta última se vuelva
difícil control, ya que no se cuenta con tratamiento específico. persistente. Hay, en general, pérdida de peso importante. No
Entamoeba histolytica causa diarrea al invadir el epitelio parece existir un m icroorganism o más estrecham ente
del colon o del íleon y originar ulceración, tal como se asociado a la diarrea persistente, sino que su fisiopatología
describe con mayor amplitud en el capítulo correspondiente; corresponde a una desnutrición aguda que retarda la
sin embargo, es conveniente resaltar que esto sucede sólo regeneración del epitelio intestinal, por lo que su enfoque
cuando la cepa infectante es una cepa patógena. En cerca de terapéutico es principalmente de tipo dietético.
90% de las infecciones en seres humanos las cepas no son
patógenas y por tanto no producen ulceración ni síntomas, a COMPLICACIONES
pesar de que se identifiquen en heces quistes o trofozoitos
De los niños menores de 5 años que fallecen por enfermedad
del parásito.
diarreica, 70%) mueren por deshidratación, 20% por diarrea
persistente y 10% por otras complicaciones.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los datos clínicos observados en la gastroenteritis se agrupan Deshidratación
convencionalmente en cuatro síndromes o grupos:
Es la más frecuente de todas las complicaciones y constituye
• síndrome diarreico la principal causa de muerte cuando no es diagnosticada y
• síndrome disentérico tratada oportunamente. Puede ocasionar diferentes tipos de
• síndrome infeccioso desequilibrio hidroelectrolítico y ácidobásico, siendo el
• complicaciones patrón m ás frecuente, en la deshidratación grave, la
hipopotasemia con acidosis metabólica. Es más común en
El síndrome diarreico se manifiesta como un aumento
los niños menores de 1 año y sobre todo en los menores de
repentino en el número de las evacuaciones y en el contenido
seis meses. Su gravedad se relaciona directamente con el
líquido de las mismas; puede haber sangre y moco en ellas y
número y volumen de las evacuaciones y con la presentación
pueden acompañarse de cólicos. El síndrome disentérico se
de vómitos. Puede llevar al paciente a choque hipovolémico.
caracteriza por evacuaciones num erosas, com puestas
En el cuadro 17-2 se muestran los principales datos clínicos
fundamentalmente de moco y sangre, con escasa materia
relacionados con esta complicación.
fecal y casi siempre se acompaña de cólicos, pujo y tenesmo.
El síndrome infeccioso se caracteriza por fiebre, anorexia.
vómitos y ataque al estado general.
Diarrea persistente
Estos síndromes pueden presentarse en forma simultánea En nuestro medio solamente entre uno y dos por ciento de las
o sucesiva en un mismo paciente o bien el cuadro clínico diarreas agudas evolucionan a diarrea persistente. Casi siempre
puede corresponder a uno solo; sin embargo, para establecer se trata de niños pequeños (m enores de 6 m eses) con
el diagnóstico es necesario que haya diarrea o disentería. desnutrición previa o con desnutrición aguda agravadas por
ENFERMEDAD DIARREICA 167

CUADRO 17-2. Evaluación del estado de hidratación y planes de tratamiento.


Síntomas o signos
Bien hidratado Deshidratado Chogue hipovolém ico
[> 2 signos)
Inspección
Estado general Alerta Inquieto o irritable Inconsciente, hipotónico
Ojos Normales: llora con HunOidos: llora sin lágrimas Muy hundidos
lágrimas
Boca y lengua Flúmedos Seca, saliva espesa Muy secas
Respiración Normal Rápiáa Acelerada y profunda
Sed Normal Aumentaáa, bebe con avidez No puede beber
Exploración
Elasticidad de la piel Normal El pliegue se deshace con El pliegue se deshace muy
lentitud lentamente (> 2 seg)
Pulso Normal Rápido Débil o ausente
Llenado capilar < 2 segunaos 3 a 5 segundos > 5 segundos
Fontanela (lactantes) Normal Hunaiaa Muy hundida
Plan de tratamiento A B C

restricciones dietéticas durante episodios de diarrea aguda. complicación, casi siempre secundaria a hipopotasemia en
Por muchos años se consideró a la diarrea prolongada o niños desnutridos. Las radiografías de abdomen ayudan a
persistente como secundaria a factores relacionados con el descartar otras complicaciones quirúrgicas.
agente etiológico y se trataba de com batir mediante la
id en tificació n de estos ag en tes y su tratam ien to Neumatosis intestinal
correspondiente. Ahora sabemos que la<jjftayoría de los casos
de diarrea persistente no tienen relación directa con algún Se puede presentar en casos de diarrea persistente, en niños
agente infeccioso específico, y que en general, los tratamientos desnutridos o en recién nacidos. La radiografía simple de
antimicrobianos habituales no son de utilidad. abdom en rev e la bandas rad io lú cid as en las paredes
intestinales y puede acompañarse de neumatosis hepática.
Otras complicaciones
Complicaciones quirúrgicas
Aunque con menor frecuencia, se pueden presentar otras
complicaciones de la enfermedad diarreica que a continuación El infarto y la perforación intestinal pueden presentarse
describimos brevemente. cuando las lesiones son muy extensas y hay compromiso
vascular. El cuadro clínico es de oclusión intestinal y
Sepsis peritonitis, con evacuaciones sanguinolentas, melena y en
ocasiones timpanismo en la región hepática. La radiografía
Debe sospecharse en caso de fiebre intensa o hipotermia, simple de abdomen es muy útil y puede mostrar la imagen
asociada a ataque al estado general, con alteraciones de asa centinela o aire libre subdiafragmático.
hem odinám icas y hem atológicas. Es más frecuente en
lactantes y en pacientes con inmunocompromiso. En estas DIAGNÓSTICO
circunstancias deben tomarse hemocultivos.
El diagnóstico de enfermedad diarreica es relativamente fácil
de establecer. Se considera que un paciente tiene diarrea
Insuficiencia renal cuando presenta más de tres evacuaciones en 24 horas,
Esta puede ser funcional u orgánica por necrosis tubular disminuidas de consistencia en relación a su patrón habitual.
secundaria a la'deshidratación grave. La vigilancia del Es frecuente que los recién nacidos que reciben lactancia
volumen urinario, la determinación de urea y creatinina materna evacúen de siete a 10 veces al día, de consistencia
séricas y el exam en de orina, ayudan a establecer el semilíquida, por lo que en ellos el diagnóstico se debe
diagnóstico. establecer solamente si existe un mayor incremento en el
número de evacuaciones y en la cantidad de líquido, también
en relación con lo habityalmente observado.
íleo paralítico
A diferencia de otros padecimientos infecciosos, en los
La distensión abdominal con ausencia o disminución de los que lo más importante es tratar de identificar el agente
ruidos peristálticos deben ser motivo para sospechar esta etiológico para prescribir el tratamiento específico, en la
t. ■«•

168 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

enfermedad diarreica lo primero y más importante es evaluar debe tomarse mediante cucharilla rectal (ver capítulo de
el estado de hidratación del paciente para indicar el plan de amibiasis).
tratamiento de hidratación correspondiente. Como se puede Las técnicas para investigar bacterias toxígenas, adherentes,
observar en el cuadro 17-2, la evaluación del estado de citotóxicas o invasoras, las pruebas serológicas y la
hidratación es sencilla y se basa exclusivamente en datos identificación de virus y otros microorganismos mediante
clínicos de fácil reconocimiento. El médico debe realizar pruebas inmunológicas y microscopio electrónico, son parte
una exploración física adecuada para obtener todos los datos de la nueva tecnología que ha permitido conocer mejor las
que se señalan en dicho cuadro. Con base en ello se decide enfermedades diarreicas; sin embargo, no tienen utilidad
si el paciente está bien hidratado, si está deshidratado pero práctica para la atención clínica de los pacientes y sólo deben
sin estado de choque o si está deshidratado y con estado de utilizarse para fines epidemiológicos o de investigación.
choque.
En segundo lugar se debe identificar si existen otros signos TRATAMIENTO
de alarma o problemas asociados, como serían fiebre intensa
La atención integral o “atención eficaz” en casos de
o distermias, distensión abdominal progresiva, evacuaciones
enferm edad diarreica puede evitar más de 90%> de las
con sangre, signos de desnutrición grave o diarrea persistente,
muertes, particularmente en los niños menores de 5 años.
que merezcan estudios o conductas especiales, según se
Debe incluir:
mencionó en el apartado sobre complicaciones.
1. La evaluación correcta del paciente.
En tercer lugar, es necesario evaluar las condiciones
2. La selección y administración adecuada del tratamiento
socioeconómicas de la familia y en especial de la madre,
de hidratación.
considerando su nivel educativo, sus conceptos acerca de la
3. La no interrupción de la alim entación habitual del
diarrea y la deshidratación, así como su acceso a servicios
paciente.
de salud. Todos estos aspectos serán muy importantes para
4. El uso de antimicrobianos sólo en casos de diarrea con
norm ar los cuidados del paciente, como verem os más
sangre, pacientes con inmunocompromiso o en pacientes
adelante.
con cólera.
Debido a que la mayoría de los casos de diarrea cursan en
I 5. La educación y participación de la madre o del paciente
forma benigna y curan espontáneamente en pocos días, no -
^ en el re c o n o cim ie n to o p o rtu n o de los signos de
es necesaria la solicitud sistem ática de exám enes de
deshidratación y otros signos de alarma.
laboratorio. Estos sólo están indicados en las siguientes
La evaluación correcta del paciente en lo que respecta al
circunstancias:
estado de hidratación, la identificación de otros signos de
1. Ante la sospecha de cólera.
alarm a o p ro b lem a s aso c ia d o s y las co n d ic io n e s
2. En caso de diarrea con sangre que no cure después de
socioeconómicas de la familia, ya fue revisada en el apartado
tres días de tratamiento inicial.
anterior. Ahora abordaremos los cuatro puntos restantes.
3. En casos de diarrea persistente. El descubrimiento de que la absorción intestinal de glucosa
4. En p a c ie n te s con c o m p lic a c io n e s in fe c c io sa s y la de sodio van unidas y que, por tanto, la glucosa acelera
extraintestinales que pudieron tener un punto de partida la absorción de agua y solutos, es un avance médico de gran
intestinal por ejemplo, una meningitis por Salmonella importancia y considerado por muchos como el adelanto
enteritidis. m édico de m ay o r re le v a n c ia del siglo X X . Este
5. En estudios de brotes epidémicos. descubrimiento ha permitido prevenir y tratar por vía oral la
6. En estudios epidemiológicos para investigar frecuencias deshidratación causada por diarrea grave. El procedimiento
de m icroorganism os, patogenicidad de los m ism os, terapéutico a que dio origen el hallazgo fisiológico antes
sensibilidad a los antibióticos, etc. mencionado, es extraordinariamente fácil de aplicar, de bajo
7. En casos de diarrea de adquisición nosocomial. costo, prácticamente sin riesgos y de gran eficacia. Se evaluó
Los exámenes que están al alcance de cualquier laboratorio al principio en pacientes con cólera y luego se ha utilizado
clínico son el coprocultivo y el examen microscópico del en casos de diarrea aguda con excelentes resultados. Diversos
m oco fecal. El prim ero perm ite id en tificar b acterias estudios han concluido que permite hidratar a más de 90%>
en te ro p a tó g e n a s y el seg u n d o los le u c o c ito s de los pacientes en menos de seis horas, siempre y cuando
polimorfonucleares; más de 20 a 30 polimorfonucleares por no se utilice en sujetos con estado de choque, en cuyo caso
campo a seco fuerte se relaciona con agentes invasores como debe indicarse la hidratación por vía parenteral. La solución
Shigella o Salmonella hasta en 70% de los casos. No se electro lítica más aceptada es la recom endada por la
deben solicitar estudios coproparasitoscópicos en muestras Organización Mundial de la Salud, cuya composición es la
de heces fecales líquidas ya que no es posible procesarlas y siguiente:
obtener material adecuado para la detección de trofozoitos, Cloruro de sodio 3.5 g
huevecillos, quistes, etc. La investigación de trofozoitos de Cloruro de potasio 1-5 g
E ntam oeba h ysto litica se realiza preferen tem ente en Citrato de sodio 2.9 g
pacientes con la sospecha clínica (cuadro disénterico, fiebre Glucosa 20.0 g
de bajo grado, predominando el pujo y tenesmo), y la muestra Agua 1.0 L
ENFERMEDAD DIARREICA 169

En México esta fórmula se distribuye en forma gratuita deshidratado se repite el esquema; si a las ocho horas no se
en sobres con polvo para disolver en 1 litro de agua, con el ha corregido la deshidratación o si empeora en cualquier
nombre oficial de Vida Stiero Oral. Recientemente se ha momento, se valora el uso de hidratación por vía intravenosa.
puesto a disposición de las farmacias privadas y ahí puede Al corregirse la deshidratación debe pasarse al plan A de
adquirirlo el público a precios módicos. tratamiento.
Si la evaluación del paciente (cuadro 17-2) indica que éste Si el paciente presenta vómitos en más de tres ocasiones
no está deshidratado, se selecciona el plan A de tratamiento por hora, se suspende la vía oral durante 10 minutos y después
(cuadro 17-3). Este consiste en prev enir la deshidratación se reinicia el Vida Suero Oral en cantidades pequeñas y cada
mediante la administración de una mayor cantidad de líquidos cinco minutos, con incrementos lentos. Idealmente el Plan
y el ofrecimiento de Vida Suero Oral. De los líquidos que B debe administrarse en un servicio de salud y mejor aún en
ingiere habitualmente el paciente se debe dar preferencia a un servicio de hidratación oral. Los criterios de alta que
los siguientes: atole de arroz o de maíz, sopa de zanahoria, deben tomarse en cuenta son tres:
de lenteja o de papa, caldo de pollo, agua de coco, yogurt, 1. E volución clínica favorable: que el paciente esté
tés de manzanilla, guayaba, limón o hierbabuena y aguas de perfectamente hidratado y que acepte en forma adecuada
frutas frescas. Se debe evitar el uso de líquidos azucarados, líquidos o suero por vía oral.
jugos embotellados o enlatados y bebidas gaseosas, ya que 2. Disminución de riesgo para volverse a deshidratar: que
su alta osmolaridad (por la elevada concentración de azúcar) el paciente no tenga más de dos evacuaciones por hora o
puede agravar la diarrea. Además de los líquidos anteriores más de 10 g/kg/hora, que no presente vómitos o que no
se debe “ofrecer” Vida Suero Oral a libre demanda después tenga desnutrición grave. En este últim o caso, los
de cada evacuación diarreica con taza y cucharita o gotero, p a c ie n te s deben in c o rp o ra rse a un p ro g ram a de
m ientras persista la diarrea. De esa form a se ofrecen rehabilitación nutricional, preferentem ente de tipo
cantidades pequeñas y uniform es que no propician la ambulatorio.
deglución de aire, ni el vómito, ni la contaminación, frecuente 3. Capacitación de la madre o familiar para evitar que el
esta última en los biberones mal aseados. Se debe explicar a niño se vuelva a deshidratar: que sepa preparar y
la madre que si el niño no acepta el Vida Suerp Oral, administrar el Vida Suero Oral, que sepa identificar los
simplemente es que no tiené\,sed y no lo necesita en ese signos tempranos de deshidratación y otros signos de
momento, pero que debe seguir ofreciéndoselo después de alarma y que pueda cuidar al niño.
cada evacuación. En caso de que la evaluación del paciente indique que está
Si la evacuación del paciente indica que sí está deshidratado deshidratado y en estado de choque, debe atenderse
pero sin choque, se prescribe el plan B (cuadro 17-3). Este inmediatamente de acuerdo con el esquema señalado en la
consiste en la hidratación por vía bucal con Vida Suero Oral, figura 17-5. El objetivo es que los pacientes reciban
a la dosis de 100 ml/kg de peso para 4 horas, fraccionando hidratación intravenosa por un tiempo corto, y que la mayoría
la cantidad cada 30 minutos y administrándola con taza y de ellos completen su hidratación por vía oral. Los volúmenes
cucharita. Sin embargo, el niño, de acuerdo a su sed, puede de líquidos sugeridos pueden incrementarse o disminuirse
tomarse con mayor rapidez o lentitud la cantidad indicada. de acuerdo con la respuesta clínica del paciente. No se
Es preciso valorar al paciente cada 20 minutos la primera recomienda agregar bicarbonato adicional a la solución
hora y después cada hora hasta completar la hidratación. La Hartmann, debido a que la acidosis se corregirá cuando se
valoración horaria perm ite increm entar o dism inuir la mejore el volumen y el paciente esté hidratado. Al corregirse
cantidad de la solución de acuerdo con las condiciones del el estado de choque se debe pasar al plan B o al plan A de
p a c ie n te . R ec ie n te m e n te se ha d e m o strad o que la acuerdo con el estado clínico del paciente. Los criterios de
administración a libre demanda en vez de fraccionada tiene egreso del servicio de salud son iguales a los descritos en el
los m ism os resultados. Si a las cuatro horas persiste plan B.

CUADRO 17-3. Prevención y tratamiento de la deshidratación.


Plan A Plan B
(Prevención de la deshidratación) (Tratamiento de Id deshidratación)
1, Cálculo de pérdidas previas (pérdida de peso 5-8%, más
1. Aumentar líquidos y ofrecer suero oral actuales -gasto fecal 5-20 ml/kg/h-) aproximadamente 70-
160 ml/kg
2. Continuar con alimentación habitual 2. Iniciar con Vida Suero Oral 100 ml/kg para cuatro horas
3. Reconocer signos ae aeshidratación y otros de alarma 3. Administrar fraccionado cada 30 min
4. Con taza y cucharadita
5. Moáificar dosis y plan según respuesta
Fuente; Programa Nacional de Control de Enfermedades Diarreicas. Secretaría de Salud, México
170 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

PLAN C:

¿Puede Comience líquidos IV inmediatamente. Intente administrar


administrar VSO mientras se consigue iniciar IV: Administre solución de
líquidos V Hartman o solución saína isotónica al 0.9%, ae acuerdo con
inmediatamente? el siguiente esquema:

PRIMERA HORA SEGUNDA HORA TERCERA HORA

50 ml/kg 25 mg/kg 25 ml/kg

* Evalúe al paciente continuamente. Si no hay mejoría


aumente la velocidad de infusión.
* Cuanao pueda beber (usualmente en 2 ó 3 horas), pase a
VSO, en dosis de 25 ml/kg/h, mientras sigue IV.
* Al completar IV, evalúe al paciente para seleccionar el Plan
NO A o el Plan B (y retirar venoclisis) o repetir el Plan C.
* Si aplica el Plan A, observe durante 2 horas para asegurar
aue el responsable del paciente puede mantenerlo hidratado
con VSO y alimentarlo en su domicilio.

¿Pueae referir a
un lugar
cercano? (A * Refiera inmediatamente.
menos de 30 * * Prepare VSO y enseñe como darlo con jeringa en el camino.
minutos)

NO

* Comience VSO, 20-30 ml/kg/h, durante cuatro horas (hasta


120 ml/kg).
----------- V 1---------- * Evalúe al paciente caaa hora.
¿Sabe usar sonda - Si vomita o tiene distensión abdominal, dele 5-20 ml/kg/h
nasogástrica? - Si no mejora en dos horas remítalo para tratamiento IV.
---- O---- * Después ae cuatro horas evalúe al paciente y seleccione el
Plan de tratamiento A, B ó C.

NO

URGENTE: Refiera
para IV o sonda Prepare VSO y enseñe cómo administrarlo con jeringa durante
nasogástrica el trayecto.
1

/ •
FIGURA 17-5. Esquema para la atención al paciente deshidratado y en estado de choque a consecuencia de
. diarrea. Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.
'i
ENFERMEDAD DIARREICA 171

No interrupción de la alimentación habitual del orientar el tratamiento; sin embargo, en la práctica diaria
paciente esta conducta no es estrictamente necesaria, y no siempre es
factible. Hasta hace algunos años, las opciones terapéuticas
Es muy importante la alimentación adecuada de los niños
incluían trimetoprim/sulfametoxazol (10/50 mg/kg/día, o
con enfermedad diarreica durante y después del episodio.
160 y 800 mg, en dos dosis durante cinco días) o ampicilina
Se debe entender que los líquidos no reemplazan la necesidad
(100 mg/kg/día, fraccionados en cuatro dosis durante cinco
de dar alim entos. La conducta de suspender alimentos
días) como fármacos de primera elección, ante una probable
durante la enfermedad diarreica debe quedar en el olvido.
shigelosis, sin embargo, los reportes de multirresistencia en
Se deben seguir administrando todos los alimentos que el
cepas de S h ig e lla d y sen teria e tipo 1 han llevado a
niño acostumbraba comer antes de presentar la diarrea. Por
rec o m e n d a r de p rim e ra e le c c ió n tra ta m ie n to con
n in g ú n m o tiv o se ju s tif ic a su sp e n d er, au nque sea
fluoroquinolonas (ej. ciprofloxacina 500 mg VO C/12 h,
temporalmente, el seno materno. Si el niño toma leche de
ofloxacina 300 mg VO C/12 h, norfloxacina 400 mg VO C/12 h
vaca, continuará con ella; se ha dem ostrado que no es
por tres días) ácido nalidixico 1 g/d x 5 d o ceñriaxona o
n e c e sa ria su d ilu c ió n , com o se a c o stu m b ra b a con
azitromicina. Si no hay respuesta a las 72 horas de iniciado
anterioridad. Sólo está justificado suspender por unos cuantos
el tratam iento se deberá considerar la posibilidad de
días la leche de vaca cuando se identifica claramente un
resistencia. En algunas zonas endémicas, dada la posibilidad
cuadro clínico de intolerancia a la lactosa (evacuaciones
de amibiasis, se puede agregar metronidazol. En niños
explosivas, con meteorismo y evidente eritema perianal).
escolares o adultos, sin fiebre, sin estado tóxico y con
Gracias a la alimentación normal de los niños con diarrea
disentería franca se puede sospechar amibiasis desde un
este cuadro cada vez es menos frecuente. La identificación
principio y adm inistrar m etronidazol (30 m g/kg/día,
de azúcares reductores en heces, mediante tira reactiva, sin
fraccionados en tres dosis durante 10 días). Si se identifica
cuadro clínico evidente, no justifica la restricción dietética.
giardiasis también se utiliza metronidazol (15 mg/kg/día,
Se debe estimular a los niños a comer todo lo que quieran.
fraccionados en tres dosis durante cinco días).
Es m ejor dar com idas en poca cantidad y con m ayor
Si el coprocultivo reporta Salm onella no-typhi no se
frecuencia. No es conveniente introducir nuevos alimentos
recomienda tratamiento antimicrobiano, a menos que se trata
mientras persista la diarrea y sólo es conveniente evitar los
de una infección grave N e;n pacientes menores de 6 meses o
m uy azucarados (hiperosm olares). Durante una o dos
mayores de 50 años* o con válvulas cardiacas protésicas,
semanas después que desaparece la diarrea, es conveniente
ateroesclerosis grave, neoplasias o uremia. Se puede utilizar
darle al paciente una a dos comidas adicionales al día, con
TMP-SMZ, fluoroquinolonas o ceñriaxona.
el fin de recuperar el déficit nutricional ocasionado por la
Otro agente en el cual se puede administrar tratamiento
enfermedad.
antim icrobiano es Campylobacter spp., para el cual se
En la diarrea persistente el tratamiento más importante
recomienda eritromicina por 5 o más días.
consiste en la recuperación paulatina del estado nutricional.
En diarrea del viajero, se pueden administrar quinolonas o
D eben reintroducirse paulatinam ente los alim entos de
TMP-SMZ.
acuerdo con la tolerancia. La alimentación parenteral es un
recurso útil sólo en casos extremos.
Educación y participación de la madre o del
paciente
Uso de antimicrobianos sólo en caso de diarrea
con sangre La educación y participación de la madre o del paciente en
el reconocimiento oportuno de los signos de deshidratación
Los antimicrobianos en la enfermedad diarreica tienen un
y otros signos de alarma se considera en la actualidad uno
efecto terapéutico demostrado solamente contra algunos
de los aspectos más importantes durante una consulta médica
microorganismos: Vibrio cholerae, Shigella, Entamoeba
histolytica y Giardia lamblia. En el resto de las infecciones por enfermedad diarreica. Cuando no se efectúa se otorga
por otros microorganismos causantes o asociados con diarrea una “consulta incom pleta” . El médico, y en general el
no se ha dem ostrado beneficio terápéutico cuando la personal de salud, tienen la responsabilidad durante la
infección está circunscrita al tubo digestivo y en cambio consulta, de educar a la madre, al familiar responsable y al
pueden tener efectos adversos importantes. Recientemente mismo paciente, para que sepa preparar y administrar el Vida
se ha observado que el uso injustificado de antibióticos es Suero Oral y para que aprenda a reconocer oportunamente
un factor de riesgo para la evolución de la diarrea aguda a los signos tempranos de deshidratación y otros signos de
diarrea persistente, o para presentar diarrea asociada a alarm a, para que en caso de que se presenten, acuda
Clostridium difficile. El tratamiento antimicrobiano en cólera inmediatamente a consulta de nuevo. Estos signos son los
se describe en el capítulo correspondiente. En los casos de siguientes:
d ia rre a sin san g re, no es n e c e sa rio a d m in istra r • Heces líquidas numerosas (más de 10 en 24 h)
antimicrobianos. En caso de diarrea con sangre (alrededor • Vómitos frecuentes (más de cinco en 24 h)
de 10% de los casos) lo ideal es llevar a cabo coprocultivo y • Sed intensa
examen de moco fecal y de acuerdo con los resultados • Poca orina y de color oscuro
172 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

• Muy poca ingestión de líquidos y alimentos PREVENCIÓN


• Fiebre elevada persistente La atención eficaz en los casos de diarrea reduce en forma
• Aparición de sangre en las evacuaciones importante los efectos adversos de la misma, incluidos la
deshidratación, el daño nutricional y el riesgo de morir. Sin
La educación debe ser de tipo participativa, efectuando
embargo, se requieren otras intervenciones para reducir la
p re g u n ta s de v e rific a c ió n con el fin de e v a lu a r su
frecuencia de la enfermedad. Las medidas de prevención
comprensión, usando ejemplos y brindando apoyo. Se debe
pueden dividirse en dos tipos: las que interrum pen los
aconsejar en lugar de culpar y lograr que la madre actúe
mecanismos de transmisión de la enfermedad y las que
como multiplicador de los conocimientos adquiridos.
incrementan la resistencia del huésped a la infección.
Se han evaluado un número importante de intervenciones
Errores frecuentes en la atención a pacientes con con el fin de disminuir la morbilidad o la mortalidad de la
enfermedad diarreica enfermedad diarreica. Cuatro de ellas -prolongación de la
Es importante hacer énfasis en los errores que se cometen lactancia, program as de suplem entación de alim entos,
con mayor frecuencia en los pacientes con diarrea: quimioprofilaxis y control de moscas- han sido consideradas
• Uso de a g en tes a n tid ia rre ic o s (c a o lín p e ctin a. ineficaces o con una relación costo-eficacia inadecuada.
Otras cinco -prevención de bajo peso al nacer, uso de cartillas
difenoxilato, loperamida). Estos medicamentos son poco
de crecimiento, espaciamiento de los nacimientos, control
útiles y en cambio son potencialmente tóxicos, sobre todo
de reservorios, y vacunación contra bacterias causantes de
en lactantes.
diarrea- necesitan de más estudios con diseños más
• Abuso de antibióticos.
adecuados para evaluar su eficacia y su relación costo-
• Ayuno y restricciones dietéticas. eficacia o, en el caso de las vacunas, encontrar mejores
• Empleo excesivo de venoclisis. inmunógenos.
• “Consultas incompletas” (falta de educación participativa Se han encontrado siete medidas de intervención para
a la madre o el familiar responsable) disminuir la morbi-mortalidad. las cuales se han considerado
Los agentes antidiarreicos que disminuyen la motilidad eficaces y factibles de aplicar:
intestinal como la loperamida pueden ser considerados para • Promoción de la lactancia materna
pacientes adultos, siempre y cuando no exista fiebre ni • Mejorar las prácticas de ablactación
disentería. A pesar de que pueden reducir el gasto fecal y las
• Uso de agua potable en suficiente cantidad
molestias abdominales no modifican el cuadro clínico ni
aceleran la curación. • Eliminación adecuada de excretas
R ecientem ente se han u tilizad o los p ro b ió tico s en • Lavado de manos
diferentes presentaciones (polvo, cápsulas), y composiciones • Manejo adecuado de heces en niños con diarrea
(solos o en combinación) para el tratamiento de la diarrea • Vacunación contra el sarampión
aguda, su utilidad es mínima (duración de la diarrea 24 h
menos). No todos los compuestos disponibles tienen el De las medidas preventivas, sobresale en la reducción de
mismo resultado y la dosis no está estandarizada, por lo que la incidencia, la lactancia materna en los niños menores de 6
no deben emplearse de manera rutinaria. meses, el uso de agua potable, la eliminación adecuada de
excretas, el lavado de manos y el manejo adecuado de las
PRONÓSTICO heces en niños con diarrea. En relación a la mortalidad
destaca otra vez la lactancia materna en los menores de 6
El pronóstico depende de la edad del paciente, de su estado
meses, el uso de agua potable y la eliminación adecuada de
nutricional, de la gravedad del cuadro, de la terapéutica
excretas y la vacuna contra el sarampión, la cual reduce la
previa, del diagnóstico oportuno y de la existencia de
mortalidad por diarrea hasta en 22%».
complicaciones. No se conoce con exactitud la letalidad de
Es indudable la necesidad de promover la lactancia materna
la enfermedad. En general es baja, pero por lo frecuente del
exclusiva durante los prim eros 4 ó 6 m eses de edad.
padecimiento, todavía ocasiona un alto número de muertes.
Administrar otros alimentos y bebidas como fórmulas lácteas,
La letalidad más alta se ha observado en recién nacidos y
lactantes pequeños, en desnutridos graves, en pacientes tés y purés que pueden estar contaminados, no son necesarios
inm unocom prom etidos, en aquellos con tratam ientos a esta edad y sí constituyen mayor riesgo de diarrea; por lo
inadecuados y en casos con complicaciones. Entre 1% y 2% mismo, debe evitarse el uso del biberón. La ablactación debe
de las diarreas agudas evolucionan a diarrea persistente. En llevarse a cabo hasta después de los 4 a 6 meses de edad, en
poblaciones con prevalencias'altas de desnutrición este form a paulatina y con alim entos no contam inados. Es
porcentaje puede llegar hasta 10%. En éstos la letalidad conveniente pasar directamente del seno materno al uso de
puede variar entre 2% y 30%, dependiendo del grado de la taza y la cuchara y no utilizar el biberón.
desnutrición del paciente y de la necesidad de alimentación Es frecuente que las madres consideren que las heces de
paren teral. los niños pequeños no son de tanto riesgo para contaminar o
ENFERMEDAD DIARREICA 173

Etapa I 1978-83: Sin programa específico de prevención de


enfermedades diarreicas.
500 Etapa II 1984-89: Promoción de la terapia de hidratación oral.
Etapa III 1990-93: Programa de Vacunación Universal
(Cobertura 93.9% con vacuna antisarampión).
Programa Agua Limpia
o (93.8% de cloración del agua).
o
o 300
o
o

o
a
~o
o
S
O
■t
O 150
0 Programa Terapia d e Hidratación Oral
~o
O
Programa d e V acunación Universal
O)
o Programa Agua Limpia

5 0 ___ i___ i___ i___ i___ i___ i___ i___ i___ i----- 1------1----- 1----- i----- 1------1—

78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93

FIGURA 17-6. Tendencia de ia mortalidad por enfermedad diarreica en menores de cinco años en México, en
tres etapas del periodo 1978-1993. Fuente: Gutiérrez, G., Tapia-Conyer, R., Guiscafré, H., Reyes, H., Martínez,
H. & Kumate, J.: Impact of oral rehydration and selected public health interventions on reduction of mortality from
childhood diarrhoeal diseases in México. Bulletin of the World Health Organization, 1996, 74(2):189-197.

infectar a otros niños o adultos de la familia. Es importante de 1991 con el Programa Agua Limpia, que elevó de menos
insistir en un manejo adecuado de los pañales y en el lavado de 50% a más de 90%> el número de sistemas de distribución
de manos después del aseo de los niños. de agua entubada desinfectada con cloro (figura 17-6).
Los niños con sarampión o que han tenido la enfermedad Se dispone en la actualidad de vacunas eficaces contra las
recientemente (cuatro semanas previas) presentan mayor infecciones por Rotavirus y a partir de 2007 se incluyó como
riesgo de desarrollar diarrea grave o disentería. Es por ello parte del esquema nacional de vacunación en México (ver
que la aplicación masiva de la vacuna antjsarampionosa, dada capítulo de Inm unizaciones). La vacuna hum ana viva
su elevada eficacia y su bajo costo, se encuentra entre las atenuada que se está administrando, fúe evaluada en varios
intervenciones de salud pública con mejor relación costo- países de Latinoamérica (incluido México) y Finlandia. Se
eficacia. Hace algunos años, la suplementación masiva con demostró su eficacia para la prevención de casos graves de
vitam ina A se había prom ovido como una medida para g a stro e n te ritis por ro ta v iru s y d ism in u c ió n de las
reducir la mortalidad por enfermedades diarreicas en los hospitalizaciones por diarrea, sin que se encontrara mayor
niños, sin embargo publicaciones recientes han encontrado riesgo de invaginación intestinal.
resultados diferentes de acuerdo a los subgrupos de población Por el momento todavía no existen vacunas contra bacterias
(rural, urbana, suburbana) y al tipo de patógeno, por lo que causantes de diarrea como E. coli y Shigella que estén tan
ya no se administra como suplementación masiva. desarrolladas que sean confiables. Sin embargo, se prevé
En M éxico, el descenso secular de la mortalidad por que cuando se cuente con un mejor inmunógeno, por la
enfermedad diarreica está relacionado con todos los factores frecuencia de la enfermedad, éstas serán de utilidad.
antes mencionados, pero las medidas que resultaron más Finalmente, es importante señalar, que en múltiples estudios
eficaces fueron la vacunación contra el sarampión dentro se ha encontrado una asociación muy estrecha entre
del Programa de Vacunación Universal a partir de 1990 y la educación materna y la incidencia y mortalidad por diarrea.
correcta cloración del agua para consumo humano a partir No hay duda que la mejoría del nivel de educación de la
174 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

población y en especial el de las madres, es la medida de associated diarrheal episodes among children in México
prevención más importante para el control de este problema City, México. J. Infect. Dis., 2006, 194:1217.
de salud. Méndez-Toss, M., Griffin, D.D., Calva, J., Contreras, J.F.,
Puerto, F.I., Mota, F., Guiscafré, H., Cedillo, R., Muñoz,
O., Herrera, I., López, S., Arias, C.F.: Prevalence and
BIBLIOGRAFÍA genetic diversity o f human astroviruses in Mexican
ch ild re n w ith sy m p to m a tic and asy m p to m a tic
Anónimo: Information for healthcare providers. Guidelines infections. J. Clin. Microbiol., 2004, 42:151.
for the management o f acute diarrhea. Department of M ota-H em ández. F., G utiérrez-Cam acho, C., Cabrales-
Health and Human Services. Centerfor Disease Control M artínez, G., V illa-Contreras, S.: Hidratación oral
and Prevention. Sept 2005, 1-4. continua o a dosis fraccionadas en niños deshidratados
A rb o , A. y S an to s, J. L: D ia rrh e a l d ise a se in the por diarrea aguda. Salud Pública Méx., 2002;44:21.
immunocompromised host. Pediatr. Infec. Dis., 1987, Muñoz, O. y Torres, J.: Avances en los criterios diagnósticos
6:894. y terapéuticos en diarreas agudas. Gac. Méd. Méx.,
EBM Reviews - Database of Abstracts o f Reviews ofEffects \ 992, 128:573.
Centre for Reviews and Dissemination: Efficacy o f Navarrete, S., Stettler, H., Avila, C., García, A., Santos, J. 1.:
probiotic use in acute diarrhea in children: a meta- An o u tb rea k o f N o so c o m ial D iarrh ea due to
analysis. Database o f Abstracts o f Reviews ofEffects. Cryptosporidium in a pediatric hospital: lts relationship
Issue 3, 2007. to.AIDS. Pediatr. Infect. Dis., 1991, 10:248.
Guerrant, R.L., Van Gilder, T., Steiner, T.S., et al.: Practice Niyogi, S.K.: Shigellosis. J. Microbio!, 2005;43:133.
Guidelines for the Management o f Infectious Diarrhea. Programa Nacional de Control de Enfermedades Diarreicas:
Clin. Infect. Dis., 2001,32:331. Guía para el manejo efectivo del niño con enfermedad
Gorbach, S. L., Kean, B. H., Evans, D. G., Evans, D. J. y diarreica. Manual de Procedimientos. Secretaría de
B essudo, D.: T ra v e le r’s d ia rrh e a and to x igenic Salud, 5a. Ed. México; 1991.
Escherichia coli. N. Engl. J. Med., 1975, 292:933. Ruiz-Palacios, G.M., Pérez-Schael, I., Velázquez, R., et a!:
Gutiérrez, G., Guiscafré, H., Muñoz, O., Reyes, H., Pérez- Safety and efficacy of an attenuated vaccine against
Cuevas, R., Libreros, V. y Tomé, P.: Patrones de severe rotavirus gastroenteritis. N. Engl. J. Med., 2006,
prescripción terapéutica en diarrea e infecciones 354:11.
respiratorias agudas en dos instituciones de salud: SSA R o ta viru s v ac cin e for the p re v e n tio n o f ro ta v iru s
e IMSS. Gac. Méd. Méx., 1992, 128:505. gastroenteritis among children. Recommendations of
Gutiérrez, G., Tapia-Conyer, R., Guiscafré, H., Reyes, H., the Advisory Committee on Immunization. MMWR.
Martínez, H., Kumate, J.: Impact o f oral rehydration 1999, 48(RR-2):l-20.
and selective pubiic health interventions on reduction Salazar-Lindo, E., Figueroa-Quintanilla, D., Caciano, M.I.,
o f m ortality from childhood diarrhoeal diseases in Reto-Valiente, V., Chauviere, G., Colin, R, Lacteol
México. Bull WHO, 1996, 74:189-197. Study Group: Effectiveness and safety o f Lactobacillus
Jiang, X., Matson F.R., Velazquez, J.J. y col.: Study o f LB in the treatment o f mild acute diarrhea in children.
Norwalk-Related Virases in Mexican children. J. Med. J. Pediatr. Gastroentero! Nutr., 2007, 44:571.
Virol., 1995, 47:309-316. Velázquez, F.R., García-Lozano, H., Rodríguez, E., Cervantes,
Long, K.Z., Montoya, Y., Hertzmark, E., Santos, J.I., Rosado, Y., Gómez, A., Meló, M., Anaya, L., Ovalle, J.C., Torres,
J.L.: A double-blind, randomized. clinical trial o f the J., Díaz de Jesús, B., Alvarez-Lucas, C, Breuer, T.,
effect o f vitam in A and zinc supplem entation on Muñoz, O., Kuri, P: Diarrhea morbidity and mortality
diarrheal disease and respiratory tract infections in in Mexican children: impact of rotavirus disease. Pediatr.
children in México City, México. Am. J. Clin. Nutr, Infect. Dis. J., 2004, 0ct;23(10 Suppl):S149.
2006, 83:693. WHO. Readings on diarrhoea. Student Manual. Ginebra;
Long, K.Z., Santos, J.I., Rosado, J.L., Lopez-Saucedo, C., 1992.
Thom pson-Bonilla, R., Abonce, M., DuPont, H.L., Villa, S., Guiscafré, H., Martínez, H., Muñoz, O. y Gutiérrez,
Hertzmark, E., Estrada-Garcia, T: Impact o f vitamin A G.: Seasonal diarrhoeal m ortality among M exican
on selected gastrointestinal pathogen infections and children. Bull WHO. 1999, 77(5):375-380.
Capítulo 18

HELICOBACTER
PYLORI

INTRODUCCIÓN aproximadamente 2.5 ¡um de largo, lo que le da la propiedad


de ser muy móvil. Crece en una atmósfera microaerofilica
El descubrimiento de Helicobacterpylori como un patógeno
(aproximadamente 10% de C O J y a temperaturas de 30 a 37°C,
gastroduodenal ha revolucionado el manejo de diversas
aunque su temperatura óptima de crecimiento es a 37°C. No
enfermedades gastroentéricas, en especial de úlcera duodenal
crece a 25 o a 42°C y en medios sólidos forma colonias
y de úlcera gástrica. En 1983, Warren y Marshall reportaron
pequeñas, lisas y translúcidas. Es incapaz de crecer en
la identificación de bacilos curvos en el estóm ago de
presencia de ácidos biliares. Produce enzimas que ayudan a
pacientes con gastritis y úlcera péptica. Por su semejanza
su identificación bioquímica: son ureasa, catalasa y oxidasa
con C a m p y lo b a c te r, o rig in a lm e n te se le denom inó
positivas. La bacteria presenta un patrón característico de
Campylobacter pyloriáis, hasta que en 1989 se clasifica
ácidos grasos definido como patrón cromatográfico del grupo
como Helicobacter pylori.
G. El contenido de G+C es de aproximadamente 35.2% y
Antes del descubrimiento de la etiología infecciosa de
las secuencias de rRNA demuestran que son un género
úlcera duodenal, el tratamiento para estos pacientes se basaba
diferente a Campylobacter.
en contrarrestar la acidez gástrica con antagonistas de
Dentro del cromosoma hay tres copias de los genes 16s y
receptores H,, compuestos de bismuto o más recientemente
23s, aparentem ente no tienen un origen de replicación
con inhibidores de la bomba de protones. La característica
definido y aproximadamente el 40 % de los aislados tiene
común en estos casos era las continuas recaídas, por lo que
plásmidos de un tamaño de 1.5 a 23.3 Kb que no contienen
los tratamientos eran prolongados y costosos; y en casos
factores de virulencia reconocidos, sin embargo, pueden ser
severos la cirugía era el último recurso. Al reconocer que la
los responsables de la integración y transferencia de ADN
enfermedad era causada por una infección, el tratamiento
entre cepas. Se sugiere que los mecanismos básicos de
cambia drásticamente y ahora la terapia combinada de un
replicación, división celular y secreción son similares a los
antiácido para favorecer cicatrización, con antibióticos para
de Escherichia coli y Haemophilus influenzae, aunque H.
elim inar la infección, aplicada por máximo 14 días es
pylori es capaz de regular la transcripción de sus genes en
suficiente para curar y para evitar recaídas. En la actualidad
respuesta a estímulos ambientales como disponibilidad de
se están buscando esquemas de tratamiento más cortos y se
nutrientes, densidad celular, pH, contacto con tejido blanco,
investigan activamente prospectos para vacunas.
agentes que dañan el ADN, temperatura y osmolaridad. Una
característica importante en el genoma de H. pylori es la
LA BACTERIA gran variabilidad genética que le da una ventaja selectiva y
H. pylori es una bacteria Gram (-) curva o ligeramente espiral le permite coevolucionar con el huésped durante décadas e
que mide 0.6 X 3.5 /im ; con 4 a 6 flagelos unipolares de incluso le facilita la colonización de nuevos huéspedes.
176 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

EPIDEMIOLOGÍA demostrado transmisión intrafamiliar, sobre todo cuando en


la familia existen niños pequeños. Hasta la fecha no se ha
H. pylori infecta a más de la mitad de la población mundial;
identificado algún animal que funcione como reservorio
aunque la prevalencia varía en diferentes países y en
aunque se ha aislado H. pylori en animales domésticos como
diferentes grupos dentro de un mismo país. La infección es
gatos y borregos. También se ha identificado DNA de la
más común en países en vías de desarrollo y se adquiere en
bacteria en lagos y ríos aunque su importancia en transmisión
edades tempranas, de tal manera que a los 5 años de edad
está por estudiarse.
más del 20% de los niños pueden estar infectados y a los 20
años más del 80% de la población está infectada. Mientras
que en países desarrollados la prevalencia es menor, y la ENFERMEDADES ASOCIADAS
infección es poco frecuente en niños; además, la prevalencia La co lo nización del estóm ago por H. p y lo r i induce
incrementa continuamente con la edad de tal manera que a invariablemente inflamación o gastritis. Cuando la infección
los 60 años, menos del 50% de la población puede estar y por lo tanto la inflamación están presentes por años en un
infectada. La infección se adquiere principalmente en la individuo, se incrementa el riesgo de que se presenten otras
infancia y se ha documentado que la tasa de adquisición en enfermedades asociadas a gastritis como úlcera duodenal,
niños menores de 8 años de países en vías de desarrollo es úlcera gástrica, adenocarcinoma gástrico o linfoma gástrico
de aproximadamente 10% anual, mientras que en países
primario de células B (maltoma). Todavía es muy discutido
desarrollados la tasa es menor al 1%. Estas observaciones
el papel de H. pylori en cuadros de dispepsia no ulcerosa (o
explican las d iferen cias en p rev alen cia entre países
dispepsia disfuncional). Del total de individuos infectados,
desarrollados y en vías de desarrollo. El incremento de la
se estima que de un 10a un 20% presentarán úlcera péptica
prevalencia con la edad en adultos puede explicarse por un
en algún momento, mientras que menos del 3%> desarrollarán
fenómeno de cohortes que supondría que los sujetos más
cáncer gástrico y menos del l%o presentarán maltomas.
grandes nacieron en épocas con condiciones socioeconómicas
Una de las evidencias más fuertes del papel etiológico de
mas bajas y altas tasas de adquisición.
H. pylori en úlcera péptica es el hecho de que la eliminación
Aún dentro de países desarrollados la prevalencia de la
de la infección con tratamiento antimicrobiano resulta en
infección varia entre los diferentes grupos sociales, y los
cura de la úlcera y en prevención de recaídas. De manera
in d iv id u o s con bajo n iv el s o c io e c o n ó m ic o , m ay o r
similar, en la mayoría de los casos de maltomas, después de
hacinamiento y pobres condiciones sanitarias presentan
la erradicación de la bacteria hay remisión del linfoma; la
prevalencias tan altas como las observadas en países en vías
resolución completa de la lesión ocurre en 6 a 12 meses.
de desarrollo. La residencia en comunidades cerradas como
casas para discapacitados, hospitales para enfermos crónicos D esafortunadam ente, el adenocarcinom a gástrico no se
o guarderías, también incrementa el riesgo. puede curar elim inando la infección por H. pylori', sin
En México se hizo una encuesta nacional seroepidemiológica embargo hay estudios que sugieren que una dieta rica en
para estudiar la prevalencia de la infección y se encontró que antioxidantes, puede reducir la frecuencia de cáncer gástrico
el 66% de la población mexicana estaba infectada. A la edad en países de alta incidencia.
de un año, el 20% de los infantes estaba infectado y a los 10 El daño a la mucosa gástrica causado por la inflamación
años el 50%> de los niños ya tenía la infección. La edad fue el crónica puede provocar hipoclorhidria, lo que incrementaría
factor de riesgo más fuerte para infección, seguido de bajo el riesgo de infecciones entéricas y reduciría la absorción de
nutrientes como fierro y vitamina B 12; de hecho, se ha
nivel de educación, bajo nivel socioeconómico y hacinamiento.
propuesto que la infección en niños es causa de algunos casos
La prevalencia fue similar en poblaciones urbanas y rurales.
de anemia.
Una vez adquirida, la infección persiste por años o aun
La fuerza de la asociación de la infección con las diferentes
por el resto de vida del huésped, a menos que se elimine por
enfermedades se ilustra en la figura 18-1.
tratamiento antimicrobiano específico contra H. pylori o
adm inistrado por otras causas. La m ayor parte de los
individuos infectados permanece sin síntomas y solo una PATOGÉNESIS
proporción de 10 a 20%> presentará úlcera péptica y menos Para lograr colonizar con éxito la mucosa gástrica, H. pylori
del 3%> desarrollará cáncer gástrico. Las posibles razones tiene que ser capaz de resistir el pH ácido del lumen, atravesar
que expliquen porqué sólo una proporción de individuos la capa de moco y adherirse a las células epiteliales. Para
colonizados desarrolla enfermedad serán discutidas más contrarrestar el ambiente ácido, la bacteria produce ureasa
adelante. que es una enzima que degrada urea y produce amonio y
Se desconocen los mecanismos de transmisión; aunque hay CO.,. El amonio forma una nube alcalina alrededor de la
evidencias epidemiológicas que sugieren como probables bacteria que le permite neutralizar el ácido. Cuando la ureasa
vías la fecal-oral, la oral-oral o la gastro-oral (por contacto se produce en exceso, su actividad es tóxica para la mucosa
con vómito de niños o pacientes infectados). En apoyo a ya que es capas de activar fagocitos y de inducir la
esta hipótesis, recientemente se ha logrado aislar la bacteria liberación de mediadores de inflamación como IL-1, IL-6,
de heces y de vóm ito de individuos infectados. Estas IL-8 y T N F -a. Mucho amonio también es tóxico para las
o b se rv a c io n e s'c o n c u e rd a n con los estu d io s que han células gástricas.
HELICOBACTER PYLORI 177

Fenómeno primario

Fenómeno
secundario

Diagnóstico
clínico

Asociación con ---------- v ---------- b ---------- v -----------U --------- V ----------- L -----------v ---------- k
2-8 3-6 6-20 0.3-0.6
H. pylori (OR)

FIGURA 18-1. Enfermedades asociadas con la infección por H. pylori.

H. pylori atraviesa la capa de moco gracias a su gran A lg u n o s genes de H. p y lo r i se han a so c iad o con
movilidad dada por sus 4 a 8 flagelos unipolares y a su forma enfermedad. La isla de patogenicidad cag (ipa) es un locus
helicoidal. Tanto la ureasa como los flagelos son esenciales de aproximadamente 40 kb que codifica para 31 genes,
para que se logre la colonización, como lo demuestra el relacionados con la síntesis, exportación y actividad de
hecho de que todas las cepas tienen estos genes y de que proteínas asociadas a daño tisular, principalmente la proteína
mutaciones en cualquiera de ellos resulta en cepas incapaces CagA y compuestos oligosacáridos, que son capaces de
de infectar. Es capaz de degradar el moco y de obtener inducir una respuesta inflamatoria en la mucosa gástrica.
nutrientes gracias a enzimas como mucinasas, proteasas o Las cepas ipa positivas se han encontrado asociadas a úlcera
fosfolipasas; esta actividad destruye también la propiedad péptica, cáncer gástrico y a linfoma primario; aunque esta
protectora de la capa de moco sobre el epitelio gástrico. asociación no es constante en todas las regiones del mundo.
Una vez que atraviesa el moco, la bacteria se adhiere Por ejemplo, en países asiáticos las cepas ipa positivas son
específicamente a receptores sobre la superficie de células muy frecuentes aun en población sana y no tienen asociación
epiteliales como antígenos de grupo sanguíneo, utilizando
con úlcera o cáncer. Sin embargo, cepas ipa positivas inducen
algunas proteínas de membrana externa como adhesinas.
la liberación de IL-8 de células epiteliales gástricas. IL-8 es
Una vez alcanzada la proximidad del epitelio, la bacteria
un potente m ediador de inflam ación que atrae células
logra colonizar un sitio protegido de la acidez por la capa
inflamatorias al sitio de inducción y las activa; además de
de moco y rico en nutrientes por su cercanía con las células
que induce la liberación de gastrina de células G, lo que
gástricas.
contribuye a la hipergastrinémia y a la hipersecreción de
Los genes de ureasa, flagelares y de algunas enzimas están
p re se n te s en to d as las cepas p o r lo que no pueden ácido en algunos pacientes. También se ha encontrado que
considerarse como m arcadores de virulencia. Como lo cepas ipa positivas colonizan el estómago más eficientemente
señalam os anteriorm ente, la m ayoría de los individuos que cepas negativas. Estas observaciones de laboratorio
infectados no desarrollan enfermedad y sólo un 10 a 20% confirman la virulencia de este tipo de cepas.
de los casos presentará úlcera péptica y menos del 1% cáncer VacA es una proteína que causa vacuolización de células,
gástrico. Los factores que determinan quien enferma o no, por lo que también se le conoce como citotoxina; aunque
son múltiples y pueden ser relacionados con el paciente, también se le considera inm unosupresor pues inhibe la
con la dieta, con el ambiente, o con la virulencia de la presentación de antígenos por linfocitos T. Aproximadamente
bacteria. el 50%o de las cepas de H. pylori expresan esta actividad. El
178 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

gen vacA está presente en todas las cepas, pero presenta CUADR018-1. Factores de virulencia expresados por
variación alélica en la región señal (s) y en la región media cepas de Helicobacter pylori.
(m), dando lugar a un mosaicismo genético. Los alelos si y
Presentes en todas las Presentes en cepas
m i de vacA se han asociado a úlcera péptica y a atrofia de la cepos asociadas a enferm edad
m u co sa g á stric a , así com o a una m ay o r a c tiv id a d Ureasa Isla de patogenicidad, ipa
inflamatoria. Mientras que los alelos s2 y m2 no presentan (más de 30 genes)
esta asociación. Las cepas d e //, pylori que son ipa positivos Flagelos Toxina vacuolizante, VacA
y presentan alelo de vacA si m i se les conoce como cepas (alelos si)
tipo I o virulentas, mientras que las que son negativas para Adhesinas Adhesina BabA
ipa y tienen alelos s2m2 se les conoce como tipo II o de Lipopolisacárido Proteína de membrana
poca virulencia. externa, OipA
En el genoma de H. pylori se identificó un grupo de 32 Proteínas de choque Proteina pro-inflamatoria,
térmico NAP
proteínas de membrana externa, algunas de ellas han sido
clasificadas como adhesinas y dentro de este grupo se
encuentran: BabA y OipA. BabA. Participa en la adhesión respuestas inmunes, control y producción de ácido gástrico
de H. pylori a antígenos Lewisb (Leb) de grupos sanguíneos adem ás del sitio de la infección. La am pliación del
en humanos. Se ha reportado que la presencia de babA está conocimiento en los determinantes de la enfermedad resultante
sig n ific a tiv a m e n te aso ciad o al d e sa rro llo de úlcera permitirá focalizar el grupo objetivo de tratamiento del total
duodenal y de cáncer gástrico. La proteína OipA pertenece de sujetos infectados.
a la familia de proteínas de membrana externa y se considera
un factor de virulencia m uy im portante asociado a la INFLAMACIÓN Y FISIOLOGÍA GÁSTRICA
secreción de IL-8. Además de la producción de IL-8, las
cepas que expresan O ipA se e n cu en tra fu ertem en te En todos los pacientes infectados por H. pylori hay desarrollo
relacionadas a úlcera duodenal y cáncer gástrico. de inflamación o gastritis. Una vez que la bacteria coloniza
H. pylori posee una proteína activadora de neutrófilos la vecindad del epitelio, produce y libera diferentes factores
(NAP) que juega un papel fundamental en la respuesta que inducen la liberación de IL-8 por células epiteliales. Esta
inflamatoria a la infección por la bacteria, está codificada interleucina atrae y activa neutrófilos, quienes a su vez liberan
por el gen napA; actúa como quimiotáctico de neutrófilos y otros mediadores de inflamación que atraen macrófagos y
monolitos, donde se activa el metabolismo oxidativo de células plasmáticas. En la mucosa de individuos infectados
células inflamatorias responsables de liberar reactivos de se detectan niveles altos de citocinas, como T N F -a que es
oxígeno, los cuales generan especies m utagénicas que citotóxico o como IL-6 ó IL-80 que son pro-inflamatorios.
contribuyen a la patogénesis de H. pylori. Esta respuesta inflamatoria provoca cambios importantes en
La colonización en las cercanías del epitelio gástrico por la fisiología del estómago y duodeno, por daño directo a las
cepas tipo I más el exceso de amonio producido por ureasa células o porque algunas de estas citocinas pueden actuar
y la actividad de enzimas como proteasas y Iipasas destruyen sobre células que regulan la producción de ácido.
las células epiteliales y dejan expuesto el tejido subepitelial La cronicidad, intensidad y sitio de la inflamación son
y la matriz extracelular. factores muy importantes porque puede determinar que tipo
El lipopolisacárido (LPS) de H. pylori posee características de enferm edad se presentará. Pacientes con gastritis
que le favorecen la persistencia en el huésped y que quizá predominantemente antral tienden a tener una secreción alta
contribuyan a daño tisular; aunque se ha reportado que tiene de ácido y presentan un riesgo mayor de desarrollar úlcera
una capacidad disminuida para activar receptores tipo TOLL, duodenal. El péptido gastrina es una hormona producida por
si se compara con LPS de otras bacterias Gram (-). La células G, que se localizan en el antro del estómago. La gastrina
bacteria sintetiza y expresa en su LPS antígenos Lewis x y estimula la liberación de ácido por las células parietales que
Lewis y; al expresar antígenos del huésped en su superficie, se encuentran en el cuerpo del estómago. Se ha propuesto
Helicobacter puede evadir respuesta inmune y permanecer que una prolongada hipergastrinem ia, secundaria a la
por más tiempo en los tejidos del paciente. Este cruce infección por H. pylori resulta en un incremento en el número
an tig én ico tam b ién p uede in d u c ir la p ro d u cció n de de células parietales y por lo tanto en una mayor capacidad
anticuerpos que reconocen células del huésped y originar de secreción de ácido. La síntesis y liberación de gastrina por
daño por respuesta autoinmune. El LPS de H. pylori también células G está bajo control paracrino por somatostatina, que
estimula la liberación de histamina, lo que incrementa la es producida por células D en el antro y que inhibe la
liberación de ácido. liberación de gastrina. La infección por H. pylori en el antro
Una vez que la infección ocurre, una interacción multi- disminuye la producción de somatostatina por células D,
factorial entre los factores del huésped, la bacteria y del medio disminuyendo el control sobre la producción de gastrina, lo
ambiente (hábito tabáquico y dieta) pueden determinar la que resulta en niveles mayores de esta hormona. También se
enfermedad resultante. Estos factores incluyen marcadores ha documentado que la infección en el antro activa células
genéticos de HLA, edad de adquisición, anticuerpos y otras cebadas para que liberen histamina. Tanto gastrina como
HELICOBACTER PYLORI 179

histamina activan a células parietales para que produzcan más endoscopia, y no invasivas, que no requieren de endoscopia.
ácido. El exceso de ácido llega al duodeno donde neutraliza Las invasivas demuestran directamente la presencia de la
las sales biliares que normalmente inhiben a H.pylori; la carga bacteria; mientras que las no invasivas son una evidencia
de ácido también induce metaplasia gástrica en duodeno. indirecta de la infección, a excepción de la prueba en heces
Helicobacter coloniza este tejido m etaplásico e induce (cuadro 18-2).
inflamación ahora en el duodeno. La inflamación y el exceso
de ácido dañan la integridad de la m ucosa duodenal y Pruebas invasivas
favorecen el desarrollo de úlcera.
Considerando que la infección puede ser en “parches”, es
Una de las evidencias fuertes del papel causal de H. pylori
recomendable tomar biopsias de al menos dos sitios, de antro
en úlcera duodenal es el hecho de que la erradicación de la
y de cuerpo. H. pylori no coloniza donde hay metaplasia
infección con un tratamiento adecuado (ver más adelante)
intestinal o donde la atrofia del tejido es muy intensa, por lo
resulta en cicatrización de la úlcera, hay resolución de la
que es re co m e n d a b le b u sca r áreas con ap a rie n c ia
inflamación, la gastrina baja a niveles normales, y hay un
endoscópica normal. La muestra debe permanecer húmeda
incremento en la densidad de células D y en la concentración
m ientras se transporta al laboratorio; se recom ienda
de somatostatina.
transportarla en solución salina y procesarla en menos de
En cambio, pacientes con gastritis predominante en el
dos horas. Si esto no es posible, entonces debe transportarse
cuerpo, tienden a tener una producción baja de ácido y a
en caldo de cultivo y glicerol para congelarse hasta su uso.
desarrollar atrofia gástrica, que puede progresar a úlcera
gástrica o a cáncer gástrico distal. Una inflamación crónica
Histología
prolongada puede term inar en atrofia y daño a células
parietales, lo que origina una disminución en la secreción La sensibilidad y especificidad de esta prueba depende de
de ácido y desarrollo de aclorhidria. La baja concentración la experiencia del patólogo, pero generalmente es mayor al
de ácido, sumada a el daño ocasionado por una constante 90%. La tinción más usada es la de hematoxilina-eosina,
inflamación, favorecen metaplasia intestinal y esta a su vez pero es recomendable realizar una segunda tinción como
a displasia; una vez que se presenta displasia, el desarrollo Giem sa o Warthin-Starry. Para uniform ar el reporte es
de cáncer gástrico es muy probable. Hay otros factores que recom endable hacerlo usando el sistem a propuesto por
influyen en el proceso; H. pylori causa una disminución Sydney. La histología tiene la ventaja de ofrecer información
significativa de los niveles de ascorbato enjugo gástrico, un adicional sobre el estado del tejido en cuanto a inflamación,
antioxidante que protege contra agentes mutagénicos. Se ha o presencia de atrofia, metaplasia o displasia. Las desventajas
sugerido que entre más temprano se adquiere la infección, son que el resultado depende de la habilidad del endoscopista
mayor será el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. En niños para tomar una buena muestra y luego de la experiencia del
con deficiencia vitamínica o con dieta pobre en frutas y patólogo para procesar y observar la preparación.
vegetales, la infección por H. pylori puede resultar en gastritis
del cu erp o , que com o lo señ alam o s a n terio rm e n te, Cultivo
predispone al desarrollo de atrofia gástrica, presentándose
Para obtener un mejor resultado se debe inocular la biopsia
a edad temprana un factor predisponente de cáncer.
en m enos de dos horas en m edio de c u ltiv o . El
Recientemente, a las evidencias clínicas y epidemiológicas
homogeneizado se siembra en medios de gelosa sangre con
se sumó la evidencia experimental sobre el desarrollo de
o sin a n tib ió tic o y se in c u b a en una a tm ó sfe ra de
adenocarcinoma gástrico en jerbos mongolianos infectados
microaerofilia (5-10%> de CO?) con alta humedad y a 37°C.
con H. pylori. Se observó que después de 62 semanas de
Las placas se observan para crecim iento de colonias
infección, el 37% de los animales infectados evolucionaban
características por hasta 10 días antes de descartarse. La
a adenocarcinoma gástrico. Esta importante observación
prueba es 100% específica pero su sensibilidad varía mucho
apoya la hipótesis de que H. pylori induce cáncer gástrico.
dependiendo de la experiencia del laboratorio. En niños la
En el caso de linfoma gástrico primario (maltoma) poco se
sensibilidad puede ser menor si la infección se adquirió
sabe de su génesis: la mucosa del estómago normalmente
carece de tejido linfoide; sin embargo, después de la infección
CUADR018-2. Pruebas que se usan en el diagnóstico
por H. pylori aparece tejido linfoide, quizá debido a la continua
de la infección por H. pylori.
estimulación antigénica por productos de H. pylori. Este tejido
linfoide puede sufrir daño genético y transformarse en linfoma P ru e b a s invasivas_____________ P ru e b a s no-invasivas________
gástrico. Estos maltomas son linfomas de bajo grado de Cultivo Serología
proliferaciones monoclonales de células B. Histología Prueba de aliento de la
ureasa
Prueba rápida de la ureasa Detección de antígeno en
DIAGNÓSTICO (PRU) heces
Las pruebas diagnósticas existentes se dividen en dos tipos, Examen de impronta Prueba del hilo
invasivas que detectan la bacteria en biopsias obtenidas por PCR
180 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

recientemente. El cultivo es una prueba relativamente cara, está restringido a laboratorios de investigación. Dado que
difícil y que toma mucho tiempo; solo es recomendable para con este ensayo se detecta DNA de la bacteria, puede dar
conocer la sensibilidad de las cepas a antibióticos en caso resultados falsos positivos cuando H. pylori no está viable.
de falla al tratamiento. Es importante cultivar la bacteria en También pueden ocurrir falsos positivos por contaminación
laboratorios de investigación para realizar estudios de del espécimen con otra muestra positiva, como resultado de
caracterización fenotípica y genotípica e identificar factores una mala descontaminación o limpieza del endoscopio o de
de virulencia asociados a enferm edad; o para estudiar las pinzas para biopsia.
antígenos que potencialmente puedan ser útiles en el diseño
de vacunas. Pruebas no invasivas
Prueba del aliento de la urea
Prueba rápida de la ureasa
Este método se basa también en la actividad de la ureasa; el
Esta prueba se basa en la actividad de la enzima ureasa que
paciente ingiere urea marcada con !3C o con l4C y se colectan
está presente en todas las cepas de H. pylori. La biopsia se
dos muestras de aliento, una al tiempo 0 y otra 30 min después
coloca en un medio con urea y un indicador de pH. Si la
de ingerir la urea marcada. La ureasa rompe la urea en amonio
bacteria está presente, la urea se parte en amonio y CO.,; el
y C 0 2 y el CO„ marcado se absorbe, pasa a circulación y es
amonio sube el pH y el indicador cambia de color. Existen
exhalado en el aliento. La prueba tiene valores de sensibilidad
en el mercado varias marcas disponibles; sin embargo el
y especificidad mayores al 95%>. Sin embargo puede dar
caldo urea es fácil de preparar y cualquier laboratorio de
resultados falsos negativos si en la última semana el paciente
microbiología puede hacerlo. La sensibilidad y especificidad
tomó inhibidores de la bomba de protones (como omeprazol
de la p rueba varía entre 90 y 95% y depende de la
o pantoprazol), bismuto o antibióticos. La prueba con 14C es
co n ce n tra ció n de H. p y lo r i en la b io p sia ; a m ayor
más económica que con l3C pero es radioactiva y aunque las
concentración la reacción es más rápida y la especificidad
dosis son mínimas, sólo se ha autorizado su uso en adultos.
es mayor, mientras que a menor concentración la reacción
La prueba con 13C no es radioactiva y no tiene limitaciones
es más lenta y la especificidad es menor, porque otras
para usarse en niños o mujeres embarazadas. Este método
bacterias presentes en la muestra pueden dar positiva la
es el más recomendado para verificar erradicación después
reac c ió n . Es la p ru e b a que m ás se usa p o r los
de tratamiento pero debe realizarse de 4 a 6 semanas después
g a stro e n te ró lo g o s p o rq u e se a p lic a en el cu arto de
de finalizado el tratamiento y el resultado deberá confirmarse
endosco p ia, es m uy fácil y su lectu ra es rápida. Se con una segunda prueba dos semanas después de la primera.
recomienda que esta prueba sea la de elección inicial y en Sin embargo, para la prueba con I3C se requiere de un
caso de ser positiva ya no es necesario hacer otras pruebas espectrómetro de masas, que es un equipo extremadamente
como cultivo o histología, aunque si el resultado es negativo, costoso, por lo que el uso de este método está muy limitado
entonces debe confirmarse con una segunda prueba. Sin a centros de referencia o investigación. Por otro lado, las
embargo no es una prueba útil para probar erradicación pruebas pueden tomarse en cualquier consultorio y enviarse
después de tratamiento. por correo a algún centro.

Examen de impronta Serología


Algunos laboratorios usan una muestra de biopsia para hacer Con este m étodo se detectan anticuerpos IgG contra
una preparación y observarla directam ente en cam po antígenos de H. pylori, generalmente usando un ensayo
obscuro, o después de una tinción de Gram. La sensibilidad inm uno-enzim ático en placa (ELISA). Sus valores de
puede ser m ayor al 75%> si la cantidad de bacteria es se n sib ilid a d y e sp e c ific id a d están en tre 85 y 95%o
suficiente. La prueba es sencilla, económica y rápida y puede dependiendo del antígeno que se usa y de la edad del
usarse como método de selección inicial. paciente. Funciona mejor en adultos ya que en niños con
infección reciente la respuesta inmune puede no ser suficiente
PCR para dar un resultado positivo. La prueba indica infección
La detección de material genético de H. pylori por la prueba activ a o p asad a p o r lo que alg u n o s in v e stig a d o re s
de la reacción en cadena de la polimerasa puede ser muy recomiendan limitar su uso a estudios epidemiológicos. Sin
sensible y específica. Generalmente se usan oligonucleótidos em bargo, por su sencillez, costo y por no requerir de
iniciadores de genes que son conservados en todas las cepas, endoscopia, es la prueba más popular entre los clínicos.
como ureasa o RNA ribosomal. Como en otras pruebas donde Dadas las variaciones en respuesta inmune entre poblaciones,
se usa material biológico, la presencia de inhibidores de la es recomendable que cualquier prueba que se use se valide
DNA polimerasa puede reducir la eficiencia de la prueba. prim ero en la com unidad donde se va a aplicar, para
Este método requiere de personal especializado y de equipos determinar el mejor valor de corte; eso es especialmente
especiales por lo que no se usa en laboratorios clínicos y importante cuando se va a usar en niños. Después de eliminar
HELICOBACTER PYLORI 181

la infección con tratam iento, los niveles de anticuerpo ¿A quién tratar?


disminuyen muy lentamente hasta aproximadamente un 50% • Personas sintomáticas o asintomáticas positivas para
después de 6 meses, por lo que serología no se recomienda Helicobacter ya sea por serología o prueba de aliento,
para co n firm ar e rra d ic ac ió n . R ecien tem en te se han con antecedentes o evidencia de úlcera péptica o bien
desarrollado pruebas rápidas “de oficina” que pueden gastritis folicular demostrada por radiología, endoscopia
realizarse con una pequeña muestra de sangre total; sin o histología.
embargo, todavía no alcanzan suficiente sensibilidad y • Pacientes sintomáticos con úlcera duodenal demostrada,
especificidad para poder recomendarse. ya sea inicial, recurrente o en los casos de hemorragia
una vez que esta se ha controlado.
• Pacientes con úlcera gástrica inicial o recurrente, o en
Detección de antígeno en heces
los casos que se ha complicado con hemorragia, una vez
Algunos estudios han demostrado que en ciertas condiciones que esta ha cesado, siempre y cuando se haya descartado
es posible aislar//, pylori de heces. Aunque esta observación neoplasia por medio de estudio histológico.
no es constante en diferentes poblaciones, lo que sí parece • Enfermos con linfoma gástrico de tipo linfoide asociado
constante es la excreción de antígeno en pacientes con a mucosa de tipo B de zona marginal (maltoma), con
infección activa. Basados en estos hechos, se ha desarrollado vigilancia oncológica estricta.
un método que detecta antígeno de H. pylori en heces por • Pacientes a quienes se les ha resecado un carcinoma
un en say o in m u n o -e n z im á tic o . La se n sib ilid a d y gástrico incipiente.
especificidad del método es mayor al 90% y su eficacia es
No se recomienda tratamiento
similar, para diagnóstico antes y después de tratamiento.
• A pacientes con sintomatología de enfermedad ácido
Esta prueba tam bién prom ete ser m uy útil en estudios
péptica en ausencia de lesión demostrada (dispepsia no
epidemiológicos, sobre todo en niños.
ulcerosa).
• P a cien te s con tratam ie n to p ro lo n g ad o a b ase de
Prueba del hilo
inhibidores de bomba de protones.
En este método es útil para recuperar cepas de H. pylori a • Personas sintom áticas positivas para H. p ylo ri por
partir de jugo gástrico sin la necesidad de endoscopia. Se utiliza serología o por prueba de aliento, con familiares positivos
una cápsula entérica que tiene enrollado un hilo de nylon para H. pylori, o con antecedentes familiares de cáncer
cubierto de una superficie altamente absorbente. El paciente gástrico.
ingiere la cápsula, fijando el extremo del hilo en el cachete y • No hay evidencias que justifiquen la erradicación en
tragando con ayuda de agua. Después de permanecer en pacientes que reciben o van a recibir antiinflamatorios
reposo, se recupera el hilo y se exprime lo absorbido para no esteroideos, (AINES); aunque recientemente se ha
inocularse en medio de crecimiento. Es útil para determinar sugerido que aquellos que tienen úlcera y recibirán AINES
resistencia en cepas o presencia de genes de virulencia. deberían recibir tratam iento de erradicación para H.
pylori.
TRATAMIENTO ¿Con qué tratar?
Como se m encionó antes, H. p ylo ri tiene relación con Los que han demostrado mayor índice de erradicación son:
diversas enfermedades gastroduodenales y existe mucha Un inhibidor de la bomba de protones, dos dosis diarias por
confusión acerca de que pacientes deben recibir tratamiento dos semanas y después una dosis por dos semanas mas; o un
de erradicación, con que deben ser tratados y por cuanto bloqueador de receptores H, al doble de la dosis habitual
tiempo. Por estas razones se han efectuado varias reuniones por dos semanas; cualquiera de ellos asociando con una
de consenso para tratar de aclarar estas dudas y establecer combinación de los siguientes antim icrobianos por dos
los lincamientos tanto de diagnóstico como de tratamiento. semanas:
Internacionalmente se acepta que el tratamiento ideal es Claritromicina 500 mg dos veces al día + amoxicilina 1 gr
el que cura a más del 90% de los sujetos infectados, que dos veces al día, o 500 mg. cuatro veces al día, o letraciclinas
causa efectos colaterales graves en menos del 5% y con 500 mg cuatro veces al día .
resistencias secundarias en la minoría de los pacientes. En Se puede utilizar subcitrato de bismuto, una tableta de 110
la actualidad no se recomiendan los esquemas que utilizan mg, cuatro veces al día o subsalicilato de Bismuto, dos
un solo antimicrobiano. tabletas de 125 mg cuatro veces al día.
En la reunión de consenso que se efectúo en noviembre Si el paciente tiene una úlcera gástrica, deberá continuarse
de 2007 co n v o cad a p o r la A so ciació n M exicana de el tratamiento con un inhibidor de bomba de protones o con
Gastroenterología y basándose en lo publicado por otros bloqueador de receptor Hn, a la dosis habitual hasta completar
dos consensos; el del grupo europeo para el estudio de 8 semanas de tratamiento.
Helicobacter pylori y el de los Institutos Nacionales de Salud En el Hospital de Especialidades del Centro Médico
de los E stad o s U n id o s se lle g a ro n a las sig u ien te s Nacional SXXI se efectuó un trabajo para investigar el
conclusiones: porcentaje de erradicación de H. pylori en pacientes con
182 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

úlcera duodenal activa e infectados con H. pylori. La BIBLIOGRAFÍA


infección se demostró por medio de cultivo, histología,
Atherton, J.C., Peek, R.M., Tham, K.T., Cover, T.L., Blaser,
prueba de aliento con urea marcada con ,4C, y prueba de
M .J.: C lin ic a l and p a th o lo g ic im p o rtan ce o f
ureasa rápida. Los esquemas que se utilizaron fueron, un
heterogenecity in vacA, the vacuolating cytotoxin gene
grupo con p a n to p ra z o l 40 m g dos v eces al día, en
of Helicobacter pylori. Gastroenterology, 1997,112:92.
com binación con claritrom icina 500 mg tres veces y
Camorlinga-Ponce, M., Torres, J., Pérez-Pérez, G., et a i:
amoxicilina 1 g. dos veces al día (esquema triple PAC); el
Validation o f a serologic test for the diagnosis of
otro grupo recibió pan to p razo l en com b in ación con Helicobacter pylori infection and the immune response
claritromicina y placebo (esquema doble PC), durante 14 to urease and CagA in children. Am. J. Gastroenterol.,
días. La erradicación se probó con prueba de aliento con
1998, 93: 1264.
urea marcada con 14C. Los índices de erradicación fueron Ching, C.K., Wong, B.C.Y., Kwok, E., Ong, L., Covacci,
93.5% con PAC vs. 54.3% con PC (p<0.001); 76% de las A ., Lam , S.K .: P rev a len c e o f C a g A -b e arin g
cepas de H. pylori fueron resistentes a metronidazol. En este Helicobacter pylori strains detected by the anti-CagA
estudio la triple terapia (PAC) demostró ser superior a la assay in patients with peptic ulcer disease and in
doble (PC) para la erradicación de H. pylori en pacientes Controls. Am. J. Gastroenterol., 1996, 91:949.
mexicanos con úlcera duodenal activa. En otro estudio Cutler, A.E, Havstad, S., Ma, C.K., Blaser, M.J., Pérez-Pérez,
realizado en el mismo hospital se investigaron tres esquemas G .I., S ch u b ert, T.T.: A cc u ra cy o f in v asiv e and
diferentes de tratamiento, en pacientes con úlcera duodenal, noninvasive tests to diagnose H elicobacter pylori
o úlcera gástrica, o dispepsia no ulcerosa. Se incluyeron 167 infection. Gastroenterology, 1995, 109: 136.
pacientes y se utilizaron tres esquem as diferentes de De Boer, W.A.: Diagnosis o í Helicobacter pylori infection.
tratam iento durante 7 días; uno incluyó pantoprazol+ Review o f diagnostic techniques and recommendations
am oxicilina + claritromicina (PAC), a las mismas dosis for their use in different clinical settings. Scand. J.
descritas en el esquema anterior pero durante 7 días; en otro Gastroenterol. Suppl., 1997, 223: 35.
utilizamos pantoprazol + claritromicina + metronidazol 500 Dehesa. M., Robles, G., Aguirre, J., Arista, J., Ballesteros,
mg tres veces al dia (PCM); el tercer esquema incluyó A., et al.: Consenso M exicano sobre H elicobacter
pantoprazol + am oxicilina + m etronidazol (PAM). Los pylori. Rev. Gastroenterol. Méx., 1997;62:41-45.
pacientes con úlcera duodenal continuaron con pantoprazol Dehesa, M., Larisch, J., Di Silvio, M., González, G., Ramírez
por tres semanas más y los de úlcera gástrica por 7 semanas Barba, E., et al.: Com parison o f three seven days
más. Los porcentajes de erradicación fueron de 81.2% con pantoprazole based H. pylori eradication schemes in a
PAC, 66% con PCM y 70.3% con PAM. La resistencia de Mexican population with highly metronidazole resistant
las cepas a metronidazol fue de 70%> y a metronidazol + Hp strains. Gastroenterology, 1998;114 (Part 2): A99,
claritromicina de 16.7%o. Con este estudio se demuestra la G0405.
alta resistencia de las cepas mexicanas a metronidazol, y Délios, M.M., Manghetti, M., Almerigogna, F., Amedei, A.,
que hay un bajo porcentaje de erradicación cuando se incluye Costa, F., Burroni, D., et al.: Different cytokine profile
en los esquem as an tim ic ro b ia n o s, por lo que no se and antigen-specificity repertoire in H elicobacter
recomienda su uso en nuestro país. Recientemente se han pylori- specific T cell clones from the antrum o f chronic
descrito también cepas resistente a amoxicilina. gastritis patients with or without peptic ulcer. Eur. J.
Se ha sugerido que a pesar de que las cepas son resistentes Immunol., 1997, 27:1751.
a metronidazol se puede utilizar otro derivado, como puede D ixon, M. F.: P ro sp ects for in terv e n tio n in g astric
ser el secnidazol al que no son resistentes. Por otro lado se carcinogenesis: reversibility o f gastric atrophy and
ha demostrado que no hay diferencias si se utiliza cualquiera intestinal metaplasma. Gnt, 2001, 49: 2-4.
de los inhibidores de bomba que tenemos en nuestro país Eaton, K.A., Brooks, C.L., Morgan, D.R., Krakowka, S.:
ta le s com o o m e p ra z o l, p a n to p ra z o l, la n z o p ra z o l o Essential role o f urease in pathogenesis o f gastritis
rabeprazol. induced by Helicobacter pylori in gnotobiotic piglets.
Con lo anterior podemos concluir lo siguiente: el mejor Infect. Immun., 1991, 59:2470.
esquema para erradicar H. pylori en nuestro medio parece Goodwin, C.S., Worsley, B.W.: The Helicobacter genus: the
ser la combinación de un inhibidor de bomba de protones + history o f H. pylori and taxonomy of current species. En
am oxicilina + claritromicina durante 14 días aunque es Goodwin CS and Worsley BW eds. Helicobacter pylori
posible que un esquema de siete días sea útil. Definitivamente Biology and Clinical Practice. CRC Press., 1993, Ppl.
no se debe de utilizar metronidazol en los esquemas de Hatakeyama, M., Higashi, H.: Helicobacter pylori CagA: a
erradicación. newr paradigm for bacterial carcinogenesis. Cáncer
Agradecemos la colaboración de la Dra. Margarita Dehesa Science. 2005. 96 (12): 835- 843.
Violante del Departamento de Gastroenterología del Hospital Marshall, B.J., Warren, J.R.: Unidentified curved bacilli in
de Especialidades del CMN Siglo XXL IMSS en la sección the stom ach o f patients w ith gastritis and peptic
de Tratamiento. ulceration. Lancet, 1984, i: 1311.
HELICOBACTER PYLORI 183

McColl, K.E.L., El-Omar, E.: H elicobacter p ylori and Torres, J. Leal-Herrera, Y, Pérez-Pérez, G., Gómez, A.,
d istu rb an ce o f g astric function a sso ciated w ith C am orlinga-Ponce, M., Cedillo-Rivera, R., Tapia-
duodenal ulcer disease and gastric cáncer. Scand. J. C onyer, R ., M u ñ o z, O.: A co m m u n ity -b a se d
Gastroenterol., 1996, 31 (Suppl 215):32. sero ep id em io lo g ic study o f H e lic o b a c ter p y lo ri
Moss, S.F., Legón, S., Bishop, A.E., Polak, J.E., Calam, J.: infection in México. J. Infect. Dis., 1998, 178:1089.
Effect o f Helicobacter pylori on gastric somatostatin Vaira, D., Malfertheiner, P., Megraud, F., et al., the HpSA
in duodenal ulcer disease. Lancet, 1992, 340:930. European Study Group. Diagnosis o f Helicobacter
Pounder, R.E., Ng, D.: The prevalence o f Helicobacter pylori pylori infection with a new non-invasive antigen-based
assay. Lancet, 1999, 354:30.
infection in different countries. Aliment. Pharmacol.
Watanabe, T., Tada, M., Nagai, H., Sasaki, S., Nakao, M.:
Ther., 1995, 9(suppl 2):33.
Helicobacter pylori infection induces gastric cáncer in
Rad, R., A., Dossumbekova, B., Neu, R., Lang, S., Bauer,
Mongolian gerbils. Gastroenterology, 1998, 115:642.
D., Saur, M ., G erhard, C., P rinz., C ytokine gene
Yamaoka Yoshio, Shogo Kikuchi, Hala M. T. El-Zimaity,
polymorphisms influence mucosal cytokine expression, Gutiérrez, O., Osato, M.S., Graham, D.Y.: Importance
gastric inflammation, and host specific colonisation o f Helicobacter pylori oipA in clinical presentation,
during Helicobacter pylori infection. Gut, 2004, 53: gastric inflam m ation, and m ucosal interleukin-8
1082-1089. production. Gastroenterolog)>, 2002. 123: 414-424.
Steffen, B., Schwarz, T., Miehlke, S., et al.: Functional Yu J., Leung, W. K„ Go, M. Y. Y., Chan, M. C. W., To, K. F.,
analysis o f the cagpathogenicity island in Helicobacter Ng, E. K. W., Chan, F. K. L., Ling, T. K. W., Chung, S. C.
pylori isolates from patients with gastritis, peptic ulcer S., Sung, J. J. Y.: Relationship between Helicobacterpylori
and gastric cáncer. Infection and Immunity. 2004. 72 babA2 status with gastric epithelial cell tumover and
(2): 1043-1056. premalignant gastric lesions. Gut, 2002, 51: 480-484.
Capítulo 19

CÓLERA

El cólera es una enfermedad diarreica aguda, causada por medios con pH alcalino, como agua peptonada (pH 8.5) o
la toxina de Vibrio cholerae, que puede tener un curso grave medio selectivo tiosulfato-citratobilis-sacarosa TCBS (pH
relacionado con la pérdida excesiva de líquidos y electrólitos. 8.6) que facilitan el crecim iento y aislam iento de esta
Es el ejemplo clásico de la diarrea de origen toxigénico. bacteria. Pueden identificarse dos grandes serogrupos de
En México, antes de la epidemia actual, los últimos casos Vibrio cholerae: el V cholerae 01, en el cual están
que se tenían registrados datan de 1883 y correspondían a englobados todos los aislamientos clínicos de pacientes con
la quinta pandemia. En junio de 1991 se detectó en el Estado cólera, y más de 60 serogrupos que son designados como V
de México el primer brote epidémico que posteriormente se cholerae no 01, que pueden causar cuadros de diarrea (sin
ha extendido a diferentes estados del país, formando parte la gravedad que caracteriza al cólera) y otras formas de
de la séptima pandemia y de la primera causada por el biotipo infección extraintestinal. En el serogrupo de V cholerae se
El Tor. Como en otras enfermedades diarreicas, las fuentes han demostrado por aglutinación tres serotipos: Ogawa,
de infección son el agua y los alimentos contaminados con Inaba e Hikojima y se reconocen dos biotipos: el denominado
materia fecal, lo que es reflejo de condiciones y hábitos biotipo clásico y el biotipo El Tor (recibe este nombre por
higiénicos deficientes. Las medidas más simples como el haberse aislado en 1906 en la estación de El Tor, Sinaí). Los
lavado de manos, el consumo de alimentos sometidos a casos identificados en el brote epidémico de la República
cocción y de agua hervida o clorada, son las que pueden Mexicana corresponden a V cholerae serogrupo 01, serotipo
tener mayor impacto en el control de esta enfermedad. Inaba, biotipo El Tor.
En marzo de 1993 se notificaron brotes epidémicos de
cólera en dos países del sureste asiático, causados por V
ETIOLOGÍA
cholerae no 01. Se trata de un serogrupo designado por los
El cólera es causado por Vibrio cholerae 01, clasificado en investigadores como 0139, capaz de producir cuadros
la familia Vibrionaceae. Es un bacilo curvo, gramnegativo, clínicos y brotes epidémicos idénticos a los causados por V
móvil y flagelado. En preparaciones no fijadas adquiere el ch o lera e 01. Lo a n te rio r p la n te a un n uevo reto
aspecto de “coma”. Puede crecer en los medios de cultivo epidemiológico y sanitario que puede extenderse a otros
utilizados habitualmente en la mayoría de los laboratorios países y acabar por convertirse en una nueva pandemia cuyas
para la identificación de enterobacterias (agar EM B, características no es posible predecir.
M acC o n k e^, S a lm o n e lla -S h ig e lla , e tc .), no es un V.cholerae ejerce su efecto patógeno a través de una
microorganismo considerado “fastidioso” para cultivarse en poderosa enterotoxina de naturaleza proteica con peso
el laboratorio; sin embargo, es recomendable el empleo de molecular de 84,000 Dalton, constituida por una subunidad
186 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

A (porción activa) y una subunidad B. El biotipo El Tor a los cinco continentes, ha afectado más de cien países y no
tiene m enor capacidad de producción de la toxina en muestra signos de remisión. En 2004 fueron reportados
comparación con el biotipo clásico. 101,383 casos de cólera en 56 países, el número de países
La sobrevida del V. cholerae es variable dependiendo del que notifican cólera declinó en 9%> con respecto al año previo
producto biológico infectado. Su sobrevida en medios fríos (figura 19-1), sin em bargo el núm ero de defunciones
(refrigeración) es mayor que a temperatura ambiente y es aumentó 24%, se registraron 2,345 defunciones y una tasa
co rta a te m p e ra tu ra s su p e rio re s a los 6 0°C ; el de letalidad de 2.3%. En América Latina la epidemia se inició
microorganismo es fácilmente destruido con la ebullición. en Perú en enero de 1991 y para 1992 se había extendido a
Dada la gran capacidad filtrante de agua que poseen los 19 de los 21 países que la integran (figura 19-2). En este
ostiones u ostras en general, la cantidad de vibrios que año se notificaron 354,039 casos con 2,401 defunciones.
pueden ser contenidos en este marisco es muy alta, por lo Los países más afectados han sido Perú, Bolivia, Guatemala
que representan un mayor riesgo, ya que a menudo son y El Salvador. En México el primer brote de cólera apareció
consumidos crudos y desde su extracción del mar hasta el en el mes de junio de 1991 en una población rural del Estado
momento de ser consumidos se mantienen en congelación de México, San Miguel Totolmaloya; ese año se extendió a
o refrigeración, lo que garantiza una sobrevida de varios 17 estados, se confirmaron 2 690 casos y 34 defunciones
días a semanas (7 a 21 días). (1.3%). Entre 1991 y 1995 se extendió en todo el país, con
tendencia ascendente del número total de casos; los estados
EPIDEMIOLOGÍA de la costa del Golfo de M éxico, C hiapas y Guerrero
registraron las tasas de morbilidad más elevadas (figura 19-
En la historia del cólera se tienen registradas siete pandemias, 3). Entre 1995 y 1999 la tendencia ha sido francamente
iniciadas en los años 1816, 1829, 1852, 1863, 1881, 1889 y descendente y en el año 2000 sólo se registraron 5 casos en
la actual, iniciada en 1961. El últim o brote epidémico todo el país y en octubre de 2001 en el estado de Jalisco fue
registrado en nuestro país, antes del brote epidémico actual, reportado el último caso (figura 19-3).Después de 1991 la
data de 1882, y los últimos casos aparecieron en Juchitán, letalidad ha sido inferior a 1.0% y desde 1998 no se registran
Oaxaca, que por cronología pertenecieron a la quinta defunciones.
pandemia; en esa época la letalidad varió de 30 a 80%. En El grupo de edad más atacado fue el de mayores de 25
enero de 1961 se inició la séptima pandemia en Silawesi, años, donde se concentraron 60%> de los casos y 70% de las
Indonesia, por V cholerae 01 biotipo El Tor. Se ha extendido defunciones; sin embargo, en países donde el cólera es

ÜBÉ Casos autóctonos

O Casos importados

FIGURA 19-1. Países que notificaron cólera a la OMS en el año 2004. Fuente: WHO Wkly Epidem. Rec., 31:
262, 2005.
COLERA 187

FIGURA 19-2. Cólera en Latinoamérica; propagación de la epidemia, 1991 -1993. Fuente: Kumate, J. ,Sepúlveda,
J. y Gutiérrez, G. Cholera epidemiology in Latin America and perspectives for eradication. Bull. Inst. Pasteur,
1998, 96; 217-226.

1991 1995 1999


Número de casos= 2,690 Número de casos= 16,430 Número de casos= 9

| | 0.01-0.46
F~~l 0.47-8.81
8.82-25.53 2000
>25.53 Número de casos = 5
(Campeche1, Hidalgo',
Tasa por 100,000 habitantes Tamaulipas2y Tlaxcala1)

FIGURA 19-3. Morbilidad del cólera. México 1991, 1995, 1999, 2000 y 2001. Fuente: Anuario de Morbilidad.
SSA.
188 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

<1 1-4 5-14 15-24 25-44 45-64 65 y >


Grupo de edad

4.6% 0.4% Se ignora


53.1% Masculino

46.9% Femenino

2.3% Se ignora
.4% Hospitalizado

40.2% < de cinco


evacuaciones

64.6% No hospitalizado 57.5% > de cinco


evacuaciones

FIGURA 19-4. Epidemiología del cólera en México. Caracterización global de los casos. Fuente: Dirección
General de Epidemiología. S.S.A., 1996.
COLÉRA 189

endémico, la frecuencia es mayor en los niños. En relación los que se neutraliza el ácido gástrico. La infección natural
al sexo, el padecimiento predominó en el masculino, donde por consumo de alimentos requiere una dosis infectante
se registraron 53% de los casos (figura 19-4). La curva menor (lxlO 3). La acidez gástrica representa el factor de
epidémica, al igual que en otras regiones, tiene una franca resistencia principal ante diferentes inóculos bacterianos:
variación estacional con m ayor incidencia en los meses cuanto más alcalino es el pH, tanto m enor es la dosis
cálidos y lluviosos. Las áreas más afectadas han sido las infectante requerida.
rurales y las urbanas marginadas, con deficiencias en los El periodo de incubación es de dos horas a cuatro días. El
servicios sanitarios básicos (abastecim iento de agua y periodo de contagiosidad puede prolongarse hasta tres
eliminación de excretas) y donde reside población con altos semanas, lapso durante el cual, el sujeto excreta V cholerae
índices de analfabetismo y hábitos higiénicos defectuosos. en heces, si no recibe tratamiento. En los casos tratados con
A partir de 1995 en México como en otros países de tetraciclina el periodo de contagiosidad se acorta hasta un
A m érica Latina la tendencia de la m orbilidad ha sido promedio de 2.7 días. Sin embargo, aun, en sujetos tratados
francam ente descendente (figura 19-5). Lo anterior se es conveniente extremar las medidas higiénicas durante una
relaciona con las cam pañas de prevención orientadas a semana.
mejorar el saneamiento básico y los hábitos higiénicos, pero
también con cambios epidemiológicos naturales aún no bien PATOGENIA
conocidos; sólo así se explica la desaparición del cólera en
México en el siglo XIX. Una vez que el Vibrio pasa la cavidad gástrica, coloniza el
El hombre es el reservorio natural de V cholerae, si bien intestino donde inicia su replicación; experimentalmente se
observaciones recientes en Estados Unidos y en Australia ha demostrado un factor de adherencia, que parece favorecer
sugieren la existencia de reservorios en el ambiente. El su v iru le n c ia . Los m ecan ism o s de d e fe n sa lo cales
vehículo es la materia fecal y \as fuentes de infección más (anticuerpos secretores, peristalsis, etc.) pueden eliminar la
frecuentes son el agua contaminada de pozos, riachuelos y infección en la fase de colonización e impedir la aparición
ciste rn a s, así com o los a lim e n to s c o n tam in a d o s, de signos clínicos; cuando esto no sucede, V. cholerae se
principalmente las hortalizas y los mariscos. Eventualmente multiplica y produce una exotoxina (enterotoxina, toxina
pueden también contaminarse las redes de agua entubada, colérica) que se une a los receptores (GM1) de las células
lo que ha dado origen a brotes epidémicos de gran magnitud epiteliales del intestino a través de su subunidad B, lo que
y de ahí la enorme im portancia de la cloración de este facilita la entrada de la subunidad A en el citoplasma. Se
líquido. Se requiere un inoculo bacteriano de lxlO 8 a lx lO 10 requiere un período de exposición intestinal a la toxina muy
para producir enfermedad en 50% (DL0) de voluntarios a corto (5 a 10 minutos) para causar hipersecreción intestinal

Número de
Año Casos
900
1991 2,690
1992 8,162
800
1993 11,091
1994 4,075
700
1995 16,430
1996 1,088
600
1997 2,356
1998 71
500
1999 9
2000 5
O 400
O 2001 1

300

200

100

0 U I L jJ u . , ...Ú
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

FIGURA 19-5. Curva epidemiológica del cólera por semana de inicio. México 1991-2001.
190 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

por varias horas. Dentro de la célula la toxina colérica 75%o, diarrea leve en 18%>, moderada en 5% y grave en 2%
estim ula la producción de AMP cíclico que condiciona (figura 19-7). En 1996 de los casos de cólera reportados,
hipersecreción de agua y pérdida de electrólitos (figura 19-6). han requerido hospitalización 35.5% de los pacientes con
Rápidamente el volumen de líquido intraluminal supera la diarrea de moderada a grave; la hidratación oportuna ha
capacidad de absorción de las células epiteliales dando como logrado m antener una baja letalidad (0.46%>). De los
resultado evacuaciones líquidas abundantes; se pierde pacientes que acudieron en form a espontánea a algún
potasio (alrededor de 15 a 25 mEq/1 de evacuación) y hospital se observó que 65% presentaban evacuaciones
bicarbonato (20 a 30 mEq/1 de evacuación) lo que en las líquidas y 4.6% pastosas. Lo anterior contrasta con los casos
formas graves conduce a hipopotasemia y acidosis graves. de infección con Vibrio cholerae que fueron detectados
Si no se repone oportunamente la pérdida de líquidos, el durante la pesquisa epidemiológica donde menos del 30%
enferm o lleg ará a estad o de ch oque de p red o m in io de los p acien tes p resen taro n ev acu aciones líquidas,
hipovolémico. requiriendo atención hospitalarias solo el 5%.
En los casos de diarrea moderada a grave las evacuaciones
ANATOMÍA PATOLÓGICA son líquidas, abundantes, y en las fases iniciales sin alguna
Actualmente se reconoce que la mucosa intestinal, desde el característica particular. Algunas horas después, la diarrea
punto de v ista h isto ló g ico , no p resen ta alteracio n es puede tener el aspecto típico de color blanquecino (como
morfológicas en los pacientes sometidos a biopsia intestinal. agua de coco o agua de arroz), se toma fétida (olor a pescado)
Las observaciones realizadas en estudios p o st mortem, con contenido variable de moco y en la mayoría de los casos
re fe rid a s com o d e n u d a c ió n del e p ite lio in te stin a l, sin sangre. De los pacientes atendidos durante el actual brote
vacuolización y necrosis renal, se relacionan con alteraciones epidém ico en n uestro m edio, en m enos de 50% las
secundarias al estado de choque. evacuaciones tuvieron las características típicas, por lo que
en un área donde se tengan documentados casos de cólera
en forma epidémica el aspecto de las evacuaciones no permite
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
descartar la causa. La diarrea se acompaña de vómito; en
La principal manifestación en el cólera es la diarrea, cuya los adultos no hay fiebre, la cual es una manifestación que
gravedad varía dependiendo del biotipo infectante: con el se observa más frecuentemente en los niños. En los casos
biotipo clásico la infección es asintomática en 59%, hay graves los pacientes adultos pueden llegar a perder de 1 a 2
diarrea leve en 15%, diarrea moderada en 15 % y grave en litros de agua por evacuación; se ha calculado que los niños
11 %>; con el biotipo El Tor la infección es asintomática en pueden tener pérdidas de aproximadamente 10-15 ml/kg/h,

b ica rb o n a to

n=í>

Luz intestinal
Sodio

FIGURA 19-6. Mecanismo de acción de ia toxina colérica.


COLERA 191

C lá s ic o El Tor

Severos . y¿] Moderados Leves Asintomático

FIGURA 19-7. Espectro de la infección por cólera según biotipo.

lo que explica la rápida depleción de volumen circulante y, espasmos de músculo estriado, íleo, arritmias cardiacas y
en co n secu en cia, todas las m an ifestacio n es clínicas alteraciones electrocardiográficas. Prácticamente todos los
agregadas. Cuando no se reponen las pérdidas de líquido se pacientes con diarrea grave cursan con hipopotasemia.
presenta d eshidratación grave m anifestada por: ojos
hundidos, mucosas secas, pérdida de la turgencia de la piel, Acidosis metabólica
disminución del pulso, hipotensión y polipnea; en los casos
extremos, estado de choque y acidosis (polipnea e hiperpnea, E sta es sec u n d a ria tanto a la p érd id a e x ag erad a de
respiración de K ussm aul). A lgunos pacientes refieren bicarbonato com o al estado de choque. Puede ten er
calambres musculares (de predominio abdominal) y en ellos expresión bioquímica grave; sin embargo, a diferencia de
pu ed en d e te c ta rse a rritm ia s y a lte ra c io n e s otras enferm edades bacterianas, la adm inistración de
líquidos y bicarbonato corrigen con rapidez esta alteración.
electrocardiográficas secundarias a hipopotasemia. Como
com plicación por reposición tardía de líquidos puede
presentarse insuficiencia renal orgánica. Insuficiencia renal
En el cuadro 19-1 se presentan algunas manifestaciones Aunque es una complicación poco frecuente, su presentación
clínicas, agrupadas de acuerdo con las condiciones de está estrechamente relacionada con el tratamiento tardío.
hidratación, con el fin de que sirvan de guía y orientación Durante el estado de deshidratación grave, en la etapa inicial
para la evaluación del enfermo y la selección del plan el enfermo cursa con insuficiencia prerrenal; sin embargo,
terapéutico. al prolongarse el periodo de deshidratación y sobre todo si
se produce estado de choque se presenta daño orgánico renal
COMPLICACIONES (necrosis tubular).
Estado de choque
DIAGNÓSTICO
Su característica principal es ser de tipo hipovolémico. No
participan endotoxinas. Lo anterior facilita su atención ya Sólo el aislamiento de V cholerae 01 permite establecer el
que sólo se requerirá reposición de volumen. diagnóstico de cólera; sin em bargo, durante un brote
epidém ico los casos con las m anifestaciones clínicas
previamente descritas deben considerarse como cólera y
Desequilibrio electrolítico
recibir la atención correspondiente, hasta no descartar este
En las formas graves, debido a la gran pérdida de potasio, padecimiento. Fuera de brote epidémico es conveniente
hay m anifestaciones variables de hipopotasem ia, como investigar en grupos seleccionados esta posibilidad, en zonas
192 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 19-1. Evaluación del estado de hidratación.


Dato clínico Bien hídrataao Deshidratación Choque hipovolém ico

Orina Normal Oiiguria color oscuro Ausente por más de 6 horas


Estado general Normal, alerta Intranquilo, irritable Inconsciente
Ojos Normales Hundidos Muy hundidos
Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes
Boca y lengua Normales Secas Muy secas
Sed Sin sed Sediento Bebe mal o no es capaz de beber
Respiración Normal Acelerada Acelerada y profunda
Pliegue cutáneo Normal Desaparece lentamente Desaparece muy lentamente (> 2 segundos)
Pulso Normal Rápido Débil o ausente
Plan terapéutico A B C

de alto riesgo, sin dejar de considerar otros microorganismos En la experiencia de México, son benignos más de 60%
productores de exotoxinas que causan m anifestaciones de los casos y cursan con diarrea moderada; en éstos,
clínicas semejantes. prevenir la deshidratación es fundam ental. En el otro
Los estudios de laboratorio útiles son el coprocultivo y el extremo se encuentran los pacientes con deshidratación y
cultivo de vómito. Para una mejor recuperación del germen estado de choque hipovolémico, en tanto que en el grupo
se recomienda utilizar hisopos de rayón para la toma de la intermedio están los deshidratados sin choque. Por ello, la
muestra, ya que los ácidos grasos del algodón pueden afectar decisión terapéutica deberá basarse en la evaluación del
a los vibrios. Para el coprocultivo la muestra debe obtenerse estado de hidratación del paciente y en la selección del plan
introduciendo un hisopo en el recto e inm ediatam ente terapéutico, como antes se mencionó.
colocarla en medio de transporte Cary-Blair, el cual se hará
llegar al laboratorio. De m anera ideal la m uestra debe Plan terapéutico A
sembrarse en medio TCBS o Monsur, lo que facilita su
identificación; en caso de no contarse con estos medios Este consiste en prevenir la deshidratación (tratamiento
pueden utilizarse agar MacConkey o EAM (eosina-azul de am bulatorio). En los pacientes sin deshidratación, la
metileno) aunque en éstos se requiere mayor experiencia prevención de ésta se basa en las siguientes recomendaciones:
del químico o laboratorista para la identificación de las Ofrecer sales de hidratación oral según la fórmula de la
colonias. Una vez identificada la cepa como Vibrio cholerae OMS, cuya composición por unidad es la siguiente:
se procederá a establecer el serogrupo y el biotipo al que Cloruro de sodio 3.5 g
pertenece. Citrato de sodio 2.9 g
La detección de anticuerpos vibrocidas es útil sólo con Cloruro de potasio 1.5 g
fines de investigación epidemiológica. No se deben solicitar Glucosa 20.0 g
de manera sistemática.
Una alternativa es la fórmula hiposmolar (245 mmol/1).
En México, el Sistema Nacional de Salud las distribuye
TRATAMIENTO
en sobres con el nombre de VIDA SUERO ORAL, para
El tratamiento del cólera es, en la mayoría de los casos, de disolver el contenido de un sobre en un litro de agua. Existen
fácil comprensión y aplicación. Permite la curación en 97 a diversos preparados com erciales equivalentes. Se debe
99% de los casos, en muy pocos días. Ha dejado de ser, por ofrecer a libre demanda, después de cada evacuación. En
tanto, el temible azote de épocas pasadas, cuando la letalidad los niños se calcula entre 75 mi (media taza) y 150 mi (una
llegaba hasta 60%. Sin embargo, el éxito terapéutico depende taza), también después de cada evacuación, o en mayor
del cumplimiento de varios requisitos, de los cuales los más cantidad si lo desean. Es importante capacitar prácticamente
importantes son el diagnóstico y el tratamiento oportunos, a la madre o al familiar en la preparación y la administración
circunstancias críticas en los pacientes con esta enfermedad, del suero, que en los niños debe hacerse con taza y cucharita
que acusa una muy rápida evolución. o gotero. La sola explicación no basta, dada la baja
escolaridad y los patrones culturales de la mayoría de los
Prevención y tratamiento de la deshidratación pacientes con cólera.
La acción terapéutica más importante es la prevención y el • Continuar con la dieta normal y aumentar la ingestión de
tratamiento de la deshidratación, única que puede evitar la líquidos caseros: leche, pecho materno, atoles e infusiones
muerte y disminuir la letalidad. suaves (tés), principalmente.
COLERA 193

• Evitar el uso de líquidos azucarados, sobre todo de Este plan terapéutico tiene por objetivo principal expandir
bebidas gaseosas, ya que agravan la diarrea. rápidamente el volumen intravascular en un periodo de dos
• Capacitar a la madre o al familiar en el reconocimiento a cuatro horas, y convertir una deshidratación grave en una
de los signos de deshidratación o de alarma: aumento en moderada. En esta forma se puede pasar sucesivamente al
el número de evacuaciones, vóm itos frecuentes, sed plan B y al A.
intensa, disminución de la orina, cambios en la conducta La oportunidad para iniciar el tratamiento y la rapidez con
(irritabilidad o somnolencia), desaparición de las lágrimas que se corrija el estado de choque son fundamentales para
y sequedad de mucosas. evitar la muerte del paciente. Por ello, en la unidad más cercana
Si aparecieran estos síntomas, el paciente debe llevarse se deberán canalizar una o dos venas para instalar sendas
inmediatamente a la unidad médica más cercana. venoclisis y, por medio de infusión rápida, adm inistrar
Las recomendaciones anteriores se mantendrán mientras so lución de R in g er-lactato (H artm ann) o solución
dure la diarrea. polielectrolítica, de acuerdo con la siguiente fórmula:
Solución de glucosa a 5% 500 mi
Plan terapéutico B Solución salina a 0.9 % 500 mi
Bicarbonato de sodio a 7.5% 20 mi
Este corresponde al tratamiento de la deshidratación sin
Cloruro de potasio a 14.9 % 10 mi
choque, en el consultorio, en el área de hidratación oral o de
hospitalización, con la participación activa de la madre o La dosis se calcula a 50 ml/kg de peso durante la primera
del familiar. Comprende los siguientes aspectos: hora y 50 ml/kg durante las dos horas siguientes. Una
recomendación práctica es ‘‘pasar a chorro” la solución,
• Hidratación oral con fórmula de la OMS (VIDA SUERO
hasta lograr la recuperación del pulso y de la presión
ORAL) a dosis de 100 mi por kilogramo de peso en cuatro
arterial. Es necesario evaluar al paciente cada 15 minutos.
horas, evaluando al paciente cada 20 minutos. Si fuera
Si al térm ino de las prim eras tres horas p e rsiste la
necesario, se aumentará la dosis a libre demanda.
deshidratación grave, se repite el tratamiento. Si mejora,
• Si el paciente no mejora o si se agrava antes de las cuatro
horas, debe iniciarse la hidratación por vía intravenosa se inicia VIDA SUERO ORAL a dosis de 25 ml/kg de peso
(Plan C). Además del estado de hidratación, es necesario y por hora, o más de acuerdo con la sed del paciente. Si no
vigilar la frecuencia y el volumen de las evacuaciones, hay vómitos y disminuye la deshidratación, se retira la
las características de los vóm itos y la aparición de venoclisis, se continúa con el Plan B y posteriormente con
distensión abdominal o de oliguria. el A (cuadro 19-2).
• Si el paciente mejora y se corrige la deshidratación,
re a n u d a rá la d ie ta n o rm al y c o n tin u a rá con las Alimentación
recomendaciones del Plan A, hasta que ceda la diarrea.
Con el fin de evitar o limitar los daños nutricionales que
Bajo esas circunstancias, habrá de observarse al paciente
ocasiona el cólera, no se deben recomendar restricciones
otras cuatro horas y asegurar la capacitación de la madre
dietéticas de tipo alguno. La alimentación normal permite,
o del familiar antes de enviarlos a su domicilio.
al igual que en cualquier enfermedad diarreica aguda, una
rápida recuperación clínica y nutricional. Está plenamente
Plan terapéutico C
dem ostrado que las dietas restrictivas no m ejoran la
Este corresponde al tratamiento de la deshidratación con evolución de la diarrea y, en cambio, sí deterioran el estado
choque, en el hospital o en la unidad médica más cercana. nutricional.

CUADRO 19-2. Tratamiento de la deshidratación.


Acción Plan A Plan B Plan C

Hidratación
Solución OMS OMS Ringer lactato polielectrolítica
Vía Oral Oral Endovenosa
Dosis Libre dem anda 100 mi / kg / 4h 100 mi / kg / 3h
Repetir si es necesario Repetir si es necesario

Alimentación Normal Normal al corregir Normal al corregir


Aumentar ingesta de líquidos deshidratación deshidratación

Evaluación clínica Familiar capacitado: Personal m édico: Personal médico:


Hidratación oral Familiar ca p a cita d o C ada 15 min.
Evaluación clínica C ada 30 min.

Lugar de tratamiento Domicilio Área o sala de hidratación oral Hospitalización


194 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Tratamiento con antibióticos • Dotación de agua potable, con vigilancia permanente de


La te tra c ic lin a es el an tib ió tico de elecció n para el los niveles de cloro (0.5 partes por millón).
tratamiento del cólera; reduce la duración de la diarrea, la • Eliminación correcta de excretas, mediante drenaje, fosas
frecuencia de recaídas, el volumen de las evacuaciones, los sépticas o letrinas.
requerim ientos de líquidos endovenosos y el tiempo de 0 Higiene escrupulosa de los alimentos, lo que comprende
eliminación de V. cholerae en las heces. la imperiosa necesidad de prohibir el uso de aguas negras
La doxiciclina, una form a de tetraciclina de acción para riego de sembradíos de hortalizas y legumbres de
prolongada, se administra en dosis única, con resultados consumo humano.
semejantes a los obtenidos con la tetraciclina; por lo tanto, es Ante un brote epidémico, las medidas de prevención
preferible cuando se dispone de ella. Debido a que en los niños inmediatas son:
está contraindicado el uso de tetraciclina, se utilizan otros
1. Informar a la población sobre la existencia del brote y las
antibióticos, como furazolidona, eritromicina, trimetoprim-
medidas de control.
sulfametoxazol o cloranfenicol. En México, el esquema
2. Consumo de agua hervida o clorada.
terapéutico recomendado es el que se indica en el cuadro 19-3.
3. Lavado de manos con agua y jabón antes de consumir o
Cuando aparecen cepas resistentes a la tetraciclina, se
preparar los alimentos y después de defecar.
pueden utilizar los mismos antibióticos señalados para el
4. Evitar el consumo de alimentos en la vía pública.
tratamiento en niños, así como el cloranfenicol, la ampicilina
5. Lavar adecuadamente con agua y jabón frutas y verduras.
o las quinolonas.
6. Consumir calientes los alimentos cocidos o fritos. Evitar
Está dem ostrado que la quim ioprofilaxis no limita la
el consumo de alimentos “cocidos” en frío (ceviche, carne
extensión de los brotes epidémicos y en cambio sí propicia
tártara, etc.). Los pescados y mariscos pueden consumirse
la aparición de cepas resistentes. Sin embargo, debido a la
fritos o cocidos.
presión que en este sentido ejerce la población, está
7. Evitar el fecalismo al aire libre.
justificado el uso de antim icrobianos en los contactos
8. En los casos de diarrea líquida abundante, acudir de
intrafamiliares de casos confirmados de cólera.
inmediato a un servicio médico.
Uso de otros medicamentos Como medidas de prevención durante la atención a un
paciente con cólera, en el domicilio o en el hospital, se
No deberán emplearse otros m edicam entos, tales como
recomienda:
antieméticos, antidiarreicos (caolín pectina, difenoxilato,
loperamida, etc.) o atropínicos, ya que además de no haberse 1. Lavarse las manos antes y después de atender a cada
demostrado su utilidad, pueden ser causa de complicaciones paciente.
muy graves. 2. Depositar las excretas en recipientes destinados para tal
fin, a los que se agregarán 50 a 100 mi de solución de
hipoclorito de sodio casero que se dejará actuar durante
PREVENCIÓN
30 minutos antes que las evacuaciones sean eliminadas
El saneamiento básico constituye la condición fundamental hacia el drenaje. En los casos de fecalismo al ras del suelo
para la prevención de la enfermedad e incluye principalmente o cuando se usan pozos negros, conviene depositar cal
los siguientes aspectos: después de cada evacuación.

CUADRO 19-3. Tratamiento con antibióticos en el cólera.


Edad Antibiótico Dosis
Adulto Doxiciclina 300 mg dosis única
O
Tetraciclina 500 mg c a d a 6 horas durante 3 días
O
Azitromicina 1 g dosis única
10-15 años Doxiciclina 200 mg dosis única
O
Tetraciclina 250 mg ca d a 6 horas durante 3 días
5-9 años Doxiciclina 100 mg dosis única
O
Eritromicina 250 mg cada 8 horas durante 3 días
< 5 años Eritromicina 30 mg / kg / día en dosis c a d a 8 horas durante 3 días
» O
Trimetoprim-sulfametoxazol 10 mg / kg / día (trimetoprim) en dosis c a d a 12 horas durante
[relación 1-5) 3 días
COLERA 195

3. La ropa de cama y la ropa del enfermo deberán colocarse CD C U p d ate: C h o le ra -W e ste rn h e m isp h e re , and
en cubetas con soluciones de hipoclorito de sodio antes recommendations for treatment of Cholera. MMWR,
de su lavado normal. En los hospitales la ropa se colocará 1991, 40:562.
en una bolsa membretada, para que en la sala de lavado Clemens, J. D., Van Loon, F., Sack, D. A. et al.: Field trial
se cum pla con las norm as de lavado de m aterial o f oral c h o lera vaccin es in B angladesh: serum
“infectado”. vibrocidal and antitoxic antibodies as markerse of the
4. Los utensilios, pisos, cabeceras de las camas y picaportes risk o f cholera. J1D, 1991, 163:1235.
de las puertas deberán limpiarse periódicamente con Farmer III, J. J., Hickman-Brenner, F. W., Kelly, M. T.:
soluciones de hipoclorito de sodio. Vibrio. En: Lennette, E. H., Balows, A., Hausler, W. J.,
5. En caso de fallecimiento, deberá impedirse que los cuerpos Shadomy, H. J.: Manual o f Clinical Microbiology. 4th
permanezcan en sus domicilios y evitar aglomeraciones ed. American Society for Microbiology, Washington
(velorios) para disminuir el riesgo de contagio. DC, 1985, 282.
Se han hecho múltiples intentos por desarrollar una vacuna Field, M.: Intestinal secretion: Effect o f cyclic AMP and its
eficaz, pero hasta ahora sin éxito. Las primeras vacunas se role in cholera. N. Engl. J. M ed, 1971, 284:1137.
administraban por vía parenteral, producían elevación de Homick, R. B., Music, S. I., Wenzel, R. et al.: The broad
a n tic u e rp o s v ib ro cid as en alre d e d o r de 60% de los Street pum p revisited: responses o f volunteers to
vacunados, pero de ellos sólo 30% tenían protección cuando ingested cholera vibrios. Bull N. Y. Acad. Med., 1971,
eran retados con diferentes inóculos de V cholerae. Vacunas 47:1181.
orales elaboradas a partir de extractos crudos de V cholerae K um ate, J., Sepúlveda, J., G utiérrez, G.: E l Cólera:
o de cepas vivas atenuadas han logrado proteger entre 30% E pidem ias, endem ias y pandem ias. Inform ación
y 60% de los sujetos, por periodos hasta de tres años. Se Profesional Especializada, México, 1993.
han empleado cepas mutágenas de S. typhi o E. coli Kl2 K um ate, J., S e p ú lv e d a , J., G u tié rre z , G.: C h o lera
com o transportadores de fracciones antigénicas de V epidemiology in Latin America and perspectives for
cholerae, también administradas por vía oral. En un estudio eradication. Bull. Inst. Pasteur, 1998, 92:217-226.
piloto se logró una buena estimulación de la inmunidad local Nelson, E. T., Clements, J. D., Finkelstein, R. A.: Vibrio
intestinal; sin embargo, esto no disminuyó el riesgo de sufrir cholerae adherence and colonization in experimental
enfermedad en los voluntarios que posteriormente fueron cholera: electrón microscopio studies. InfecíImmunol.,
retados con dosis de l X 107 de V. cholerae biotipo clásico. 1976, 14:527.
Los intentos actuales están enfocados a emplear fragmentos OPS/OMS: Epidemia de cólera en el Perú y pautas para su
peptídicos ensamblados genéticamente a S. typhi o E. coli control. Bol. O fSanit. Panam., 1991, 110:277.
como transportadores; se ha logrado una buena estimulación OPS: Situación del Cólera. Bol. O fSanit. Panam., 1991,
de anticuerpos vibrocidas (75%> de los vacunados) pero aún 111 :8 6 .

no se tiene información respecto a protección contra la Pulungsih, S.P., Punjabi, N .H ., Rafli, K., Rifajati, A.,
enfermedad natural. Las vacunas administradas por vía oral Kumala, S., Simanjuntak, C.H., Yuwono, Lesmana,
M., Subekti, D., Sutoto, Fontaine, O.: Standard WHO-
han producido una mejor respuesta de anticuerpos locales
ORS v e rsu s re d u c e d -o s m o la rity O RS in the
en comparación con anticuerpos séricos, que persisten por
m anagem ent o f cholera patients. J. H ealth Popul.
períodos más largos que con las vacunas parenterales. Sin
N utr, 2006;24:107-12.
embargo, no existe hasta ahora una vacuna que garantice
Sack, D. A., Clemens, J. D., Huda, S. eí al.: Antibody
una protección adecuada a la población durante un brote
responses after immunization with killed oral cholera
epidémico o en áreas endémicas.
v acc in es du rin g de 1985 v ac cin e field tria l in
Bangladesh. JID, 1991, 164:407.
BIBLIOGRAFÍA Saha, D., Karim, M.M., Khan, W. A., Ahmed, S., Salam,
M.A., Bennish, M.L..: Single-dose azithromycin for
Ali, M., Emch, M., Yunus, M., Sack, D., López, A.L.,
the treatment o f cholera in adults. N. Eng. J. Med.
H olm gren, J., Clem ens, J.: Vaccine Protection o f
2006;354:2452-62.
Bangladesh infants and young children against cholera:
Snyeder, J. S.: Use and misuse o f oral therapy for diarrhea:
implications for vaccine deploym ent and person to
comparison o f US practice with American Academy
person transmission. Pediatr. Infect. Dis. J., 2008;
Recomendations. Pediairi.es, 1991, 87:28.
27(l):33-7.
Attridge, S. R., Rowby, D.: The role o f the flagellum in the VMO Wkly Epidem. Rec. Epidemic diarrhohea due ío
adherence o f Vibrio cholerae. J. Infect. Dis., 1983, Vibrio cholerae no 01, 1993, 20:141.
147:864. VMO Wkly Epidem. Rec. Cholera in 1992., 1993, 21:149.
Capítulo 20

FIEBRE
TIFOIDEA

La fiebre tifoidea es la enfermedad debida a la infección Salmonella choleraesuis como la “especie” que representa al
por Salmonella typhi. La bacteria penetra en la mucosa mayor número de serotipos de Salmonella. Esta propuesta no
intestinal, invade la sangre y conduce a una infección ha sido aceptada por la comisión judicial del “International
generalizada con manifestaciones clínicas de fiebre, ataque al Committee on Systematic Bacteriology” de manera que el
estado general, lesiones ulcerosas del intestino y balance nombre Salmonella choleraesuis sigue siendo el correcto; no
nitrogenado negativo que afectan seriam ente al estado obstante, algunas publicaciones en la literatura y el Centro
nutricional. La infección muestra notable tendencia a recidivar, Internacional para Salmonella de la Organización Mundial
a producir complicaciones graves del aparato digestivo y a la de la Salud (OMS), están utilizando el nombre Salmonella
eliminación fecal prolongada de la bacteria. La enfermedad enterica. Otra de las clasificaciones utiliza pruebas de
se puede presentar con características endémico-epidémicas serolipificación y ha permitido conocer el número de serotipos;
relacionadas con deficiencias en el saneamiento ambiental y S. typhi y 5. choleraesuis tienen uno, pero S. enteritidis tiene
el aprovisionamiento de agua potable. más de 2000. Los nombres de los serotipos pueden provocar
confusión con los de las “especies” por lo que se ha propuesto
que se escriban sin itálicas, precedidos o no, por la palabra
ETIOLOGÍA
ser. o serovar, por ejemplo en lugar de Salmonella typhi sería
S. typhi es un bacilo gramnegativo móvil, perteneciente a la Salmonella ser. typhi o Salmonella serovar typhi. Otra
tribu Salmonellae de la fam ilia Enterobacteriaceae; es una clasificación conocida y am pliam ente utilizada en los
Salmonella adaptada al hombre y en mucho menor grado al laboratorios clínicos de rutina es la de Kaufmann-White que
chimpancé. Es una bacteria resistente a las bajas temperaturas categoriza los diferentes serotipos de Salm onella en
(puede sobrevivir un invierno en terrenos congelados) y serogrupos (A, B, C,, C,, C3, D,, D,, E,, E2, E,, E4). Los
permanece viable durante varias semanas en el agua de pozos diferentes serogrupos son determinados mediante los antígenos
o depósitos; es destruida por el calentamiento de 60 a 100° C somático “O”, flagelar “H” y capsular “Vi”. S. typhi pertenece
durante 15 a 20 minutos. El problema actual estriba en que la al grupo D de esta clasificación y comparte con 96 especies
clasificación de Salm onella ha sido por mucho tiempo de ese grupo, los antígenos somáticos 9, 12; los flagelos
controversial y fuente de confusión. En la mayoría de los contienen el antígeno “d” y en la superficie posee el antígeno
laboratorios se han identificado mediante pruebas bioquímicas “Vi” . La fórmula: 9,12,d,Vi denota a S. typhi en forma
tres “especies” de Salmonella: S. choleraesuis, S. typhi y S. abreviada. El análisis del ADN de Salmonella ha llevado a un
enteritidis pero hay una propuesta formal para un nuevo tercer esquema de clasificación de estas bacterias y se han
nom bre, Salm onella enterica, que sustituya al nom bre propuesto seis subgrupos. La mayoría de los 2000 serotipos y
198 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

casi todos los serotipos importantes que causan enfermedad alimentos enlatados pueden ser fuente de infección; el agua
en humanos y en animales de sangre caliente pertenecen al usada para enfriamiento después de la esterilización puede
subgrupo I. Además de la clasificación bioquímica y molecular ocasionar contaminación por fugas en el procedimiento de
Salmonella también se ha clasificado por su susceptibilidad enlatado; como S. typhi no produce gas (dilatación de las
a bacteriófagos y así encontramos 97 tipos. Esta clasificación latas contam inadas), no hay señales de proliferación
ha sido más usada en S. typhi ya que la fagotipia presta bacteriana como en las otras especies de Salmonella. Los
servicios muy útiles en la epidemiología de la fiebre tifoidea, animales no padecen tifoidea y casi nunca son vectores de
porque los tipos fágicos son característicos de cada región y la infección; se menciona que las moscas pudieran servir de
permiten rastrear el origen de una infección. En México los vehículo para S. typhi en su proboscis o en las patas; sin
tipos más frecuentes son: el A y el E. La diferencia en em b arg o , en 7,221 m oscas c ap tu rad as en 1964 en
tipificación por fagos refleja, principalm ente, eventos Tlalnepantla y estudiadas por Varela y Bravo no se encontró
evolutivos recientes ya que los bacteriófagos y otros elementos S. typhi entre las 53 especies de Salmonella aisladas.
genéticos transferibles pueden producir cambios en el genoma La fiebre tifoidea es una enfermedad del adulto joven;
de S. typhi que resultan en modificaciones de sus características durante la edad pediátrica predomina en los escolares, resulta
biológicas. En particular son im portantes los llamados excepcional entre los lactantes y poco frecuente en los
p lásm id o s R, frag m en to s de D N A rep licab les preescolares, sin embargo en lugares altamente endémicos
extracromosómicamente y que pueden conferir propiedades como en la India datos recientes demuestran que tifoidea es
resultantes en una mayor virulencia o en resistencia ante una importante causa de morbilidad en niños de 1 a 5 años
agentes antimicrobianos a los que eran sensibles anteriormente. de edad. Cuando los niños menores de un año adquieren
En el modelo murino de fiebre tifoidea por S. typhimurium se fiebre tifoidea, la enfermedad es más grave y con un más
ha demostrado que la inducción, por tratamientos estándar o alto índice de complicaciones. En Bangladesh se ha reportado
en presencia de peróxido de hidrógeno, de profagos conocidos hasta un 15% de mortalidad en tifoidea que se presenta en
como Gifsy-1 y Gifsy-2 contribuyen a la virulencia. niños menores de 5 años de edad. Otros grupos de riesgo
p ara in fe c c ió n y m ayor g rav e d ad son in d iv id u o s
EPIDEMIOLOGÍA inm unocom prom etidos o con bloqueo en el sistem a
fagocítico mononuclear. Algunos epidemiólogos consideran
La infección tifoídica tiene origen en la ingestión de comida que la exposición continua de un individuo a S. typhi desde
o agua contaminada con excretas humanas que contienen a los primeros años de vida puede conducir a cierto grado de
S. typhi procedente de un enfermo o de un portador. No hay inm unidad al llegar a la edad adulta, en tanto que los
reservorios animales como ocurre con las otras especies de habitantes de países con pocas oportunidades de tener
Salmonella. La transmisión persona-persona es rara. Se ha experiencia temprana y continuidad con el bacilo tífico
docum entado tran sm isió n an al-o ral, tran sm isión por resultan generalmente susceptibles a la infección tifoídica.
accidentes en laboratorios donde trabajan con esta bacteria, En la Ciudad de M éxico, en un estudio realizado por
o personal médico que se ha contagiado de pacientes por Gutiérrez y cois., en 1961, en cerca de 3,000 niños, informó
falta de lavado de manos pero indudablemente la transmisión que la reactividad serológica, medida por la reacción de Ruiz
de la enferm edad a partir de los pacientes a familiares Castañeda de fijación en superficie, es mínima en la edad
cercanos, al personal médico y paramédico es poco frecuente preescolar, sea cual sea el nivel socioeconómico; pero que
(alrededor de 5%) y ciertamente puede eliminarse mediante al ingresar a la escuela y sobre todo al terminar la educación
la limpieza de las manos. p rim a ria , los niños p ro c e d e n te s de zo n as con mal
La capacidad del bacilo tífico para permanecer viable en saneam iento am biental y condiciones habitacionales
el suelo, en los depósitos de agua, en las corrientes de agua defectuosas mostraban hasta 50%) de niveles serológicos
contaminadas y en las aguas negras, permite que el agua de “significativos” hacia S. typhi. La fiebre tifoidea continúa
beber, la utilizada para el riego de hortalizas y la que siendo un problema de salud mundial en especial en los países
desemboca en los bancos de mariscos y ostras pueda llevar pobres. Cada año en el mundo se infectan 33 millones de
S. typhi capaz de infectar a los que beben esa agua o personas de las cuales mueren 500,000 por esta enfermedad.
consumen tales alimentos. La facilidad para contaminar las La fiebre tifoidea no es común en naciones desarrolladas y
manos después de la defecación, hace que un portador del en Estados Unidos de Norteamérica sólo se reportan un
bacilo tífico pueda producir epidemias de centenares de casos promedio de 400-500 casos por año en los últimos 30 años
si maneja alimentos. La historia de la cocinera “María y el 70 % de ellos son reportados en viajeros. A pesar de que
Tifoidea” en EE.UU. es la primera de una larga serie en la mayoría de estos casos provienen de México, el índice de
todas partes del mundo. El agua de mar no es favorable para ataque real es sólo de 20 x 100,000 viajeros lo cual es
la infección de los bañistas, pero puede contaminar las ostras significativamente inferior a la tasa de ataque en viajeros
que filtran hasta 35 L de agua durante 24 h y concentran provenientes de India y Pakistán 110x100,000, y de Perú
eficazmente las bacterias procedentes del drenaje canalizado 170 x 100,000. En México ha existido una disminución
al mar. Otros alimentos capaces de transmitir la tifoidea son importante en la tasa de fiebre tifoidea en los años a partir
el huevo, la leche, las cremas otros derivados lácteos. Los de los años 70 pero todavía se han se reportado 9,149,12,608
FIEBRE TIFOIDEA 199

y 11,546 casos totales en los años de 1996, 1997 y 1998 CUADRO 20-1. Casos totales de fiebre tifoidea en
respectivamente y la disminución fue más dramática en el México 1993-2007.
2000 ya que sólo se reportaron 1,196 casos (cuadro 20-1). Año No. efe casos totales
A pesar de la disminución considerable de la tasa de fiebre
1993 8,049
tifoidea en los últimos 20 años debemos recalcar que la
1994 8,639
in fo rm a c ió n del S istem a N a c io n a l de V ig ila n cia
1995 8,002
Epidemiológica a partir del 2003 reporta un aumento muy
1996 9,149
importante de casos de fiebre tifoidea estableciendo esta
1997 12,608
tendencia que se ha mantenido hasta el 2007 (cuadro 20-1). 11,546
1998
1999 8,893
PATOGENIA 2000 7,567
2001 7,543
La infección por esta bacteria se inicia por la vía oral que
2002 7,889
posteriormente tiene que sobreponerse a diferentes ambientes
2003 20,020
adversos como la barrera ácida del estóm ago, la flora
2004 24,759
intestinal y el moco intestinal hasta que llega al sitio de
2005 31,790
contacto y entrada a través del epitelio intestinal desde donde
2006 25,589
se disemina para llegar a producir una infección sistémica
2007* 34,243
(figura 20-1). El primer paso en el proceso de enfermedad * Hasta 6 de octubre del 2007
está dado por la ingestión de una dosis suficiente de bacteria Fuente: Dirección General de Epidemiología, SINAVE
a través del alimento o agua contaminados. Estudios en
v o lu n ta rio s y en c á lc u lo de b a c te ria s del v e h ícu lo
contaminado en brotes, han demostrado que con 10M 05 S. disminuya la acidez del estómago como, aclorhidria, cirugía
typhi son suficientes para producir fiebre tifoidea, de tal gástrica, antiácidos entre otros, también disminuye la dosis
forma que a mayor inoculo es mayor el índice de ataque. necesaria para producir enfermedad. Una vez ingerida la
Tam bién se ha dem ostrado que cu alquier factor que bacteria debe sobrevivir al contacto con la barrera ácida del

Ir ]/ Salmonella typhi ( J K Alimentos


-------------- L — ............. ^ 1 Bebidas
Portador Dl50~107

Eliminación
O
Amígdalas
Convaleciente
-1 0 % (fecal, urinaria)
o== <>
Estómago
LOCALIZACION (Viabilidad 30'
INTRACELULAR O

Intestino
Hígado, bazo, delgado.
Proliferación,
Ganglios penetración
linfáticos,
COMPLICACIONES
Placas de o
Peyer
Hepatitis Ganglios
Miocarditis mesentéricos
Estado de choque O
Peritonitis primaria
Perforación Conducto
Hemorragia \2> torácico
Osteoartritis Bacteriemia
Meningoencefalitis
Abscesos

FIGURA 20-1. Patogénesis de fiebre tifoidea. Fuente: Dirección General de Epidemiología y Estadística, Secretaría
de Salud, 1984).
200 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

estómago y se ha demostrado que Salmonella tiene una de dos componentesphoP/phoO que es una pieza clave para
maquinaria genética que le permite tener una tolerancia la supervivencia de la bacteria en las células fagocíticas y
adaptativa al ácido. Una vez que la bacteria llega a intestino para la producción de fiebre tifoidea. Este sistema regula
delgado a nivel del íleon terminal tiene preferencia para positivamente múltiples genes no ligados en el cromosoma
invadir la mucosa epitelial. Se ha demostrado que Salmonella llam ados genes activados por PhoP {pags) y regula
en contacto con enterocitos induce transm igración de negativamente otros genes conocidos como genes reprimidos
polimorfonucleares del lado basolateral del epitelio hacia el por PhoP (prghs). Estos últimos son parte de la maquinaria
apical con la consecuente degranulación de polimorfonucleares de invasión y se encuentran en la Isla de Patogenicidad I.
en la luz intestinal que terminan induciendo el sistema de Estudios previos han demostrado que los genes pags se
leucotrienos prostaglandinas que a su vez estim ulan la activan cuando la bacteria detecta presencia de péptidos
producción de AMPc lo que induce secreción de agua y antimicrobianos, o bien cuando se encuentra en el interior
cloruros a la luz intestinal. Este mecanismo novedoso del macrófago, en presencia de bajas concentraciones de
demuestra como un proceso inflamatorio termina en una cationes divalentes como Mg y bajo pH. Salmonella también
diarrea secretora sin presencia de toxinas. Además esta es fagocitada por macrófagos en una fonna diferente a otros
tra n sm ig ra c ió n es m ás e fe c tiv a en p re se n c ia de S. microorganismos ya que ocurre por macropinocitosis donde
typhimurinm que por S. typhi lo que sugiere que en fiebre no se ha descrito un ligando y receptor como ocurre en la
tifoidea el cuadro diarreico nunca es tan evidente como en típica fagocitosis mediada por receptores y al fagosoma que
otros casos de salmonelosis por Salmonella no typhi. La resulta de esta fagocitosis se le ha llamado fagosoma gigante.
invasión a través de la barrera intestinal es más eficiente a Esto no excluye que esta bacteria también sea fagocitada
través de las células M y com o estas células tienen por otras formas convencionales. La capacidad de inducir
características fagocíticas se puede inducir que la rápida macropinocitosis podría estar asociada a la hemofagocitosis
internalización hacia el otro lado del epitelio intestinal que se observa en la médula ósea de los pacientes con fiebre
favorezca la diseminación hacia el torrente sanguíneo y con tifoidea y quizá contribuye a la causa de la neutropenia,
ello se inicia el procesamiento y presentación de antígenos anemia y trombocitopenia. Unicamente cuando una gran
en forma temprana. Sin embargo se ha demostrado que cantidad de bacterias se han replicado en órganos del sistema
Salmonella también invade enterocitos y esto se determina fagocítico monunuclear es cuando aparecen los síntomas
por un grupo de genes que se encuentra en el centisoma 58- clásicos de fiebre tifoidea y esto quizá esté asociado a la
60 de su genoma (área conocida como Isla de Patogenicidad secreción de citocinas por macrófagos en respuesta a la
I). Es un sistema complejo de regulación genética pero las infección bacteriana. Se ha dem ostrado que el sistema
proteínas efectoras son secretadas por un sistem a de genético PhoP/PhoQ a través de genes pags regula la
secreción tipo III y son conocidas como proteínas secretadas estructura de ácidos grasos del lípido A del LPS de la bacteria
por Salm onella (S sp’s o S ip ’s). Estas proteínas tienen por la agregación de aminoarabinosa y 2-hydroxymiristato
homología con las Yop’s de Yersinia o las Ipa's de Shigella. y esto al parecer dism inuye la respuesta inflam atoria
Este sistema se ha asociado a la traslocación de proteínas in esp ecífica a través del rec ep to r TLR 4, lo que le
bacterianas hacia la célula eucariótica lo que termina en proporcionaría una ventaja a la bacteria para sobrevivir en
señ ales de tra n sd u c c ió n en la m ism a que lleva a el interior de las células del hospedero. También se ha
polimerización de actina y movimiento en el citoesqueleto y demostrado que estos cambios favorecen la resistencia de
que termina con los movimientos de membrana conocidos esta bacteria a la acción microbicida de proteínas catiónicas.
como “ruffling” para la internalización de la bacteria. Esto sugiere que de acuerdo a señales en el medio ambiente
D espués de cruzar la barrera intestinal, la bacteria la bacteria puede encender su m aquinaria genética y
interacciona rápidamente con macrófagos y linfocitos en modificar estructuralmente componentes del LPS y de esta
placas de Peyer y otros tejidos linfáticos del área. Evidencia form a tam bién puede variar la cara que presenta para
histológica demuestra como existe agrandamiento de las despertar una respuesta inmune específica o inespecífica o
placas de Peyer durante el proceso de fiebre tifoidea, de resistir m ecanism os m icrobicidas intracelulares. Otros
hecho después de varias semanas de infección sin tratamiento componentes bacterianos asociados a la producción de la
el proceso inflam atorio a este nivel puede llegar hasta enfermedad son el antígeno “O” del LPS y el antígeno “Vi”
necrosis lo cual es una complicación grave. La habilidad de y a este último se le han conferido propiedades antifagocíticas
Salmonella para interaccionar con monocitos-macrófagos y resistencia a suero. Adicionalmente, cuando flagelina,
es necesaria para que se disemine más allá del intestino y proteína del flagelo es detectada en el citoplasma de la célula
por lo tanto para establecer una enfermedad sistémica. Se eucatiótica por el inflamosoma Ipaf se favorece la secreción
sabe que en pacientes con fiebre tifoidea y hemocultivos de IL-lb, citosina importante en el reclutamiento de células
positivos la gran mayoría de las bacterias se encuentran en de la respuesta inmune. Por otra parte, existen múltiples
la fracción de células mononucleares y preferentemente se evidencias de que la respuesta inmune que se presenta ante
alojan en órganos del sistema fagocítico mononuclear (bazo, una infección por Salmonella es de ambos tipos: humoral y
hígado y médula ósea). Salmonella posee un sistema genético mediada por células.
FIEBRE TIFOIDEA 201

ANATOMÍA PATOLÓGICA neurológico puede ser más grave y aparecer como una
meningoencefalitis o un accidente vascular cerebral.
Las lesiones y en particular las intestinales tienen como base
Las m anifestaciones del aparato digestivo son muy
la proliferación de células del sistema monocito-macrófago
notables; suele haber diarrea moderada, salvo en los lactantes
y pasan por las etapas de tumefacción, necrosis, ulceración
en que es profusa y se acompaña de sangre. Se presenta dolor
y regeneración con intervalos aproximadamente semanales
abdominal difuso de moderada intensidad y la palpación
si se deja a la enfermedad seguir su curso natural. Los sitios
abdominal aumenta el dolor o lo desencadena; no hay defensa
con acumulación de tejido linfoide son los más afectados,
muscular y es evidente el meteorismo. El área hepática y
ejemplo: las placas de Peyer en el íleon terminal, los ganglios
esplénica están crecidas, en particular la zona vesicular puede
mesentéricos y el bazo. En el hígado se describen los tifomas
ser dolorosa.
en los que se combinan la hiperplasia de células de Küpffer
En lo que respecta al aparato cardiovascular, la bradicardia
con infiltració n m onon u clear en el espacio porta, la
relativa es casi privativa de los adultos o adolescentes y solo
infiltración inflamatoria, la necrosis y la regeneración. Los
ocurre en el 50% de los casos. En todas las edades es
hallazgos en la médula ósea antes de recibir tratamiento
frecuente escuchar ruidos cardiacos velados e hipotensión
específico consisten en: (1) sistema granulopoyético activo
moderada. La tifoidea durante el primer año de vida adopta
con predominio de formas jóvenes; (2) critroblastopenia;
el cuadro de una gastroenteritis grave con evacuaciones
(3) hipoplasia de eosinófilos; (4) megacariocitos normales
frecuentes y a m enudo con sangre que conduce a la
(5) y hemofagocitosis; tales observaciones explican los
deshidratación. En la m ayoría de las series estudiadas
hallazgos en sangre periférica, ejemplo: anemia moderada,
constituyen 1%> a 3% del total de los casos de tifoidea y no
ausencia de eo sin ó filo s, aum ento de neutrófilos con
es com ún pensar en fiebre tifoidea ante un cuadro de
bandemia y las plaquetas pueden ser normales o disminuidas.
gastroenteritis en los primeros meses de vida. La mortalidad
es alta, p ro b ab lem en te por la tard an za en h a cer el
MANIFESTACIONES CLÍNICAS diagnóstico; los elementos diagnósticos utilizados en la
El periodo de incubación oscila entre 10 y 14 días, aunque enfermedad a edades ulteriores son igualmente útiles en los
se hayan descrito casos con incubación hasta de tres semanas. lactantes.
En los voluntarios inoculados con cantidades conocidas de La fiebre tifoidea sin tratamiento antibiótico eficaz puede
bacterias, el periodo fue de cinco días con inóculos de 109 y prolongar las m anifestaciones descritas durante cuatro
como promedio fue de nueve días en los casos que recibieron semanas con tendencia paulatina a disminución de la fiebre
10-; sin embargo, la variación llega a ser tan grande que se por lisis y de la gravedad de los trastornos digestivos y
pierde el valor práctico para calcular la magnitud del inoculo neurológicos. Sin tratamiento antibiótico cerca del 90%» de
infectante. los pacientes curan espontáneamente a la cuarta semana de
El cuadro clínico aparece de manera insidiosa; el paciente manifestaciones mencionadas previamente sin embargo el
presenta malestar general, astenia, anorexia, cefalea y poco ataque al estado al general, la pérdida de peso, la sensación
después náusea y vóm itos. Es típico que la fiebre sea de debilidad pueden prolongarse por más tiempo. El grave
vespertina y con elevaciones cada día mayores hasta alcanzar problema es que en el 10% restante se pueden presentar
una meseta entre 39° y 40° C al término de una semana. En complicaciones graves que pueden llevar a la muerte.
los niños es frecuente que los calosfríos y la epistaxis En individuos con SIDA la infección por S. typhi se ha
acompañen a la elevación de la temperatura. asociado a en tero co litis aguda, diarrea fulm inante y
La exploración física en los primeros días de la enfermedad ulceraciones rectales. En individuos con anemia de células
revela un paciente con mal estado general, pálido, apático y falciform es se han encontrado abscesos esplénicos y
decaído. La lengua es saburral, la faringe está congestionada endocarditis por Salmonella.
y pu ed e c o n fu n d irse con una fa rin g o a m ig d a litis La excreción de S. typhi por heces por un año o más se
estreptocócica. El abdomen está meteorizado y se describen conoce como estado de portador y esto se presenta en 1-4%
zurridos a la palpación en la fosa ilíaca derecha. En los de los casos y es más frecuente en mujeres con antecedentes
adultos se puede encontrar bradicardia relativa, al fin de la de cálculos biliares.
primera semana aparece la roséola tifoídica que consiste en
una erupción congestiva o hemorrágica, en número reducido,
COMPLICACIONES
localizada en la parte inferior del abdomen y en la cara interna
de los muslos. Dado el carácter septicémico de la fiebre tifoidea, es de
En 5-10% de los casos se puede presentar manifestaciones esperarse cualquier localización extraintestinal. Algunas de
neurosiquiátricas, donde se afecta el estado de conciencia y las complicaciones descritas son: miocarditis, endocarditis,
se llega al “estado tifoso” ; los pacientes están suporosos, meningitis, artritis, osteomielitis, parotiditis, nefritis, otitis,
h a b la n in c o h e re n c ia s y o c a sio n a lm e n te efe ctú an neumonías con y sin derrame pleural, peritonitis primaria,
movimientos desordenados. Coma y letargia se presenta en hepatitis, adenitis, etc. Sin embargo, las complicaciones más
menos del 1% de estos casos. Normalmente en estos casos fre c u e n tes son in testin a le s: las p e rfo ra c io n es y las
el líquido cefalo rraq u íd eo es norm al pero el cuadro hemorragias. Las perforaciones ocurren en 3% a 5%> de los
202 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

casos y aparecen en la tercera sem ana, sobre todo en Cultivos


pacientes muy desnutridos. Consiste en la ulceración y
Hemocultivo
necrosis de una placa de Peyer en el borde antimesentérico
del íleon terminal a unos 20-40 cm de la válvula ileocecal; La sangre del enfermo cultivada en el medio doble de Ruiz-
muestran aspecto de sacabocado, suelen ser únicas y, en Castañeda permite el aislamiento del germen en más de 80%
función del tiem po de transcurrida la perforación, se de los casos si la sangre se extrae durante una elevación febril.
acompañan de peritonitis con reacción plástica adherencial. Se sugiere que la baja sensibilidad de los hemocultivos se
Clínicamente los pacientes presentan vómito que había debe al pequeño número de bacterias por mililitro de sangre
desaparecido desde la fase inicial, hay estreñimiento y dolor periférica. Medios de cultivo Oxgall pueden incrementar la
abdominal que llega a ser intenso. En la exploración hay sensibilidad de los hemocultivos. El uso previo de antibióticos
defensa muscular, borramiento del área hepática y una placa es otro factor por el que disminuye la sensibilidad del
simple de abdomen revela dilatación de asas, niveles de hemocultivo para el diagnóstico de fiebre tifoidea.
líquido, ausencia de aire y opacidad en la pelvis y aire libre
subdiafragmático.
Coprocultivo
Las enterorragias ocurren habitualmente después de la
segunda semana; la rectorragia puede tener aspecto de melena Es positivo desde el final de la prim era sem ana en la
o de sangre fresca según la rapidez del tránsito intestinal. Si enfermedad natural; en las inoculaciones experimentales,
la cantidad perdida es grande, el paciente cae en estado de algunos sujetos comienzan a eliminar Salmonella desde el
choque y anemia aguda. El sitio de la hemorragia se localiza primer día: en 10% de los casos la excreción fecal se prolonga
en una ulceración intestinal que ha erosionado la pared de después de la defervescencia (portadores convalecientes) y
un vaso. en una proporción menor (se establece el estado de portador.
En niños el coprocultivo es positivo hasta en un 60% de los
DIAGNÓSTICO casos y en adultos solo en el 27%.

El cultivo de S. typhi en la sangre tradicionalmente se ha


Mielocultivo
considerado como la prueba definitiva para el diagnóstico;
el aislamiento en las heces, en la orina o en la bilis son Ofrece las mayores oportunidades de éxito en el aislamiento
pruebas menos convincentes, ya que son factibles en el estado de S. typhi; en nuestro medio, Mendoza logra más de 90%>
de portador (figura 20-2). de resultados positivos.

O
a
00
o
>

O
<1>
"O
O
HO—
C
<1>
Ü
O_
Q

1 2 3 4
Semanas después del inicio de la fiebre

Heces Sangre Orina

FIGURA 20-2. Aislamiento de Salmonella typhi en varios sitios en el curso de la fiebre tifoidea.
FIEBRE TIFOIDEA 203

Otros cultivos (menos de 5,000 leucocitos/mm’), esta sólo se encuentra en


40% de los casos. Además, en el caso de lactantes, puede
Otros cultivos útiles son el urocultivo, el bilicultivo y los
presentarse leucocitosis de hasta 25,000 leucocitos/mm3. Otros
obtenidos de otras lesiones, como son artritis, meningitis,
datos reportados son la ausencia de eosinófilos en 77% y
abscesos, osteomielitis y algunas más. Terminel y cois, han
neutrofilia moderada en 50%. La trombocitopenia se ha
demostrado que el cultivo de las biopsias de la roséola
relacionada con enferm edad grave y con coagulación
tifoídica es positivo en cerca de 90% de los casos. Si se
intravascular diseminada.
cultiva al mismo tiempo sangre, médula ósea, heces y bilis
Es común encontrar alteración en las pruebas de función
se ha corroborado que se obtiene un cultivo positivo en más
hepática y en enzimas musculares. Los valores de hemoglobina
del 90%o de los casos. Todo aislamiento de 5. typhi debe ser
tienden a ser bajos en más de la mitad de los casos.
sometido a pruebas de susceptibilidad antimicrobiana por la
posibilidad de resistencias a antibióticos de uso común como
ampicilina, cloramfenicol y sulfametoxazol-trimetoprim. TRATAMIENTO
El diagnóstico oportuno e inicio de terapia antimicrobiana
Serología son elementos esenciales para un manejo adecuado de la
fiebre tifoidea, especialmente en niños pequeños.
La reacción de Widal, realizada con las cepas de S. typhi 0-901
Además, se debe de vigilar el aspecto nutricional y estado
y H-901, ayuda al diagnóstico si los títulos en ambos
de h id ra ta c ió n , con co rre c ció n de d e se q u ilib rio s
antígenos son de 1:160 o m ayores; la prueba tiene una
hidroelectrolíticos en aquellos pacientes con cuadros graves
sensibilidad de 80% y puede dar resultados falsos positivos
que ameriten hospitalización.
cuando intervienen salmonelas del grupo D o de otros grupos
Antes del descubrimiento del cloramfenicol, la mortalidad
que poseen determinantes antigénicos comunes a los 9,12
por fiebre tifoidea era de 10-15%; el advenimiento del
de S. typhi.
cloramfenicol abatió la mortalidad a cifras de 1% a 3%. La
Debido al sobrediagnóstico de fiebre tifoidea en áreas de
aparición de cepas resistentes a concentraciones del
alta endemicidad al utilizar esta prueba, algunos expertos
antibiótico superiores a 100 mg/ml obliga a m odificar
sugieren tomar un valor de corte de 1:320 para limitar el
fundam entalm ente el enfoque y las recom endaciones
reporte de falsos positivos.
terapéuticas. Los antimicrobianos disponibles contra^, typhi
En los casos de perforación intestinal, la proporción de
son los enunciados a continuación.
reacciones falsas negativas aumenta, especialmente con el
antígeno H. No está aclarado el mecanismo de acción de los
Cloramfenicol
antibióticos sobre los títulos de la reacción de Widal, pero
en algunos casos la terapéutica con antibióticos se asocia a Este antibiótico ha sido el tratamiento de elección de fiebre
dism inución notable en la m agnitud de la reactividad tifoidea desde finales de los 40’s ya que se ha demostrado
serológica. que es altamente efectivo y de bajo costo. En niños la
En la ultima década se han desarrollado pruebas rápidas dosificación es de 100 mg/kg de peso, repartidos cada 6 h
como Typhidot o Tubex, diseñadas para detección de durante 10-12 días; en adultos, 50 mg/kg con la misma
anticuerpos IgM contra antígenos específicos de S. typhi. posología. La dosis máxima por día no debe sobrepasar 3 g
Aunque se ha reportado que estas pruebas rápidas tienen y la dosis total acumulada no debe ser mayor que 30 g. Si el
una sensibilidad mayor de 90% y especificidad superior al paciente está inconsciente o hay intolerancia por vómitos,
80%), aún no existe un consenso para recomendar su uso en el antibiótico puede administrarse por vía intravenosa a la
forma general. misma dosis. Las concentraciones sanguíneas del antibiótico,
La serología no tiene otro valor que el diagnóstico; no sirve cuando se inyecta el hemisuccinato de cloramfenicol por
para el pronóstico o para guiar el tratamiento ni para predecir vía intramuscular, son la mitad de las obtenidas con la
las recaídas o complicaciones. La prueba de fijación de administración del cloramfenicol por vía oral. Es evidente
superficie de Ruiz-Castañeda es un procedimiento más que no hay ca p ac id ad su fic ie n te para h id ro liz a r
sensible, más específico y más práctico que la prueba de completamente la carga de éster y que en la práctica deben
Widal. En estudios com parativos ha resultado con una ajustarse las dosis con el peligro correspondiente en la
sensibilidad mayor de 90% y falsas positivas en menos de toxicidad. Cuando se trata de cepas sensibles, la fiebre vuelve
5%o en series con más de 200 casos. También se han descrito a la normalidad en un lapso de tres a cinco días.
métodos moleculares para el diagnóstico de fiebre tifoidea Por cada 40,000-50,000 administraciones de cloramfenicol
pero no están comercialmente disponibles y desconocemos ocurre un caso de aplasia medular irreversible que no guarda
cual sería su sensibilidad a población abierta. relación con la dosis o la condición del paciente. No obstante
la adecuada eficacia del tratamiento con cloramfenicol se
ha reportado que el tratamiento con este antibiótico, el cual
Biometría hemática y otros datos de laboratorio
es bacteriostático, se asocia a mayor índice de recaídas y de
Los hallazgos en la biometría hemática son poco específicos. portadores asintom áticos que tratam ientos con otros
Aunque clásicamente se ha reportado presencia de leucopenia antibióticos que son bactericidas. De tal manera que en
204 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

individuos inmunocomprometidos el cloramfenicol no es tifoidea producida por S. typhi multirresistente, usando


el tratamiento de elección y se prefiere usar alternativas con q u in o lo n a s (p ro to c o lo s c o m p a siv o s) en m u jeres
antibióticos bactericidas. Otro problema con el tratamiento embarazadas, sin complicaciones. En algunas áreas de India
con cloramfenicol es el incremento de resistencia a este y Asia se han reportado aislamiento de cepas de S. typhi
fármaco, sobre todo cuando está asociado a brotes como los resistentes a fluoroquinolonas.
que ocurrieron en México, Asia e India en los 70’s. Estudios
recientes reportan una tasa de recaída de 5-15% asociado al Cefalosporinas de tercera generación y
uso de cloramfenicol. monobactámicos

Ampicilina En infecciones por cepas de 5. typhi multirresistentes han


demostrado utilidad de la ceftriaxona a dosis de 100 mg/kg/día
En niños y adultos 100-200 mg/kg repetidos cada 6 horas, l.V. cada 12 horas, sin exceder de 4.0 g por día, durante dos
durante 12 a 14 días, puede administrarse por vía parenteral. semanas, y aztreonam a dosis de 1.0 a 2.0 g. IV cada 8 horas
Controla el cuadro clínico de la tifoidea en un término de durante dos semanas; la dosis en niños es de 120 a 200 mg/Kg
seis a siete días; el porcentaje de portadores convalecientes, l.V. cada 6 horas. Hay algunas experiencias con el uso de
de fracasos y de complicaciones es superior al que se tiene ceftriaxona a dosis única diaria de 4.0 g/día, durante tres a cinco
con el cloramfenicol cuando las cepas son sensibles. días, con solamente dos recaídas en 48 casos. Cefalosporinas
de tercera generación o fluoroquinolonas son el tratamiento de
Sulfametoxazol-trimetoprim elección en individuos inmunocomprometidos
Esta combinación en la proporción 5:1, a la dosis de 40 m g'
kg, durante 14 días ofrece posibilidad de tratamiento en cepas Resistencia antimicrobiana
sensibles que son resistentes al cloram fenicol; produce La aparición de cepas m u ltirresisten tes en los 9 0 ’s,
defervescencia febril en siete días. T ratándose de un especialmente en el sureste de Asia, orilló a la recomendación
antimetabolito de las pirimidinas, son de esperar efectos para utilizar fluoroquinolonas como drogas de primera línea
tóxicos que ya han sido informados am pliam ente en la en el manejo de fiebre tifoidea. Sin embargo, la aparición de
literatura. La combinación antimicroblana es nefrotóxica y cepas resistentes a fluoroquinolonas, ha obligado a replantear
no debe emplearse en pacientes con concentraciones de el abordaje terapéutico y la necesidad de controlar el uso de
creatin in a sanguínea m ayores que 2 m g/100 mi. La estos antibióticos.
proporción de portadores convalecientes y fracasos clínicos Un meta-análisis reciente de Cochrane, encontró poca
es similar a lo observado con la ampicilina. evidencia para el uso de quinolonas en todos los casos,
apoyando el uso de drogas como cloramfenicol.
Furazolidona
En dosis de 10 a 15 mg/kg durante 12 a 14 días permite el TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
control de la fiebre en seis a siete días. La administración es En el tratamiento de las complicaciones cabe recordar que
por vía oral exclusivamente. Quedan 20% de portadores el cloram fenicol es el antibiótico que atraviesa más
convalecientes que dejan de serlo en un lapso de dos fácilmente la barrera hematoencefálica y que en los casos
sem anas; el efecto terapéutico es com parable al de la de localizaciones tipo absceso, el drenaje es la m edida
ampiclilina. fundamental.
Cada vez se describen con mayor frecuencia brotes de La perforación intestinal requiere de tratamiento médico
infecciones por S. typhi multirresistentes a cloramfenicol- y quirúrgico. Es necesario corregir el estado de choque antes
ampicilina-TMP/SMZ, en los que la furazolidona es poco de la intervención quirúrgica. El tratamiento quirúrgico
eficaz; para estos casos se recomiendan las quinolonas, las depende de la extensión de la lesión; puede variar desde el
cefalosporinas de tercera generación y los monobactámicos. cierre de la perforación o la resección del fragmento de íleon
afectado con enteroanastomosis. hasta ileostomía temporal
Quinolonas o colostomía derivativa. Está indicada la administración de
un antibiótico contra S. typhi asociado a un aminoglucósido
Las flu o ro q u in o lo n a s, com o la c ip ro flo x a c in a , la y m etronidazol u otro antibiótico con cobertura para
noríloxacina y ofloxacina, han demostrado eficacia contra anaerobios por vía endovenosa para controlar el proceso
S. typhi tanto en caso de fiebre tifoidea como de estado de infeccioso peritoneal en el que la flora intestinal aerobia y
portador. La ciprofloxacina se administra a dosis de 500 a anaerobia pasa a dominar el cuadro infeccioso.
750 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 10-14 días. Los corticosteroides pueden mejorar el estado de toxemia y
Recientem ente se autorizó el uso de ciprofloxacina en la hipertermia, pero aumentan el peligro de perforación
pacientes pediátricos mayores de un año de edad y cada vez intestinal. En Indonesia, la adm inistración de dosis
existe más evidencia de su seguridad inclusive en recién farmacológicas del corticosteroide dexametasona (4 mg/kg 1día)
nacidos. Existen estudios de eficacia de tratamiento de fiebre durante 48 hr., en casos graves (con alteraciones en la
FIEBRE TIFOIDEA 205

conciencia o estado de choque, o am bos a la vez) se niños mayores de 6 meses. Produce fiebre y malestar general.
acompañó de una disminución significativa en la mortalidad El individuo vacunado puede resultar incapacitado por 12 a
2/20 versu s 10,118 en el g rupo tra ta d o sólo con 24 horas. Otra vacuna parenteral es la de polisacárido Vi
cloramfenicol. que ha demostrado una protección del 70% en población
En el tratam iento de un enferm o con tifoidea debe endémica y es la que se usa actualmente en Francia.
administrarse una dieta blanda; las soluciones parenterales Las v acunas o rales con b a cte rias m uertas no han
se aplican en caso de deshidratación. vómitos, o cuando no demostrado ser protectoras. La vacuna oral viva atenuada
hay tolerancia oral o el estado del intestino no hace con una cepa de S. typhi Ty21a deficiente en UDP-4-
recomendable la alimentación por vía oral. El paciente debe galactosaepimerasa ha sido evaluada en varios estudios de
guardar reposo en cama, tenga o no miocarditis: si hay ruidos campo tanto en formulación líquida como en cápsulas en
velados, hipotensión y alteraciones electrocardiográficas (no presencia o ausencia de soluciones para neutralizar el pH
atribuibles a trastornos electrolíticos) debe extremarse el del estómago. En general la protección ha variado entre el
reposo. La hipertermia debe controlarse por medios físicos 55 y 90%) a tres años. El ensayo con la Ty21a en Egipto
(con compresas húmedas frías y descubriendo el cuerpo); se confirió protección superior a 90% en población escolar.
ha descrito que los antipiréticos a las dosis usuales producen Los resultados de una prueba en Chile fueron menos
hipoterm ias muy acentuadas que pueden com plicar un satisfactorios; la eficacia fue entre 60% y 10% de protección.
colapso vascular. Sin embargo un análisis retrospectivo Se administra en cápsulas con cubierta entérica, tres dosis
reciente de Noyola y col., en Texas, de 20 casos de fiebre de por vía oral, una cada tercer día y está disponible para niños
tifoidea en los que se usaron acetaminofén e ibuprofeno no mayores de 6 años. Los efectos adversos con esta vacuna
se detectaron complicaciones asociadas a hipotensión o son menores que en las parenterales aunque se pueden
choque por lo que se propone que el uso de antipiréticos en presentar náusea, vómito y diarrea leve. No obstante su
fiebre tifoidea debe de ser evaluado de nuevo. seguridad no se recomienda en niños menores de 6 años,
Las recaídas pueden ocurrir a pesar de un tratamiento individuos con inmunodeficiencias primarias o secundarias
antibiótico adecuado y su frecuencia varía en diferentes series ni en mujeres embarazadas
desde 5% hasta 20%. El periodo afebril entre el final del La duración del efecto protector de las vacunas se limita a
primer episodio y el inicio de la recaída es de una a tres tres años y las personas expuestas deben recibir una dosis
semanas. La evolución es generalmente más corta y de menor de refuerzo al término de este periodo. Hay casos de tifoidea
gravedad; el tratamiento es el mismo que para el episodio en personas vacunadas.
inicial, excepto cuando el cloramfenicol fue utilizado a la Los componentes de S. typhi A y S. paratyphi B no aportan
dosis máxima permitida, en cuyo caso es necesario prescribir factores inmunogénicos útiles con las dosis empleadas para
otro antimicrobiano. la fiebre tifoidea, aumentan los efectos adversos de la vacuna
El estado de portador crónico es difícil de eliminar. Las y no se ha probado que permitan el desarrollo de inmunidad
mujeres y ancianos con colecistitis y cálculos vesiculares para las salmonelas de los grupos A y B; en la actualidad las
tienen m ayor riesgo de p erm anecer com o portadores vacunas tifoídicas las han eliminado de su composición
crónicos. Los esquemas terapéuticos con mejores resultados bacteriana.
incluyen amoxicilina o ciprofloxacina oral, durante cuatro En los individuos vacunados, los títulos anti-”H” se elevan
semanas. En los casos de colecistitis y cálculos biliares es con mayor rapidez y alcanzan niveles más elevados que los
necesario realizar colecistectomía, complementada con el correspondientes a los anti-’‘0 '\
tratamiento señalado. Un gran número de vacunas de tifoidea están actualmente
en desarrollo y se basan principalmente en la atenuación de
la cepa con base en la mutación de genes conocidos en su
PREVENCIÓN
implicación en virulencia como sería en la vía metabólica
En América Latina la vacunación contra fiebre tifoidea no de aminoácidos aromáticos, en la regulación de adenilato
es parte de la cartilla básica de vacunación, ya que sólo se ciclasa o en el reguión PhoP. La otra esperanza es que la
recom ienda para grupos específicos como personal de fácil manipulación genética de Salmonella hace factible la
laboratorios, ejército, manipuladores de alimentos, contactos posibilidad de introducir antígenos heterólogos de tal manera
cercanos de portadores crónicos o viajeros a zonas de alta que puede ser usado con acarreador de antígenos en una
endemicidad. inmunización polivalente y con la salvedad que esta bacteria
Los estudios realizados bajo el auspicio de la Organización con su preferencia intracelular en macrófagos favorece la
M undial de la Salud en Yugoslavia, Guyana, Polonia, introducción de estos antígenos a células procesadoras y
U.R.S.S. y Tonga, han demostrado la eficacia profiláctica presentadoras de antígenos
de la vacuna tífica preparada por extracción con acetona
que preserva el antígeno Vi; en la actualidad se recomienda
BIBLIOGRAFÍA
no incluir componentes de S. paratyphi A o B. La protección
varía de 66% a 94% con dos dosis de 0.5 mi. administradas Alpuche-Aranda, C.M ., Racoosin, E.L., Swanson, J.A.,
con un mes de diferencia. Esta vacuna está disponible para M iller, S.I.: S a lm o n ella stim u la te m acro p h ag e
206 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

m a c ro p in o c y to sis and p e rs is t w ith in sp ac io u s Gutiérrez, G., Serafín, F., Sánchez, R., Muñoz, O., Kumate,
phagosomes. J. Exp. Med., 1994 Feb l;179(2):601-8. J.: E v alu ació n de cuatro an tim ic ro b ia n o s en el
Bhutta, Z.A., Mansurali, N.: Rapid serologic diagnosis of tratamiento de tifoidea por Salmonella typhi resistente
pediatric typhoid fever in an endemic area: a prospective a cloramfenicol. Bol. Méd. Hosp. Infaní. (Méx.), 1974,
c o m p a ra tiv e e v a lu a tio n o f tw o d o t-e n z y m e 31:924.
immunoassays and the Widal test. Am. J. Trop. Med. Herxheimer, A., Meyler, L.: Blood dyscrasias atributed to
Hyg., 1999; 61: 654-657. chloram phenicol. A review o f 576 published and
Bhutta, Z.A.: Current concepts in the diagnosis and treatment unpublished cases. Acia Med. Scand., 1972, 192:409.
o f typhoid fever. B.M.J., 2006;333:78-82. Hoffman, S.L., Punjabi, N.H., Kumala, S., Moechtar, A.,
Bhutta, Z.A., Impact o f age and drug resistance on mortality Pulungsih, S.P. y cois.: Reduction o f m ortality in
in typhoid fever. Arch. Dis. Child, 1996;75:214-7. chloramphenicol treated severe typhoid fever by high-
Butler, I.A., Kabir, I., Jones, P.K.: Pattems o f morbidity and dose dexamethasone. N. Eng. J Med., 1984, 310:82.
mortality in typhoid fever dependent on age and gender: Karande, S.C., Desai, M.S., Jain, M.K.: Typhoid fever in a 7
review o f 552 hospitalized patients with diarrhea. Rev. month oíd patient. J. Postgrad. Med., 1995;41:108-109.
Infecí. Dis., 1991, 13:85. Kumate, J., Llausás, A., Rodríguez, L., Isibasi, A.: La
Chandra, R., Srinivasano, S., Nalíni, P.: Multidrug resistant serología en el diagnóstico de la fiebre tifoidea. Bol.
enteric fever. J. Trop. Med. Hyg., 1992, 95: 284. Méx. Hosp. Infaní. (Méx.), 1972, 29:405.
Engels, E.A., Falagas, M.E., Lau, J., Bennish, M.L.: Typhoid Laserre, R., Sangalang, R.P., Santiago, L.: Three day
fever vaccines: meta-analysis o f studies on efficacy and treatment o f typhoid fever with two different doses of
toxicity. BMJ, 1998; 316:110-116. c e ftria x o n e , co m p ared to 14 day th e ra p y w ith
Emst, R.K., Guiña, T., Miller, S.I.: Howr intracellular bacteria chloramphenicol: a randomlzed trial. J, Aníimicrob.
survive: surface modifications that promote resistance Chemother., 1991, 28: 765.
to host innate immune responses. J. Infecí. Dis., 1999 Levine, M.M., Ferreccio, C., Cryz, S., Ortiz, E.: Comparison
Mar;179 Suppl 2:S326-30. of enteric-coated capsules and liquid forínulation of
Farm er III J.J.: E n íe ro h a c te ria c e a :In tro d u ctio n and Ty21a typhoid vaccine in randomized controlled field.
identification, en: “Manual o f Clinical Microbiology”, Lanceí, 1990, 336:891.
editado por Murray, P.R., Barón, E.J., Pfaller, M.A., M erm im , J.H ., V illar, R., C arpenter, J., R oberts, L.,
Tenover, F.C., Yolken, R.H., ASM, 7th edición, 1999 Samaridden, A., Gasanova, L., Lomakina, S., y cois.: A
Washington D.C.; pp 443-459. massive epidemic o f multidrug-resistant typhoid fever
Figueroa-Bossi, Bossi L.: Inducible prophage contribute to in Tajikistan associated with consuption o f municipal
S a lm o n ella v iru len ce in m ice. Mol. M ic ro b io !, water. J. Infecí. Dis., 1999;179:1416-1422.
1999;33:167-176. Miao, E.A., Miller, S.I.: Bacteriophages in the evolution of
Finch, M.J., Franco, A., Gotuzzo, E.: Plasmids in Salmonella p a th o g en -h o st in teractio n s. Proc N a ti A c a d Sci
typhi in Lima, Perú, 19871988: epidemiology and lack USA, 1999;96:9452-9454.
o f association w ith severity o f illness or clinical Miller, S.I., Hohmann, E.L., Pegues, D.A.: Salm onella
complications. Am. Jírop. Med. Hyg., 1992, 47: 390. (inlcuding Salm onella typhi). En “Principies and
González, G.M., Guiscafré, H., Muñoz, O.: Complicaciones Practice o f Infectious Diseases”. Editado por Mandell
neurológicas graves en fiebre tifoidea. Bol. Méd. Hosp. G.L,BennetT J.E., Dolin R. Churchill Livingston, 5th
Infaní. (Méx), 1983, 40:440. edición, New York, 1995, pp 2013-2033.
González-Cortés, A., Heredia-Duarte, A., Guzmán, J., Ruiz, Mock, C.N., Amaral, J., Visser, L.E.: Improvement in survival
J., H em ández-A rreortúa, H. y cois.: Epidem ia de from typhoid Ileal perforation. Results o f 221 operativo
tifoidea por cepas cloramfenicol-resistentes en México cases. Ann. Surg., 1992, 215: 244.
en 1972. Estudios de transmisión y vigilancia. Rev. Inv. Muñoz, O. Typhoid fever. En: Rakel, R. E. (ed.), “Conns
Salud Púb. (Méx), 1974, 34:37. Current Therapy”, W.B. Saunders Co., Philadelphia
Gulaki, S., Marwaha, R .K , Prakash, D.: Multi-drug-resistant EUA, 1989, p. 116.
Salmonella typhi: a need for therapeutic reappraisal. Naqui, S.H., Bhutta, Z.A ., Farouqui, B.J.: Therapy of
Ann. írop. Paediaír., 1992, 12:137. multidrug resistant typhoid in 58 children. Scand. J.
Gutiérrez, G., Benavidez, L., Kumate, J., Rangel, I.: Encuesta Infecí. Dis., 1992,, 24: 175.
epidemiológica en la población infantil. 1. Investigación Noyola, D.E., Fernández, M., Kaplan, S.L.: Reevaluation
de anticuerpos contra S. íyphosa por medio de la o f antipyretics in children with enetric fever. Pediaír.
reacción de fijación de superficie. Bol Méd. Hosp. Infecí. Dis. J., 1998, 17 :691-695.
Infaní. (Méx), 1962, 10: 107. Nsutebu, E.F., Ndumbe, P.M., Koulla, S.: The increase in
G u tiérrez, G., C o l,.R ., C erda, M .S., M uñoz, O.: IV occurrence of typhoid fever in Cameroon: overdiagnosis
Seroepidemiología de la fiebre tifoidea en la República due to misuse o f the Widal test? Trans. R. Soc. Trop.
Mexicana Gac. Méd. (Méx.), 1976, 1 1 1:97. Med. Hyg., 2002;96:64-7.
FIEBRE TIFOIDEA 207

OIsen, S.J., Pruckler, J., Bibb, W., Nguyen, T.M., Tran, M.T. Sarma, P.S., Burairaj, P.: Randomlzed treatment of patients
y cois. Evaluation o f rapid diagnostic tests for typhoid with typhoid and paratyphoid fevers using norfloxacine
fever. J. Clin. M icrobio!, 2004;42:1885-9. or chloramphenicol. Trapis. R. Soc. Trop. Med. Hyg.,
Pramoolsinsap, C., Viranuvatti, V.: Salmonella hepatitis. J. 1991, 85:670.
Gastroenterol. Hepatol., 1998, 13 :745-50. Shirakawa, T., Acharya, B., Kinoshita, S., Kumagai, S.,
Renuka, K., Sood, S., Das, B.K., Kapil, A.: High-level Gotoh, A., Kawabata, M.: Decreased susceptibility to
ciprofloxacin resistance in Salmonella enterica serotype fluoroquinolones and gyrA gene m utation in the
Typhi in India./. Med. MicrobioL, 2005;54:999-1000. Salmonella enterica serovar Typhi and Paratyphi A
iso lated in K athm andu, N epal, in 2003. D iagn.
Rodríguez-Noriega, E., Andrade-Villanueva, J., Amaya-
Microbiol. Infect. Dis., 2006;54:299-303.
Tapia, G.: Quinolones in the treatment o f Salmonella
Sinha, A., Sazawal, S., Kumar, R., Sood, S., Reddaiah, V.P.,
carriers. Rev. Infec. Dis, 1989. 11: SI 179.
Singh, B., Rao, M., Nafícy, A., Clemens, J.D., Bhan,
Rowe, B., Ward, L.R., Threlfall, E.J.: Multidrug-resistant
M.K.: Typhoid fever in Children less than 5 Years.
Salmonella typhi: a worldwide epidemic. Clin. Infect.
Lancet, 1999;354:734-737.
Dis., 1997;24(suppl 1):S 106-9.
Sitaram, V., Moses, B.V., Fenn, A.S., Khanduri, P.: Typhoid
Ruiz-Gómez, J., Avila-Cisneros, I., Silva Acosta, C. y Avitia lleal perforations: a retrospective study. Ann R. Coli.
González, R. Respuesta serológica a la vacuna contra Surg. Eng., 1990, 72:347.
la fiebre tifoidea. Salud Púb. (Méx.), 1976, 18:727. Snyder, M.J., Pei Toni, J., González, O., Woodward, W.E.,
Saha, S.K., Talukder, S.Y., Islam, M., Saha, S.: A highly P a lo m in o , C ., y col. C o m p ara tiv e e ffica cy o f
ceftriaxone-resistant Salmonella typhi in Bangladesh. chloramphenicol, ampicillin and co-trimoxazole in the
Pediatr. Infect. Dis., J, 1999; 18:387. treatment o f typhoid fever. Lancet, 1976, 11:155.
Salas, M., Angullo, O, y Villegas, J.: Patología de la fiebre Tanaka, J., Ortega, L., Santos, J.I.: Comparative efícacies o f
tifoidea en los niños. Bol. Méd. Hosp. lnfant (Méx.), aztreonam and chloram phenicol in children with
17:63; 1960. typhoid fever. Pediatr. Infec. Dis., 1990, J 9:44.
Santos, J.I., De la M aza, L., Tanaka, J.: A ntim icrobial Thaver, D., Zaidi, A.K., Critchley, J., Madni, S.A., Bhutta,
susceptibility o f selected bacterial enteropathogens in Z.A .: F luoroquinolones for treating typhoid and
Latin America and Worldwide. Scand. J. Gastroenterol., paratyphoid fever (enteric fever). Cochrane Database
1989, 24:28. Syst. Rev., 2006;(1):CD004530.
Capítulo 21

AMIBIASIS

ETIOLOGÍA La OMS a través de un grupo de expertos recomienda que


se llame a la “am iba patógena e invasora” Entamoeba
La amibiasis es producida por el protozoar/o Entamoeba
histolytica y a la “amiba no invasora” Entamoeba dispar.
histolytica. El quiste tetranucleado, maduro, es la forma
infectante, y el trofozoíto es la form a causante de la
enfermedad. Los quistes son expulsados en la materia fecal EPIDEMIOLOGÍA
y pueden permanecer viables y por tanto ser infectantes por Actualmente la diferenciación entre estas dos especies sólo
períodos variables de tiempo en condiciones ambientales: es posible por medio de técnicas de biología molecular como
en heces, agua, suelo durante 8 días y hasta un mes a reacción en cadena de la polimerasa (RCP) o con ELISA o
temperatura de 10° C. Pueden resistir el efecto del cloro a inm unofluorescencia indirecta, em pleando anticuerpos
concentraciones empleadas para purificar el agua, aunque monoclonales contra antígenos específicos, técnicas no
pueden ser destruidos con yodo a concentración de 200 ppm. accesibles aún a los laboratorios clínicos, por lo que se
con ácido acético o temperaturas superiores a 68°C. Los recomienda que mientras no se conozca exactamente la
quistes pueden depurarse mediante filtración en arena. especie, se indique como E. histolytica/E.dispar, como es el
Hasta hace poco había dos teorías para explicar el porqué caso del análisis microscópico, mediante el cual no es posible
sólo un diez por ciento de los individuos infectados con este diferenciar dichas especies. En este capítulo, seguiremos las
protozoario desarrollaba enfermedad invasora: a) la teoría recomendaciones de la OMS, indicadas previamente.
uncista que indicaba que E. histolytica podía transformarse La infección por E. histolytica tiene distribución mundial,
en patógena en el hospedero, de acuerdo a las condiciones aunque como en muchas enfermedades infecciosas, afecta
del microambiente y b) la teoría dualista que indicaba que principalmente países pobres y en vías de desarrollo. Se ha
h ab ía dos c la se s de E n ta m o eb a s, in d istin g u ib le s estimado que alrededor de 20% de la población es portadora
m orfológicamente entre sí, una patógena e invasora (E. de la infección por este protozoario y se calcula que 10%> de
histolytica patógena) y otra no invasora (E. histolytica no los infectados desarrollarán alguna forma de enfermedad
patógena). El consenso actual, a la luz de los conocimientos invasora (cuadro 21-1). Sin em bargo, será necesario
que han mostrado los estudios bioquímicos y de biología reevaluar esta proporción de infección asintom ática y
molecular es que, efectivamente existen dos especies de las sintomática porque, como ya se comentó, por el momento
que antes se conocía como E. histolytica, una capaz de no es posible distinguir E. histolytica de E. dispar por
provocar enfermedad invasora y la otra incapaz de producir métodos convencionales de laboratorio, de tal manera que
enfermedad invasora y que son genéticamente distintas, de dicho 20% de la población mundial que está infectada,
aunque son morfológicamente indistinguibles. no sabemos qué proporción lo está con E. histolytica y cuál
210 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 21 -1. Frecuencia mundial de la amibiasis (1984).


Continente Infecciones Enfermedad (absceso y colitis] Muertes

América 95,000,000 10,000,000 10 - 30,000


Asia 300,000,000 20 - 30,000,000 25 - 50,000
África 85,000,000 10,000,000 10 - 30,000
Europa 20,000,000 100,000
Total 500,000,000 40 - 50,100,000 40 - 110,000

con E. dispar. Estudios recientes con técnicas de biología El mecanismo de transmisión es a través de la ingestión
m olecular, indican que la m ayor parte de portadores de quistes m aduros de E. histolytica. excretados por
asintomáticos, son portadores de E. dispar, sin embargo portadores. En el cuadro 21-2 se resumen los mecanismos
también se ha visto que puede haber portadores de E. de transmisión y los factores de riesgo asociados. En nuestro
histolytica e incluso en algunos casos puede haber infección medio, la transmisión a través de alimentos contaminados y
por ambos tipos de amibas. por contacto directo parecen ser las más frecuentes, aunque
El hombre es el principal reservorio de E. histolytica, si desconocemos la importancia que tiene la transmisión a
bien el parásito se ha encontrado en algunos primates. Los través de agua contaminada, o bien, a través de acarreadores
factores de riesgo que inñuyen en el estado de portador son como los insectos. La transmisión entre homosexuales es
los relacionados con las condiciones sanitarias y de higiene, secundaria a las prácticas sexuales ano-boca. La inoculación
tales como hacinamiento, contaminación de agua y alimentos, directa a través de enemas o endoscopias es rara.
inadecuada eliminación de excretas, aspectos que se asocian La frecuencia de infección y enfermedad amibiana en una
a pobreza e ignorancia. También se ha encontrado relación comunidad dada se puede estimar con base en el número de
con el estrato socioeconómico, ya que los portadores son casos informados de amibiasis intestinal y hepática, de
más frecuentes en estratos socioeconómicos más bajos. La estudios seroepidemiológicos, y del análisis de portadores
frecuencia de portadores también se incrementa con la edad, en población abierta. Sin embargo, existen limitaciones
especialmente después del quinto decenio de la vida. importantes para el análisis correcto de la epidemiología de
El estado de portador puede persistir por varios meses y la amibiasis, entre los que destacan el muestreo de grupos
hasta dos años; la elim inación de quistes puede ser de individuos que no son representativos de la población
intermitente y el número es variable, desde escasos hasta 1 estudiada, las diferentes metodologías para analizar los
x 10° quistes al día. Las reinfecciones son frecuentes en zonas exámenes parasitoscópicos, la excreción intermitente de
endém icas. Se ha observado que existen tres tipos de q u iste s, la in c o rre c ta id e n tific a c ió n de q u iste s, la
portadores de quistes: los que dejan de excretar quistes imposibilidad de diferenciar entre quistes de E. histolytica y
rápidamente, los que excretan quistes en forma intermitente E. dispar, el empleo de diferentes técnicas serológicas, el
por períodos prolongados y los que excretan quistes en forma uso de diferentes antígenos para la detección de anticueipos
continua por varios meses o hasta durante más de 1 año. séricos, la falta de uniform idad en la d efin ició n de

CUADRO 21-2. Mecanismos de transmisión de E. histolytica y factores de riesgo asociados.

Mecanismo Factores de riesgo asociados


Alimentos contam inados
Manejadores de alimentos Higiene deficiente, inadecuado control de los
manejadores de alimentos.
Irrigación con aguas negras, em pleo de materia Técnicas de irrigación y fertilización inadecuadas
fecal com o fertilizante

Insectos (moscas, cucarachas) Malas condiciones sanitarias


Contacto directo
Ano-mano-boca Malos hábitos higiénicos, deficiencid de dgua potable.
Ano-boca Prácticas homosexuales
Agua contam inada
Ríos, pozos, depósitos de agua, rupturas en la red Inadecuado abastecimiento de agua potable
de distribución dé agua potable
Inoculación directa en colon (enemas)__________ latrogenia________________________________________
AMIBIASIS 211

enfermedad, especialmente en el caso de amibiasis intestinal Chiapas se encontró que la m ayoría de los portadores
y múltiples deficiencias en el registro estadístico. asintomáticos, excretaban poblaciones mixtas, esto es, tanto
El hallazgo de quistes de E. histolytica/E. dispar en heces E. histolytica como E. dispar, una proporción grande era
establece el diagnóstico de infección amibiana y puede ser portadora de E. histolytica y el menor porcentaje era portador
un indicador de la m agnitud de esta infección en una de E. dispar sola. Se requiere de un m ayor número de
comunidad dada. Sin embargo, los estudios efectuados para estudios epidemiológicos a nivel mundial para tener una idea
establecer la prevalencia de la infección con base en los más clara de la epidemiología de la infección tanto de E.
hallazgos parasitoscópicos tiene las limitaciones señaladas histolytica como de E. dispar.
con anterioridad. Estos factores, aunados al tipo de población Se han efectuado diversas encuestas serológicas en la
y grupo etario estudiado nos pueden explicar la enorme R epública M exicana para in v estig ar la presencia de
variación en la prevalencia encontrada en diversos estudios. anticuerpos contra E. histolytica, como un indicador de que
En el cuadro 21 -3 se muestra la frecuencia de portadores de han sufrido una invasión tisular amibiana. En 1970 una
E. histolytica/E.dispar en algunos estudios efectuados en encuesta serológica de 766 niños de la Ciudad de México,
México. El empleo de otros métodos como el cultivo de reveló una seropositividad de 5.5% para E. histolytica en
Robinson y la posterior clasificación de los trofozoitos por niños de 5 a 8 meses de edad, disminuyó a 0% en niños de 9
sus zimodemos, esto es, por su patrón electroforético de a 11 meses y se incrementó progresivamente a 2 .2% en niños
isoenzimas, ofrece mejor información. No obstante, estos de 5 años de edad y a 5.7% en niños de 11 a 15 años. La
métodos son costosos y laboriosos para su uso en estudios seropositividad en m enores de un año se debe al paso
clínicos, lo mismo puede decirse para las técnicas de biología transplacentario de anticuerpos. En 1974, en una encuesta
molecular y el empleo de anticuerpos monoclonales. serológica nacional, se estudiaron 19,442 sueros y se
En un estudio reciente, empleando el cultivo de Robinson, encontró un pico de seropositividad de 6.84% en niños de 5
y la clasificación por zimodemos, se encontró una relación a 9 años. En un estudio de 891 sueros de un área rural
de 2 .2:1 entre portadores de zimodemos no patógenos con mexicana se observ ó igualmente un pico de seropositividad
los de portadores de zimodemos patógenos. En general los de 8.0% entre niños de 5 a 10 años de edad. Esta
portadores de zim odem os patógenos tienen con más seropositividad más elevada en la infancia se relaciona con
frecuencia anticuerpos antiamiba que los portadores de la mayor frecuencia de enfermedad amibiana intestinal en
zimodemos no patógenos. En estudios longitudinales se ha esta época de la vida.
observado que el riesgo de presentar amibiasis invasora en La encuesta serológica de 1974 reveló además que 5.95%
los portadores de zimodemo no patógeno es muy bajo. No de los 19,442 sujetos estudiados tenían an ticu erp o s
se tiene información con relación al riesgo de presentar antiamiba; la frecuencia de seropositividad varió de 2.3%
amibiasis invasora en los portadores de zimodemo patógeno, en los estados del noreste del país a 9.95% en la zona centro-
aunque se sabe que estos individuos, así como sus parientes, o este. Se o b serv ó que la p re v a le n c ia se re lac io n ó
presentan con m ayor frecu en cia an ticuerpos séricos directamente con el hacinamiento, las condiciones sanitarias
antiamiba. y el nivel educacional de la comunidad.
Los primeros estudios epidemiológicos en donde se han En la últim a encuesta seroepidem iológica nacional
utilizado técnicas de biología molecular para distinguir entre efectuada en 1987, con el análisis de más de 60,000 sueros
las dos clases de am ibas han m ostrado que la m ayor representativos de toda la República Mexicana se encontró
proporción de los portadores asintomáticos están infectados una seroprevalencia de 8.41 % cuando se empleó la técnica
por E. dispar, sin embargo, en un estudio efectuado en de hemaglutinación indirecta, sin embargo al analizar los

CUADRO 21-3. Frecuencia de portadores de Entamoeba histolytica/E. disparen algunos estudios efectuados
en México.
Por ciento de
Autor Población estudiada Estado Año
pobladores
Tay J. Población rural Chiapas 1978 55.5
Tay J. Escolares Jalisco 1961 35.0
Baldy B. Población general Coahuila 1982 32.5
Guerrero T, A. Secundarias México, D.F. 1983 28.5
Beltrán Pre-escolares México, D.F. 1944 16.0
Duarte- Zapata L. Población general Yucatán 1984 10.2
Martínez M. Población general Querétaro 1983 6.0
Cedillo R. Embarazadas México, D.F. 1992 4.2
Beltrán Lactantes México, D.F. 1944 1.2
Martuscelh' Pre-escolares México, D.F. 1960 0.6
Martuscelli Lactantes México, D.F. 1960 0.0
Tay J. Lactantes Jalisco 1961 0.0
212 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

mismos sueros con la técnica de ELISA la seropositividad PATOGENIA


fue de 4.49%
Com o ya se m encionó, la m ayoría de los individuos
Esta diferencia se pudo deber a que con ELISA se tomó un
infectados con E. histolytica no desarrollan enfermedad. La
punto de corte muy alto, ya que como referencia se tomaron
relación entre portadores asintomáticos y pacientes con
sueros de pacientes con absceso hepático amibiano. Con
hemaglutinación indirecta la mayor positividad se encontró enferm edad invasora varía considerablem ente de una
de 1 a 20 años y en especial de 5 a 9 años (11.02%) y con comunidad a otra. Los pacientes con enfermedad amibiana
ELISA fue entre 20 a 30 años. Sin embargo a pesar de estas son más frecuentes en países con amibiasis endémica. En
diferencias, hubo semejanza en ambas encuestas en: que la países con m ejores condiciones de saneam iento se ha
seroprevalencia más alta se encontró en la zona centro-sur y calculado que existe un caso de enfermedad por cada 270
la más baja se encontró en la zona norte (figura 21- 1), además portadores; sin embargo, en países como México, se ha
de que los hombres tuvieron una prevalencia mayor que las calculado un caso de enfermedad amibiana invasora por cada
mujeres. cinco portadores asintomáticos, un índice muy elevado en
La verdadera incidencia de enfermedad amibiana intestinal comparación con los anteriores. Sin embargo el cálculo
ha sido d ifíc il de e s ta b le c e r dada la te n d e n c ia a anterior se basa en la prevalencia de portadores asintomáticos
sobrediagnosticar la enfermedad en áreas con amibiasis en relación con la prevalencia de individuos con anticuerpos
endémica, donde los casos de diarrea con sangre o disentería antiam ibianos; tradicionalm ente se ha aceptado que la
a menudo se diagnostican erróneamente como de origen presencia de dichos anticuerpos es reflejo de una infección
am ib ian o . E m p lean d o com o c rite rio s d ia g n ó stic o s amibiana invasora previa o por lo menos de una infección
m an ife sta c io n es c lín ic a s e sp e c ífic as , id e n tific a c ió n con una cepa patógena de E. histolytica, lo cual no es cierto
endoscópica de lesiones ulcerosas en la mucosa rectal e en todos los casos, ya que se ha demostrado que la infección
identificación microscópica de trofozoitos de E. histolytica asintomática por amibas con zimodemo no patógeno (E.
en muestras de moco rectal, algunos estudios extensos, con dispar) es capaz de inducir la producción de anticuerpos
series de 245 a 11,523 niños, han revelado que 0.8% a 4.7% por parte del huésped.
de los episodios de diarrea aguda o disentería en niños Las diferencias entre la incidencia de enfermedad amibiana
mexicanos fueron realmente debidos a E. histolytica. La y la prevalencia del estado de portador asintomático se
incidencia se eleva entre 8.0 a 19.0% cuando los estudios se pueden explicar por factores relativos al parásito, al huésped
enfocan específicamente a pacientes con diarrea con moco y factores ambientales, mismos que se muestran resumidos
y sangre o disentería (cuadro 21 -4). en el cuadro 21-5. De estos factores destacan la existencia

FIGURA 21-1. Seroprevalencia de anticuerpos antiamiba según encuesta seroepidemiológica nacional en 1987
de acuerdo a región geográfica (Fuente: Caballero Salcedo A. y cois.).
AMIBIASIS 213

CUADRO 21-4. Frecuencia de amibiasis en sujetos con diarrea o disentería en México.


Por ciento con
Autor Año Población estudiada
amibiasis
Biagi, F. 1957 Urbana (385 niños con diarrea aguda o disentería) A.l
Lara-Aguilera, R. 1972-1974 Urbana (11,523 niños con diarrea aguda o disentería) 2.2
Muñoz, O. 1976-1977 Urbana (343 niños con diarrea aguda o disentería) 2.0
Muñoz, O. 1985 Rural (245 niños y adultos con diarrea aguda y disentería) 0.8
Guiscafré, H. 1987 Urbana (374 niños con diarrea aguda o disentería) 1.1
Biagi, F. 1957 Urbana (95 niños con diarrea con sangre o disentería) 19.0
Pardo-Gilberf, A. 1971 Urbana (800 niños y adultos con diarrea con sangre o disentería) 13.8
Serafín, F. 1978-1980 Urbana (513 niños con diarrea con sangre o disentería) 9.0
Guiscafré, H. 1987 Urbana (47 niños con diarrea con sangre o disentería) 8.5
Muñoz, 0., Torres F. 1992 Urbana (133 niños con diarrea con sangre o disentería) 1.5
Torres, F. 1995 Urbana (119 niños con diarrea con sangre o disentería) 0

de dos especies morfológicamente iguales, una patógena e de la enferm edad. La inm unidad adquirida parece ser
invasora (E. histolytica) y otra no invasora (E. dispar), y en importante en el caso de absceso hepático amibiano, ya que
la actualidad, además del empleo de técnicas bioquímicas es un evento raro el que se presente un episodio subsecuente;
como la caracterización de zimodemos, se han desarrollado sin em bargo, en el caso de colitis, no parece conferir
métodos de biología molecular a base de sondas de ADN, pro tección duradera. La im portancia de los factores
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con iniciadores ambientales es evidente, al igual que en otras infecciones
e s p e c ífic o s, a n tíg e n o s re c o m b in a n te s, a n tic u e rp o s gastrointestinales.
monoclonales, etc. mediante los cuales es posible diferenciar La conjunción de estos factores influirá para que se
ambos tipos de amibas. En relación con el huésped, los desarrolle el proceso de invasión amibiana, la cual se iniciará
mecanismos por lo que operan algunos factores aún no están con la adhesión del trofozoíto a la mucosa colónica, proceso
bien determinados, como es el caso de la edad, el sexo, el en el que son muy importantes moléculas con actividad de
estado nutricional y el embarazo. Otros factores como la lectinas y continuará con la destrucción de la barrera intestinal
inmunidad natural, los hábitos higiénicos y el alcoholismo por la producción de proteasas, productos con acción tóxica,
pueden ten er alguna influ en cia, aunque aún no está el amebaporo y otros factores que aún no han sido aclarados
plenamente comprobada su participación en el desarrollo totalmente. Se ha demostrado que Entamoeba histolytica

CUADRO 21-5. Factores que intervienen en la patogenia de la enfermedad amibiana.


Relativos al parásito Existencia de dos especies morfológicamente iguales, una patógena [E. histolytica) y otra no
patógena (E. dispar).
Cepas de E. histolytica con diferente virulencia.

Magnitud del Inoculo.

Relativos al huésped Edad: la amibiasis intestinal es más frecuente en niños, la amibiasis hepática es más
frecuente en adultos.
Sexo: La amibiasis hepática es más frecuente en hombres que en mujeres (especialmente
en adultos jóvenes).

Embarazo: Es menos frecuente durante el embarazo pero más grave en el puerperio.


Nutrición: Es más frecuente y grave en niños desnutridos.
Estado inmunológlco: Es más frecuente y más grave en individuos inmunodeprimidos.
Inmunidad adquirida.
Inmunidad natural (?).
Dieta (?).
Alcoholismo (?).

Relativos al medio ambiente Sistemas de drenaje de aguas negras,


Hábitos higiénicos.
Incremento de la virulencia en presencia de otros microorganismos (obsetvación in vitro).
214 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

puede inducir apoptosis en las células del huésped. Hay poca En una revisión de 4,013 necropsias realizadas en el
respuesta inflamatoria de la mucosa colónica donde se puede Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, se encontró
producir ulceración y dar paso a la forma invasora de la alguna forma de amibiasis en 128 casos (3.19%) y de estos
enfermedad. A partir de la pared intestinal los trofozoitos en 68%» estaba afectado el colon y en 66% el hígado. En
pueden llegar al hígado por la vía porta, o bien por contigüidad, 21 %> de estos casos se encontró participación de diafragma,
invadir piel y genitales. A partir del hígado, el parásito puede pleura y pulmones, sólo en 7% se encontraron datos de
invadir por contigüidad los órganos vecinos: pleura, pulmón, encefalitis o meningitis, o de ambas a la vez, y en 3% resultó
pericardio, peritoneo, estómago, riñón, etc., o incluso abrirse afectado el pericardio. El Hospital de Pediatría del Centro
a piel; por vía hemática puede diseminarse a distancia (cerebro, Médico Nacional IMSS notificó una frecuencia de 4.4%o de
pulmón, bazo, etc.). amibiasis en necropsias y el Hospital General SSA, 4.7%
La prim era barrera a la infección am ibiana incluye (cuadro 21 - 6).
mecanismos no inmunitarios como: el pH del estómago, En el intestino grueso se encuentran cuatro form as
enzimas digestivas, ñora bacteriana normal y la mucosa del histopatológicas fundamentales: rectocolitis ulcerosa, colitis
colon. La invasión tisular am ibiana desencadena una fulm inante, apendicitis y ameboma. Las características
respuesta inmunitaria en el huésped que se caracteriza entre patológicas de las lesiones amibianas intestinales están bien
otras cosas, por la ap arició n de an ticu erp o s séricos definidas. En la colitis ulcerosa las lesiones típicas, se localizan
específicos, especialmente de la fracción IgG, o inmunidad en el sigmoide y en el recto, son pequeñas, de 0.1 a 0.5 cm,
celular. El sistema del complemento es otro mecanismo de redondeadas, con un centro necrótico irregular y deprimido,
defensa humoral contra E. histolytica. Por otra parte se ha hemorrágico, a menudo ocupado por un material mucoide de
descrito que las amibas pueden, presentar mecanismo de color amarillento. El número de estas úlceras es variable. Las
evasión de la respuesta inmunitaria a través de: variación úlceras también pueden presentarse como lesiones irregulares,
antigénica, redistribución y disminución de determinantes extensas, de 1 a 5 cm de longitud, con más frecuencia
antigénicos superficiales, desprendimiento de los antígenos localizadas en ciego y colon ascendente, tienen bordes
de la membrana plasmática cuando ya están unidos a los elevados y están ocupados por fibrina, semejando las lesiones
anticuerpos e inhibición del estallido respiratorio de las de la colitis pseudomembranosa. Ambos tipos de úlceras son
células fagocíticas. superficiales y en ocasiones adoptan la forma clásica de “úlcera
en botón de camisa”. En la colitis fulminante las úlceras son
muy extensas, profundas y pueden abarcar todas las capas del
ANATOMIA PATOLÓGICA
colon, ocasionando una o varias perforaciones. En la
Las lesiones amibianas pueden observarse en casi todos los apendicitis amibiana se encuentra inflamación, necrosis y a
te jid o s h u m an o s; sin em b arg o , se lo c a liz an más veces perforación. El ameboma corresponde a una lesión
frecuentemente en intestino grueso e hígado. Con menos gran u lo m ato sa pseu d o tu m o ral que afecta m ucosa y
frecuencia se ven lesiones por contigüidad en pleura, submucosa. Estas formas histopatológicas se pueden encontrar
pulmón, pericardio, piel y genitales y aún menos frecuentes asociadas.
son las lesiones metastásicas a partir del hígado a cerebro, Las lesiones en el hígado se inician como pequeños focos
pulmones, riñones y bazo. de necrosis que pueden crecer y formar cavidades con material

CUADRO 21-6. Frecuencia de amibiasis en necropsias.


País Institución No. de necropsias Casos de amibiasis %

Chile - - - 0.82
Costa Rica - - - 1.20
El Salvador - - - 1.40
Colombia - - - 3.50
México Hospital General, SS 2,202 119 4.70
Hospital General, Centro Médico, IMSS 3,000 175 5.80
Hospital Infantil de México, SS 2,555 62 2.40
Centro Hospitalario "Veinte de
Noviembre", ISSSTE
Menores de 15 años 1,027 25 2.50
Mayores de 15 años 4,053 126 . 3.20
Hospital de Pediatría, CMN, IMSS 1,263 56 4.40
SS: Secretaría de Salufi
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social
ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
CMN: Centro M édico Nacional
AMIBIASIS 215

necrótico a las que erróneamente se les ha dado el nombre de ulceronecróticas que afectan completamente el colon y que
abscesos, pues no tienen contenido purulento. Predominan alcanzan todas las capas de la pared intestinal. Se acompaña
en el lóbulo derecho y pueden ser únicas o múltiples. Una de frecuentes evacuaciones mucosanguinolentas con escasa
característica importante de la lesión amibiana en general, es materia fecal, aunadas a dolor cólico abdominal intenso y
el predom inio de los fenóm enos necróticos sobre los hematoquecia. La perforación intestinal y la peritonitis son
inflamatorios, así como la restitución ad integrum del tejido complicaciones que ensombrecen el pronóstico, ya que se
lesionado o inclusive la ausencia de tejido cicatrizal. incrementa el deterioro del paciente, aparece fiebre elevada y
choque séptico, aunque tam bién son frecuentes otras
complicaciones como deshidratación e infecciones sistémicas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y COMPLICACIONES
intercurrentes.
Amibiasis intestinal
Se han descrito cuatro formas de amibiasis intestinal invasora Apendicitis amibiana o tifloapendicitis
que se correlacionan con alteraciones histopatológicas Esta localización de enfermedad amibiana intestinal es poco
específicas: diarrea-disentería, colitis fulminante, apendicitis frecuente y predomina en adultos jóvenes. Alrededor de 12%
y ameboma. En el estudio de un grupo de 439 pacientes de los pacientes con esta entidad son menores de 20 años.
pediátricos con amibiasis intestinal invasora, se observó que Por otro lado en estudios de necropsias en niños con
92% de los casos correspondieron a la forma diarreica- amibiasis, entre 10%o y 15%) corresponden a apendicitis. De
disentérica, 5% a colitis fulminante, 2.3 a apendicitis y hecho, alrededor de las dos terceras partes de los casos de
solamente 0.7%o correspondieron a ameboma. En otra serie apendicitis amibiana se acompañan de lesiones ulcerosas en
de 3,013 casos de amibiasis intestinal invasora de adultos y ciego, en cuyo caso el nombre correcto es tifloapendicitis.
niños, se encontró que 95% de los casos correspondieron a Se han descrito dos formas clínicas de apendicitis amibiana:
la forma diarreica-disentérica, 3.2%> a colitis fulminante y la forma aguda es indistinguible de la clásica apendicitis
0.5%) a ameboma. Los estudios de necropsias muestran una bacteriana, con fiebre y dolor en fosa ilíaca derecha. La otra
distribución similar. forma es precedida por cuatro a siete días de diarrea con
moco y sangre, fiebre y vómito, seguido por dolor en
Forma diarreica disentérica, rectocolitis amibiana hemiabdomen derecho y signos de irritación peritoneal.
o disentería amibiana Aparentemente la segunda variante es más frecuente.

La clásica disentería amibiana con todas sus características,


es dccir, con evacuaciones mucosanguinolcntas, con escasa Ameboma
materia fecal, acompañada de dolor cólico abdominal, pujo Es una lesión pseudotumoral, caracterizada por necrosis,
y tenesmo, es menos frecuente en niños que en adultos. En inflamación y edema del colon, que afecta la mucosa y la
la edad pediátrica, la forma clínica predominante de amibiasis submucosa. Es una lesión de predominio en el adulto y se ha
es diarrea aguda con moco y sangre, o una versión más descrito ocasionalm ente en niños, en quienes se puede
benigna de diarrea con sólo rasgos de sangre. presentar como tum oración abdominal acom pañada de
De un grupo de pacientes estudiados por Serafín, 61% de diarrea mucosanguinolenta o como suboclusión intestinal.
los casos tuvieron diaiTea aguda con moco y sangre, 22%
disentería ostensible y 17%) tuvieron diarrea aguda con rasgos
Amibiasis hepática
de sangre. Las formas leves o moderadas de esta forma clínica
g en eralm en te son afe b rile s y rara vez provocan Los principales datos clínicos encontrados en una serie de
manifestaciones sistémicas. Las formas más graves ocurren 67 casos fueron: fiebre en 100%>; hepatomegalia en 97%>;
sobre todo en pacientes desnutridos, y se presentan con fiebre, dolor en el hipocondrio derecho referido en el interrogatorio
prolapso rectal o infección bacteriana concurrente. En un u o b ten id o por ex p lo rac ió n del abdom en, en 85% ;
estudio de necropsias, se encontró que 73.4% de los casos hipoventilación basal derecha, en 71.6%; tumoración visible
ocurrieron en niños desnutridos de 2o y 3er grados y sólo 8.7%) o palpable en hipocondrio derecho o epigastrio, en 38.8%>;
en niños eutróficos. Las complicaciones más frecuentes son e ictericia en 6.4%. La frecuencia de algunos de estos datos
deshidratación y desequilibrio ácido-base. Los casos más varía de acuerdo con la edad: en los niños pequeños es más
grav es p ueden rev elar lo c a liz a cio n es am ibianas frecuente la tumoración visible o palpable, pero lo son menos
extraintestinales, como en hígado, pleura y pulmón, o bien, la hipoventilación basal y el dolor, así como más difíciles de
acompañarse de complicaciones como neumonía y septicemia. identificar. La lesión hepática puede invadir órganos
circundantes o abrirse hacia cavidades vecinas: pleura,
pulmón, pericardio, peritoneo, etc., y dar la sintomatología
Colitis amibiana fulminante o colon tóxico amibiano
corresp o n d ien te: p leu ritis con derram e, n eum onitis,
Es una forma poco frecuente de enfermedad amibiana que pericarditis, peritonitis, etc. festa situación tiene lugar hasta
afecta principalmente a niños menores de 2 años de edad con en 20% de los niños con amibiasis hepática. Suele observarse
desnutrición grave. Se caracteriza por un cuadro clínico de con más frecuencia en los lactantes, en los cuales casi siempre
evolu ció n rápida que se m an ifiesta por lesiones hay adem ás datos clínicos concom itantes de am ibiasis
216 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

intestinal invasora. Las infecciones agregadas también y sin fiebre, y se corrobora con la observación de trofozoitos
predominan en los sujetos de menor edad y así en los lactantes de E. histolytica en el moco fecal. Las muestras obtenidas
son muy frecuentes la neum onía, la gastroenteritis por directamente de las lesiones de la mucosa rectal por rectoscopia
bacterias enteropatógenas y la septicemia. son positivas en más de 90%, en tanto que las muestras obtenidas
Todo lo anterior hace que la amibiasis hepática sea de por medio de cucharilla rectal son positivas en sólo 60% de los
particular gravedad en la infancia y de curso habitualmente casos. Se encuentran leucocitos polimorfonucleares en el moco
agudo, siendo muy raros los casos crónicos que suelen verse fecal en menos de 15%> de los casos. Cuando se presentan,
en el adulto. generalm ente sugieren la intervención de otros agentes
enteropatógenos.
Otras formas de amibiasis Las técnicas de biología molecular como la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) y la utilización de anticuerpos
Ya antes mencionamos que E. histolytica puede invadir casi
monoclonales, por el momento sólo se emplean en estudios
todo los tejidos y en consecuencia dar las manifestaciones
de investigación epidemiológica, sin embargo en un futuro
clín ic a s c o rre sp o n d ie n te s. Vale la pen a m e n cio n ar
podrán estar al alcance de los laboratorios clínicos.
únicamente a la amibiasis cutánea o genital que se presenta
La endoscopia rectal revela lesiones de la mucosa que
bajo la forma de ulceraciones necróticas en las zonas vecinas
varían de edema e hiperemia con pocas úlceras en casos
a lesiones rectales o hepáticas abiertas a piel.
moderados a edema importante con abundantes úlceras que
La amibiasis cerebral se debe sospechar cuando en un
sem ejan cráteres con bordes elevados y hem orragia
sujeto con amibiasis hepática, existen datos neurológicos
macroscópica en casos graves. En alrededor del 50% de los
anormales, principalmente convulsiones, signos de irritación
casos, se detectan anticuerpos anti E. histolytica en la fase
meníngea o de hipertensión intracraneana (véanse figura 21 -
2 y cuadro 21 -7). aguda de la enfermedad, y dos semanas después del inicio la
serología se vuelve positiva en más de 90% de los casos.
En la colitis fulminante, el cuadro clínico y radiológico, la
DIAGNÓSTICO
identificación de trofozoitos de E. histolytica en el moco
El diagnóstico de presunción de rectocolitis amibiana se fecal y la serología son de mucha ayuda para establecer el
establece en un paciente con evacuaciones mucosanguinolentas diagnóstico. En la rectoscopia se observan múltiples lesiones

Agua, alimentos y bebidas


Contacto directo
L M■ i
r Colon
o ---------- Portadores: 5 a 50% J Ciclo no patógeno
Quistes / 1— ' ) de la en la luz intestinal
_j í Y población mexicana
O
Ciclo no patógeno
Enfermos: 5.95%
de la
v
Ciclo patógeno.
población mexicana Trofozoitos hematófagos.
Invasión tisular
r\

Amibiasis intestinal

- Forma
diarreica-disentérica
- Colitis fulminante
- Ameboma
- Apendicitis

Pleuropulmonar
Pericárdica
Cerebral
Otras

FIGURA 21-2. Origen de las diversas formas de amibiasis y sus complicaciones.


AMIBIASIS 217

CUADRO 21-7. Principales características clínicas de la amibiasis invasora.


Forma Padecimientos Tratamiento Pronóstico
Eaad Cuadro clínico Complicaciones
clínica asociados
Diarreica- Todas edades Gastroenteritis: Diarrea Las de la Emetina Bueno en
disentérica Niños Shigelas, Diarrea con gastroenteritis: Metronidazol general
salmonelas, sangre deshidratación, De las Más grave en
E.coii Disentería bronconeumonía com plicaciones los de menor
Desnutrición sepsis, etc. edad y en los
Otras com plicados
localizaciones
amibianas

Colitis Lactantes Desnutrición Diarrea y/o Choque séptico; Emetina Muy grave
fulminante Adulto joven grave Disentería las de la Metronidazol
Gastroenteritis Toxinfección gastroenteritis Antibiótico
Peritonitis (no De las
siempre evidente) com plicaciones
Quirúrgico

Apendicitis Escolar, Apendicitis Las de la Quirúrgico Bueno en


adolescente, Colitis apendicitis Emetina general
adulto joven Extensión de la Metronidazol
lesión amibiana
en colon

Am ebom a Todas edades Diarrea y/o Oclusión Emetina Variable


Disentería Otras Metronidazol
Tumoración localizaciones Quirúrgico
amibianas eventual

Hepática Todas edades Desnutrición Dolor, Ruptura del Emetina Grave


Adulto hepatom egalia "absceso" Otras Metronidazol
masculino fiebre, localizaciones Punción o
hipoventilación amibianas drenaje
basal, tumoración selectivos

necróticas y úlceras sangrantes, pero al efectuarla se corre elevación y deformación del mismo y deformación del borde
el riesgo de provocar perforación intestinal. En la radiografía hepático inferior.
de abdomen se observan datos de colon tóxico con pérdida El centelleograma y la ultrasonografía son de gran ayuda
de las haustra y en ocasiones velamiento del hueco pélvico en el diagnóstico de am ibiasis hepática, perm itiendo
o aire libre en cavidad peritoneal. identificar las lesiones. En el caso del gammagrama hepático
El diagnóstico de apendicitis amibiana es muy difícil, y las lesiones se ven como defectos de concentración o zonas
generalmente se efectúa mediante estudio histopatológico que corresponden a menor radiactividad por la ausencia del
del apéndice extirpado. La tifloapendicitis que antecede o tejido hepático, capaz de captar el radioisótopo. En el caso
se acompaña de evacuaciones mucosanguinolentas en donde de la ultrasonografía se observan zonas ecogénicas por el
se pueden observar trofozoitos de E. histolytica y serología material líquido en el interior del “absceso”, cuando las
positiva, puede orientar a un diagnóstico definitivo. La lesiones son muy pequeñas y multifocales puede haber
radiografía de abdomen muestra una imagen similar a la dificultad para identificarlas con esta técnica, pero depende
observada en la apendicitis bacteriana. de la capacidad de resolución del aparato y de la experiencia
El ameboma se sospecha cuando se aprecia una masa del observador. Este procedimiento diagnóstico permite
a b d o m in a l p a lp a b le que co e x iste con d iarrea también medir el tamaño de las lesiones y puede servir de
mucosanguinolenta. La endoscopia con toma de biopsia guía para el drenaje percutáneo del absceso, en caso de que
establece el diagnóstico cuando la lesión se localiza en la se requiera. Estos estudios de gabinete son los de elección
unión rectosigmoide. El colon por enema es de utilidad en caso de sospecha clínica de absceso hepático amibiano.
cuando la lesión se localiza más proxim al. Cuando el La tomografía axial computarizada es otro de los estudios
ameboma no se asocia a otras formas de amibiasis intestinal, de gabinete que permite detectar absceso hepático casi en
sólo puede diagnosticarse con examen histopatológico de la 100% de los casos; sin embargo, por su costo y dificultad de
masa obtenida por exploración quirúrgica. contar con el equipo en todos los hospitales, se considera
En la afnibiasis hepática, además de los datos clínicos, una opción, lo m ism o puede decirse de la resonancia
los datos rad io ló g ico s pueden ser ú tiles y destacan: magnética nuclear. Hay que recordar que estos estudios
hepatomegalia, hipocinesis del hemidiafragma derecho, id en tificarán una lesión hep ática que aso ciad a a la
218 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

sintomatología hará sospechar amibiasis hepática, pero el 1) Metronidazol en dosis de 30 a 40 mg/kg/día, por vía oral,
diagnóstico definitivo se realizará identificando el parásito cada 8 horas durante siete a 10 días, sin exceder 2.0 g
o determinantes antigénicos del mismo en el material de la diarios. Cuando no se pueda em plear la vía oral, el
lesión si se realiza punción de ésta; o a través de la detección metronidazol se puede administrar por vía IV. Se pueden
de serología positiva. emplear otros derivados de los 5-nitroimidazoles, como
O tros ex ám en es de la b o ra to rio p u ed en tam bién son tinidazol, omidazol o secnidazol, ya que en general
proporcionar alguna ayuda en el diagnóstico de la amibiasis estos medicamentos son muy activos contra E. histolytica
hepática, en la cual es frecuente encontrar leucocitos con tanto in vitro como in vivo.
neutrofilia, anem ia y anorm alidades en las pruebas de 2) Dehidroemetina en dosis de 1.5 mg/kg/día por vía IM,
funcionamiento hepático, tales como turbiedad del timol cada 24 horas durante siete a 10 días, sin exceder de 90
anormal, elevación moderada de transaminasas, tiempo de m g d ia rio s. N o se debe a d m in istra r a p a cie n tes
p ro tro m b in a p ro lo n g a d o , h ip o a lb u m in e m ia con cardiópatas. En casos graves, se emplea el metronidazol
hipergammaglobulinemia y elevación de fosfatasa alcalina. y la dehidroemetina en forma simultánea.
La emetina puede causar arritmias cardiacas o dolor en el
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL sitio de la aplicación, aunque en dosis adecuadas, no se
En la forma diarreica disentérica el diagnóstico diferencial observa efecto cardiotóxico. Los efectos secundarios del
se debe hacer con colitis causada por otros microorganismos metronidazol incluyen diarrea, vómito, malestar abdominal,
invasores como Shigella, Campylobacter, Escherichia coli mal sabor de boca, orina oscura y efecto antabuse. El
invasora o Vibrio parahemolyticus. Hay que recordar que metronidazol es mutagénico para bacterias y carcinogénico
incluso en países con amibiasis endémica, los casos de diarrea en ratones, si bien estas alteraciones no se han observado en
con sangre o disentería causados por bacterias invasoras, el ser humano a dosis terapéuticas.
predominantemente Shigella, con mucho exceden el número Después del tratamiento con emetina se pueden seguir
de casos causados por E. histolytica. La disentería debida a excretando quistes, ya que el medicamento no tiene acción
Shigella se caracteriza por fiebre elevada, estado tóxico del intraluminal, y tal excreción ocurre hasta en 20% de los casos
paciente y abundantes leucocitos polimorfonucleares en el después del tratamiento con dicho antiamibiano, por lo que
moco fecal, en tanto que las formas moderadas de amibiasis puede ser necesario administrar un medicamento de acción
intestinal son afebriles o cursan con fiebre de leve a intraluminal como, la quinfamida por vía oral, 100 mg cada 8
moderada, no provocan estado tóxico en el paciente y horas en tratamiento de un solo día o bien la etofamida.
aparecen escasos leucocitos polimorfonucleares en el moco También es efectiva la nitazoxanida, un nuevo antiparasitario
fecal. Sin em bargo, en casos más graves de disentería de amplio espectro, a dosis de 500 mg cada 12 por tres días
am ibiana el diagnóstico diferencial sólo es posible al por vía oral. El furoato de diloxanida, recomendado en Estados
identificar trofozoitos de E. histolytica en el moco fecal. Unidos, no está disponible en el comercio en México.
En el caso de colon tóxico el diagnóstico diferencial se debe El tratamiento quirúrgico se limita a los casos de colitis
hacer con otras causas de perforación intestinal y peritonitis. fulminante y apendicitis amibiana. En niños con colitis
En la apendicitis amibiana se debe hacer con otras causas de fulminante, los mejores resultados se han obtenido al realizar
tifloapendicitis, y en el caso de que no existan otras ileostomía con resección parcial o sin resección de colon. El
localizaciones de enfermedad amibiana, sólo se puede efectuar tratamiento quirúrgico de la apendicitis amibiana es el mismo
por m edio de estudio h istopatológico del espécim en que para la apendicitis bacteriana, agregando por supuesto
quirúrgico. Sin embargo, cuando aparecen otras localizaciones tratamiento antiamibiano específico. El ameboma puede
amibianas como colitis y absceso hepático, se puede sospechar tratarse médicamente una vez establecido el diagnóstico.
el diagnóstico. En la amibiasis hepática, la combinación de emetina y
En el caso de ameboma el diagnóstico diferencial incluye metronidazol ha sido la que ha dado mejores resultados, a las
tumores abdominales en general y tuberculosis peritoneal. dosis y vía de administración señaladas previamente. La
En la amibiasis hepática en el diagnóstico diferencial se punción evacuadora o drenaje sólo están indicados en las
consideran abscesos piógenos, hepatitis bacteriana y, en los siguientes circunstancias: ( 1) ruptura del absceso a una cavidad
lugares donde exista, hidatidosis. vecina; ( 2) cuando el tamaño, localización y evolución hagan
pensar en ruptura inminente; y (3) cuando después de
TRATAMIENTO terminado el tratamiento médico, no ha mejorado el paciente.
En otras localizaciones amibianas, siempre se deberán
La forma diarreica disentérica de la amibiasis se trata en
utilizar drogas de acción tisular.
principio como cualquier diarrea infecciosa en niños, esto
es, a base de hidratación oral y dieta normal o alimentación
Portadores asintomáticos
al pecho cuando sea el caso; se controla la fiebre y el vómito
cuando se presenten, este último con períodos cortos de Aún persiste la controversia sobre si debe o no tratarse a los
ayuno. El tratamiento específico incluye alguno de los dos portadores asintomáticos de quistes de E. histolytica. Los
esquemas siguientes: argumentos en favor de dar tratamiento descansan en el hecho
AMIBIASIS 219

de que tales individuos contribuyen a la diseminación de la es alta, entre 10%> y 30%, en parte por falta de un diagnóstico
infección y están en riesgo ellos mismos de adquirir la oportuno. Cuando se diagnostica oportunamente, el pronóstico
enfermedad. El tratamiento de los portadores parece ser una es bueno. En la amibiasis hepática se ha logrado abatir la
conducta adecuada en comunidades con reducida prevalencia letalidad hasta cifras inferiores a 2%. El índice general de
de amibiasis, en donde la probabilidad de reinfección es baja. mortalidad por amibiasis es de 2%>y la gran mayoría son casos
Por otro lado, en com unidades donde la am ibiasis es infantiles fulminantes.
endémica, con una prevalencia de portadores de 20% o más
y tasas de reinfección de más de 40% en seis meses, el PREVENCIÓN
tratam iento de los portadores puede ser una práctica
La prevención de la amibiasis radica básicamente en la
inadecuada. En un estudio reciente se encontró que desde el
co rre c ta d isp o n ib ilid a d y p o ta b iliz a c ió n del agua,
punto de vista costo-beneficio, no es recomendable dar
eliminación de las excretas y de la adecuada higiene de los
tratamiento a los portadores de E. histolytica/E. dispar. Con
alimentos y bebidas. Esto implica un buen sistema de drenaje
el co n o c im ie n to actu al de que e x iste n dos am ibas
o construcción de letrinas sanitarias, potabilización del agua,
morfológicamente indistinguibles, pero que una produce
desinfección de verduras, control de m anejadores de
enfermedad (£. histolytica) y la otra no es invasora (E.
alimentos, lucha contra las moscas, higiene personal, etc.
dispar), el panorama se complica más, ya que aún no sabemos
cuál es la evolución natural de la infección por E. histolytica, Como se mencionó, está en controversia el beneficio de dar
tratamiento a los portadores. El desarrollo de vacunas aún
ni en qué p ro p o rc ió n se d e sa rro lla rá en ferm ed ad .
está en fase experimental.
Probablemente cuando las técnicas de biología molecular
estén al alcance de los laboratorios clínicos y se tenga una
mejor idea de la epidemiología de estas infecciones, se podrá AMIBAS DE VIDA LIBRE
evaluar una conducta más adecuada. Hasta finales de la década de los años 50 se consideraba a
La frecuencia de infección amibiana y serología positiva las amibas de vida libre como no patógenas; sin embargo
es más alta en familias de pacientes con amibiasis invasora actualmente se sabe que pueden producir enfermedad, tanto
que en el resto de la población, por lo que es necesario a nivel de sistema nervioso central como a nivel ocular,
efectuar estudio familiar y tratamiento de los portadores que especialmente córnea. Se han notificado casos de enfermedad
se identifiquen en cada caso nuevo de enfermedad amibiana. a nivel mundial, incluyendo México.
El tratamiento de los portadores se debe restringir a los Estas amibas producen dos síndromes clínicos en el ser
convalecientes de enfermedad amibiana invasora. a los humano: la meningoencefalitis amibiana primaria (MAP),
familiares portadores de éstos últimos y a quienes manejan producida por Naegleria fow leri y la encefalitis amibiana
alimentos. El tratar a otros tipos de portadores asintomáticos granulomatosa (EAG) causada por Accmthamoeba castellani
parece ser una medida poco práctica en zonas endémicas, o A. culbertsoni.
por las razones expuestas, además de que representaría una La transmisión de Naegleria se asocia a la penetración de
medida costosa para países pobres. Los métodos actuales agua contam inada (aguas term ales y lagos con baja
para diferenciar quistes de E. histolytica de quistes de E. concentración de sal y altas temperaturas) en la cavidad nasal
dispar aún están en fase de evaluación y por el momento y diseminación a lo largo del nervio olfatorio a través de la
son poco prácticos y costosos en casos individuales. El lám ina cribosa hacia el sistem a nervioso central. La
tratamiento recomendado para los portadores es a base de transmisión de Acanthamoeba se asocia a la diseminación
medicamentos de acción intraluminal como la quinfamida, hematógena a partir de otros focos que pueden ser piel,
la etofamida o la nitazoxanida. También se puede emplear pulmón, riñón o intestino; por otra parte esta amiba se ha
el metronidazol. aislado de nasofaringe de individuos asintomáticos, y del
agua de sistemas de aire acondicionado.
Los datos clínicos de la m eningoencefalitis amibiana
PRONÓSTICO
primaria incluyen fiebre, datos meníngeos, hipertensión
A menor edad, la amibiasis tisular es más grave al igual que intracraneana y rinitis, y es común encontrar alteraciones del
en los pacientes desnutridos, pero el pronóstico dependerá gusto y del olfato. El curso clínico es agudo y mortal a corto
básicam ente de la forma clínica, de la oportunidad del plazo. El LCR m uestra pleocitosis con predom inio de
tratamiento y de las complicaciones. La forma diarreica polimorfonucleares, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia.
disentérica no complicada y tratada en forma oportuna tiene Las amibas pueden observase en un frotis en fresco de LCR.
buen pronóstico, ya que su mortalidad es muy baja (menos de Naegleria se puede identificar por tinciones de hematoxilina-
0.5%)). Sin embargo, se incrementa notablemente cuando los eosina, Giemsa y Wright o por inmunofluorescencia, tanto en
casos se complican con perforación intestinal y peritonitis LCR como en biopsia cerebral. El cuadro clínico de la
(entre 21.3% y 40%). La colitis fulminante tiene un mal encefalitis amibiana granulomatosa es subagudo con evolución
pronóstico ya que las tasas de mortalidad alcanzan cifras hasta insidiosa de 10 a 20 días, caracterizado por irritabilidad,
de 80%» y los sobrevivientes pueden quedar con secuelas como confusión, alucinaciones, mareo, somnolencia y datos de
estenosis del colon. En la apendicitis amibiana la mortalidad focalización neurológica. El LCR muestra pleocitos con
220 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

linfocitosis, hiperproteinorraquia y valores de glucosa amibiasis invasora del niño. Arch. Invest. Med., 1980-
variables. Generalmente no se identifica Acanthamoeba en 11 (Suppl 1): 277.
LCR, pero se puede observar mediante las tinciones ya C edillo-R ivera, R., R am írez, A., M uñoz, O.: A rapid
mencionadas o por inmunofluorescencia en biopsia cerebral. colorimetric assay with the tetrazolium sal MTT and
También se han descrito casos de neumonitis y queratitis por phenanizene m ethosulfate (PM S) for viability o f
Acanthamoeba. La mayoría de los pacientes con EAG están Entam oeba histolytica. Arch. Med. Res., 1992;23
inmunocomprometidos. (special issue): 59-61.
En ambos tipos de infecciones se detectan anticuerpos Cedillo-Rivera, R.. Tapia-Contreras, A., Torres-López, J.,
específicos circulantes, de manera que otra forma de hacer M uñoz, O.: In vitro susceptibility o f Entam oeba
el diagnóstico es mediante la determinación de serología histolytica to fluoroquinolones, nitrofurans and other
positiva por el método de fijación de complemento o análisis antiamebic agents. Arch. Med. Res., 1997; 28 (Special
inmunoenzimático. issue): S295-S297.
En las infecciones por N aegleria se recom ienda la Clark, C. G., Diamond, L. S.: Differentiation o f pathogenic
adm inistración de pentam idina o bien an fotericina B Entamoeba histolytica from other intestinal protozoa
intravenosa e intratecal a la cual también se le puede asociar by riboprinting. Arch. Med. Res., 1992;23 (special
rifa m p ic in a y k e to c o n a z o l. En la e n c e fa litis p o r issue): 15-16.
Acanthamoeba se han descrito casos tratados con éxito Cruz-Reyez, J. A., Ackers, J. P.: DNA probe specifíc to
mediante sulfadiazina más fluocitocina. pathogenic Entamoeba histolytica. Arch. Med. Res.,
Un problema creciente provocado por Acanthamoeba es 1992;23 (special issue): 271-275.
la keratitis, relacionada al empleo cada vez más creciente Diamond, L. S., Harlow, D. R., Philips, B. P, Keister, D. B.:
de lentes de contacto suaves. El diagnóstico y el tratamiento Entamoeba histolytica: iron and nutritional immunity.
son difíciles y deben ser manejados por el oftalmólogo. Arch. Invest. Méd.,. 1978;9 (suppl.):,329.
Diamond, L. S.: Amebiasis: nutritional implications. Rev.
Infect. Dis., 1982; 4:843.
BIBLIOGRAFÍA Elsdon-Dew ,R.: The epidemiology o f amoebiasis. Adv.
Acuña-Soto, R., Samuelson, J., Girolami. R, Zárate, L., Parasitol., 1968;6: 1.
Millan, F., Schoolnick, G., Wirth, D.: Aplication of the Espinosa-Cantellano, M., González-Robles, A., Chávez, B.,
polim erase chain reaction to the epidem iology o f Catañón, G., Argüello, C., Lázaro, A., Martínez-Palomo,
pathogenic and non-pathogenic E. histolytica. Am. J. A .: E n ta m o eb a d is p a r : u ltra stru c tu re , su rface
Trop. Med. Hyg., 1993, 48:58-62. properties, and cythopatic effect. J. Eukar. Microbio!,
Adams, E. B., MacLeod, I. N.: Invasive amebiasis. I. Amebic 1998, 45:265-272.
disentery and its complications. Medicine, 1977;56: E sp in o sa -C a n te lla n o , M ., M a rtín e z -P a lo m o , A.:
315. Pathogenesis o f intestinal amebiasis: from molecules
Ambrosious, D. K., Peña, A. R.: Patología de la amibiasis. to disease. Clin. Microbio!. Rev., 2000, 13:318-331.
Bol. Med. Hosp. Inf. Méx., 1986; 43: 453. Feachem, R. G., Bradley, D. J., Garelick, H., Mara, D.:
Azpiroz, C. A., Carrillo, A. V., Díaz, L. R.: Apendicitis Sanitation and disease. Health aspects o f excreta and
amibiana en niños. Rev Mex. Pediatr., 1973; 42: 599. wastewater management. New York, John Wiley & Sons,
B a u tista -O ’F arril, J.: Surgical treatm en t o f invasive published for the World Bank, Washington, D. C.,
amebiasis. En: Sepúlveda, B., Diamond, S.L. Eds. 1983:337.
“Proc. Int. Conf. Amebiasis”. Instituto Mexicano del Fotedar, R., Stark, D., Beebe, N., Marriott, D., Ellis, J.,
Seguro Social, 1976: 888. Harkness, J.: Laboratory diagnostic techniques for
Biagi, F., Navarrete, F., Robledo, E.: Observaciones sobre Entam oeba species. Clin. Microbio!. Rev., 2007,
diagnóstico y frecuencia de la am ibiasis y otras 20:511-32.
parasitosis en niños con diarrea de la Ciudad de México. Garduño-Espinosa, J., Martínez-García, M.C., Valadez, A.,
Bol. Med. Hosp. Inf. (Mex), 1957; 14: 617. Padilla, G., C edillo-R ivera, R., M uñoz, O.: Cost-
Boeck, W. C.: The thermal-death point o f the human intestinal Effectiveness analysis o f treatment o f E. histolytica/E.
protozoan cysts. Am, J. Hyg., 1921; 1: 365. dispar cysts carriers. Arch. Med. Res., 1997; 28 (Special
Beard, C. M., Noller, K.. L., O ’Fallon, W. M.: Lack of issue): S293-S294.
evidence for cáncer due to use o f metronidazole. N. Gómez, D. A., Martínez, G. M. C., Garduño, R. G., Valadez
Engl. J. Med., 1979;301: 519. A., Leyva O., Garduño E. J., Cedillo R. R., Ximénez
Caballero-Salcedo, A., Viveros-Rogel, M., Salvatierra. B., C., Muñoz O.: Historia natural de la infección amibiana
Tapia-Conyer, R., Sepúlveda, J.A., Gutiérrez, G., Ortiz, durante el primer año de vida. Estudio comparativo.
L.: Seroepidemiology o f amebiasis in México. Am. J. Bol. Med. Hosp. I n f Mex., 1995;52: 203-211.
Trop. Med. Hyg,, 1994;50:412-419. González, C.R., Isibasi, A., Ortiz, V., Paniagua, J., García,
C astañed a-C astan ey ra, E., S erafín, F., G utiérrez, G.: J.A., Ramírez, A., Salvatierra, B., Tapia, R., Sepúlveda,
C aracterísticas m icroscópicas del m oco fecal en J., Gutiérrez, G., Kumate, J.: Prevalence o f antibodies
AMIBIASIS 221

against Entamoeba histolytica in México measured by Lara-Aguilera, R., Alvarez-Chacón, R., Lugo Savage, J.,
ELISA. Epidemiol. Infect., 1995, 115: 535-543. Pantoja-Vega, A.: Current facts on the frecuency of
González-Ruiz, A., Haque, R.. Rehman, T., Aguirre, A., invasive amebiasis in children. En: Sepúlveda B.,
Castañón, G., Hall, A., Guhl, F.. Ruiz-Palacios, G., Diamond L. S., (Eds). Proc. Int. Conf: Amebiasis.
Warhurst, D. C., Miles, M. A.: Further diagnostic use México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1976:
o f an invasive-specifíc monoclonal antibodv against 787-792.
E ntam oeba histolytica. Arch. Med. Res., 1992;23 Le Maistre, C. A., Sappenfield, R., Culberston, C., Cárter,
(special issue):.281-283. F. R., Offút, A., Black, H., Brook, M.: Studies of a water-
Gutiérrez, G., Sánchez, R. J.. Sánchez, R., Mercado, A.: borne outbreak o f amebiasis, South Bend, Indiana. I.
Influencia de la edad en las características del absceso Epidemiological aspects. Am. J. Hyg., 1956;64:30.
hepático del niño. Gac. Méd. Méx., 1979; 100:. 145. M artínez-G arcía. M. C., M uñoz, O., G arduño, R. G.,
Gutiérrez, G.: Amibiasis intestinal invasora en el niño. Gac. Sánchez, P. M., Valadez, S. A., Palacios, B. O.,
Med. Mex., 1972; 103:300. C a ld eró n , S. M ., Isib a si, A. A ., G u tié rre z , G.:
Gutiérrez, G., Aubanel M.: Encuesta serológica en niños de Zimodemos patógenos y no patógenos de la Entamoeba
la Ciudad de México. VII. Investigación de anticuerpos histolytica en zonas rurales de México. Concordancia
contra E ntam oeba histolytica. Arch. Invest. Med., serológica. Arch. Invest. Méd., 1990;21 (suppl 1): 147-
1972;3 (suppl 1):.371. 152.
Gutiérrez, G. Epidemiología y control de la amibiasis en Martínez, G. M. C., Hernández, V. R., Castro, D. J., Ramos,
México. Arch. Invest. Med. 1986;17 (suppl l):375-389. R. L., M uñoz, O., Gutiérrez, G.: Epidem iology o f
Guiscafré, H., González, S., Parra, R., Lemus, H., Alvarez, amebiasis in a rural community o f México: serologic
M. T., Guiscafré, J. P., Muñoz, O.: Etiología y cuadro and coproparasitoscopic survey. Arch. Inv. Med.,
clínico de los casos estudiados. Arch. Invest. Med., 1986; 17 (suppl 1): 369-374.
1988; 19: 361. Martínez-Palomo, A.: The biology o f Entamoeba histolytica.
González, A. S., Martínez-García, M. C., Ramos, R. C., Chichester: Research Studies Press (John Wiley & Sons
Guiscafré, H., Gutiérrez, G., Muñoz, O.: Epidemiología LTD), 1982: 1-60.
intrafamiliar de la diarrea aguda en una comunidad rural Martínez-Palomo, A., Martínez-Baez M.: Selective primary
del altiplano mexicano. Bol. Med. Hosp. Inf. Mex., health care: strategies for control o f disease in the
1986;48: 715. developing country. X. Amebiasis. Rev. Infect. Dis.,
H am m ersm ith, K.M .: D iagnosis and m anagem ent o f 1983;5: 1093.
A cantham oeba keratitis. Curr. Opin. Ophthalmol., Martínez-Palomo, A, Espinosa-Cantellanos, M.: Amoebiasis,
2006; 17:327-31. new understandig and new goals. Parasitol Today, 1998,
Huston, C.D., Boettner, D.R., Miller-Sims, V., Petri, W.A. 14:1-3.
Jr.: Apoptotic killing and phagocytosis o f host cells by Martuscelli, Q. A., Villamichel, D. M.: Amibiasis intestinal
the parasite Entamoeba histolytica. Infect. Immun., aguda en los lactantes. Rev. Invest. Sal. Pub. (Mex),
2003; 71:964-72. 1959;29:197.
Jetter, A., Walderich, B., Britten, D., Mete, O., Goral, D., Martuscelli, A.: Frecuencia de parasitosis intestinales en
Burchard, G., Ackers, J.: An epidemiological study of niños de la República Mexicana. Rev. Mex. Pediatr.,
Entam oeba histolytica and E. dispar infection in 1967; 3 6:111.
esastern Turkey using a colorimetric polymerase chain Mathur, K. N., Kaur, J.: The frequency o f excretion of cysts
reaction. Arch. Med. Res., 1997; 28 (Special issue): o f Entam oeba histolytica in known cases o f non-
S319-S321. d y se n te ric am o eb ic c o litis b ased on 21 sto o l
Juniper, K., Worrel, C. L., Minshew, C., Roth, L. S., Cypert, examination. Ind. J. Med. Res., 1973;61: 330.
H., Lloyd, R. E.: Seroepidemiology o f amebiasis in Muñoz, M. L., Lamoyi, E., León, G., Tovar, R., Pérez-García,
Arkansas. Arch. Invest. Med., 1971 ;2 (suppl. 1): 445. J., De la Torre, M., Murueta, E., Bemal, R. M. Antigens
Istre, G. R., Kreiss, K., Hopkins, R. S., Healy, G. R., Benziger, in electrodense granules from Entamoeba histolytica
M., Canfield, T. M., Dickinson, P., Englert, T. R., as p o ssib le m ark ers for p ath o g e n icity . J. Clin.
Comptom, R. C., Mathews, H. M., Simmons, R. A.: An M icrobioi, 1990;28: 2418.
outbreak o f amebiasis spread by colonic irrigation at a Muñoz, O., Coello, P., Serafín, F., Olarte, J., Pickering, L.,
chiropractic clinic. N. Engl. J. Med., 1982; 307:339. DuPont, H., Gutiérrez, G.: Gastroenteritis infecciosa
Knight, R.: Surv'eys for amebiasis. Interpretaron o f data and ag uda. E tio lo g ía y su c o rre la c ió n con las
th e ir im p lic a tio n s. Ann. Trop. M ed. P ara sito l., manifestaciones clínicas y el moco fecal. Arch. Invest.
1975;69: 35. Med., 1979; 10: 135.
Kretschmer, R. R.: Immunology o f amebiasis. En: Martínez- Muñoz, O., Torres, F.: Avances en el criterio diagnóstico y
P a lo m o ^ . (Ed.) Amebiasis. Amsterdam: Elsevier, terapéutico en la enfermedad diarreica aguda. Gac.
1986: pp.95-142. Med. Mex., 1992; 128: 573.
222 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

M uñoz, O. Epidem iology o f am ebiasis. En: M artínez- Sepúlveda, B., Martínez-Palomo A.: Amebiasis. En: Warren
Palomo A., (Ed). “Amebiasis”. Amsterdam: E lsevier, K. S., Mahmoud A. F., (Eds.) “Tropical and geographical
1986:213-231. medicine”. New York: Me Graw HUI, 1984: 305.
M yung, K., Burch, D., Jackson, T. F., Stanley, S. L.: Sepúlveda B.,Treviño-García M. N.: Clinical manifestations
Serodiagnosis of invasive amebiasis using a recombinant and diagnosis o f amebiasis. En: Martínez-Palomo Ed.
Entamoeba histolytica antigen-based ELISA. Arch. Med. Amebiasis. New York: Elsevier 1986: 169.
Res., 1992;23 (special issue): 285-288. Sepúlveda B.: Progress in amebiasis. S ca n d J Gastroenterol
Nanda, R., Baveja U., Anand B. S.: Entamoeba histolytica 1982; 11: 153.
cysts: clinical features and outcom e in untreated Sepúlveda B.: Amoebiasis. Host-pathogen biology. Rev Infect
subjects. Lancet, 1984-12: 301. Dis 1982; 4:1247.
Nnochiri, E.: Observations on childhood amebiasis in urban Serafín F., Castañeda E., Díaz S., Palacios O.,Gutiérrez G.:
family units in Nigeria. J. Trop. Med. Hyg., 1965; 68:231. Evaluación diagnostica y terapéutica en la amibiasis
Oyerdine, J. P. O., Alongé A. A., Adegbite-Hollist A. F., intestinal invasora del nmo. Arch. Invest. Med., 1980; 11
O gum bi O.: T he e p id e m io lo g y o f E n ta m o e b a (suppl 1): 291.
histolytica in a N igerian urban population. Int. J. Spencer, H. C., Sullivan, J. J., Mathews, H. M., Sauerbrey,
Epidemial., 1979; 8:55. M., Bloch, M., Chin, W., Healy, G. R.: Serologic and
Pardo-Gilbert, A.: Frecuencia de rectocolitis amibiana aguda parasitologic studies of Entamoeba histolytica in El
en diversas unidades del Instituto Mexicano del Seguro Salvador, 1974-1978. Am. J. Trop. Med. Hyg., 1981;
Social en el Distrito Federal y del Valle de México. 30: 63.
Are. Invest. Med., 1971 ;2 (suppl 1): 335. Szymanski, G. J., Ramos, M. E., Hernández, M., Gómez,
Romero, J. L., Descoteaux, S., Reed, S., Orozco, E., Santos, A., Hernández, P., Fierro M. R.: Apendicitis amibiana:
J. I., Samuelson, J.: Use o f polymerase chain reaction análisis anatomoclínico de 92 casos. Arch. Invest. Med.,
1986; 17 (suppl 1): 359.
and n o n ra d io a c tiv e DNA p ro b es to d iag n o se
Tavares, P., Rigothier, M.C., Khun, H., Roux, P., Huerre,
Entamoeba histolytica in clinical samples. Arch. Med.
M„ Guillen, N.: Roles of cell adhesión and cytoskeleton
Res., 1992;23 (special issue): 277-279.
activity in Entam oeba histolytica pathogenesis: a
Ruiz-Palacios, G., Castañón, G., Bojalil, R., Tercero, E.,
delicate balance. Infect Immun., 2005; 73:1771-8.
Rausser, S., Herbert, L., Agabian, N., Martínez-Palomo,
Tay, J., Salazar-Schetino, P. M., De Haro-Ortega, I., Ruiz-
A.: Low risk o f invasive amebiasis in cysts carriers. A
H ernández, A. L.: Frecuencia de las protozoosis
longitudinal molecular seroepidemiological study. Arch.
intestinales en México. Sal. Púb. Mex. 1978;20:297.
Med. Res., 1992; 23 (special issue): 289-291.
Torres, B. G., Manzano, S. C.: La radiografía simple de
Salamanca, G. F., Castañeda, G, Farfán, J., Santillán, M., Muñoz, abdomen en la amibiasis invasora del colon del niño.
O., Armendarez S.: Estudio cromosómico en células de Rev. Med. IMSS, 1973; 12:149.
médula ósea de pacientes tratados con metronidazol. Arch. Torres, J., González, S., Pérez, R., Muñoz, O.: Innapropiate
Invest. Med., 1980-111 (suppl 1): 325. treatment in children with bloody diarrhea: clinical and
Sargeaunt, P. G., Baveja, U. K., Nanda, R., Anand, B. S.: microbiological studies. Arch. Med. Res., 1995;26:23-29.
Influence o f geographical factors in the distribution of Valdez-Martínez, E., Gómez, A., Martínez-García, M.C.,
pathogenic zym odem es o f Entam oeba histolytica'. Cedillo, R., Zárate, B., Ramos, F., Morán, P, Melendro,
identification o f zymodeme XIV in India. Trans. Roy. E., Padilla, G., Arellano, J., Kretschmer, R., Ximénez,
Soc. Trop. J. Med. Hyg., 1984; 78:96. C., M uñoz, O.: F req u en cy o f H LA in ad u lt E.
Sargeaunt, P. G., W illiam s, J. E., G reene, J. D.: The histolytica/E. dispar cyst carriers. Arch. Med. Res.,
differentiation o f invasive and noninvasive Entamoeba 1997; 28 (Special issue): S248-S249.
histolytica by isoenzyme electrophoresis. Trans. R. Soc. Villegas, G. J., Fastag, S. S.: Amibiasis invasora en niños.
Trop. Med. Hyg., 1978; 172:519. Bol. Med. Hosp. I n f Mex., 1974; 31:35.
Sargeaunt, P. G., Williams, J. E., Kumate, J., Jiménez, E.: Walsh, J.: Transm ission o f Entam oeba histolytica. En:
The epidemiology o f Entamoeba histolytica in México Ravdin J. I., (Ed.) “Amebiasis. Human infection by
City. I. Pilot Survey. Trasn. Roy. Soc. Trop. Med. Hyg., Entamoeba histolytica”. New York: John Wiley & Sons,
1980, 74:653. 1988: 106-120.
Schoenleber, A. W.: The food handler as a transmiter of Wittner, R., Rosenbaum, R. M. Role of bacteria in modifying
amebiasis. Am. J. Trop. Med., 1977; 20:99. virulence o f Entamoeba histolytica. Studies o f ameba
Schmidt, G. D., Roberts, L. S.: Foundations in Parasitology, from axenic culture. Am. J. Trop. Med. Hyg., 1970;
2nd ed. St Louis: C.V Mosby, 1981: 105. 19:755.
Capítulo 22

PARASITOSIS
INTESTINALES

Las parasitosis intestinales constituyen un grupo muy ocasiones tienen ya desnutrición primaria, la cual es agravada
v a ria d o de p a d e c im ie n to s c a u sa d o s p o r d iv e rso s por este problema.
protozoarios, nemátodos y céstodos. Para los fines y la
extensión de este manual, no fue posible describir in extenso GIARDIOSIS
cada uno de ellos, por lo que seleccionamos aquellos que
por su frecu en cia en n u estro m edio re p re se n tan un ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
importante problema de salud pública. En el cuadro 22-1 se La giardiosis en el hombre es producida por el protozoario
consignan las parasitosis intestinales más frecuentes, con flagelado Giardia lamblia; su ciclo de vida presenta dos
base en la experiencia del laboratorio de parasitología del formas, el trofozoíto y el quiste. El trofozoíto es la forma
Hospital Infantil de México. No se señala en este cuadro ni vegetativa, tiene dos núcleos, cuatro pares de flagelos y una
se incluye en este capítulo la amibiasis intestinal, la que por estructura ventral que se conoce como disco adhesivo, la
sus características, por su elevada prevalencia y por su cual es muy importante para la adhesión del parásito a la
gravedad en algunos casos, m ereció ser descrita en un mucosa del intestino delgado. La forma infectante es el
capítulo especial. quiste, que a diferencia del trofozoíto, es resistente al medio
La frecu en cia de las p a ra sito sis in te stin a le s varía ambiente y puede sobrevivir en el agua varios meses. La vía
notablemente en los diversos grupos de población, pero al de transmisión es fecal oral, a través de los quistes excretados
igual que otras enferm ed ad es cuya p rev alen cia está en las heces. El modo de transmisión puede ser directo de
determinada por las condiciones sanitarias, se observan más persona a persona o a través de agua y de alim entos
frecuentemente en poblaciones marginadas, de bajo nivel contaminados. El periodo de incubación es de una a tres
socioeconómico, con mala disponibilidad de agua, deficiente semanas.
eliminación de excretas y basura, y en términos generales, Esta parasitosis tiene una distribución mundial con tasas
mala higiene comunal, familiar y personal. También son más de prevalencia que varían de menos de 1% a más de 50%.
frecuentes en climas tropicales y afectan sobre todo a los Las tasas más bajas se registran en los países escandinavos
niños, como se puede apreciar en la figura 22-1 en donde se y las más altas en los países de América Latina, Asia y Africa.
compara la prevalencia de dos parasitosis intestinales, por En estas regiones está ubicada dentro de las 20 enfermedades
g ru p o s de ed ad , en re fu g ia d o s g u a te m a lte c o s y en infecciosas más frecuentes. En México se ha encontrado una
comunidades rurales de Chiapas. Las parasitosis intestinales, prevalencia de 3%> a 60%, dependiendo de la zona geográfica
tienen implicaciones nutricionales muy importantes porque estudiada y de la edad de los individuos. Afecta en mayor
afectan principalmente a la población con escasos recursos grado comunidades en malas condiciones sanitarias y a niños
económicos y con más frecuencia a los niños, que en muchas menores de 10 años.
224 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 22-1. Prevalencia de parasitosis intestinales péptica y enteropeptidasa, así como trastornos en la absorción
en 5935 niños con sintomatología del aparato digestivo, de grasas, vitaminas liposolubles y vitamina B p, causados
estudiados en el Hospital Infantil de México. por alteraciones en la función de estas microvellosidades.
La intensidad del daño producido por los trofozoitos puede
Parásito (%)
estar en relación con factores del parásito como el tamaño
Giardia lam blia 18.7 del inoculo y el tipo de cepa (Genotipo A o B), y con factores
Ascaris lumbricoides 18.2 del huésped, como la inmunidad, ya que por una parte, se
Trichuris trichiura 15.1 sabe que la infección no deja al individuo protegido, y por
Hymenolepis nana
otra, se ha visto que las infecciones más graves se dan en
12.3
su jetos con in m u n o d efícien cia. La h ip o c lo rh id ria o
Uncinarias 1.9 aclorhidria es otro factor importante que predispone a la
Enterobius vermicularis 1.5 infección y al desarrollo de enfermedad. Se ha relacionado
Strongyloides stercoralis 1.0 la cronicidad del padecimiento con deficiencia relativa de
Especies del género Taenia 0.1 IgA. Los pacientes con SIDA a menudo padecen episodios
de diarrea crónica secundaria a giardiosis.
Los hallazgos histopatológicos que se han encontrado en
PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
biopsias intestinales de pacientes con giardiosis varían desde
La patogénesis de la giardiosis es compleja y aún no está el aspecto norm al del tejido, hasta la atro fia de las
bien aclarada. En ella intervienen varios factores y no m icrovellosidades y un extenso infiltrado de células
depende de una sola característica ya sea del parásito o del plasmáticas y de linfocitos. Se ha visto que estos cambios son
h u é sp e d ; en tre esto s fa c to re s se han p la n te a d o reversibles.
principalmente: el daño producido por irritación mecánica,
a través del disco adhesivo, a las microvellosidades de los MANIFESTACIONES CLÍNICAS
enterocitos en el duodeno y la parte proximal del yeyuno, La infección por Giardia lamblia es asintomática en la mayor
que es su hábitat natural; interferencia en el metabolismo de parte de los casos, especialmente en regiones endémicas; sin
los ácidos y sales biliares y producción de sustancias con embargo, en algunas ocasiones se puede presentar un episodio
acció n c ito tó x ic a o bien de e n zim as p ro te o lític a s, agudo de pocos días de duración, que se caracteriza por diarrea,
especialmente del tipo cisteín-proteasas. Ello puede producir vómito, sensación de malestar, flatulencia y distensión
disminución en la producción de disacaridasas, hidrolasa abdominal.

Uncinaria

G. lamblia

5-14 15-44
Edad (años)

Mexicanos Guatemaltecos

FIGURA 22-1. Comparación de la prevalencia por grupo de edad de dos parasitosis intestinales en refugiados
guatemaltecos y comunidades rurales de Chiapas (Fuente: Martínez M.G. y cois.).
PARASITOSIS INTESTINALES 225

La enfermedad crónica se caracteriza por la alternancia oral, a 50 mg/kg/dosis en una o dos tomas diarias. Se ha
de periodos de diarrea y m alestar leves, con periodos demostrado por estudios in vitro que los trofozoitos de
prácticamente asintomáticos. Se puede desarrollar síndrome G iardia la m b lia son m uy se n sib les a la acción del
de absorción intestinal deficiente y como consecuencia de mebendazol y el albendazol, medicamentos empleados en
esto, pérdida de peso y en los niños, desnutrición. el tratamiento de las helmintiosis.
Por estudios experimentales se sabe que la infección cura Los estudios clínicos iniciales han m ostrado que el
espontáneamente en un término de cuatro a ocho semanas. tratamiento con 400 mg diarios de albendazol durante 5 días,
Hay dos síntomas que sugieren giardiosis: la persistencia son tan efectivos como el m etronidazol por 7 días. La
de diarrea por más de una semana y los síntomas de absorción nitazoxanida, un nuevo antiparasitario de amplio espectro,
intestinal deficiente. también es útil en el tratamiento de la giardiosis. Se indica a
El dolor epigástrico que se presenta hace necesario el 15 mg/kg día en dos tomas, por tres días.
diagnóstico diferencial con el síndrome ulceroso, hernia
hiatal y enfermedades de la vesícula biliar. PREVENCIÓN Y CONTROL
Las medidas de prevención y control de la giardiosis son
DIAGNÓSTICO
básicam ente las mismas que para las otras infecciones
Tradicionalmente el diagnóstico se establece mediante el intestinales que tienen como vía de transmisión la ruta fecal
h a llazg o de tro fo z o ito s o q u iste s en el exam en oral y se dividen en:
coproparasitoscópico (CPS). Como el parásito se excreta
Medidas inespecíficas:
en forma intermitente, debe realizarse cuando menos una
serie de tres exám enes consecutivos. A lgunos autores 1) Mejoramiento de la higiene personal, del suministro de
recomiendan el análisis de tres muestras obtenidas en días agua, de la disposición de excretas y de la calidad de la
altem os, debido a la referida excreción intermitente de comida.
quistes. En general la sensibilidad de una serie de tres CPS 2) Educación para la salud.
varía entre 70 y 80%. El exam en de líquido duodenal 3) Desarrollo económico y social en general.
incrementa el porcentaje de diagnóstico, sin embargo, éste
Medidas específicas:
se debe realizar sólo en casos especiales, mediante aspiración
directa a través de una sonda o bien con cápsula de Beal 1) Encuestas epidemiológicas para vigilar la prevalencia de
(Enterotest). la enferm edad, identificar grupos de alto riesgo y
Por medio del ensayo inm unoenzim ático (ELISA) se determinar las principales vías y modos de transmisión.
pueden detectar antígenos de Giardia lamblia en heces. Los 2) M anejo ad ecu ad o de los ca so s, que in clu y e n
resultados con esta técnica son satisfactorios, y se refiere mejoramiento de métodos diagnósticos y tratamiento
que tiene mayor sensibilidad y especificidad que los estudios adecuado de los pacientes.
coproparasitoscópicos (arriba del 90%»). También es útil la 3) V ig ila n cia e p id e m io ló g ic a y m ed id as de co n tro l
inm unofluorescencia indirecta. Las técnicas de biología institucionales.
m olecular como la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR), se emplean básicamente en trabajos de investigación PROTOZOOSIS INTESTINALES
y especialmente en genotipificación. EMERGENTES
A partir de que se ha avanzado en el tratamiento del cáncer
TRATAMIENTO y otras enfermedades crónicas, los pacientes tienen más
No hay duda de que se deben tratar todos los pacientes con tiempo de sobrevida y especialmente a raíz de la pandemia
giardiosis sintomática; sin embargo, existe controversia en del SIDA, se han incrementado los casos de infecciones y
cuanto a la necesidad de dar tratamiento a los portadores enfermedad por protozoarios que antes se les consideraba
asintomáticos. Entre estos, es recomendable que lo reciban de poca im portancia com o causantes de enferm edad
aquellos individuos que están en situaciones especiales, como intestinal. A continuación se describirán brevemente:
los manejadores de alimentos, el personal de guarderías y
los que conviven con un paciente que recientemente tuvo CRYPTOSPORIDIOSIS
giardiosis sintomática. No se recomienda dar tratamiento a
los pacientes con giardiosis asintomática que residen en áreas
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
hiperendém icas, en donde la exposición, así com o la La cryptosporidiosis es causada por protozoarios intestinales
reinfección son muy frecuentes. del género Cryptosporidium que infectan al hombre y otros
El medicamento de elección es el metronidazol por vía mamíferos. En el humano las especies más importantes son
oral, a la dosis de 30 mg/kg/día, con un máximo de 2 g, C. parvum y C. hominis y al igual que en otras infecciones
durante 5 días. El medicamento alternativo es la furazolidona intestinales, el espectro clínico varia desde infección
por vía oral, a la dosis de 6 mg/kg/día, con un máximo 400 asintomática hasta diarrea de curso prolongado. El género
mg, durante una semana. También es útil el tinidazol por vía Cryptosporidium pertenece al phylum de los apicomplexa que
226 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

se caracterizan por presentar en uno de sus extremos el pérdidas de líquidos por la diarrea pueden ser de hasta 15
complejo apical y por carecer de aparato de locomoción. Fue litros al día.
descrito por primera vez en roedores y ulteriormente se le
asoció con diarrea en aves, reptiles y mamíferos. Actualmente DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
se sabe que el parásito puede provocar diarrea en el ser
El diagnóstico se puede efectuar mediante biopsia intestinal,
humano.
en la que se aprecia al m icroorganism o adherido a las
La forma infectante es el ooquiste y la vía de transmisión
m icrovellosidades del epitelio intestinal; sin embargo,
es fecal-oral, aunque se desconoce la importancia que tienen
actualm ente el m étodo de elección es el exam en
en la transm isión los p o rtadores asintom áticos y los coproparasitoscópico, empleando técnicas de concentración,
reservorios animales como el ganado vacuno, los animales como el método modificado de Sheather, y con técnicas de
domésticos y los peces ya que estos animales son infectados tinción especiales como la de Kinyoun. La inmunofluorescencia
por otras especies o genotipos de Cryptosporidium (C. bovis, indirecta con anticuerpos monoclonales, ha resultado más
C.felis, C. canis, C meleagridis, etc.) . sensible y específica que la de tinción por el método de Kinyoun.
La distribución de la infección es mundial, pero predomina Los métodos de biología molecular como la reacción en cadena
en los países en desarrollo. En México se encontró en 32% de la polimerasa se emplean para fines de investigación y en
de individuos asintomáticos en una región rural del centro especial para la genotipificación.
del país. En niños con diarrea aguda se le ha encontrado en No está indicado el tratamiento específico en portadores
1% a 20%, dependiendo de la región geográfica y del tipo asintom áticos. En pacientes inm unocom petentes que
de pacientes estudiados. desarrollan diarrea, el tratamiento es hidratación oral y medidas
Cryptosporidium (parvum y hominis) y G. lamblia son las generales de sostén, ya que la diarrea por lo general se
p rin c ip a le s cau sas de ep id em ias cau sad as p or agua autolimita. Sin embargo, los pacientes inmunocomprometidos
contaminada en Estados Unidos. En 1993, una epidemia de que desarrollan diarrea crónica deben recibir quimioterápicos
cryptosporidiosis por agua contaminada en M ilwaukee, específicos. Se han empleado múltiples fármacos como la
afectó a más de 400,000 personas. esp ira m ic in a, la azitro m icin a, la c la ritro m icin a, la
paromomicina, etc, pero en general los resultados no han sido
El in te ré s c re c ie n te que se ha m o stra d o por
sa tisfa cto rio s. R ecien tem en te la n itaz o x a n id a, un
Cryptosporidium en años recientes se debe a que afecta
antiparasitario derivado de los nitrotiazoles, mostró utilidad
principalm ente a individuos inm unocom prom etidos, en
en el tratamiento de la diarrea causada por C. parvum en
quienes provoca diarrea de larga evolución y de difícil
pacientes con SIDA.
control. Hasta antes de la pandemia del SIDA, sólo se habían
informado de 13 casos de cryptosporidiosis a nivel mundial
PREVENCIÓN Y CONTROL
y actualmente se cuentan por miles, motivo por lo que a esta
parasitosis se le considera como una infección emergente. Las medidas de prevención y control son básicamente las
mismas que para las infecciones que se transmiten por vía
PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS fecal-oral. Se está evaluando la importancia que puedan tener
los animales domésticos como reservorio de esta infección.
No se conoce aún el mecanismo físiopatogénico por medio
del cual el parásito causa diarrea. En seres humanos el
Isospora belli
organismo se ha encontrado a lo largo de todo el tubo
digestivo, desde la faringe hasta el recto, siendo la región Es un coccidio que afecta la mucosa del intestino delgado y
del yeyuno proximal la más afectada. Se ha encontrado que puede provocar diarrea especialmente en los pacientes
atrofia de las microvellosidades e infiltrado mononuclear inm unocom prom etidos. El diagnóstico se basa en la
en la lám ina propia. La diarrea es secretoria y se ha id en tificació n de los ooq u istes en m ateria fecal. El
elucubrado que el parásito puede producir una sustancia con tratamiento es a base de trimetoprim/sulfametoxazol.
actividad de toxina. Otro posible mecanismo es el daño
directo por efecto mecánico sobre los enterocitos, de manera Cyclospora cayetanensis
similar a lo que ocurre en giardiosis.
Las manifestaciones clínicas de la cryptosporidiosis son A nteriorm ente se le consideraba una cyanobacteria y
variables. La mayor parte de las infecciones son asintomáticas. actualmente se le considera un protozoario de la clase de los
pero se puede presentar diarrea acuosa, sin moco ni sangre, coccidios que afecta el intestino delgado y que puede provocar
dolor abdominal, vómito y malestar general. La enfermedad diarrea crónica acuosa en pacientes inmunocomprometidos,
suele ceder en forma espontánea en una o dos semanas. Sin aunque también puede afectar individuos inmunocompetentes,
embargo, los pacientes inmunocomprometidos, especialmente especialmente niños en los que provoca diarrea aguda. Es
aquellos con SIDA pueden desarrollar diarrea crónica de varios causa de diarrea del viajero. El diagnóstico se establece al
meses de evolución, con absorción intestinal deficiente y identificar los ooquistes en heces, ya sea en muestras frescas
deterioro en sus condiciones nutricionales. En estos pacientes, sin teñir o con tinciones especiales como la de Ziehl-Neelsen.
el número de evacuaciones puede ser de hasta 25 al día y las El tratamiento es sintomático.
PARASITOSIS INTESTINALES 227

Blastocystis hominis Por ingestión de carnes:.


Taenia solium
Blastocystis hominis es un parásito cuya taxonomía aún no
Taenia saginata
está bien aclarada. Su ciclo de vida incluye estadios vacuolar,
ameboideo, prequístico y quístico. Blastocystis hominis Las transmitidas por el suelo:
puede provocar diarrea en el huésped inmunocomprometido Ascaris lumbricoides
y es causa de diarrea del viajero. El diagnóstico se establece Necator americanus
por la identificación de los quistes en exámenes CPS. El Ancylostoma duodenale
tratamiento es sintomático Trichuris trichiura
Las transmitidas por fecalismo o por contacto directo:
HELMINTOSIS Hymenolepis nana
Enterobius vermicularis
Los helmintos o gusanos son organismos multicelulares que
Se habla de helmintosis transmitidas por el suelo, ya que
poseen órganos diferenciados. La mayoría de los helmintos
los huevecillos de estos parásitos necesitan de una fase de
parásitos no se multiplican dentro del organismo humano,
aproxim adam ente 10 días en suelos de tierra que les
puesto que en su ciclo biológico existe una etapa necesaria
proporcionen condiciones especiales de tem peratura y
de maduración fuera del hombre.
humedad y permitan el desarrollo de larvas infectantes. Estas
Las helmintosis intestinales se dividen en dos grupos: las
corresponden biológicamente a larvas filariformes.
causadas por nemátodos (gusanos con sexos separados y sin
La importancia mundial de las helmintosis se destaca en el
segmentaciones) pertenecientes al phylum Nematelminthes
cuadro 22-2, en donde se puede apreciar que aproximadamente
(gusanos redondos) y las causadas por céstodos (helmintos
el 25% de la población mundial está infectada por Ascaris y
hermafroditas constituidos por segmentos que se denominan
uncinadas, y en menor proporción por oxiuros, tricocéfalos y
proglótidos) del phylum Platelminthes (gusanos planos).
estrongiloides. Estas infecciones provocan problemas de
desnutrición y anemia, básicamente. Algo importante a
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA considerar es que la prevalencia de estas infecciones no ha
Las helmintosis que por ser las más frecuentes en nuestro variado a nivel mundial desde 1947 y hasta la actualidad.
medio se describirán aquí son:
Por neinátodos: CICLOS BIOLÓGICOS, PATOGENIA Y
Ascariosis (Ascaris lumbricoides) MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tricocefalosis o trichurosis (Trichuris trichiura) Nemátodos
N e c a to ro sis (N eca to r a m erica n a s o A n cylo sto m a
duodenale, también conocidos como uncinadas,) Las larvas filariformes de uncinada penetran a través de la
Oxiuriosis o enterobiosis (Enterobius vermicularis) piel cuando hay contacto con tierra o arena húmeda que las
Strongyloidosis (Strongyloides stercoralis) albergue. Estas son llevadas por el torrente circulatorio a los
Por céstodos: pulm ones, ahí atraviesan la m em brana alveolocapilar,
Hymenolepiosis (Hymenolepis nana) ascienden hasta llegar a la epiglotis, son deglutidas y pasan al
tubo digestivo. Al cabo de cinco a siete sem anas de
Teniosis (Taenia solium y Taenia saginata)
permanencia en el intestino alcanzan su estado sexual maduro,
El oxiuro, el tricocéfalo y la Hymenolepis nana son parásitos copulan e inician la postura de huevos. La penetración de larvas
que se limitan únicamente al intestino del hombre. Todos los puede producir una reacción local maculopapular pruriginosa
demás tienen una fase extra intestinal que tarde o temprano en la piel, que frecuentemente se encuentra en los espacios
tiene mayor trascendencia patológica. interdigitales o en el dorso de los pies. El paso de las larvas
Otro criterio para agruparlos es según su mecanismo de por los pulmones, puede producir un cuadro transitorio de
transmisión, de la manera siguiente: bronconeumonía y eosinofilia. Durante la fase intestinal, las

CUADRO 22-2. Prevalencia mundial de helmintos intestinales en 1947 y 1984


1947* 1984**
No. (en millones) Tasa x 100,000 hab. No. (en millones) Tasa x 100,000 hab.
Ascaris 650 30,950 1,100-1,300 25,580-30,230
Uncinarias 450 21,430 1,000 23,255
Trichuris 350 16,670 500-1,000 11,630-23,255
Enterobius 209 9,950 300-500 6,980-1 1,630
Strongyloides 35 1,670 50-100 1,160-2,325
* Población calculada para ese año de 2,100 millones de habitantes.
** Población calcu la d a para ese año de 4,300 millones de habitantes.
228 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

uncinadas lesionan la mucosa y succionan sangre para bien, las larvas rhabditiformes maduran en el intestino y se
alimentarse, por lo que la sintomatologia en esta fase es la convierten en larvas filariformes, que penetran en el colon o
derivada de la anemia consecutiva. Las m anifestaciones en la piel perianal y pasan a la circulación; al llegar al
digestivas son muy poco frecuentes. intestino completan el ciclo de maduración tal como lo hacen
En la ascariosis, la infección se adquiere por ingestión de las uncinarias. En la strongyloidosis, los síntomas que se
huevecillos larvados presentes en la tierra; las larvas al salir pueden presentar son: diarrea, náusea, vómito y con menor
del huevo atraviesan la pared del intestino y por vía porta frecuencia urticaria, asma y pérdida de peso. En casos de
pasan al hígado, después al corazón y a los pulmones; infección crónica la sintomatología puede ser intermitente.
atraviesan la membrana alveolocapilar, ascienden por las vías
La invasión del intestino delgado por gusanos adultos
respiratorias y nuevamente entran en el tubo digestivo para
produce dolor localizado generalmente en el epigastrio,
concluir ahí su desarrollo. Pueden originar un cuadro de
semejante al de la úlcera péptica, pero a diferencia de ésta,
bronconeumonía y de eosinofilia; una vez en el aparato
se agrava con la ingestión de alimentos (cuadro 22-3).
digestivo pueden causar dolor abdominal y meteorismo. No
es rara la salida de A. lumbricoides por el recto, por la boca
o la nariz, en infecciones masivas. En raras ocasiones migra Céstodos
a sitios aberrantes como los conductos biliar y pancreático y
La Taenia solium causa dos tipos distintos de enfermedad,
la luz del apéndice, causando obstrucción biliar, pancreatitis,
dependiendo del estadio del parásito en el momento de la
apendicitis o inclusive abscesos hepáticos.
ingestión: si se ingieren los cisticercos (forma larvaria del
Es común que la infección pase inadvertida. En los casos
parásito), que no han sido inactivados por un cocimiento
extrem os de infección, la ascariosis puede p ro vocar
obstrucción intestinal. adecuado de la carne de cerdo, la taenia se desarrolla en el
La infección por Trichuris trichiura se adquiere por la intestino a la fase adulta y provoca teniosis. Esta infección
ingestión de huevos em brionados recogidos de suelos se puede manifestar por dolor abdominal, pérdida de peso y
contaminados. Una vez en el tubo digestivo, del huevo d eb ilidad. Un hallazgo frecuente es la p resen cia de
ingerido sale una larva que se desarrolla hasta adulto y se proglótidos en materia fecal.
instala en el intestino grueso. Las principales manifestaciones La otra forma de la enfermedad, la cisticercosis, se debe a
son la diarrea y dolor abdominal. En infecciones graves se la ingestión de huevos de Taenia solium. En ésta, los
pueden presentar síntomas y signos de anemia, así como huevecillos pueden provenir de alimentos contaminados con
prolapso rectal en infecciones masivas del recto. materia fecal de una persona infectada. La autoinfección (en
Los huevecillos de Enterobius vermicularis son infectantes personas que padezcan teniosis) se da por la vía ano-mano-
desde el momento de ser expulsados en la materia fecal. El boca. También se da en estos sujetos por regurgitación de
principal síntoma es el prurito anal que frecuentemente se proglótidos cargados de huevecillos hacia el duodeno y el
intensifica durante la noche cuando el gusano migra. estómago. Las oncosferas resultantes del proceso enzimático
En el caso de Strongyloides stercoralis, el parásito puede que ocurre en estos sitios, pasan a la circulación y se instalan
infectar al hombre de la misma manera que las uncinadas, o en tejido subcutáneo, m úsculoesquelético, ojo, corazón,

CUADRO 22-3. Características de las parasitosis intestinales por nemátodos


Uncinariasis
N ecator Tricocétalos
Ascaris Oxiuros Enterobius Strongyloides
americanus Trichuris
lumbricoides vermicularis stercoralis
Ancylostoma trichiura
duodenale
Forma infectante Huevecillo Huevecillo Larva Huevecillo Huevecillo
Larva
Vía de entrada Oral Oral Percutánea Oral Oral
Percutánea
Penetración
extraintestinal:
Larva Después de la No Infección inicial No Infección inicial
ingestión de
huevecillos
Adulto Con migración Ocasionalmente al No No No
aberrante sistema genital
femenino
Síntomas principales Generalmente no Prurito perianal Generalmente no Generalmente no Diarrea
hay Puede no haber hay hay
Anemia en Anemia en
infecciones infecciones
masivas masivas
PARASITOSIS INTESTINALES 229

hígado, pulmón y encéfalo, ocasionando diversos cuadros DIAGNOSTICO


clínicos, que se describirán en un capítulo especial.
En los pacientes con la sintomatología antes descrita, debe
La Taertia saginata infecta el intestino del hombre cuando
realizarse el examen coproparasitoscópico (CPS) en serie de
se ingieren cisticercos que no son inactivados por un tres. Uno de los métodos más empleados es el de concentración
cocimiento adecuado de la carne de res. por flotación de Faust. Si se desea determinar carga parasitaria,
La infección por Taenia sa g in a ta generalm ente es el método de Ferreira es útil. Si se sospecha infección por
asin to m ática, aunque puede p ro v o car d iarrea, dolor Enterobius vermicularis es necesario tratar de recolectar
abdominal, pérdida de peso, alteraciones en el apetito y huevecillos depositados en el ano, mediante una cinta adhesiva
presencia de proglótidos en materia fecal. Esta Taenia no de celofán (método de Graham). La eosinoíilia es un dato
produce cisticercosis en el ser humano. importante en el diagnóstico de las parasitosis intestinales que
La Hymenolepis nana es un céstodo pequeño (10 a 45 mm tienen también una fase extraintestinal: la ascariosis, la
de longitud) que se adquiere por la ingestión de huevecillos necatorosis, la teniosis (forma larvaria) y la strongyloidosis.
contenidos en la materia fecal del hombre y probablemente En el caso de la teniosis, en donde el CPS tiene baja
de las heces fecales de las ratas. A diferencia de los otros sensibilidad, se cuenta con un método inmunoenzimático
céstodos que infectan al hombre, tanto la larva como el estado (ELISA) para detectar antígeno de tenia en heces.
adulto se desarrollan dentro del mismo hospedero, todo ello
en la luz y en las microvellosidades del intestino. La infección TRATAMIENTO
leve generalmente es asintomática, pero la infección masiva Se dispone de diversos medicamentos muy eficaces para el
se puede manifestar por diarrea y dolor abdominal. tratamiento de las parasitosis intestinales (cuadro 22-4). Se

CUADRO 22-4. Tratamiento de las helmintiosis intestinales


Helminto M edicam ento Dosis p ara adultos** Dosis para niños**
Ascaris lumbricoides Albendazol* 1 dosis de 400 mg Misma dosis que para adultos
Mebendazol 100 mg, 2 veces al día x 3 días Misma dosis que para adultos
Pamoato de Pirantel 1 dosis de 11 mg/kg/ (máximo 1 g) Misma dosis que para adultos
Citrato de piperazina 75 mg/kg/día x 2 días (máximo 3.5 Misma dosis que para adultos
g/día)

Oxiuros Pamoato de Pirantel 1 dosis de 11 mg/kg/ (máximo 1 g). Misma dosis que para adultos
Enterobius Repetir áos semanas después
vermicularis Albendazol* 1 áosis de 400 mg Misma dosis que para adultos
Mebendazol 1 dosis de 100 mg. Repetir dos Misma dosis que para adultos
semanas después

Uncinarias Albendazol* 1 dosis de 400 mg Misma dosis que para adultos


Necator Mebendazol 100 mg, 2 veces al día x 3 días Misma dosis que para adultos
americanus Pamoato de Pirantel 1 dosis de 11 mg/kg/ (máximo 1 g) Misma dosis que para adultos
Ancylostoma
duodenale

Tricocéfalos Albendazol* 1 dosis de 400 mg Misma dosis que para adultos


Trichuris trichiura Mebendazol 100 mg, 2 veces al día x 3 días Misma dosis que para adultos

Strongyloides Tiabendazol 25 mg/kg, 2 veces al día x 2 días Misma dosis que para adultos
stercorolis (máximo 3 g/día)
Albendazol* 1 dosis de 400 mg Misma dosis que para adultos

Hymenolepis nana Prazicuantel 15 mg/kg dosis única Misma dosis que para adultos
Niclosamida 1 dosis de 2 g al día x 5 días 11 -34 kg: 1 dosis de 1 g x 5 días
(masticado) >34 kg-; 1 dosis de 1.5 g x 5 días

Tenias Prazicuantel 15 mg/kg dosis única Misma dosis que para adultos
Niclosamida 1 dosis de 2 g al día (masticado) 11 -34 kg: 1 dosis de 1 g
i
>34 kg: 1 dosis de 1.5 g
* No recom endable en menores de 2 años.
** Vía bucal.
230 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

ha utilizado con mucho éxito al albendazol como tratamiento Baliga, R.: Strongyloidiasis in chlidhood. Pediaír. Infecí.
de elección para parasitosis intestinales únicas o múltiples y Dis., 1982, 1:114.
está indicada su utilización en ascariosis, tricocefalosis, Cerrada-Bravo, T.: Tricocefalosis infantil. Bol. Méd. Hosp.
enterobiosis, necatorosis, strongyloidosis y teniosis. Se I n f Méx., 1988, 45:47.
administra en dosis única por vía bucal de 400 mg en forma Cedillo-Rivera, R.: ¿Es la giardiasis un problem a real?
de dos tabletas de 200 mg cada una, o bien en suspensión Epidemiología (México), 1989, 4:1.
con 40 mg/ml. En casos de strongyloidosis o de teniosis y Cedillo-Rivera, R., M uñoz O. In-viíro susceptibility o f
en infecciones graves se recomienda utilizar 400 mg/día Giardia lamblia to albendazole, mebendazole and other
durante tres días consecutivos. Si los pacientes no se alivian chemotherapeutic agents. J. Med. Microbio!., 1992 ,
después de tres sem anas, está in d icad o un segundo 37:221.
tratamiento. No se tiene suficiente experiencia con este Cedillo-Rivera, R., Chávez, B., González-Robles, A., Tapia,
medicamento en niños menores de 2 años, y por tanto, en A., Yépez-Mulia, L.: In vitro effect o f nitazoxanide
estos casos se deberán utilizar los medicamentos señalados against Entamoeba histolyíica, Giardia iníesíinalis and
en el cuadro 22-4. Trichomonas vaginalis trophozoites. J. Eukaryot.
En la ascariosis masiva se recomienda la utilización de M icrobio!, 2002 ; 49:201-208.
citrato de piperazina para evitar la migración del parásito y Cedillo-Rivera, R., Darby, J.M., Enciso-Moreno, J., Ortega-
la obstrucción de conductos biliares. A lgunos autores Pierres, G., E. y P.: Genetic homogeneity of axenic
recomiendan como tratamiento de primera elección en la isolates o f Giardia intestinalis derived from acute and
strongyloidosis a la ivermectina, en la oxiuriosis al pamoato ch ro n ic a lly in fec ted in d iv id u á is in M éxico.
de pirantel y en la teniosis al prazicuantel. Parasitology Research, 2003; 90:119-123.
En el tratamiento de la infección por Taenia solium, es Chan, M.S.: The global burden o f intestinal nem atode
necesario administrar un purgante dos horas después de la infections-fifty years on. Parasitology Today, 1997,
in g e stió n del m ed icam en to , p ara fa c ilita r la rápida 13:438.
eliminación del parásito y sobre todo de los huevecillos que Chávez. B., C edillo-R ivera, R., M artínez-Palom o, A.:
pueden liberarse y después ser ingeridos por el paciente y Giardia lamblia: Ultrastructural study o f the in vitro
causar cisticercosis. Es necesario instruir al respecto a los effect of benzimidazoles. J. Protozoo!, 1992, 39:510.
pacientes y sus contactos. Doumbo, O., Rossignol, J.F., Pichard, E., Troare, H.A.,
Dembule, T.M., Diakite, T.M., Traore, F., Diallo, D.A.:
U na alternativa en el tratam iento de las helm intosis
N itazoxanide in the treatm ent o f cryptosporidial
intestinales es la nitazoxanida, un nuevo antiparasitario
diarrhea and other intestinal parasitic infections
derivado de los n itro tia z o le s, que tiene un espectro
associated with acquired immunodeficiency syndrome
antiparasitario muy am plio, ya que es efectiva contra
in Tropical Africa. AmJ. Trop. Med. Hyg., 1997,56:637.
helmintos y protozoarios. Se administra a 15 mg/kg/día cada
Fayer, R.: Ed. Crypíosporidium and Crypíosporidiosis. CRC
12 h por tres días.
Press, Boca Ratón, 1997.
Hall, A., Nahar, Q.: Albendazole as a treatment for infections
PREVENCIÓN with Giardia duodenalis in children in Bangladesh.
Para prevenir las parasitosis transmitidas por el suelo y las Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg., 1993; 87:84-86.
transmitidas por fecalismo y contacto directo, es necesario Horton, R.J.: Benzimidazoles in a wormy word. Parasitology
que se establezcan, entre otras cosas, un aprovisionamiento today, 1990; 6:106.
adecuado de agua potable, una correcta disposición de Jelinek, T., Pererl, G., Loscher, T., Von Sonnenburg, F.,
excretas que evite la defecación al aire libre, así como una Nothdurft, H.D.: The role o f Blastocystis hominis as a
possible intestinal pathogen in travellers. J. Infecí.,
buena higiene personal y de la vivienda, el control de
1997, 35:63.
m anejadores de alimentos y bebidas, el tratam iento de
Kreler, J.P.. Parasitic protozoa. 2th edition. Volume 6 . New
portadores y la lucha contra otros transmisores mecánicos,
York, Academia Press. 1993.
como las moscas. El cocimiento adecuado de la carne de res
Martínez-García, M., Guiscafré, H., Huerta, M., Fernández,
y de cerdo previene la infección por Taenia.
J., Moreno, L., Flores, S., González, M., Vázquez, J.,
M uñoz, O.: Parasitosis intestinales en refugiados
guatemaltecos y población rural mexicana en Chiapas.
BIBLIOGRAFÍA
Sal. Púb. Méx., 1987, 29:33.
Abramowicz, M. (Ed.): Drugs for parasitic infections. Med. Martuschelli, A.: Frecuencia de parasitosis intestinales en
Lett. Drugs Ther., 1998, 40:1-12. niños. Rev. Mex. Ped., 1967, 36:426.
Adenussi, A. A.: Cure by ivermectin o f chronic, persistent, Meyer, E. A. (Ed.): Giardiasis. Elsevier, Amsterdam, 1990.
intestinal strongyloidosis. Acta Trópica, 1997, 66:163. Navarrete, S., Avila, C., Stettler, H., García, A., Santos, J. I.:
A rb o , A ., Santos*, J. I.: D ia rrh e a l d ise a se s in the An o u tb re ak o f n o so co m ia l d ia rrh e a due to
immunocompromised host. Pediatr. Infecí. Dis. J., C ry p to sp o rid iu m in a p e d ia tric H osp ital: i t ’s
1987, 6:849. relationship to Aids. Pediaír. Infecí. Dis.
PARASITOSIS INTESTINALES 231

Nutting, S., Murphy, F., Inglis, F.: Abdominal pain due to Schmidt, G.D., Roberts, L.S.: Foundations of parasitology.
Enterobius vermicularis. Can. J. Surg., 1980, 23:286. 6th Ed. McGraw-Hill, Boston, 1996.
Ortega, Y.R., Sterling, C., Gilman, R., Cama, V., Díaz F.: Solórzano, S.F., Penagos, P.M., Esquivel, M.R., Miranda,
Cyclospora species- a new protozoan pathogen o f N.M.G., Leaños, M.B., Angulo, G.D., Fajardo, G.A.:
humans. N. Engl. J. Med., 1993, 328:1308. Infección por C rypíosporidium parvum en niños
Romero-Cabello, R., Robert-Guerrero, L., Muño-García, desnutridos y no desnutridos sin diarrea en una
M.R., Geyne, A.: Nitazoxanide for the treatment of p o b la ció n ru ral m ex ican a. Rev. In v esí. C lin .,
intestinal protozoan and helm inthic infecctions in 2000;52:625-631.
México. Trans R. Soc. Trop. Med. Hyg., 1997, 91:701. Tay, J., Lara, R., Velasco, O., Gutiérrez, M.: Parasitología
Rossi, B.: Fatal case o f múltiple liver abscesses caused by Médica. Ed. Méndez Editores, México, 1984.
adult Ascaris lumbricoides. Am. J. Trop. Med. Hyg., Weller, P.: “Protozoan infections” y “Helmintic infections”
1983, 32:523. en Medicine. Scientific American, New York, 1984.
Saove, R.. Ruiz, J., García-Saucedo, V., Garrocho, C., Kean, Xiao, L., Fayer, R., Ryan, U., Upton, S.J.: Crypíosporidium
B.: Cryptosporidiosis in a rural community in Central taxonomy: recent advances and implications for public
México J. Infecí Dis., 1989, 159:1160. health. Clin. Microbiol. Rev., 2004, Jan;17(l):72-97.
Capítulo 23

HEPATITIS VIRAL

Es una lesión necro-inflamatoria difusa del hígado producida que está ocurriendo en muchas partes del mundo como
por diversos agentes etiológicos: virus A, B, C, D, E y G. China, América, Asia y Medio Oriente (figura 23-1).
Existen 3 variedades clínicas de hepatitis viral: aguda, El cuadro clínico causado por estos agentes virales es muy
crónica y fulminante, las cuales se clasifican basándose en parecido y el diagnóstico depende de estudios serológicos
los datos clín ic o s, b io q u ím ico s, m arcad o res v ira les específicos para cada uno de los diferentes virus.
serológicos y el tiempo de evolución. El espectro clínico de la enfermedad varía de asintomático
a ictérico (sintomático) o hacia hepatitis fulminante.
Hepatitis viral aguda La hepatitis viral fulminante se caracteriza por el desarrollo
de insuficiencia hepática aguda grave con encefalopatía
Es causada por virus hepatotrópicos A, B, C, D, E, G y por
hepática en el periodo de 8 semanas desde el inicio de
virus no hepatotrópicos (citom egalovirus, Epstein-Barr,
síntomas incluyendo ictericia. En 30-60% de los casos es
arbovirus entre otros). En un estudio realizado en la ciudad
causada por hepatitis B y D. Los primeros síntomas son:
de México en 1986 el 90% de 222 casos de hepatitis viral
letargía, somnolencia y cambios de personalidad. Pueden
aguda se asociaron al virus de hepatitis A (VH A). El Consejo
estar excitados y eufóricos, en los casos más graves estupor
N acional de V igilancia E pidem iológica reporta que la
seguidos de coma.
distribución porcentual de nuevos casos de hepatitis viral
aguda en México es de 86.8% para VHA, 2.6% para virus
de hepatitis B (VHB) y 10.6% para otros tipos de virus. La Hepatitis viral crónica
endemicidad de la hepatitis A está estrechamente relacionada Es causada por los virus: B, C y D. Se caracteriza por
al nivel de desarrollo, a las m ejoras sanitarias, a las inflamación hepática con una duración mayor de 6 meses la
condiciones de la vivienda y al estrato socioeconómico; todo cuál puede evolucionar a cirrosis y carcinoma hepatocelular.
esto ha llevado a que la infección predomine en edades más Por la presentación clínica variable de la hepatitis crónica,
avanzadas. Este fenómeno es un cambio epidemiológico que puede ser difícil determinar con precisión el inicio de la
se manifiesta en un incremento en la edad promedio para enfermedad. El cuadro clínico comprende desde el paciente
presentar respuesta inmunológica al virus de la hepatitis A asintomático (en la mayor parte de los casos) con alteración
y aumento de susceptibles como son los niños mayores, de las pruebas de laboratorio, a pacientes con una presentación
adolescentes y adultos jóvenes. Los cambios importantes insidiosa con sintomatología leve inespecífica o puede tratarse
en los patrones de prevalencia por grupos específicos de de un nuevo inicio o reactivación con un cuadro grave en
edad indican una transición de alta a intermedia endemicidad ocasiones fulm inante. En ocasiones pueden presentar
234 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

FIGURA 23-1. Distribución mundial y endemicidad de la infección por el virus de la hepatitis A. Tomado de: Beth
P. P. Bell. 2002; p. 13-18.

m an ifestacio n es extrah ep áticas: p o liarteritis nodosa. o agua contaminados (“ictericia infecciosa”) y otra que se
glomerulonefritis, crioglobulinemia o porfiria cutánea. El encontraba asociada con la adm inistración de sangre o
examen físico es raramente de utilidad a menos que exista productos sanguíneos (“ictericia por suero homólogo”).
ictericia o tenga cirrosis con signos de enfermedad hepática La hepatitis aguda por virus A (HVA) es una enfermedad
crónica (hepatomegalia, esplenomegalia, ascitis). La etiología autolimitada, que en pocas ocasiones causa la muerte. La
de la hepatitis crónica se orientará principalmente con la aparición de casos puede ser esporádica o epidémica. La
historia clínica, serología o búsqueda de material genético. infección se considera de hiperendemicidad mundial, sobre
Los datos histológicos' son más específicos (a diferencia de todo en países en vías de desarrollo, derivada de su
la hepatitis aguda), las lesiones predominan en los espacios mecanismo de transmisión fecal-oral. En algunas áreas el
porta y el parénquima periportal y afectan irregularmente los patró n de in fe c c ió n h ip ere n d é m ico ha cam b iad o a
lo b u lillo s h ep ático s; ex iste n ecro sis h ep ato celu lar. hipoendémico relacionado con la mejoría de los estándares
regeneración nodular del parénquima, fibrosis portal o cirrosis de vida, que como consecuencia favorece el desplazamiento
pero son inespecíficos para algún agente etiológico y no de una infección de la infancia a grupos de adultos.
pueden ser diferenciados de los cambios necroinflamatorios La disponibilidad de una vacuna eficaz contra VHA, que
secundarios a hepatitis autoinmune. pueda ser utilizada en forma generalizada, probablemente
La confirmación histológica es necesaria para descartar pudiera reducir en forma substancial la incidencia de esta
otras causas y determinar la gravedad de la enfermedad y el infección.
pronóstico. La sobrevida a 5-10 años ocurre en el 90% de
los pacientes que cursen con hepatitis crónica sin fibrosis. ETIOLOGÍA
El VHA es un virus pequeño (27 nm), no envuelto, su genoma
HEPATITIS A
está constituido por una cadena de ARN, ha sido clasificado
La hepatitis aguda por virus A fue conocida como ictericia como el único miembro del género Hepatovirus de la familia
epidémica, identificándose antecedentes claros desde los PirnrnrfviriHnp Tiene un particular tropismo por el hígado,
siglos XVII y XVIII, aunque hay información que data de su ciclo de replicación es inusualmente lento y generalmente
siglos atrás. Las investigaciones realizadas durante la época no citolítico. El virus tiene una simetría icosaédrica, con una
de la Segunda Guerra, mundial condujeron por primera vez densidad de 1.33/cc. Contiene una cadena sencilla de ARN
al conocimiento de dos formas de transmisión de la hepatitis: de sentido positivo de aproximadamente 7500 nucleótidos.
una que era diseminada a través de la ingestión de alimentos El virión está compuesto de por lo menos tres polipéptidos
HEPATITIS VIRAL 235

estructurales mayores: V P 1, VP2. VP3. Todos los aislamientos número de casos de hepatitis incrementó a 14 181 de los
del VHA corresponden a un solo serotipo. Los aislamientos cuales el 81.2% fueron hepatitis A.
obtenidos de humanos se han clasificado dentro de cuatro Existen diversos estudios seroepidem iológicos en las
genotipos. Geográficamente se han identificado tres genotipos últimas décadas, cuyos resultados han mostrado variaciones
exclusivos de monos del Viejo Mundo. conforme han mejorado las condiciones de vida del país. En
El VHA es estable a temperatura ambiente, manteniendo un estudio realizado para definir la presencia de anticuerpos
su infectividad en las heces por dos semanas. El virus resiste transplacentarios IgG para VHA se encontraron positivos
la extracción con detergentes no iónicos, cloroformo o éter, en un 100% de los sueros maternos y de muestras de cordón
es más resistente que el poliovirus al calor. Es parcialmente umbilical, hubo un descenso en la seropositividad conforme
inactivado a 60°C por Ih Cuando se suspende en leche a aumentó la edad; así, al quinto mes de edad ninguno de los
62.8 °C por 30 min., 0.1 % de las partículas permanecen niños estudiados permaneció como positivo. Los mismos
infectivas sugiriendo que la pasteurización puede no inactivar autores, encontraron en otra muestra que la seropositividad
completamente a VHA. Son requeridas temperaturas de 85- para IgG anti-VHA, fue del 25% al año de edad y del 89% a
95°C por 1 min. para inactivar completamente a este virus los cinco años y que IgM anti-VHA estuvo presente a partir
en mariscos. Es completamente inactivado por formalina del año de edad en 18%.
(0.02% a 37°C por 72 h), pero al parecer es relativamente Otro estudio realizado por la Dirección General Adjunta
resistente a cloro libre, especialmente cuando el virus está de Epidemiología encontró en una muestra de 5262 personas
asociado con materia orgánica. Se ha observado que un nivel que el 80.4% tenían anticuerpos contra el VHA, con un
de cloro libre de 0.3-0.5 ppm en una alberca, no inactiva al incremento paulatino de acuerdo a la edad de tal manera
virus VHA si el agua está contaminada con materia fecal. que a los 15 años el 87.5% de los niños ya tenían anticuerpos
En superficies contaminadas han sido efectivos el hipoclorito (cuadro 23.1). En esta encuesta se observó que en el grupo
de sodio, el g lu tarald eh íd o al 2 % y los com puestos de niños menores de cinco años hubo una diminución del
cuaternarios de amonio (QAC). 53% de seropositivos para VHA en 1989 a 39.5% en 1996.
De acuerdo a regiones geográficas en el país la parte sur
EPIDEMIOLOGÍA conform ada por M orelos, Oaxaca y Puebla tuvieron la
prevalencia mayor con 83.8%. Otro estudio realizado en
La distribución de la infección por virus A es mundial. En 1996 en 450 niños mexicanos con edades de <1 año a 10
los países en vías de desarrollo un alto porcentaje de los años, encontró una seroprevalencia de anticuerpos IgG anti-
adultos tiene anticuerpos, son inmunes a la infección y son VHA, de 86.3%) en promedio. En menores de un año, la
raras las epidemias. La elevada endemicidad es determinada positividad fue del 50%, a los 3 años de edad del 80%) y de
predominantemente por la vía de transmisión que es fecal- 96% a los 10 años de edad.
oral, de persona a persona o cuando existe contacto estrecho. En un análisis de la frecuencia de infección en niños de la
De manera menos común la transmisión puede ocurrir por Ciudad de México, de acuerdo a niveles socioeconómicos,
vía sexual entre varones homosexuales y raramente por vía Kumate y cois, encontraron 92% en nivel bajo, 73% en nivel
matemo-fetal. El VHA puede excretarse de las heces, sangre, medio y 36% en nivel alto. En campamentos de refugiados
bilis, semen y puede ocasionalmente ser excretado en saliva, guatemaltecos y en una población rural mexicana de la
orina y secreciones nasofaríngeas. frontera sur de Chiapas, Méx. la seropositividad fue cercana
La hepatitis por el virus A constituye un problema en al 100%). Lo anterior apoya que la infección es más común
aquellos países en donde se han producido cambios de cuando las condiciones-sanitarias son deficientes.
hiperendemicidad a endemicidad intermedia, en vista de que La tasa de letalidad en los países desarrollados es de 0.6%,
ésto puede dar lugar a un desplazamiento de susceptibles a las defunciones ocurrieron en ancianos, en quienes la
edades mayores. enferm edad sigue un curso fulm inante. En M éxico la
El mejoramiento de las condiciones de higiene y de vida mortalidad también es baja, 0.76 por 100 mil en 1995. La
reduce la transmisibilidad poblacional de la infección por mayor tasa se presentó en el grupo de 65 años.
VHA, lo que puede conducir a un resurgimiento epidémico En países con mejores condiciones de sanidad y desarrollo
después de varias décadas de haber declinado la frecuencia com o EUA y países de Europa O ccidental los niños
de casos. En países industrializados con un alto nivel de habitual mente no resultan infectados (excepto en guarderías).
sanidad, la adquisición de VHA no ocurre durante la infancia, En los países escandinavos, no hay transmisión endémica
la infección típicamente ocurre en adultos y frecuentemente del virus y la infección se presenta en las personas que viajan
en viajeros que retornan de países en vías de desarrollo. a países con elevada circulación de VHA o en grupos de
En México la hepatitis por virus A ocurre con mayor riesgo (drogadictos, homosexuales).
frecuencia en la población escolar, aunque se pueden M undialm ente pueden definirse varios patrones de
presentar desde lactantes. El Sistema Único de Información infección:
para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) en México, I. Áreas con una muy alta endemicidad: principalmente
reportó en 1995 un total de 7,083 casos de hepatitis, de los naciones con menor desarrollo y en vías de desarrollo
cuales el 78.7% correspondieron a virus A, en 1996 el como son: Asia, África, Centro y Sudamérica, las Islas
236 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 23-1. Resultados de la encuesta de seroprevalencia de hepatitis A y B. México, 1996.


Hepatitis A Hepatitis B
Edad (años) No. No positivos % No positivos %
1a 5 869 345 39.7 14 1.6
6 a 10 879 595 67.7 10 1.1
11 a 15 854 747 87.5 8 0.9
16 a 20 764 710 93.0 12 1,6
21 a 30 1,125 1,080 96.2 33 2.9
31 a 40 771 750 97.3 28 3.6
Total 5,262 4,229 80.4 105 2.0

Sexo______________
Masculino 74.3 1.7
Femenino 84.2 2.2
Total ________________________________________________________ 80.4_________________________________2,0
Fuente: Encuesta de Hepatitis, 1996. Dirección General Adjunta de Epidemiología / SSA.

del Pacífico y ciertas poblaciones dentro de los Estados El mecanismo patogénico por el cual se produce el daño
Unidos. En esos países, la prevalencia de infección por hepatocelular en la hepatitis aguda tipo A es poco conocido.
VHA en adultos alcanza el 90% ó más; en este caso todos La replicación del VHA induce un efecto citopático. La
los niños m ayores tienen evidencias serológicas de infección por VHA no involucra una enfermedad crónica
infección previa y muchos niños resultan infectados antes del hígado en el hom bre, probablem ente porque los
de los 10 años de edad. mecanismos inmunológicos determinan la eliminación de
II. Endemicidad de intermedia a baja: se observa en países las células hepáticas infectadas por el virus. En algunos
más desarrollados de Europa y Asia, la infección y la estudios se ha encontrado que los linfocitos citotóxicos de
prevalencia de anti-VHA varía ampliamente. En estos sangre periférica son capaces de lisar fibroblastos autólogos
países, la prevalencia de infección en adultos es menor al infectados con VHA. Durante el curso de la enfermedad hay
70% y en m enores de 10 años la p re v a le n cia es un pico de actividad citolítica de 2 a 3 semanas después de
únicamente del 20 al 30%. la aparición de la ictericia. Se ha visto que las células
III. Endemicidad muy baja: en algunos países del norte efectoras de esta actividad son las CD 8+ y subpoblaciones
E uropeo y en Jap ó n , la in fecció n p o r VHA está de células T dependientes del HLA-I, capaces de producir
desapareciendo, treinta a sesenta por ciento de los adultos interferón 7 . Ambas funciones (citotoxicidad e interferón
mayores de 40 años han sufrido la infección. La prevalencia 7) son virus específicos. Lo anterior sugiere que IFN- 7 ,
de la infección es menor del 10% en adultos jóvenes y casi además de su efecto antiviral estimula la expresión del HLA-
nula en niños. En Bélgica la seroprevalencia para VHA I sobre los hepatocitos y capacita una más eficiente respuesta
fue del 31.7% en el grupo de 25 a 34 años de edad y en un citotóxica de las células T contra las células hepáticas
60.8% en el grupo de 35 a 44 años de edad (figura 23-1). infectadas. Se pueden encontrar también durante la fase
Las fuentes de infección más comunes incluyen el contacto aguda de la enfermedad células CD4+ en los conductos porta,
con un caso reconocido de hepatitis A (24%), convivencia o cuyo papel durante la infección no está aún determinado.
contacto con niños en guarderías (14%) y viajar a países con Estudios realizados en chimpancés han mostrado que los
alta tasa de infección por VHA (6%), (figura 23-2). En años primeros cambios histológicos en una infección por VHA
recientes en los Estados Unidos, la relación por sexo entre los son escasa necrosis celular periportal en el área perivenular
casos reportados de hepatitis A ha sido 1.3-1.5:1 (masculino: del lóbulo. En biopsias tomadas dentro de los 10 primeros
femenino). Este ligero predominio masculino probablemente días de la infección se ha encontrado infiltración portal de
se relaciona con factores de riesgo como el empleo de drogas, linfocitos, células plasmáticas y macrófagos PAS-positivos
actividad homosexual y viajeros internacionales. y esto es más marcado después de un curso prolongado o
recaída de la enfermedad. Una necrosis periportal muy severa
PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA puede o rig in a r una co m u n icació n p o rto p o rtal. O tra
El virus A penetra en el tubo digestivo y probablemente característica microscópica del tejido hepático infectado por
coloniza la mucosa intestinal al tiempo que se reproduce. VHA es el almacenamiento de hierro en las células de Kupffer
En el periodo de incubación ocurre una viremia que disemina y la acum ulación de m acrófagos. Los cam bios en la
el virus a todo el organismo y la infección de las células no morfología del hígado usualmente se resuelven dentro de
se acompaña de la producción de interferón, lo que explica las 8 a 12 semanas, llevando a la arquitectura lobular hepática
el carácter difuso de las lesiones. a su estado normal.
HEPATITIS VIRAL 237

Guarderías Contacto
18% personal
24%

Viajeros internacionales
4%

11%
Actividad
27% Homosexual
Desconocida
2% Empleadores de
drogas l.V.
14%
Contactos intrafamiliares
niños < 5 años

FIGURA 23-2. Fuentes de infección. Casos reportados de hepatitis A en cuatro países centinelas, Estados
Unidos 1991. Fuente: Estudio de países centinelas de hepatitis viral, Centro de Control y Prevención de
Enfermedades. Tomado de: Margolis HS. y cois. 1997, p.363-418.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS observada cuando los niveles de bilirrubinas totales exceden


2.5-3.0 m g-dl., siendo detectada más fácilm ente en la
El VFIA produce entre el 20 y 25% de las hepatitis con
esclerótica y debajo de la lengua. Se acentúa la coluria y si
m anifestaciones clínicas en el m undo. El periodo de
no había aparecido se presenta la hipocolia, la acolia cuando
incubación de VHA es en promedio de 28 días (15 a 50
ocurre siempre es transitoria. La fase ictérica puede durar
días). El paciente es infectante desde 14 a 21 días antes hasta
de 4 a 8 semanas, el tamaño del hígado se normaliza. Los
15 días después de la aparición de los síntomas.
hallazgos físicos son escasos. Los signos vitales son
La expresión clínica de la infección por VHA es altamente
normales. Se detecta también un discreto aumento del hígado
dependiente de la edad. M enos del 10% de los niños y es palpable el polo esplénico (5-25% de los pacientes).
infectados menores de 6 años de edad presentan ictericia, Se han reportado evoluciones atípicas con hepatitis
mientras que en adultos y en niños mayores de cinco años, colestásica con ictericia y prurito intenso que dura más de
la infección usualmente causa ictericia en 50-90% de los 12 semanas.
casos. En el adulto, la fase postictérica puede acompañarse de
Las manifestaciones clínicas de hepatitis A pueden pasar astenia y fatigabilidad durante 2 a 3 meses.
inadvertidas. Los síntomas del período prodrómieo duran Además de la forma aguda se pueden presentar algunas
de 5 a 8 días, son inespecíficos, como malestar general variantes clínicas:
súbito, náusea, anorexia, un bajo grado de fiebre, dolor a) Hepatitis colestásica prolongada. Después del episodio
abdominal y orina de color obscuro. En los adultos se refiere agudo la ictericia se puede prolongar tres a cuatro meses,
la tríada de Caroli cefalea, dolores artrom useulares y con buen estado general y recuperación espontánea.
urticaria. La hipocolia en la fase preictérica es un hallazgo G en eralm ente se asocia a VHA y no req u iere de
menos frecuente que la coluria. En este período puede realización de biopsia, es conveniente investigar otras
palparse el hígado aumentado de tamaño y doloroso. En causas de ictericia obstructiva.
pocos días aparece la ictericia casi siempre conjuntival que b) Hepatitis fulminante. Este síndrome es consecuencia de
junto con los síntomas intestinales desaparecen en 2 a 3 la necrosis aguda de los hepatocitos. El inicio es similar
sem anas después del com ienzo. La ictericia puede ser a cualquier hepatitis aguda sin embargo rápidamente en
238 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

los p rim ero s dos a 10 días tie n e un curso grave detectar aún 4 a 6 meses después de la enfermedad. La
d esfav o rab le: se p resenta fiebre elev ad a, vóm itos medición de estos anticuerpos es una prueba excelente para
persistentes, cambios de personalidad, manifestaciones demostrar una infección aguda por VHA. La IgG a n ti-
hemorrágicas en piel y mucosas, delirio, estado de coma. VHA se puede detectar inm ediatam ente después de la
Si no reciben tratamiento en terapia intensiva evolucionan aparición de la IgM específica. La presencia de anticuerpos
hacia la m uerte, generalm ente secundaria a edem a IgG anti-VHA sin la presencia de IgM específica indica
cerebral grave, hemorragia, insuficiencia renal, infección infección pasada. La presencia de actividad anti-VHA
e hipoglucemia. La mortalidad puede alcanzar hasta un indica: 1) exposición previa a este virus, 2 ) ausencia de
80%. infectividad y 3) inmunidad a una infección recurrente por
En algunas condiciones la infección con el virus de la el VHA.
hepatitis A, puede conducir al desarrollo de una hepatitis Los niños que han recibido la vacuna para VHA tienen
fulminante como sucede en los pacientes con infección títulos de IgG y no tienen títulos IgM anti-VHA detectables.
previa con el virus C de la hepatitis; asimismo, pueden Los títu lo s de an ticu e rp o s IgG p o stv acu n ació n son
presentarse casos fatales en pacientes con hepatitis B relativamente más bajos que los obtenidos por la infección
cró n ica activ a o cirro sis h ep ática; sin em bargo, los natural.
portadores crónicos del antígeno de superficie (HbsAg) Una técnica nueva para detectar anticuerpos para el virus
pueden presentar un curso benigno de la infección por de la hepatitis A, la constituye la colocación de las muestras
VHA. de sangre o plasma en discos de papel filtro y su posterior
elución para evaluar los anticuerpos anti-VHA mediante el
DIAGNÓSTICO ensayo inmunoenzimático de ELISA. La comparación de
los resultados obtenidos con la técnica de ELISA en muestras
En 1979, se logró el cultivo de VHA en células de riñón de suero, y los resultados obtenidos con las muestras de
fetal de mono rhesus únicamente después de que el virus sangre seca y diluida, fue del 99.3% y 91.3% (sensibilidad
fue pasado en múltiples ocasiones en monos marmosetos. y especificidad). Esta técnica ofrece grandes perspectivas
En la actualidad ha sido posible, el aislamiento primario como método de diagnóstico para detectar anticuerpos anti-
del virus a partir de muestras clínicas o ambientales (heces, VHA al requerir de un menor volumen de muestra (50 mi) y
agua, mariscos), empleando diversos cultivos primarios o facilitar el manejo y envío de las muestras sanguíneas al
líneas celulares. Sin embargo se requieren periodos largos laboratorio de referencia.
de adaptación (4-10 semanas) para la detección de una La in m u n o e le c tro m ic ro sc o p ía (IE M ) fue usada
cantidad significativa de antígeno de VHA en las células extensamente en los primeros estudios para identificar VHA,
infectadas. El virus A de la hepatitis generalm ente no pero ha sido substituida por técnicas más sensibles. Estas
produce un efecto citopático en los cultivos celulares y la incluyen inmunoensayos para detectar el antígeno de VHA
detección del virus en estos cultivos requiere de técnicas y la detección del ARN-VHA siguiendo el método de la
especiales como es la técnica de radioinmunofoco (RIFA), amplificación del ácido nucleico (reacción en cadena de la
la cual emplea anticuerpos radiom arcados para detectar polimerasa, PCR). Esta última técnica es el método de
focos infecciosos en células que han sido fijadas. La elección para la detección de niveles bajos de VHA en
incapacidad de contar con un cultivo rápido de VHA, ha
muestras clínicas y ambientales. Debe tomarse en cuenta
impedido el empleo de este método para el diagnóstico de
que la presencia del ARN-VHA no siempre equivale a la
infección o para la detección de VHA en muestras del
presencia del virus en estadio infeccioso.
medio ambiente.

COMPLICACIONES
Métodos de diagnóstico serológicos e
inmunológicos Pueden considerarse com o com plicaciones las formas
prolongadas de la hepatitis, en ellas sin tratam iento la
Desde la década de los 80’s, se disponen comercialmente
recuperación es lo más común. Los pacientes con vómitos
in m u n o e n sa y o s (ra d io in m u n o e n s a y o y a n á lisis
intensos pueden presentar alteraciones electrolíticas.
inmunoenzimático (ELISA)) para detectar anticuerpos IgM
La complicación más grave es la hepatitis fulminante con
e IgG y/o antígenos estructurales de VHA (anti-VHA). El
diagnóstico específico se establece en el comienzo de la todas las manifestaciones previamente descritas. Las principales
fase a g u d a de la e n fe rm e d a d con la d e te c c ió n de causas de muerte en este grupo son la encefalopatía hepática,
anticuerpos anti-VHA del tipo IgM. Los anticuerpos IgG la hemorragia de tubo digestivo y la insuficiencia renal.
suelen detectarse después de un mes de la afección y Se deberá estar pendiente de posibles complicaciones por lo
pueden persistir durante años indicando infección pasada. que deberán hospitalizarse aquellos pacientes que cursap con
Los anticuerpos IgM se presentan durante la prim era vómito incoercible, sangrado de tubo digestivo, manifestaciones
semana de la enfermedad clínica y suelen desaparecer en hemorrágicas a otros niveles, alteraciones en el estado de
el transcurso de 8 semanas, los anticuerpos IgM se pueden conciencia, fiebre persistente y en los que desarrollen ascitis.
HEPATITIS VIRAL 239

TRATAMIENTO D esde 1994 se ha dem ostrado la eficac ia de la


inmunoglobulina sérica ( 0.02ml-Kg) en la prevención de la
No existe ningún tratamiento específico para la hepatitis
hepatitis A cuando se aplica a individuos susceptibles que
por virus A. Ninguno de los antivirales ha demostrado una
han tenido contacto estrecho con pacientes con hepatitis dentro
utilidad franca cuando se inicia su administración en la fase
de las 2 ó 3 semanas después de la exposición. Previene las
ictérica, a pesar de que algunos de ellos tengan buena
formas clínicas pero permite que se desarrolle la enfermedad
actividad in vitro. Se recomiendan exclusivamente medidas
subclínica. Por desgracia, la inmunoglobulina sérica sólo da
generales como reposo relativo, dieta con restricción parcial
protección por 3 a 6 m eses. Com o inm unoprofilaxis
de proteínas, m antener un buen aporte de líquidos y
preexposición la inmunoglobulina (IG) se administra a dosis
electrólitos en caso necesario. Los corticoesteroides no tienen
de 0 .2- 0 .5 ml/kg. en individuos que viajan a regiones
ningún efecto benéfico. Debe ev itarse el em pleo de
endémicas para VHA. La IG previene de una infección dentro
medicamentos como analgésicos, sedantes, antieméticos y
de un periodo de 4-6 meses. Cuadros 23-2 y 23-3.
diuréticos ya que pueden precipitar la encefalopatía.
Recientemente se han elaborado 2 vacunas con virus vivos
Las hepatitis fulminantes deben atenderse en unidades de
atenuados o inactivados con formalina. Las dos vacunas son
terapia intensiva. Como parte del manejo debe detectarse el
inmunogénicas y protectoras en niños y adultos. Una sola
factor precipitante (medicamentos, alcohol, hemorragia,
dosis de vacuna induce anticuerpos en un 88% a 96% en
infección agregada, alteración electrolítica, etc.) y controlarlo
dos semanas y un 97% a 100% al mes, protegiendo contra la
o eliminarlo. Se reducirá en forma significativa el aporte
infección en un área endémica 21 días después de recibir la
proteico, utilizar sulfato de neom icina, lactulosa. Si se
vacuna.
presenta edema cerebral se puede administrar manitol. Se
De acuerdo al seguim iento realizado en individuos
debe co n tro lar el aporte de calorías (glucosa) en las
vacunados, el nivel de anticuerpos disminuye con el tiempo
soluciones endovenosas ya que los pacientes pueden
y se estima que un nivel protector (20 mUI/ml), podría
presentar hipoglucemia. Valorar el uso de gluconato de calcio
encontrarse hasta por 20 años.
en pacientes con hipocalcem ia sintomática. Control del
Estas vacunas son bien toleradas y altamente inmunogénicas,
sangrado de tubo digestivo, utilización de ranetidina u
provocando sólo reacciones leves en el sitio de aplicación. La
omeprazol; en casos necesarios reemplazo de factores de
vacunación no es recomendada rutinariamente en países en
coagulación con plasma. Los corticoesteroides no tienen
desarrollo, excepto para los visitantes de esas áreas. En países
ningún beneficio. La exsanguinotransfusión, la plasmaféresis,
desarrollados la vacunación se recomienda en individuos en
la p erfu sió n e x tra c o rp ó rea con h ígado de cerdo, la
grupos de alto riesgo, como son trabajadores de la salud,
hemodiálisis o hemoperfusión en columnas de carbón no
cocineros, en ingenieros de mantenimiento de albañales,
han demostrado utilidad o mejoría en la supervivencia de
perso n al m ilitar, n ativos de A laska, ho m o sex u ales,
los pacientes con necrosis masiva o submasiva. La única
consumidores de drogas intravenosas, guarderías, personal
alternativa que puede mejorar la sobrevida es el trasplante
de laboratorio que trabaja con VHA, personas que manejan
hepático.
primates y en turistas. En países con un nivel intermedio de
riesgo (Este de Europa, Medio Oeste, y Sureste de Asia), hay
PREVENCIÓN Y CONTROL un nivel alto de infecciones por VHA y un bajo nivel de
Prevención. Se recomiendan las medidas generales para inmunizaciones, por lo que deben evaluarse los programas de
m ejorar las condiciones sanitarias e higiénicas de los vacunación en esos países.
individuos susceptibles: buena higiene personal, un adecuado En comunidades con una alta tasa de hepatitis A y con
manejo de los desechos humanos y suministro de agua para brotes periódicos, la ACIP recom endó la vacunación
beber debidamente procesada. Existen otras medidas para rutinaria de los niños pequeños y la vacunación de los niños
prevenir la infección por VHA, estas medidas incluyen la mayores no vacunados previamente. Cuadro 23-4.
inmunoprofilaxis pasiva (inmunóglobulina humana) y la La vacuna Havrix se prepara en cultivo celular, y el virus
inmunización activa con la vacuna específica. está inactivado en formol. Existe de 720 U ELISA, se aplica

CUADRO 23-2. Recomendaciones para inmunoprofilaxis postexposición a la infección de hepatitis A.


Tiempo desde id exposición t.
Exposición futura (semanas) Exposición futura Eddd del pdciente (años) Profilaxis recom endada
<2 No Todas las edades IG (0.02 ml/kg)
Sí >2 IG (0.02 ml/kg)* y Vacuna VHA
>2 No Todas las edades Sin profilaxis
Sí >2 Vacuna VHA**
* Inmunoglobulina (IG) deberá administrarse profundam ente en una masa muscuiar importante. Generalmente no deberá administrarse
más de 5 mi en un sitio en un adulto o niño mayor; una cantidad máxima de 3 mi podrá ser a p licada a niños y lactantes.
** La dosis y esquemas de la vacuna para hepatitis A se recom ienda de acuerdo a la edad.
Fuente: Red Bóok: Report of the C om m ittee of Infectious Diseases. 24 ed. 1997, p. 157.
240 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 23-3. Recomendaciones de inmunoprofilaxis a viajeros pre-exposición a VHA*.


Edad (años) Probable Exposición (meses) Profilaxis recom endada
<2 <3 IG 0.02 ml/kg +
3-5 IG 0.06 ml/kg +
Largo plazo IG 0.06 ml/kg al inicio y cada 5 meses después
>2 < 3 ++ Vacuna VHA4'11ó IG 0.02 ml/kg +
3 -5 ^ Vacuna VHA4'" ó IG 0.02 ml/kg +
Largo plazo Vacuna VHA4'"
* VHA Virus de hepatitis A.
+ IG deberá administrarse profunda en una masa muscular granae en un sitio en un adulto o niño mayor; una menor ca n tid ad se aplicará
a niños pepueños y recién nacidos (máximo, 3 mi).
+" Es preferible la vacuna, pero IG es una alternativa aceptable.
^ La IG puede ser suministrada a viajeros cuya salida es inminente.
11 Dosis y esquema de la vacuna VHA es recom endada de acuerdo a la edad (tabla vacuna).
Fuente; Red Book: Report of the Com m ittee of Infectious Diseases. 26 ed. 2003, p. 376.

CUADRO 23-4. Esquemas recomendados para las vacunas inactivadas del VHA.
Edad (dños) Vacuna Dosis Antígeno Dosis en m i Esquema
1 a 18 Havrix 720 EL, U. 0.5 0, y 6-12 m
(SKB)*
Vaqta 25 IT 0.5 0, y 6-18 m
(Merck)
19 y mayores Havrix 1,440 EL, U. 1.0 0, y 6-12 m
(SKB)*
Vagta 50 U r 1.0 0, y 6-12 m
(Merck)
* SKB Smith Kline Beecham.
Y Uniaades de antígeno (cada unidad equivale aproxim aaam ente a 1 mg de proteína viral).
Fuente: Red Book; Report of the Com m ittee of Infectious Diseases. 27 ed. 2006, p. 379.

intramuscular a 0 y 6 meses ó 12 meses después en pacientes aun cuando, la respuesta es inferior a la obtenida en
de 1 a 18 años de edad. La vacuna Havrix de 1440 U ELISA, individuos sanos. Por los estudios realizados se sugiere que
se aplica intram uscular a 0 , 6 ó 12 meses en pacientes los pacientes con hepatitis C crónica, deberían de ser
adultos. La vacuna VAQTA, se aplica en pacientes de 1 a 17 vacunados contra el virus de la hepatitis A. La vacunación
años en dosis de 25U a los 0, 6 ó 18 meses y en los adultos contra hepatitis A en pacientes con infección por el virus
5 0 U a l o s 0 y 6 a l 2 meses. Del 94 al 100% de los vacunados VIH ha m ostrado ser segura a largo plazo cuando se
producen niveles protectores contra el VHA después de un administran 1440 unidades ELISA por vía intramuscular y
mes de la primera aplicación. La protección de las vacunas con el esquema de 0 y 6 meses (vacuna Havrix).
se inicia a los 14 días de su administración y hasta por un La vacuna inactivada con formalina y con adyuvante de
mínimo de un año. Los estudios realizados muestran que aluminio (VAQTA, MSD, West Point, USA), empleando
las vacunas son más efectivas cuando se aplican dos dosis, un esquema de 1 mi a los tiempos O y ó meses, en adultos
y que la seroconversión obtenida alcanza hasta un 100% de jóvenes es altamente inmunogénica y bien tolerada.
los vacunados. Se espera que el uso de la vacuna de VHA Una nueva vacuna liposomal para hepatitis A (Epaxal),
para casos de pre-exposición (profilaxis) reemplace el uso inactivada con formalina y con las partículas virales unidas a
de la IG. vesículas de fosfolípidos junto con la hemaglutinina del virus
En Alaska se han aplicado dos esquemas de vacunación de influenza, es bien tolerada y altamente inmunogénica cuando
para obtener el control de los brotes por VHA: 1440 unidades se suministra con el esquema de 0 y 12 meses. Esta vacuna
ELISA en una dosis, para mayores de 20 años de edad y los produce un 100% de inmunidad después de los 14 días.
menores de 20 años recibieron 720 unidades ELISA. Se vio En Rusia la vacuna Hep-A-in-Vac, contra hepatitis A dio
que más del 90% de los seronegativos d esarrollaron una alta eficiencia profiláctica (97.7% ), por lo que fue
anticuerpos IgG anti-VHA a las 3 y 4 semanas después de recomendada para su uso en la práctica médica para la
la vacunación y que ésta protegió a una población rural de vacunación contra la hepatitis A en adultos.
Alaska durante la presencia de un brote. Se ha evaluado la inmunogenicidad y reactogenicidad de
En pacientes con hepatitis crónica, la inmunogenicidad y una vacuna combinada contra hepatitis A y B. En un estudio
seguridad de la vacuna inactivada contra VHA a dosis de realizado en adultos jóvenes (20 +/- 1.4 años) se aplicaron
1440 unidades ELISA con un esquema de 0 y 6 meses tres dosis de vacuna por la ruta intramuscular (deltoides)
presenta una seroconversión mayor o igual a 33 mUI/ml, con el esquema 0,1 y 6 meses, con dosis de 1 mi conteniendo
HEPATITIS VIRAL 241

720 unidades ELISA del antígeno HVA (cepa HM175) y en el extrem o 3 ’D R l con la p roteína term inal de la
20 microgramos del recombinante HBsAg. Todos los sujetos polimerasa como iniciador y, al progresar la síntesis, es
seroconvirtieron (GMT: 1311 mUI/ml) para hepatitis A a la degradada por la Rnasa H. La síntesis de la cadena de sentido
segunda dosis; este valor se incrementó a 8,895 mUI/ml positivo se inicia en el extremo 3' de DR2 y continúa hasta
después de la tercera dosis. Para hepatitis B el 98% que llega a la proteína terminal en el extremo 5' de la cadena
seroconvirtió después de la segunda dosis (GMT 104 mUI/ml) de sentido negativo. Esto produce un ADN circular abierto.
y 100% después de la tercera dosis (GMT 7 097 mUI/ml). Esta Debido a que muchas partículas de VHB contienen círculos
vacuna ha sido bien tolerada en adultos jóvenes e induce una a b ie rto s de A D N con cad en as de se n tid o p o sitiv o
respuesta inmune alta, semejante a la obtenida cuando se incompletas se ha postulado que la polimerasa del virus se
suministran independientemente estas vacunas. detiene en este punto. Las partículas core maduras son
empacadas en el retículo endoplásmico y exportadas de la
célula. Una reserva estable de ADN cerrado se mantiene en
HEPATITIS B
el núcleo transportando las moléculas nuevas en forma
La existencia de un cuadro clínico de ictericia transmitida constante al núcleo. Debido a que el HBsAg puede inhibir
por vía parenteral fue descrita por Luarman en 1885. Al la formación de ADN cerrado, esto puede representar un
final de la década de los 30’s se estableció inequívocamente mecanismo de retroalimentación negativa para la replicación
la existencia de la hepatitis transmitida por vía parenteral. del v iru s. En la re p lic a c ió n del viru s e x isten tres
Los términos hepatitis A y hepatitis B fueron acuñados por características especiales: I) se sintetizan las cadenas de
M callum en 1947 para separar la hepatitis infecciosa ADN, la cadena negativa debe completarse antes de la
(epidémica o A) de la sérítá (hepatitis B). En los años 1950 síntesis de la otra cadena, II) la polimerasa del virus funciona
a 1970, Murray y Krugman definieron las características como transcriptasa reversa y III) la cadena de sentido
diferenciales entre ambas hepatitis. negativo tiene como iniciador una proteína terminal unida
covalentemente al extremo 5', mientras que el iniciador en
ETIOLOGÍA la cadena positiva es un oligoribunucleótido derivado del
ARN genómico del virus.
El virus de la hepatitis B (VHB) es el virus prototipo de la
fam ilia de los H e p a d n a v irid a e . En 1970 D añe y
co lab o rad o res d etectaro n una p artícu la com pleta de EPIDEMIOLOGÍA
aproximadamente 42 a 47 nm de diámetro, tiene un centro La distribución geográfica de la hepatitis B es cosmopolita.
(core) esférico electrodenso con un diámetro de 22 a 25 nm Los m ayores re serv o rio s para VHB son p o rtad o res
y una envoltura externa de 7 nm de grosor. Las partículas asintomáticos y pacientes con hepatitis aguda. Los resultados
core de 20 nm de diámetro tienen un antígeno viral core o de la Encuesta de Seroprevalencia de Hepatitis realizada por
central (HBcAg), el antígeno E (HBeAg), el ADN viral y la
la Dirección General Adjunta de Epidemiología en 1987
ADN polimerasa. La envoltura que contiene lípidos tiene el
demostraron que México es un país con prevalencia de VHB
antígeno de superficie (HBsAg). Existen varios subtipos de
de < 1%>, otros estudios de series de hepatitis viral aguda
antígeno de superficie, la mayoría comparte un antígeno
reportan de 5 a 6%. Sin embargo la nueva Encuesta de
común (a) y algunos de los menos frecuentes (d, y, w, r). Se
Seroprevalencia de Hepatitis en 1996 reporta solamente un
han identificado 4 fenotipos principales (adw, adr, ayw, ayr),
2.0% para VHB (figura 23-3), siendo similar en las zonas
en la Ciudad de México predominan los fenotipos adw y
norte, centro y sur del país. El m ayor porcentaje de
ady. El genoma del VHB es uno de los más pequeños de los
seroprevalencia se observó en el grupo de 31 -40 años de edad
virus ADN, solamente 3,200 bases. Está constituido de una
doble cadena parcialmente circular. Una cadena tiene sentido con 4.5% seguido del grupo de 21 a 30 años con el 3.6, el de
negativo y es un círculo casi completo que contiene los genes 16 a 20 años con 2.5%, el grupo de 1-5 años de edad con sólo
que codifican para proteínas estructurales (pre-S, superficie un 2.0%) y todos los demás con menos del 2%. En una cohorte
y core) y de replicación (polimerasa y X). La otra cadena de mujeres embarazadas del valle de México en 1995 se
(sentido positivo) es corta y variable en longitud. identificó 1.82% de evidencia de exposición a VHB y sólo 2
El VHB se une a la superficie de la célula y penetra. Se de 6,254 de las gestantes estudiadas fueron portadoras de
supone que el core es transportado al núcleo sin cambio. El AgsHB. Estos datos sugieren que la trasmisión vertical madre-
ADN circular se convierte en un ÁDN cerrado unido en hijo no es la principal forma de contagio de VHB en México.
forma covalente que parece funcionar como un templete La detección de AgsHB, define portadores. El estado de
para la síntesis de ARN viral. La integración del virus ADN portador varía de 0.1 % a más del 10% según el área
al genom a del hospedero no se presenta norm alm ente geográfica, edad y sexo, en México se ha estimado en 0.3%
durante la replicación, como ocurre con los retrovirus. La a 0.4% en población abierta, aunque se han encontrado zonas
transcripción ’da lugar a ARN de varios tamaños. El ARN de alta prevalencia como la frontera Sur de México, donde
genómico de 3.5 kd sirve como templete para la transcripción en 1989 se detectó en 4.2% de 353 mexicanos estudiados y
reversa. La síntesis de la cadena de sentido negativo se inicia en 17.3%) de guatemaltecos refugiados.
242 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

HEPATITIS "A" HEPATITIS "B"

HEPATITIS "A" HEPATITIS "B"


% IC 95% % IC 95%
NORTE 77.0 74.6- 79.4 NORTE 2.2 1.3-2. 9
CENTRO 79.9 78.3- 81.4 CENTRO 2.0 1.4-2. 5
SUR 83.8 81. 9-85. 6 SUR 1.9 1.2-2, 5

FIGURA 23-3. Resultados de la encuesta de seroprevalencia de Hepatitis Ay B, México, 1996 (Fuente: Encuesta
Seroepidemiológica de Hepatitis, 1996. Dirección General Adjunta de Epidemiología/SSA).

En el mundo, las áreas de elevada prevalencia de infección Centro Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social
por VHB son Africa, China, Amazonas, Islas Pacíficas y la (IMSS) realizada en 1983 se reportó un 26.4% de exposición
población esquimal en los Estados Unidos. En América del al VHB, lo cual fue significativamente más alto que en la
Sur se reportan cerca de 100,000 casos de hepatitis viral población general. En contraste otra encuesta realizada en 505
aguda por VHB al año. La prevalencia de la infección por trabajadores del Hospital de Pediatría del Centro Médico
VHB detectada por antígeno de superficie (AgsHB) positivo Nacional del IMSS, en 1994, reveló 5.34% de exposición al
en las Américas demuestra que áreas como la Amazonia son VHB. En grupos de alto riesgo la frecuencia de infección es
de alta prevalencia > 8%, el nordeste y centro de Brasil, más elevada (15.4%) para anticuerpos anti-HBc y 5% para
V enezuela, G uatem ala y Ecuador son de p revalencia HBsAg). La infectividad se ha asociado a la presencia de
intermedia entre 2% y 8% y países como Chile, Costa Rica, HBeAg y un título alto de HBsAg. La transmisión perinatal de
y México, entre otros son de baja prevalencia. la infección de una madre portadora se incrementa si es HBeAg
El VHB está presente en elevadas concentraciones en sangre, positiva. La infección por VHB ocurre más esporádicamente
suero y exudados serosos y en moderada cantidad en saliva, que en epidemias.
secreciones vaginales y semen de las personas infectadas. La Con las pruebas de escrutinio de sangre para VHB en los
infección se transmite a personas susceptibles por la ruta bancos de sangre la transmisión del virus por transfusiones
parenteral, vertical (de la madre al producto) y por contacto de sangre o derivados es rara. En M éxico en 1991 la
sexual, siendo las dos últimas las más frecuentes fonnas de frecuencia de portadores de AgsHB en donadores en el
transm isión. En la form a parenteral los m ecanism os Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea fue de 0.34%»
predominantes son por transfusión de sangre, plasma u otros y de 0.15%) en el Banco Central de sangre del IMSS.
derivados, el uso de material contaminado, contacto estrecho En una gran parte de los casos la infección por VHB es
intrafamiliar con un individuo portador. El personal médico y asintomática. El periodo de incubación varía de 45 a 160
paramédico puede infectarse por inoculación accidental. Los días, promedio de 100 días.
pacientes y personal de unidades de hemodiálisis, terapia La mortalidad es de 0.5 a 1.5%. La hepatitis B, es un
intensiva, unidades de hemato-oncología, individuos con padecimiento en el cual todavía no se identifica impacto,
prácticas homosexuales o bisexuales, múltiples compañeros debido a que la vacunación universal se inició en el año
sexuales, uso de drogas intravenosas y trabajadores en algunos 2000 y por lo tanto sólo están protegidos los niños que
laboratorios se consideran de alto riesgo. En una encuesta nacieron a partir de ese año. Los casos en menores de 5
seroepidemiológica en trabajadores de dos hospitales de un años han desaparecido; no se sabe cual será la duración de
HEPATITIS VIRAL 243

la inmunidad que induce. Por otra parte, la vacunación en un com portam iento fulm inante, donde el virus tiene
adolescentes tiene coberturas muy bajas. En el Instituto participación citopática.
Mexicano del Seguro Social su ocurrencia es irregular y para La hepatitis B puede evolucionar a enfermedad crónica en
el año 2005 el 93% de los casos se presentaron en mayores el 2 a 10% de los casos. La enfermedad crónica tiene una
de 15 años (figura 23-4). evolución poco uniforme. En la clasificación histológica se
reconocen, la hepatitis crónica persistente, la hepatitis crónica
PATOGENIA Y PATOLOGÍA lobular o hepatitis crónica activa con cirrosis o sin ésta. Menos
del 10%>de los casos de hepatitis crónica persistente progresan
La existencia de portadores crónicos sin daño hepático sugiere a cirrosis, en contraste, los pacientes con hepatitis crónica
que el HBV no es un virus citopático en el humano y que activa que presentan necrosis confluente, panlobulillar o
muchos mecanismos inmunológicos son los responsables de m ultilobular progresan con m ás frecuencia a cirrosis
la inflamación. En un estudio donde cinco voluntarios fueron macronodular.
infectados por el virus, se identificó que hay inmunidad celular Una pequeña proporción de los pacientes puede evolucionar
a pre-S 30 días antes de la evidencia bioquímica de daño a hepatitis fulminante, con una elevada tasa de letalidad, el
hepático en el momento que se eleva el título de HBsAg y tamaño del hígado se reduce y los hallazgos histológicos
cuando el HBeAg es apenas detectable. Una respuesta celular incluyen necrosis difusa, extensa, pérdida de los hepatocitos
a HBeAg precede a la respuesta humoral (IgM). La respuesta y reemplazo por células polimorfonucleares y mononucleares.
celular a HBsAg correlaciona más cercanamente con el daño La estructura del lobulillo se colapsa. La regeneración se
bioquímico. Por otra parte los linfocitos T citotóxicos se presenta si el paciente logra sobrevivir varios días, con muy
dirigen contra HBeAg, sugiriendo que también este puede poco daño residual.
ser un disparador.
En la infección aguda existen cambios degenerativos y CUADRO CLÍNICO
regenerativos que coexisten con una acumulación difusa o
bien distribuida de las células mononucleares inflamatorias En 60 a 70% de los casos la presentación es anictérica o
que llevan a alteración lobular. Las células del parénquima subclínica, 20 a 35% cursan con ictericia. Cuando la
sufren degeneración balonizante, tienen edema y núcleos infección es sintomática es similar a VHA y al VHC. El 90%
grandes. Ultraestructuralmente hay pérdida de glicógeno y tienen recuperación completa y un 2 a 10% progresan a la
dilatación marcada de las cisternas del retículo endoplásmico cronicidad. El 90% de los recién nacidos de m adres
con degranulación. La alteración del canalículo biliar puede portadoras HBeAg positivas tendrán enfermedad crónica.
llevar a retención de bilis y necrosis de las células. La El curso de la enfermedad es extremadamente variable y
activación de las células de Kupffer y los macrófagos portales depende de la edad en que se presenta. En niños la
llevan a hipertrofia e hiperplasia marcadas. Durante la etapa enfermedad aguda generalmente es más leve y su curso es
de recuperación, la regeneración está m anifestada por menos prolongado que en adultos. En niños o adultos la
anisonucleosis, células binucleadas, trinucleadas y miosis. La ictericia puede ser poco aparente o persistir por varias
respuesta inflamatoria disminuye, pero la hipertrofia celular semanas. La historia de la enfermedad puede dividirse en
persiste por unas semanas. El tejido dañado se regenera de 8 tres fases: preictérica, ictérica y de convalecencia.
a 12 semanas. En 5 a 10% de los casos, la necrosis focal se En la fase preictérica puede presentarse fiebre, malestar
extiende formando puentes uniendo las áreas portales con las general, astenia, adinamia, hiporexia, náusea, vómito y dolor
de la vena central. Cuando este proceso confluye e involucra abdominal. En algunos pacientes existe urticaria, artralgias
lóbulos enteros o adyacentes de denom ina subm asiva y/o artritis. El hígado puede encontrarse crecido y blando.
(incluyendo las zonas centrales y mediales de los lóbulos) o En la fase ictérica la primera manifestación suele ser coluria,
masiva (todo el lóbulo). La necrosis hepática confluente es los síntomas preexistentes pueden empeorar, en algunos
una lesión potencialmente progresiva que puede llevar a casos hay acolia. Esta fase tiene un promedio de duración
hepatitis fulminante y a la muerte en 30% a 60% de los casos. de 8 a 11 días en niños comparados con 3 a 4 semanas en el
La muerte parece inevitable cuando las necrosis involucra adulto. Al disminuir la ictericia los demás síntomas también
más del 65% al 80% de los hepatocitos totales. En raras van remitiendo, durante la fase de convalecencia el paciente
ocasiones los pacientes con hepatitis viral desarrollan se va reintegrando paulatinamente a sus actividades diarias.
colestasis, que puede persistir por 2 a 8 meses. La pérdida de peso es común en los adultos.
En la enfermedad crónica los hepatocitos que expresan La infección por VHB puede evolucionar a hepatitis
HBeAg pueden ser los disparadores responsables del daño. crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular. La hepatitis
Los linfocitos no-T también toman parte en el daño en la aguda por VHB evoluciona a la cronicidad en el 90% de los
infección crónica, las citocinas, interleucina -1 y el factor de individuos que adquirieron la infección en el periodo
necrosis tumoral alfa (F N T -a ) están incrementados en estos neonatal y en el 5 a 10% de las personas infectadas después
pacientes. Sin em bargo, el daño m ediante mecanism os de la primera década de la vida. Se piensa que esta cifra
inm unológicos puede no ser el principal en todos los elevada de infección crónica en el recién nacido se debe a
pacientes, ya que pacientes transplantados con infección tolerancia inmunitaria producida por el contacto in útero a
crónica, pueden presentar hepatitis colestásica fibrosante con los antígenos virales. En México el 1% de los pacientes
244 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

1999 2005

más más
Años d e e d a d Años d e e d a d

FIGURA 23-4. Casos registrados de hepatitis B en ia población derechohabiente del IMSS. 1991-2005.

infectados desarrollá el estado de portador asintomático. En cual surge 20 años o más después que se produjo la infección
los portadores crónicos de VHB aumenta más de 100 veces original por hepatitis B, observándose la mayor parte de los
el riesgo relativo de presentar carcinoma hepatocelular, el casos en individuos con cirrosis.
HEPATITIS VIRAL 245

Hepatitis crónica asociación con un episodio febril, anorexia, náusea y dolor


abdom inal sugiere el diagnóstico. La evaluación de la
Cuando las manifestaciones clínicas o bioquímicas se prolongan
función hepática confirma el diagnóstico, generalmente
más de seis meses, se cataloga como hepatitis crónica, existen
existe aum ento de la bilirrubina directa en suero, con
dos tipos: la hepatitis crónica persistente y la hepatitis crónica
elevación de am inotransferasas, AST o TGP (aspartato
activa. Cuyo diagnóstico diferencial se efectúa mediante
aminotransferasa) y ALT o TGO (alanina aminotransferasa).
biopsia. La hepatitis crónica persistente es un proceso
Estas enzimas son las más sensibles para detectar daño
inflamatorio que involucra solamente áreas portales, más común
hepatocelular, da una idea cuantitativa del grado de daño
y menos grave que la hepatitis crónica activa. El paciente se
aunque no se puede predecir la evolución. Los niveles de
encuentra generalmente asintomático. con hepatomegalia leve
ALT están más incrementados que la AST en una hepatitis
y elevación moderada de aminotransferasas séricas sin ictericia.
aguda no complicada con una relación AST/ALT menor de
Se puede resolver después de varios años o progresar a hepatitis
0.7. Las excepciones incluyen los casos con necrosis extensa.
crónica activa.
Los valores de ALT por arriba de 40 UI/L discriminan mejor
La hepatitis crónica activa progresa generalmente a cirrosis,
los casos de hepatitis viral que la relación AST/ALT:
la enfermedad se caracteriza por episodios recurrentes de
Ciertas proteínas séricas como albúmina, protrombina,
ictericia, niveles anormales de aminotransferasas y evidencia
fibrinógeno y casi todos los factores de coagulación, excepto
de hipertensión portal con ascitis. Muchos pacientes no tienen
el factor VIII se sintetizan exclusivamente en el hígado. Ya
antecedentes de ictericia ya que en un gran porcentaje la
que la vida m edia intravascular de los factores de la
enfermedad es subclínica. La frecuencia en el hombre es del
coagulación va de cinco horas (facto r V II) a 5 días
doble de la observada en mujeres, los individuos con algún
(fibrinógeno), la medición del sistema intrínseco (tiempo
grado de inmunodeficiencia como pacientes en hemodiálisis,
parcial de trom boplastina) y del extrínseco (tiempo de
hemofílicos, homosexuales y pacientes con síndrome de
protrombina) reflejan la función hepática y las alteraciones
Dovvn, desarrollan con mayor facilidad enfermedad crónica. potencialmente graves.
Los factores genéticos quizá contribuyan a la persistencia de
HBV.
Diagnóstico serológico (cuadros 23-5 y 23-6)
Hepatitis fulminante El AgsHB es el primer marcador viral que aparece en la sangre
después de la infección. La presencia del mismo se considera
La presencia de falla hepática dentro de las primeras 6
como sinónimo de infección activa. Se puede detectar desde
semanas del inicio de la hepatitis, con afección neurológica la primera o segunda semana hasta la 12a semana. El 95% de
indica evolución fulminante. Se presenta con cualquier virus los pacientes serán positivos al AgsHB al inicio de los síntomas
de hepatitis en forma poco frecuente, aunque es más común y de la ictericia. La evidencia clínica de la enfermedad se
que ocurra en VHB que en el VHA. Se caracteriza por presenta de 1 a 7 semanas después de la aparición del antígeno.
in crem en to sú b ito de la fie b re , d o lo r ab d o m in al y Al disminuir los síntomas el título generalmente disminuye y
encefalopatía. La ascitis, diátesis hemorrágica y rigidez de yíf no es detectable en suero. Otro marcador temprano es el
descerebración culmina con la muerte en el 70 al 90% de H ^ A g , ensayos muy sensibles como hemaglutinación o
los casos. Los datos clínicos incluyen una rápida disminución rad io in m u n o en say o han dem ostrado que ap arece
en el tamaño del hígado. La hepatitis fulminante por virus B simultáneamente o muy cercano al AgsHB, y que tiene su
se presenta tal vez con mayor frecuencia que lo reportado pico en forma similar y disminuye en forma paralela. La
ya que el HBsAg puede desaparecer rápidamente en este persistencia de HBeAg por. 10 ó más semanas se observa con
forma de hepatitis. La infección simultánea con VHB y VHD mayor frecuencia en individuos que no eliminan la infección.
parece increm entar la necrosis hepática y favorecer la Los anti-HBe aparecen posterior a la desaparición de HBeAg
aparición de hepatitis fulminante. y persisten uno a dos años después.
El tercer marcador viral en aparecer es el ADN y partículas
Manifestaciones extrahepáticas de hepatitis viral virales que contienen ADN polimerasa. Estas partículas
pueden detectarse por la actividad de la polimerasa o por
Se pueden observar en 10 al 20% de los casos, éstas incluyen:
hibridación del material genético, aparecen enseguida del
a) síndrome transitorio similar a la enfermedad del suero,
AgsHB. Incrementan durante el periodo tardío de incubación
b) poliarteritis nodosa, c) glomerulonefritis d) crioglobulinemia
y caen con el inicio de la sintomatología.
mixta e) acrodermatitis de la infancia (síndrome de Gianotti).
Se cree que la mayoría de estas entidades están mediadas por El A gH B c no se d ete cta en suero, sólo en tejid o
complejos inmunes. hepático, por lo que un cuarto m arcador que aparece en
todos los pacientes antes del inicio del daño hepático es
el anti-HBc, (anticuerpo Contra la partícula core) el cual
DIAGNÓSTICO
i puede detectarse 3 a 5 semanas después de la aparición
El diagnóstico de hepatitis viral se efectúa sobre bases del A gsH B y a n te s del in ic io de los sín to m a s de
clínicas y epidemiológicas. La presencia de ictericia en enfermedad. Los títulos generalm ente se elevan m ientras
246 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 23-5. Nomenclatura de los antígenos y anticuerpos de los virus de la hepatitis B y utilidad diagnóstica.
AgsHB Antígeno de superficie de la hepatitis B. Detección de personas infectadas, en forma aguda 0
crónica.
IgM anti HBc Anticuerpo IgM contra el antígeno core. Identificación de infección aguda 0 reciente (incluyendo
personas HbsAg negativas en el periodo de ventana).
HbeAg Antígeno e de hepatitis B. identificación de personas infectadas y de alto riesgo para
transmitir VHB.
Anti-AgsHB Anticuerpos contra el antígeno de identificación de personas gue han tenido infección por VHB,
superficie de hepatitis B. determinación de inmunidad después de la vacunación.
Anti-HBc Anticuerpo contra el antígeno core de Identificación de personas con infección aguda 0 pasada (no
hepatitis B. presente en vacunados).

CUADRO 23-6. Interpretación de pruebas serológicas.


AgsHB Anti-HBc

Positivo Negativo Infección aguda por VHB se reguiere confirmación


Positivo Positivo Infección aguda 0 crónica por VHB
Negativo Positivo Infección activa por VHB, se debe solicitar IgM anti-HBc y anti- HBs. Una prueba positiva
para ambas confirma infección reciente, una prueba positiva para anti-HBs con IgM
negativa confirma inmunidad contra VHB. Si ambas son negativas se debe excluir la
infección por VHB.

el A gsH B es p o sitiv o y caen cuando el antígeno de o b stru ctiv a , h e p a titis tó x ica, cirro sis o n eo p lasias,
superficie ya no es detectable. Los títulos caen 4 ó 5 veces leptospirosis, fiebre amarilla, colangitis aguda, brucelosis,
sus valores iniciales durante el primer año de la infección amibiasis hepática, paludismo y sífilis entre muchas otras.
aguda y después más lentamente. Los anticuerpos pueden
detectarse por inmunoelectroosmoforesis 5 a 6 años después TRATAMIENTO
de la infección aguda en la mayor parte de los pacientes.
Se recom ienda el reposo durante la etapa aguda de la
Utilizando un ensayo inmunoenzimático sensible (ELISA)
enfermedad, en los pacientes sintomáticos. La reincorporación
se detecta que la IgM-antiHbc disminuye rápidamente en
a las actividades diarias debe efectuarse paulatinamente, la
40%, y sólo en un 20% disminuye lentamente y puede estar
dieta será de acuerdo con el apetito del paciente, al recuperarse
presente hasta por dos años.
el mismo se recomienda una dieta nonnal y balanceada. No
Los anticuerpos contra AgsHB (anti-H B s) aparecen
hay contraindicación para ningún tipo de alim ento en
durante la antigenemia y antes del inicio de la enfermedad particular. Los corticoesteroides y antivirales no están
clínica, aunque en la mayoría de los pacientes con infección recomendados para las infecciones agudas.
limitada los anticuerpos pueden detectarse hasta que el Los tratamientos para hepatitis crónica persistente han
AgsHB desaparece de la sangre. tenido resultados poco alentadores. Se han evaluado
Un número importante de pacientes con evidencia de interferó n -a , lam ivudina y ribavirina para inhibir la
infección primaria aguda limitada nunca tiene AgsHB en la replicación en diferentes pasos, con resultados variables.
sangre, el anti-HBs usualmente aparece 4 a 12 semanas Los medicamentos que modifican la respuesta inmune como
después de la exposición a VHB y el título incrementa corticoesteroides, interferón (y , y en menor grado a y (8)
rápidamente. La respuesta anti-HBc también se detecta, pero levamisol, a - timosina también se han evaluado. El IF N -a
el anticuerpo generalmente aparece en títulos bajos y puede y /? tienen efecto antiviral e inmunorregulador, y el g parece
no persistir tanto como la antigenemia. Aunque el patrón de ser más inmunorregulador que antiviral.
anti-HBs y anti-HBc difiere en orden y magnitud relativa en El mayor número de estudios se ha llevado a cabo con
com paración con los pacientes que tienen antigenem ia interferón, el cual empezó a utilizarse a mediados de los
detectable, el hecho de que ambos anticuerpos (incluyendo 70’s. Los estudios iniciales no eran ensayos clínicos
IgM anti-HBc) y las anormalidades de la función hepática controlados y las dosis variaban. El interferón-alfa-2b
aparecen después de un tiempo que corresponde al periodo recombinante (IFN) es eficaz y el único agente antiviral
de incubación de la infección por VHB, indica que la aprobado en EUA para el tratamiento de la HB crónica en
infección efectivamente ha ocurrido. adultos, generalmente se aplican 5 millones de unidades
diariamente ó 10 millones de unidades 3 veces a la semana
por 16 semanas por vía subcutánea, con este tratamiento se
Diagnóstico diferencial
ha observado serorreversión en aproximadamente 40% de
Se debe diferenciar con otras enfermedades que cursan con los casos. La reacción o la mejoría al tratamiento se ha
ictericia como anemias hem olíticas, causas de ictericia definido por la supresión de la replica viral y la mejoría de
HEPATITIS VIRAL 247

la hepatopatía. Debido al elevado costo del tratamiento con de un año) o el área deltoidea. La inmunogenicidad de la
interferón es importante identificar los factores predictores vacuna disminuye si se aplica en la región glútea. Después
de una buena respuesta. Las variables pretratam iento, de 10 años 3 al 50% de los adultos jóvenes presentan pérdida
predictivas en forma independiente de pérdida sostenida de de anticuerpos detectables. En estudios a largo plazo se ha
HBeAg y ADN, incluyen niveles de transaminasas, bajos demostrado que la memoria inmunológica es protectora hasta
niveles de ADN del virus y una historia de hepatitis aguda. por 12 años, aún cuando los niveles de anti-HBs no sean
La pérdida de AgsHB además del HBeAg se presenta más detectables. En niños inm unizados al nacimiento se ha
frecuentemente en pacientes que tienen una evolución más demostrado su eficacia hasta por 8 años.
corta de la enfermedad. Un problema es la confiabilidad de Las dosis de refuerzo en general no se recomiendan en
los sistemas para la medición de ADN de HBV. La remisión forma rutinaria, pero dependerá de más información que se
a largo plazo se ha observado en pacientes tratados con obtenga en los siguientes años.
interferón a , la m ayoría de ellos (87% ) perm anecen En los pacientes inmunocomprometidos se recomienda una
negativos para HBeAg y la seronegatividad al HBsAg se dosis mayor, sin embargo, Vázquez y cois, demostraron que
mantiene en dos terceras partes de ellos al term inar el la administración de microdosis (2.5 microgramos en 8 dosis
tratamiento. El tratamiento es prolongado (3-6 meses), y intradérm icas cada dos semanas) en pacientes en etapa
los efectos secundarios son importantes (fiebre, calosfrío, temprana de insuficiencia renal crónica logró una respuesta
mialgias, anorexia, irritabilidad, pérdida de peso, caída del inm unogénica sim ilar e incluso superior, al alcanzarse
cabello). En un estudio con niños en Asia no se demostraron seroconversión en 50% de los pacientes durante el primer
beneficios. mes.
Se han considerado criterios para recibir IFN-cx: HBsAg El Comité de la Academia en Enfermedades Infecciosas
por más de 6 meses, HBeAg, VHB ADN, ALT 1.3 veces estudió posibles estrategias para el control de la infección
arriba de los normal, edad mayor de 18 años, albúmina sérica por VHB, incluyendo inmunización a todos los niños, a los
mayor de 30 g/L, tiempo de protrombina prolongado en adolescentes o una combinación de estas estrategias. La
menos de 3 seg., bilirrubina menor de 34 micromoles por vacunación en forma universal ofrece la mejor alternativa
litro, leucocitos arriba de 1500/mm3 y plaquetas arriba de para proteger a todas las personas y lograr la eliminación de
75 000/ml, sin descompensación hepática, otras causas de la enfermedad en un futuro, pero se espera que este efecto
enfermedad hepática, VIH negativos, sin coinfección con se documente dentro de 25 años o más. La vacunación a los
virus de hepatitis delta, sin tratamiento inmunosupresor, sin adolescentes tendría la ventaja de un efecto más inmediato,
uso de alcohol o drogas, sin enfermedad psiquiátrica u otras pero el riesgo es muy alto ya que es difícil el cumplimiento
enfermedades coexistentes graves. Aún en pacientes que a esta edad y posiblem ente habría m uchos esquem as
cumplen estos criterios, las respuestas a corto plazo son incompletos. Por lo tanto se recomendó una combinación
cercanas al 40% y a largo plazo mucho menores. de las estrategias, incluyendo vacunación universal a todos
En pacientes con hepatitis crónica activa no hay evidencia los niños. Se debe administrar la primera dosis a los recién
de que el reposo modifique el pronóstico, debe evitarse la nacidos antes de ser egresados del hospital, la segunda dosis
ingestión de alcohol. al 1-2 meses de edad y la tercera entre 6 y 18 meses. La
El tratamiento para pacientes en estado terminal o falla dosis recomendada para recién nacidos hijos de madres
hepática fulminante es el trasplante. La sobrevida a 1 año HBsAg seronegativas es diferente para las dos vacunas
en la mayoría de los centros donde se efectúan trasplantes (cuadro 23-7). Una alternativa es la administración de las
es del 90%, pero disminuye a 50% en pacientes con infección tres dosis a los 2, 4 y 6 meses durante la aplicación de las
por VHB. Hay recurrencia de la infección en 73% de los otras vacunas indicadas en el esquema. Hasta el 2006 se
pacientes HBsAg positivos. La determinación del estado aplicó una vacuna p e n ta v ale n te (D P T /H a em o p h ilu s
replicativo pre-trasplante m ediante ADN VHB es más influenzae tipo b/ Hepatitis B), la cual demostró tener buena
confiable que la determinación de HBeAg. eficacia y seguridad, con ventaja en la adm inistración
simultánea de las cinco vacunas a un m enor costo (3.5
dólares americanos por dosis dentro del programa de la
PREVENCIÓN
OMS).
La prim era vacuna se autorizó en 1982 en los Estados En hijos de madres HBsAg positivas debe administrarse
Unidos. Las primeras vacunas eran derivadas de plasma de g am m aglobulina hiperinm une lo m ás pronto posible
individuos infectados. En la actualidad se utilizan vacunas posterior al nacimiento y la vacuna dentro de los primeros 7
recom binantes (E ngerix-B R , Recom bivax-HBR). Estas días, preferentemente en las primeras 12 h. La segunda y
vacunas inducen p ro tecció n en m ás del 90% de los tercera dosis deben administrarse al mes y 6 meses de edad.
individuos. Más del 95% de los niños tienen una respuesta En niños que reciben las tres dosis el riesgo de quedar como
satisfactoria de protección con la aplicación de tres dosis de portador crónico se reduce en un 65% a 90%. Si se
la vacuna. Son altamente efectivas en prevenir la infección administrara la inmunoglobulina se reduce en 5 a 20% más.
en hijos de madres portadoras. La vacuna se administra En los hijos de madres seropositivas deberán tomarse
intramuscular en la cara anterolateral del muslo (en menores muestras para serología para HBsAg y anti-HBs a los 9
248 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 23-7. Dosis recomendadas de vacunas contra hepatitis B.


Recombivax HB 1 Engerix B 2
Dosis m g (mi) Dosis m g (mi)

Niños hijos de madres negativas para HbsAg y menores de 11 años 2.5 (0.5)* 10 (0.5)
Niños hijos de madres positivas para HbsAg (más 0.5 mi de globulina 5 (1)* 10 (0.5)
hiperinmune)
(0.5)+
Niños y adolescentes de 11 a 19 años 5 (0.5)- 10 (0.5)
Adultos > 20 años 5 (0.5)+ 20 (1)
Pacientes en diálisis o con ¡nmunocompromiso 40 (ir* 40 (2 )#
1Merck
2 SKB Smith Kline Beecham
* Presentación pediátrica
+ Presentación adulto
** Dosis especial para pacientes con diálisis
* Dosis de l .0 mi en un sitio o esauema de cuatro dosis al 0, l , 2 y ó a 12 meses

m eses o m ás, (p o r lo m enos l m es p o ste rio r a la CARCINOGÉNESIS


administración de la tercera dosis). Una cuarta dosis de la
Existe una asociación estrecha, demostrada entre la infección
vacuna HB debe administrarse a niños que son HBsAg
persistente de VHB y el carcinoma hepatocelular. El riesgo
negativos y los títulos de anti-HBs son menores a 10 m lU/
relativo de presentar este cáncer es 100 veces mayor en los
mi. Posteriormente se tomará un nuevo control.
portadores, en com paración con el grupo control. Una
Si no se conoce el estado de HBsAg en la madre deberá
posibilidad es la integración del virus adyacente a oncogenes
adm inistrarse la vacuna al neonato al nacim iento, la
celulares, con la consiguiente activación. El gen VHB X y
recomendación es efectuar esta serología en la madre, sin
algunos oncogenes celulares como c -m yc y c -ras están
embargo en poblaciones como México, efectuar la serología
involucrados en el proceso pero ninguno de ellos se ha
en todas las madres sería demasiado costoso. En un estudio
demostrado como causante en todos los casos. La asociación
efectuado por Alvarez y cois, se encontró una frecuencia de
entre cirrosis y carcinoma hepatocelular sugiere que el daño
anti-HBc del 1.8% en madres del Valle de México y en hepático crónico y la regeneración promueven la inducción
embarazo de alto riesgo incrementó a 2.4%. La frecuencia o selección de una clona maligna.
de HBsAg fue de 0.03%). Los niños y adolescentes que son portadores crónicos
Los niños mayores, adolescentes y adultos en grupos de también están en riesgo de desarrollar enfermedad hepática
alto riesgo deben recibir la vacuna. La vacunación rutinaria grave al avanzar la edad. Los niños con infección perinatal
a todos los adolescentes debe implementarse. deberán ser vigilados periódicam ente en búsqueda de
Como profilaxis postexposición se puede u tilizar la complicaciones hepáticas. Deberán efectuarse pruebas de
gammaglobulina hiperinmune. Su utilidad después de la función hepática completas, concentración de a-feto proteína
primera semana de exposición es dudosa. Idealmente se debe y ultrasonido abdominal, pero no hay una recomendación
de aplicar en conjunto con la vacuna anti-hepatitis B, la dosis establecida sobre la frecuencia de estos estudios y el costo
a utilizar es 0.06 ml-Kg por vía IM. Si no se aplica la vacuna, beneficio de los mismos. Los pacientes con transaminasas
se recomienda una segunda dosis a los 30 días. persistentemente elevadas, así como elevación de ex-feto
proteína y un ultrasonido abdominal anormal deberán ser
INTERACCIONES CON OTROS VIRUS referidos al subespecialista para su evaluación.
El virus de hepatitis D VHD, es un virus defectuoso que
requiere de VHB para sintetizar las proteínas de la envoltura,
solamente infecta a humanos en presencia de VHB, ya sea HEPATITIS C
com o coinfección o com o una su perinfección en los La hepatitis por virus C es la causa más común de hepatitis
portadores, (ver sección correspondiente). post-transfusional, antiguamente se conocía como hepatitis
El virus de VHB y el de inm unodefíciencia humana VIH No A-No B, la gran mayoría de estos casos evolucionan
pueden infectar en forma sim ultánea ya que los factores hacia la cronicidad, al desan-ollo de cirrosis e incluso a la
de riesgo para la adquisición de ambos son similares. La aparición de carcinoma hepatocelular.
enferm edad hepática en dichas coinfecciones es leve, la
infección por VIH se asocia a producción subóptim a de
ETIOLOGÍA
IFN- a lo cual puede favorecer la persistencia de VHB en
los hepatocitos, y en forma contraria, VHB puede favorecer El virus de la hepatitis C (VHC) está formado por una cadena
la replicación de VIH. sencilla de ARN con una envoltura de glicoproteína, está
HEPATITIS VIRAL 249

relacionado con la familia de los flavivirus. Es un virus en la misma. De acuerdo a las principales vías de transmisión
pequeño que mide aproximadamente 32 nm, con envoltura se han determinado grupos de alto riesgo tales como adictos
lipídica. El genoma está compuesto por una sola cadena de a d ro g as en d o v e n o sas, p a c ie n te s en p ro g ra m as de
ARN de aproximadamente 9.5 Kb de longitud que contiene hem odiálisis, trabajadores de la salud, receptores de
un único marco de lectura abierta, que abarca casi la totalidad transfusiones antes de 1992, recién nacidos de madres con
del genoma. Esta región codifica para una poliproteína ARN-VHC, personas con relaciones sexuales de alto riesgo
precursora de aproximadamente 3010 aminoácidos. Con (promiscuos) y pacientes con requerimientos de sangre y/o
base a la secuencia de ácidos nucleicos han sido identificados sus derivados en forma repetitiva (hemofílicos, pacientes
con insuficiencia renal crónica). Existe un grupo de pacientes
al menos 6 genotipos y 80 subtipos en el mundo. Según el
en los que se desconoce la procedencia de la infección y
genotipo se ha asociado que influyen en la gravedad de la
constituye el 40 al 50% de los casos de hepatitis C esporádica.
en fe rm e d ad , cam b ian la re sp u e sta al tra ta m ie n to e
En los Estados Unidos de América el control de la sangre
influencian en la interacción virus-hospedero y en el
de donadores ha disminuido el riesgo de infección del 0.45%)
potencial para el desarrollo de vacunas. El genotipo más
al 0.0001%.
común en los Estados Unidos y Europa Occidental son la
El periodo de incubación es de 15 a 150 días (promedio,
(73%) y Ib (17%). El genotipo Ib se ha asociado con
50 días). La mayor parte de los casos son asintomáticos y
elevados niveles de VHC-ARN en el hospedero infectado,
sólo el 25% de los pacientes con hepatitis post-transfusional
enfermedad avanzada, respuesta subóptima al tratamiento desarrollan ictericia. Los síntomas clínicos son más leves
utilizado. Genotipos Ib, 2a y 2b son comunes en Japón y que en las otras hepatitis viral y el riesgo para insuficiencia
Taiwán, genotipo 3 se ha descrito en Tailandia, norte de hepática fulminante o subaguda es raro.
Europa y Australia, genotipo 4 predomina en el este central,
genotipo 5 es prevalente en Sudáfrica y genotipo 6 en Hong
PATOGENIA
Kong. En M éxico los genotipos más frecuentem ente
encontrados son el l(a, b) y 2 (a, b). La patogenia de la lesión hepática por el VHC se desconoce,
El V H C se in a c tiv a con so lv e n te s para líp id o s, es posible que sea un virus citopático directo para los
calentamiento tratamiento con formol y exposición a la luz hepatocitos, ya que las lesiones histológicas de la hepatitis
ultravioleta crónica C co n sisten en a lte rac io n es deg en erativ as
acompañadas de mínimo infiltrado inflamatorio, sin embargo
no es posible descartar un mecanismo inmunológico. Los
EPIDEMIOLOGÍA
anticuerpos a VHC no son protectores y en la mayoría de los
En los E sta d o s U n id o s de A m é ric a en un estu d io casos son un marcador de enfermedad. Después de exposición
poblacional realizado de 1988 a 1994 se encontró que la aguda a VHC, 50 a 80% de los pacientes con infección
p re v a le n c ia de in fe c c ió n p o r V H C fue del 1.8% , autolimitada y 10% con evidencia de infección crónica
estim ándose que 3.9 m illones de gentes se encuentran eliminan los anticuerpos a VHC en un periodo de 10 años.
infectados en ese país; 65% de los infectados tienen edades En los niños se ha observado un m ayor porcentaje de
entre 30 a 49 años. El 74% de los infectados tenían ARN- aclaramiento del ARN-VHC que en adultos sin que se conozca
VHC lo que indica que aproximadamente 2.7 millones están la razón de este mejor aclaramiento viral. El curso clínico de
c ró n ic a m e n te in fe c ta d o s. En d o n a d o re s de san g re, los niños infectados por transfusión es más benigno que el
v o lu n ta rio s san o s, la p re v a le n c ia fue del 0.7% . La observado en adultos.
prevalencia es considerada m ás elevada en países en En el estudio histopatológico se pueden observar agregados
desarrollo, en ciertas partes de África y Asia Central (4 a linfoides, daño de los conductos y esteatosis, que son más
6%>). En México un estudio seroepidemiológico reciente en comunes en lesiones por VHC.
población abierta y en grupos de riesgo (Alvarez Muñoz y
cois, resultados no publicados) demuestran evidencia de MANIFESTACIONES CLÍNICAS
exposición a VHC en 0.4% de 2948 individuos de 15 a 29
años de edad, y del 0.58% en 508 empleados del Hospital de La infección aguda por VHC es subclínica e insidiosa en
Pediatría del Centro M édico N acional del IM SS. En cerca del 95% de los casos y solamente un 5% muestran
individuos multitransfundidos la infección por VHC varía del infección aguda con ictericia. El riesgo de insuficiencia
20-85%, lo cual es directamente proporcional al número de hepática fulminante en estos casos es de menos del 1%. El
unidades de sangre transfundidas durante su vida. Un análisis promedio de tiempo para desarrollar hepatitis clínicamente
seroepidemiológico de marcadores de VHB y VHC en una significante es 10 años, para cirrosis 21.2 años, y carcinoma
cohorte de mujeres embarazadas demostró que 2.7% de las hepatocelular es 29 años.
embarazadas con evidencia de exposición a VHB también La mayor parte de los pacientes en que en un escrutinio para
tuvieron evidencia de exposición a VHC y sólo 0.6% de 1,000 la donación de sangre, se observan como un hallazgo
embarazadas negativas para VHB fueron positivas para VHC anticuerpos a VHC, se encuentran niveles de aminotransferasas
La principal vía de transmisión del virus C es la percutánea, elevadas. Generalmente son asintomáticos o tienen fatiga
sin embargo la sexual, y perinatal juegan un pequeño papel leve y la función de la síntesis hepática está conservada.
250 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Los niveles de aminotransferasas séricos varían ampliamente DIAGNÓSTICO


durante el tiempo y en ocasiones pueden ser normales. El
La mayoría de los casos son asintomáticos y el diagnóstico
curso de la hepatitis aguda es variable y se caracteriza por
se establece cuando los pacientes intentan donar sangre o bien
una elevación fluctuante de las aminotransferasas, puede
cuando se someten a una evaluación clínica. La infección
ser que se norm alicen las enzim as lo que sugiere una
puede ser detectada desde 6 a 8 semanas después de la
recuperación completa, sin embargo es frecuente que se exposición, por el método de ELISA y tan temprano como 1
vuelvan a elevar, lo que sugiere progresión a enfermedad a 2 semanas por reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
crónica. Después de una infección aguda del 15-20% de los A partir de 1971, surgió una prueba de ELISA de segunda
casos se resuelven sin secuelas, lo que se define como generación que detecta anticuerpos contra la proteína
ausencia sostenida del ARN del VHC. La infección crónica recombinante del núcleo (C22-3) y contra las proteínas no
se desarrolla del 75 al 85% de los casos con elevación estructurales NS3 (C-33c) y NS4 (C-l 00-3). Esta prueba es
persistente o fluctuante de las aminotransferasas, lo que mejor a la de primera generación detectando un 10 a un
indica una enfermedad activa del hígado, alrededor del 30% 20% adicional de pacientes en grupos de alto riesgo y que
tienen aminotransferasas normales. Una sola determinación acorta el periodo de ventana entre el com ienzo de la
de aminotransferasas no es útil para excluir la posibilidad enfermedad y la detección de seroconversión en una media
de daño hepático, por lo que se necesita un seguimiento a de ocho semanas; en el 75% de los casos es positiva a las
largo plazo, para determinar el curso clínico y el pronóstico. cuatro semanas del comienzo de la enfermedad y es más
La evolución de la enfermedad crónica generalmente es sensible y especifica para la detección de donadores de
insidiosa, progresa muy lentamente, sin síntomas o signos sangre infectados con el VHC. En México, a partir de 1993
físicos en la mayoría de los casos, durante las primeras dos se estableció por norma (NOM-003-SSa2-1993), que todas
o más décadas. Frecuentemente la infección crónica por las sangres que se fueran a transfundir se les tenia que
virus C no se reco n o ce sino hasta que las personas efectuar la determinación de anticuerpos por esta prueba, y
asintomáticas se identifican como VHC positivas durante la versión definitiva se dio a conocer el 18 de julio de 1994.
un in ten to de d o n a c ió n de san g re o e le v a c ió n de Existe en la actualidad una prueba de ELISA de tercera
am inotransferasas durante una evaluación clínica. La generación que también se utiliza como prueba de escrutinio
mayoría de los estudios han reportado la aparición de cirrosis en los bancos de sangre ésta difiere de la prueba de ELISA
en el 10 al 20% de las personas con hepatitis crónica por de segunda generación en que incorpora un antígeno
VHC después de un periodo de 20 a 30 años y desarrollan recombinante adicional de la región 5 no estructural (NS5),
carcinom a hepato celu lar de 1 al 5% con variaciones y es un poco más sensible que la prueba de ELISA de
geográficas. Una vez que la cirrosis se ha establecido el segunda generación.
índice de desarrollo de carcinoma hepatocelular es del 1- Las pruebas confirmatorias o suplementarias que más se
4% por año. Los aspectos más importantes y alarmantes de utilizan son las de inmunoblot (RIBA). Una m uestra es
la infección por VHC son el alto grado de persistencia del positiva cuando reacciona al menos contra dos bandas
virus y la habilidad para inducir enferm edad hepática específicas del VHC, indeterm inada o dudosa cuando
reacciona sólo contra un antígeno y negativa cuando no lo
crónica. Aproximadamente el 80%o de los pacientes tienen
hace contra ninguno. Un resultado positivo se correlaciona
evidencia de hepatitis crónica y 20-35% desarrollan cirrosis
estre c h a m en te con la in fe c tiv id a d , la p resen cia de
hepática. La hepatitis fulm inante excepcionalm ente es
enferm edad hepática y la detección de virem ia. En la
producida por el virus C. Los estadios terminales de la
actualidad existe prueba de RIBA de Ia, 2a y 3a generación,
infección son cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular.
las que utilizan las mismas partículas recombinantes que en
Hay algunos factores que pueden predecir la gravedad de
las pruebas de ELISA, en muchos centros en Europa y Asia
la enfermedad hepática tales como la ingesta de alcohol, la se utilizan las pruebas de 3a generación.
adquisición de la enfermedad después de los 40 años de El ARN del VHC puede identificarse en suero y en tejido
edad y los enfermos del sexo masculino. La ingesta crónica hepático por medio de amplificación génica por la reacción
de alcohol y la infección crónica por el VHC hace que la en cadena de polim erasa (PCR), que perm ite detectar
lesión progrese rápidamente a cirrosis y al desarrollo de secuencias especificas después de su transcripción inversa a
carcinoma hepatocelular. ADNc (complementario) y su amplificación. Se pueden
Las manifestaciones extrahepáticas de la infección crónica encontrar falsas negativas debido a: obtención inapropiada
por el VHC son consideradas de origen inm unológico de la muestra, manipulación incorrecta o almacenamiento a
e in c lu y e n c r io g lo b u lin e m ia , g lo m e r u lo n e f r itis tem peraturas inadecuadas, o bien falsas positivas por
membranoproliferativa y porfiria cutánea tarda, hay otras contaminación durante la manipulación de las mismas. Las
manifestaciones cuya relación con el VHC no se ha demostrado indicaciones de esta prueba son la detección temprana del
en forma definitiva tales como el síndrome de antifosfolípidos, VHC en pacientes seronegativos con hepatitis aguda y para
artritis seronegativa, síndrome de Sjógren, tiroiditis autoinmune, el diagnóstico de transmisión vertical; al igual que en pacientes
liquen plano, úlceras corneales, fibrosis pulmonar idiopática, con respuesta hum oral alterada tales com o pacientes
poliarteritis nodosa, anemia aplástica y linfoma de células B. trasplantados, en hemodiálisis y receptores de quimioterapia.
HEPATITIS VIRAL 251

Puede también ser útil en pacientes con enfermedad hepática HEPATITIS D (Delta)
criptogénica y en los casos de hepatitis autoinmune. La PCR,
Existen casos de hepatitis atribuibles a virus delta desde los
es útil en la evaluación de un paciente en quien se quiere iniciar
años 60’s, aunque su descripción completa fue hasta 1977.
tratamiento y evaluar la respuesta al mismo.
Su importancia radica en la capacidad de favorecer hepatitis
El grado de daño hepático puede ser valorado por biopsia.
fulminante o acelerar el deterioro hepático en pacientes
Se requiere en la evaluación de todo paciente en quien se
pretende iniciar tratamiento. El índice de Knodell es utilizado crónicamente infectados por el virus de hepatitis B. La
para evaluar en forma más objetiva las alteraciones. hepatitis delta o hepatitis D (HD) es producida por un virus
heterótropo que no posee por sí mismo la capacidad de
replicarse y que requiere de la presencia del virus de hepatitis
TRATAMIENTO
B (VHB) para producir enfermedad.
Hasta el momento no existe el tratamiento ideal, aunque
con el interferó n alfa 2b se han encontrado algunos AGENTE ETIOLÓGICO
resultados alentadores. Los tratam ientos actualm ente
disponibles pretenden dism inuir los síntomas, abolir la El virus delta fue descrito por Rizzetto y colaboradores en
actividad de la enfermedad, prevenir el desarrollo de cirrosis 1977 en Turín, Italia. Se identificó como un antígeno
y de carcinoma hepatocelular, así como la desaparición del inm unofluorescente en biopsias hepáticas de pacientes
ARN VHC. Algunos criterios sugeridos para obtener una portadores de antígeno de superficie del virus de hepatitis B
mejor respuesta, es el elegir aquellos pacientes con carga (A gs HB). E sta in m u n o flu o re sc e n c ia rep rese n ta la
viral <1,000,000 de copias por mi, que no tengan cirrosis y nucleocápside de un agente viral único.
el genotipo causante sea diferente al Ib. El virus de la hepatitis D (VH D ) es un virus ARN
El interferón alfa 2b se ha administrado a dosis de 3 defectuoso que solamente se replica en presencia del Ags
millones de U, tres veces por semana durante 6 meses, con HB, lo cual implica un hospedero simultánea o previamente
un porcentaje de respuesta completa (normalización de las infectado por virus de hepatitis B.
aminotransferasas y desaparición de la carga viral), alrededor El virión es una partícula esférica de 36 nm que tiene una
del 50%, sin embargo la respuesta sostenida (normalización capa externa lipoproteica que corresponde al Ags HB. Dentro
de las aminotransferasas y PCR neg. no menor de un año) es de esta cubierta se encuentra la nucleocápside con fonna
sólo del 15 a 20% por lo tanto el porcentaje de recaídas es esférica de aproxim adam ente 18 nm de diám etro. La
muy alto. nucleocápside contienen el antígeno D (Ag D) y el genoma
La combinación con otros medicamentos antivirales o del VHD. El genoma de VHD es una molécula circular de
inmunomoduladores es prometedora. La combinación de ARN (ARN-VHD) que por su longitud (1.7 Kb) es uno de
interferón con Ribavirina, parece tener buenos resultados. los virus animales más pequeños. Contiene de 1679-1689
La Ribavirina sola, puede disminuir transitoriamente las nucleótidos que son en 60% guanocina-citocina, tiene
aminotransferasas pero no tiene efecto antiviral. Hasta la aproxim adam ente 70% de secuencias com plem entarias
fecha se han publicado cinco ensayos clínicos con esta intramoleculares, lo que le da una estructura estable con
combinación como tratamiento inicial, lo cual ha aumentado form a de b astó n . El A R N -V H D c o n tien e v a rias
significativamente la respuesta sostenida con pérdida del características que lo semejan a virioides de las plantas.
ARN VHC comparado con interferón solo, en pacientes que El ARN viral detectado en suero es monofilamentoso, con
nunca han recibido tratamiento, en aquellos que recayeron polaridad negativa, que se conoce como “genómico”. En el
al suspender el IFN, y en aquellos que no respondieron a hígado de pacientes infectados por VHD es posible detectar
IFN solo. tan to el filam en to de ARN “ g e n ó m ic o ” com o otro
denominado “antigenómico” con polaridad positiva.
El análisis de la secuencia de nucleótidos ha revelado la
PREVENCIÓN
presencia de varios m arcos de lectura los cuales son
En este momento y dada la gran variabilidad del VHC la candidatos para genes virales, algunos se encuentran en el
posibilidad de una vacuna se vislumbra muy remota, algunos filamento genómico y otros en el antigenómico. El marco
grupos han utilizado gammaglobulina convencional en la de lectura 5 del filamento antigenómico parecer ser el gen
profilaxis p o stexposición sin ninguna utilidad. En la que codifica para una proteína antigénica de 24 kd que forma
actu alid ad en todos los bancos de sangre se hace la parte del antígeno D. La transcripción de los otros marcos
determinación de anticuerpos para el VHC por la prueba de de lectura no está del todo estudiada aunque recientemente
ELISA de 2a o 3a generación lo que permite eliminar las se ha reportado la expresión de otras proteínas durante la
sangres contaminadas y abatir esa fuente de infección. replicación experimental de VHD, tal como la proteína K,
En vista de que el 80% de los casos de hepatitis aguda sin que se conozca aún su función específica. El virus no
evolucionan a la cronicidad, algunos grupos han utilizado codifica una polimerasa, utiliza las polimerasas celulares
IFN en la ’etapa aguda de la enfermedad con resultados para su replicación, sin embargo, las células normales no
favorables, aunque se necesitan más estudios para obtener codifican polimerasas dependientes de ARN. La replicación
conclusiones definitivas. se lleva a cabo en el núcleo de la célula infectada y es
252 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

independiente de la replicación del VHB (virus auxiliador), por contacto íntimo. En países como Estados Unidos y
sin embargo para el ensam ble de las partículas virales Europa del este la transmisión a través de la vía percutánea
completas se requiere de las proteínas de la envoltura que es la predominante. Se ha descrito la transmisión perinatal
son sintetizadas a partir de la información genómica del en algunos casos.
VHB. Hay áreas con mayor prevalencia de infección por VHD
El otro componente de la nucleocápside. el antígeno D entre los portadores de VHB como la zona amazónica en
está compuesto por dos especies de proteínas una de 24 kd Sudamérica, Medio Oriente. Africa Central, el sur de Italia.
(con 195 a m in o á c id o s) y o tra con 27 kd (con 214 No se conoce el porqué de la distribución geográfica tan
aminoácidos); ambas son idénticas excepto poruña extensión particular y lo raro de la infección en otras áreas con alta
de 19 aminoácidos en el carboxilo terminal que tiene la prevalencia de infección por VHB como China.
proteína mayor. Ambas se encuentran en las partículas virales
Se reconocen tres patrones epidemiológicos: uno es una
circulantes y en los tejidos infectados. El AgD pequeño
enfermedad endémica que se presenta en una gran población
transactiva la replicación del ARN-VHD mientras que el AgD
de p o rta d o re s cró n ico s de Ags H B, otro com o una
grande la inhibe, pero participa en el ensamblaje del VHD.
en ferm ed ad epid ém ica en com u n id ad es aislad as de
La localización de ambas es nuclear y se encuentran en todos
portadores de Ags HB y por úitimo como una enfermedad
los pacientes infectados por VHD. La proteína pequeña
predomina en las etapas tempranas de la replicación y la que ocurre solo en ciertos grupos de alto riesgo. La hepatitis
proteína grande en la etapa tardía. A pesar de que teóricamente Delta es endémica en el Mediterráneo y países del Medio
podría esperarse que el AgD pequeño predominara en la oriente, con una prevalencia alta en países como Kuwait y
infección aguda y el AgD grande en la crónica cuando hay Arabia Saudita (entre el 20 a 40% de los portadores de Ag s
fases altamente contagiosas de esta hepatitis, en estudios HB tienen anticuerpos contra VHD). La prevalencia es
clínicos no ha podido establecerse esta relación. menor en el sur de Italia y África del Norte. Es poco frecuente
Un modelo animal útil para el estudio de VHD ha sido en en Norte América, el Norte de Europa y la mayor parte de
mannotas americanas, dado que el virus de hepatitis de la Sudamérica.
marmota puede reemplazar al VHB del humano y permitir La h e p a titis D ha o cu rrid o com o ep id em ia
la replicación de VHD. predominantemente en países en desarrollo, en el área del
Se han clonado y secuenciado tres genotipos de VHD. El Amazonas han ocurrido brotes de hepatitis desde hace
más común es el genotipo I y se ha clonado de pacientes algunas décadas y es conocida como “fiebre lábrea” ó
con hepatitis fulminante o crónica activa en Italia. América, “ H e p atitis de la S ierra M adre de S anta M a rla “ .
Taiwán, Africa y Francia. El genotipo II se encontró en Habitualmente la evolución de la enfermedad durante los
pacientes con hepatitis aguda y crónica en Japón y Taiwán. brotes es grave, con rápida progresión a hepatitis fulminante
El genotipo III en pacientes con hepatitis aguda severa en en un porcentaje importante de los casos. La enfermedad
Perú y Colombia. Entre los diferentes genotipos hay una ocurre predom inantem ente entre los niños y tiene una
divergencia del 27 al 34% en su secuencia nucleotídica; al mortalidad entre 10 a 20% de los casos (m ayor que la
parecer existe relación entre el genotipo y el curso clínico, reportada en brotes de hepatitis A o B).
pero aún son pocos los estudios realizados al respecto para La tercera forma de presentación predomina en el norte
establecerlo. de Europa y Norteamérica es en grupos de alto riesgo que
Por sus características morfológicas y de replicación, se son aquellos que utilizan drogas intravenosas, hemofílicos
ha asociado al VHD a la fam ilia de los virus satélites que requieren componentes sanguíneos y personas con
encontrados en las plantas, es hasta el momento el único
múltiples transfusiones. En otros grupos como homosexuales
virus animal descrito con éstas características.
y trabajadores de la salud los cuales tiene una alta prevalencia
de infección por VHB, la infección por VHD es rara, sin
EPIDEMIOLOGÍA que se conozca la causa de ello.
La hepatitis por virus delta (VHD) no puede presentarse sin La prevalencia de VHD en personas con infección crónica
la coexistencia de VHB, por lo que las características por VHB en la población general es baja (2-8%), a diferencia
epidemiológicas de ambas se encuentran ligadas. Se estima de toxicóm anos infectados por VHD del 20-53% y en
que aproximadamente 10 millones de personas se encuentran hemofílicos del 48-80%. La infección por el virus de la
infectadas en todo el mundo. Los mecanismos de transmisión hepatitis D puede adquirirse por coinfección simultánea con
son sim ilares a los de hepatitis B: consumo de drogas el virus B o por infección sobreañadida de un portador
parenterales, contacto con sangre o derivados, menos crónico de este últim o virus. La infección coexistente
frecuente contacto sexual, y es raro la transmisión perinatal. ocasiona un cuadro más agudo y grave y tiene un mayor
Es una infección poco frecuente en México. Sólo se han riesgo de hepatitis fulminante que la infección por VHB
reportado casos esporádicos y no hay marcadores del virus sola con tasas de mortalidad de 2-20% en tanto que VHB
D en poblaciones cop hepatitis B. aguda es menor de 1%. La infección sobreañadida con VHD
La mayor prevalencia se reporta en países en desarrollo se vuelve crónica en 90% de los casos en Estados Unidos y
donde se disemina predominantemente entre la familia o en Europa.
HEPATITIS VIRAL 253

PATOGENIA VHD. Hay que tomar en cuenta que cuando ambos virus
coinfectan un hepatocito, el VHD inhibe la replicación de
Se ha demostrado en algunos estudios experimentales el
VHB, lo cual podría dificultar el diagnóstico por falta de
efecto citopático directo del AgD pequeño y la replicación
positividad en los marcadores serológicos para hepatitis B.
del ARN-VHD como causante de daño hepatocelular. Un
El paso a la cronicidad en la coinfección está determinado
mecanismo asociado es la respuesta inmune que el hospedero
por la evolución de la hepatitis B, si la infección por VHB
m onta ante la infección produciendo autoanticuerpos
se resuelve, como pasa en la mayoría de los adultos, el virus
dirigidos contra varias porciones celulares.
D desaparece; si la infección por virus B se hace crónica, la
El VHD interacciona con otros virus, a pesar de que
infección por VHD continúa y agrava el pronóstico de
requiere de los productos de VHB en especial de Ags HB, la
evolución hacia la cirrosis.
replicación de VHD puede inhibir la replicación de VHB.
La sobreinfección por VHD en un paciente previamente
así mismo la replicación de VHD puede ser inhibida por el
virus de hepatitis C (VHC) cuando se presentan como infectado por VHB puede ocurrir en un portador sin lesiones
infecciones concurrentes. Los casos de hepatitis fulminante hepáticas o en un paciente con hepatitis crónica activa. En
tienen características histopatológicas que no se encuentra el primer caso la infección por virus D provoca un cuadro
en otros casos como son la presencia de microvesículas de clínico que puede simular una hepatitis aguda B, sin embargo
grasa y una intensa degeneración eosinofílica. se debe sospechar sobreinfección por VHD cuando el
anticore VHB de la clase IgM resulta negativo y no hay
antígeno e de VHB lo cual indica que la infección por VHB
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
se en cu en tra in activa. T am bién, aunque con m enor
La presentación puede ser como infección aguda ó crónica. frecuencia, se puede producir la sobreinfección en una
Las manifestaciones son similares a la de otras hepatitis paciente con hepatitis B crónica activa; en este caso el cuadro
virales pero en general, la enfermedad tiende a ser más grave. clínico sugiere una reactivación del proceso de fondo, pero
La mortalidad por hepatitis D aguda se ha reportado del 2 al a menudo se produce un proceso inflamatorio hepático
20%, siendo mayor que la reportada para hepatitis B (menor severo.
del 1 %).
La frecuencia con que evolucionan a la cronicidad es DIAGNÓSTICO
m ayor y la enferm edad es más severa. En estudios de
seguimiento de la evolución natural, entre el 70 a 80% de Dado que el VHD coexiste siempre con VHB, sólo está
los pacientes con hepatitis D crónica desarrollaron cirrosis, justificado buscar intencionadam ente m arcadores para
en com paración con el 15 a 30% de los pacientes con hepatitis D en aquellos que tiene presentes marcadores para
hepatitis B crónica. En el 15% de los casos de hepatitis D hepatitis B, en especial Ags HB.
crónica, la enferm edad es rápid am en te p rogresiva y Existen cuatro marcadores que es posible investigar para
desarrollan cirrosis dentro de los primeros 2 años. establecer el diagnóstico de hepatitis D, dos de ellos son
Se reconocen dos tipos de infección aguda por VHD, la indirectos y representan la respuesta inmune del hospedero
primera ocurre en forma simultánea con la infección de VHB a la infección y dos de ellos son directos y representan
y se denom ina coinfección y la segunda ocurre en un com ponentes virales. Los m arcadores indirectos son
individuo previamente infectado con VHB y se denomina anticuerpos anti-virus D (anti-VHD) los cuales pueden ser
superinfección. La manifestación serológica y el curso clínico de la clase IgG y de la clase IgM. Los marcadores directos
de ambas formas es diferente. que pueden ser detectados tanto en el suero como en los
La coinfección por VHD-VHB habitualm ente da una hepatocitos son el ácido ribonucleico específico del virus
infección autolim itada y m enos del 5% de los casos (ARN-VHD) y el antígeno D (Ag D).
desarrollan enfermedad crónica, la asociación de los dos Anticuerpos anti vi rus D: Los primeros en aparecer son los
virus provoca hepatitis fulminante en mayor porcentaje que anticuerpos de clase IgM para ser sustituidos posteriormente
la infección por VHB exclusivam ente. El periodo de por los de clase IgG. Se d e te c ta n por ensayo
incubación en la coinfección es similar para ambos virus(50 inmunoenzimático (ELISA) o mediante radioinmunoensayo
a 150 días). En contraste en la superinfección frecuentemente (RIA). Pueden detectarse poco después del inicio de los
la enfermedad evoluciona a la cronicidad (75% de los casos) síntomas, los títulos se incrementan hasta en 8 a 12 semanas.
y el periodo de incubación es habitualmente más corto (entre La presencia de Anti-VHD IgM indica infección activa, se
4 a 8 semanas). puede encontrar en form a transitoria en pacientes con
Las manifestaciones clínicas de la infección aguda por enfermedad autolimitada y persistentemente positiva en
coinfección son básicamente las de hepatitis B pero con una pacientes con enfermedad crónica activa. La presencia de
mayor severidad y en ocasiones se presenta con un curso Anti-VHD Ig G indica contacto con el agente, los niveles
bifásico con dos picos de transminasemia separadas por pueden ser bajos en infecciones autolim itadas, pero se
algunas semanas, lo cual ha sido descrito principalmente en encuentran altos en enfermedad crónica.
drogadictos. En un paciente con hepatitis B aguda, esta El antígeno Delta puede ser detectado tanto en suero como en
presentación bifásica haría sospechar la coinfección con los hepatocitos, en estos últim os m ediante técnicas de
254 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

inmunohistoquímica (inmunofluorescencia-inmunoperoxidasa), mantendrán detectable ARN-VHD y en títulos bajos AgD.


su detección en tejido hepático indica replicación viral y es En biopsias hepáticas de los casos crónicos será detectable
considerado como el método con el cual hay que comparar otras AgD y ARN-VHD.
pruebas que detecten infección. Para su detección en suero La superinfección podemos dividirla en tres fases de
mediante ELISA o RIA, es necesario tratar la muestra con acuerdo a la presencia tanto del virus B y D mediante
detergentes para exponer el antígeno que se encuentra cubierto am plificació n con PCR: la prim era fase o aguda se
por Ag s HB. En suero es posible detectarlo solo en fases precoces caracteriza por una replicación activa de virus D y supresión
de la infección, antes que aparezca el anticuerpo específico en del virus B, con niveles altos de transaminasas; la segunda
su contra (Anti VHD), ya que el antígeno queda atrapado en fase o crónica, con disminución de la replicación de virus D
inmunocomplejos y dificulta su detección, en ese caso es y reactivación del virus B con elevación m oderada de
necesario utilizar técnicas de inmunoblot. No es un método transaminasas; la tercera fase o tardía con presencia de
habitual para la detección de infección en la población general, cirrosis o hepatocarcinoma, que se acompaña de marcada
es más utilizado para investigación. reducción de ambos virus.
Con las técnicas actuales es posible detectar el ARN-VHD
tanto en suero como en tejido hepático. Las técnicas de TRATAMIENTO
hibridación requieren de grandes cantidades de ARN por lo
que su sensibilidad cuando se utilizan en forma aislada es Hasta el momento ningún tratamiento ha sido totalmente
lim itada. Las técnicas con am plificación del m aterial efectivo para inhibir la replicación y el daño hepático en la
genómico como es la reacción en cadena de la polimerasa hepatitis D. Ello tal vez por tratarse de una infección múltiple
(PCR) incrementan la sensibilidad, aunque la complejidad (hepatitis B y D) y/o por que los mecanismos de daño
es mayor y requieren un paso previo de transcripción reversa hepático implican no sólo citotoxicidad por el agente per
de ARN a ADN. Puede realizarse en forma cualitativa y se, sino también la respuesta inmune.
cuantitativa. En pacientes con hepatitis D crónica se ha utilizado
La d etecció n p e rsiste n te de A R N -V H D en suero interferón alfa con resultados aceptables. Rizzetto en un
correlaciona bien con persistencia de la replicación y por tanto estudio conducido en pacientes con hepatitis D en Italia
mal pronóstico. Su detección cada día es mayor gracias a la encontró buena respuesta en el 50% de los casos, las
disponibilidad de las técnicas de biología molecular y a la transaminasas se normalizaron y desapareció el ARN-VHD
disminución en sus costos. Para la detección en tejido hepático sérico. El tratamiento que utilizó fue 10UM de interferón
las técnicas de hibridación in situ son de utilidad. La presencia alfa-2a tres veces por semana durante 12 meses; sólo el 20%
de ARN-VHD en hígado indica infección activa. continuó con remisión de la enfermedad una vez suspendido
el tratamiento. Hallazgos similares se encontraron en los
Marcadores virales en los diferentes estadios de reportes de Hadziyannis en Atenas y Farci en Italia.
la enfermedad No hay ningún tratamiento recomendado para la fase aguda
de la infección por VHD.
Coinfección: durante el período de incubación se puede
El trasplante hepático es una opción terapéutica para
detectar prim ero el Ags HB, seguido de ARN -VHD y
aquellos con cirrosis hepática por hepatitis D.
posteriormente del Ag D. Un par de semanas después cuando
ya iniciaron los síntomas y la elevación de transaminasas,
PREVENCIÓN
encontramos presente Anti -VHD de tipo Ig M que duran
aproximadamente 4 semanas y posteriormente disminuyen Dado que la infección por VHD sólo ocurre en paciente con
hasta hacerse indetectables y aparece Anti-VHD de tipo IgG infección por VHB, la primer medida de prevención es la
que puede persistir por años, pero usualmente en niveles dirigida a evitar infección por VHB. Actualmente se dispone
muy bajos. Aproximadamente a los 4 a 6 meses después de de una vacuna efectiva para la prevención de hepatitis B.
la infección aparecen anticuerpos anti-Ags VHB, con lo que Los pacientes inm unizados contra hepatitis B debe
descienden los títulos del Ags VHB y la infección se co n sid e ra rse inm unes contra h e p atitis D. Todos los
considera resuelta. En el caso de evolución a la cronicidad susceptibles para infección por VHB lo son también para
permanecerán positivos AgD, ARN-VHD y Ags VHB y Anti VHD.
VHD en títulos altos. Los portadores de Ag s VHB se encuentran en alto riesgo
S uperinfección: el paciente es portador de Ags VHB y para la superinfección por VHD por ello debe estimulárseles
aproximadamente 4 semanas después de la infección por para que eviten las conductas de alto riesgo como son el
VHD, aparece en suero A R N -V H D así com o AgD y uso de drogas intravenosas y la promiscuidad sexual.
d ism in u y e n c u a n tita tiv a m e n te el A gs V H B (p o r la
inhibición del VHD sobre la replicación de VHB), poco
HEPATITIS E
después se detecta Anti VHD que en su fracción IgM
permanece por aproximadamente 6 meses a 1 año y en su El virus E de la hepatitis (VHE), es reconocido como uno
fracción IgG perm anece a títulos altos si la infección de los agentes causales de la hepatitis de transmisión entérica
evolucionó a la cronicidad. Los casos de infección crónica (HNANB-TE). En 1980 se detectó en la India una epidemia
HEPATITIS VIRAL 255

de hepatitis viral aguda que no correspondía al virus A, ni al genotipo (cepa mexicana). El aislamiento africano está más
virus B y se le denominó virus E. En un modelo animal relacionado al tipo asiático y puede corresponder a un
(mono cynomolgus) se estableció el modelo experimental subtipo de la cepa asiática.
para la caracterización morfológica y biológica del agente Actualmente ha sido identificado un nuevo virus en cerdos,
etiológico y permitió definir una nueva forma de hepatitis claramente relacionado al virus E de la hepatitis (swine
no A, no B, que es trasmitida por la ruta fecal oral, conocido VHE). Este virus tiene reacción cruzada con los anticuerpos
ahora como hepatitis tipo E. En 1990, el VHE fue clonado y anti-VHE de cápside de los humanos. El virus VHE de los
secuenciado perm itiendo el desarrollo de pruebas de cerdos es un agente ubicuo y los cerdos in fectados
inm unodiagnóstico con antígenos recom binantes o con n aturalm ente por este virus, resultaron clínicam ente
péptidos sintéticos. normales pero m icroscópicam ente tenían evidencias de
hepatitis y desarrollaron viremia previa a su seroconversión.
ETIOLOGÍA El virus E de cerdos comparte un 79 a 80% de los nucleótidos
y un 90 a 92% de los aminoácidos con las cepas de los
El VHE fue clasificado dentro de la familia Caliciviridae,
humanos.
de acuerdo a la morfología de la partícula, a la ausencia de
envoltura lipídica, a la extensión de su ácido nucleico y la
organización de su genoma. Por la secuencia de sus ácidos EPIDEMIOLOGÍA
nucleicos el virus presenta una m ayor relación con los La hepatitis E es endémica en países en desarrollo. Las
alphavirus, en particular con los rubivirus. formas asintomáticas son comunes, especialmente en niños.
El VHE tiene un diám etro prom edio de 32.2 nm, es El curso de la enfermedad es usualmente benigno con poco
inestable en condiciones ambientales extremas como son: riesgo de desarrollar síntomas crónicos y cirrosis. La hepatitis
la e x p o sic ió n de su sp e n sio n e s de h eces a altas E está asociada con una alta incidencia de casos graves, con
c o n c e n tra c io n e s de sales y las c o n g e la c io n es y mortalidad de 1 al 2% en las formas ictéricas, lo cual ocurre
descongelaciones repetidas. La caracterización de VHE, en el 15 a 20% de los casos de las gestantes infectadas durante
dada la ausencia de un sistema de cultivo celular para la el último trimestre del embarazo. Sin embargo, aún se
propagación del virus, ha requerido del uso de muestras desconocen algunos m ecanism os de tra n sm isió n , el
clínicas para infectar experim entalm ente prim ates no reservorio(s) del virus y la historia natural de la inmunidad
humanos. El VHE contiene en su genoma una cadena única protectora, que permitan desarrollar estrategias efectivas para
de ácido ribonucleico de sentido positivo, con tres marcos prevenir esta enfermedad.
de lectura abierta (ORFs). El V H E o casio n a in fecc io n es en form a de bro tes
Los aislamientos del VHE de diferentes áreas geográficas epidémicos, así como también, enfermedad esporádica en
han mostrado poca variabilidad en las porciones del genoma muchas partes del mundo. En contraste a las epidemias en
que codifican las proteínas estructurales, mientras que ha sido donde predominantemente los adultos son infectados, VHE
encontrado un alto grado de variabilidad en las regiones que se encuentra como una causa común de hepatitis esporádica
codifican para p ro teín as no estru ctu rales. Las cepas aguda en niños. El VHE puede asociarse con otros virus
recuperadas en Asia y en México difieren significativamente hepatotrópicos e inducir falla hepática fulm inante. La
con respecto a las secuencias de nucleótidos del genoma. Sin transmisión de VHE ocurre predominantemente por la ruta
embargo, las secuencias de aminoácidos producto del gen fecal oral, en menor frecuencia han sido implicadas las vías
ORF-2 (proteínas de cápside) están relativam ente bien parenteral, intrauterina y perinatal. La enfermedad tanto en
conservadas, con el 93% de identidad entre los aminoácidos su forma epidémica como esporádica está principalmente
de las cepas recuperadas en México en 1986 y las de Burma asociada con la ingestión de agua contaminada con materia
en 1982. Las diferencias genéticas demostradas entre las cepas fecal. La tasa de ataque entre convivientes es del 7% al 8%.
de VHE no son lo suficientemente grandes para sugerir la Los chimpancés y otras especies de monos son susceptibles
existencia de diferentes serotipos con diferencias antigénicas a la infección por el virus, pero probablemente no juegan un
relevantes. En los Estados Unidos ha sido identificada una papel en la transmisión natural del agente. El virus también
variante del virus de la hepatitis E, en pacientes con hepatitis infecta a cerdos domésticos y terneras.
aguda, la cual ha sido identificada como la cepa VHE US-1. En la India, centro y sureste de Asia, el Medio Este, norte
Esta cepa es significativamente diferente de las otras cepas de Á frica y M éxico han sido reportadas epidem ias de
humanas de VHE aisladas hasta ahora. h ep atitis que sem ejan pero que serológicam ente son
M ediante la técn icas de re acció n en cadena de la diferentes de la hepatitis A, así mismo, se han presentado
polim erasa se identificó una nueva cepa del virus HVE casos en viajeros que retoman de esas regiones. Hasta la
diferente a todas las cepas aisladas en otras partes del mundo. fecha todas las epidemias reportadas han estado asociadas
Esta cepa procedió de casos esporádicos de hepatitis aguda con agua para beber contaminada con heces, generalmente
en Taiwán (cepa Taiwán), catalogándose como segundo durante o a continuación de los periodos de intensas lluvias.
genotipo las cepas de: China, Burma, India y Pakistán (cepa En Hanoi, Vietnam, de junio de 1993 a febrero de 1995,
asiática) y el aislamiento mexicano se clasificó como tercer en 21%> de las hepatitis virales se detectaron anticuerpos
256 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

IgG anti-VHE. En Sudáfrica la tasa de seroprevalencia fue VHE en el 10.5% de los individuos (cuadro 23-8). La
de 5.8% a 19.1% (m edia de 10.7%), siendo m ayor la seroprevalencia se incrementó con la edad, del 1.1% en
prevalencia en el área rural, con mayor riesgo de infección menores de cinco años a 14.2% en personas de 26 a 29 años
cundo vivían en chozas de barro y empleaban agua sin clorar. de edad (p=0.006), constituyendo un factor de riesgo para
La hepatitis E tiene una mayor tasa de ataque a los adultos adquirir la infección el vivir en áreas rurales y el bajo nivel
jóvenes, lo cual es inesperado en áreas donde las infecciones socioeconómico. Los estudios de seroprevalencia realizados
entéricas son altamente endémicas entre los niños. La tasa en El Paso, Texas y en Cd. Juárez, México, mostraron una
de anticuerpos es mayor en adultos de 20-30 años de edad. seroprevalencia para anti-VHE del 0.4%» en mujeres en El
Otra característica inusual de hepatitis E es la elevada tasa Paso y 1.6%) de mujeres en Cd. Juárez.
de casos fatales entre mujeres embarazadas (20-30%). E xiste gran v a ria b ilid a d en la se ro p re v a le n c ia de
Se han identificado epidem ias de hepatitis viral de anticuerpos en individuos de diferentes países que oscilan
desde el 1% hasta un 60%, su distribución se aprecia en el
transm isión entérica en la República de Kirgiz (Unión
cuadro 23-9. La distribución mundial de la infección por
Soviética), en la India, en Mandalay, Burma, en Nepal, en
VHE no ha sido determinada; sin embargo, por las áreas en
Africa, incluyendo Argelia, Costa de Marfil, Sudán Oriental,
donde se han presentado los brotes se deduce que este tipo
Gambia, Kenya y Somalia. También se han presentado brotes
de infección es endémico en países subdesarrollados. En
asociados con hepatitis no-A, no-B, asociados con agua Europa y en los Estados Unidos, Australia, Sudamérica y
contaminada con materia fecal en Borneo y dos regiones
Centroamérica no se han reportado grandes brotes por VHE.
rurales del sur de la Ciudad de México. Siendo registrados
En el 2001 ya se reportan casos confirmados en algunos
más de 90 casos de probable VHE en Huitzililla y Telixtac, países del sur de Africa, Asia y México (figura 23-5).
México, entre junio y octubre de 1986.
La in c id e n c ia de en ferm ed ad d u ran te las grandes
PATOGÉNESIS Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
epidemias en la India y Nepal fue de 14/1000, mientras que
la tasa de ataque en los brotes de dos regiones mexicanas El periodo de incubación es mayor que el de hepatitis A, con
(Huitzililla y Telixtac, Morelos) en 1986-1987, fue del 5%, un rango de 22 a 60 días y un promedio de 40 días. El primer
similar a los niveles de enfermedad clínica observada en los sitio de replicación del virus no ha sido identificado. En
brotes que se presentan en campos de refugiados de algunos infecciones experimentales en primates infectados con VHE
p aíses. Los estu d io s e p id e m io ló g ic o s re a liz a d o s en por vía parenteral, se demostraron los estadios virológico,
población abierta del área de la Ciudad de México mostraron inmunológico, clínico y patológico. La viremia se demostró
una prevalencia de 0% y en el Estado de Hidalgo del 10.5%. por la presencia del ARN viral en el suero, previo a la elevación
Un estudio seroepidemiológico realizado en individuos de de las enzimas del hígado y una posterior aparición de los
1 a 29 años de edad de la R epública M exicana, que anticuerpos correspondientes, histopatológicam ente se
com prendió todas las regiones del país (áreas rurales, presentaron cambios degenerativos en los hepatocitos, con la
urbanas y metropolitanas), demostraron anticuerpos anti- presencia del antígeno viral en el citoplasma de la célula

CUADRO 23-8. Seroepidemiología de la hepatitis E en la población de 1-29 años de edad en la República


Mexicana.
Grupo de edad (años) Total % positivos OR (IC 95%)
5 -9 298 4.7 1
10-14 321 4.0 0.86 (0.37-1.97)
15-19 1,138 9.6 2.15 (1.18-3.98)
20-24 924 13.7 3.23 (1.78-5.96)
25-29 777 14.2 3.35 (1.83-6.20)
Total 3,458 10.8
X MH (tenaencia) = 40,65
p < 0 .0 0 0 1
Fuente: Álvarez-Muñoz, M.T., Torres, J. , Damasio, L., Gómez, A., Tapia-Conyer, R., Muñoz, O. y cois. Seroepidemiología de la hepatitis E en
población de 1-29 años de edad en la República Mexicana. Arch. Med. Res. 1999; 30: 251-4

CUADRO 23-9. Seroprevalencia de anticuerpos contra VHE en individuos de diferentes países.


País Prevalencia País Prevalencia
Estados Unidos de América 1-5 Chile (indios araucanios) 17
Haití 3 Nicaragua 17.6
Guatemala » 5 India 37
Honduras ó Nepal 37
México 10.5 Pakistán 62
HEPATITIS VIRAL 257

CSR/EDC/2001.

hepática 10 días después de la infección, pudiendo persistir enzim as hepáticas y de la bilirrubina alcanza niveles
hasta por 21 días con un grado de respuesta inflamatoria semejantes a los de la hepatitis A y B.
mínimo; también se observó necrosis focal aguda e infiltrado Un alto grado de mortalidad en las mujeres gestantes ha
inflamatorio portal mínimo. sido observado consistentemente en la infección con VHE,
Los cambios que se observan en el tejido hepático de los alcanzando una m ortalidad del 13 al 33% . El m ayor
pacientes infectados incluyen colestasis y transformación porcentaje de muertes ocurre durante las semanas 20 a 32
de los ductos biliares con la conservación de la estructura del embarazo, así como durante el parto. La causa principal
lo b u lar, in fla m a c ió n p o rta l, d e g e n e ra ció n y de muerte es la hemorragia. La terminación del embarazo
arredondamiento, hiperplasia de las células de Kupffer y no mejora el estado clínico de la gestante.
degeneración del tejido celular que puede ser desde una
degeneración celular hasta necrosis. Este proceso puede DIAGNÓSTICO
resolverse sin dejar secuelas crónicas. Individualmente los casos de infección por VHE no son
En ratas Wistar infectadas por vía con suspensiones de distinguibles clínicamente de otros tipos de hepatitis viral
materia fecal humana que contenían el virus de la hepatitis aguda. En el laboratorio se utiliza el inmunoensayo enzimático
E el ARN del virus VHE se detectó por la técnica de PCR de primera generación (HEV EIA, rDNA Abbott, Germany).
en las heces de las ratas, al 7o día y en el suero se detectó del La hepatitis E en forma aguda puede ser diagnosticada
4o al 35° día. El antígeno viral también pudo demostrarse mediante la detección de IgM anti-VHE que persisten entre 5
en diversos tejidos (hígado, bazo, nodulos mesentéricos, en y 6 meses, o por la demostración de un cambio importante en
sangre periférica y en intestino delgado). el título de los anticuerpos IgG (pueden persistir por varios
años en las personas que han sido infectadas por este virus).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS La IgM anti-VHE puede ser detectada en algunos pacientes
4 días después de la aparición de los síntom as de la
En los casos sintomáticos (ictéricos) puede presentarse una en ferm edad. Los títu lo s de la IgM anti-V H E son
fase prodrómica de 1 a 10 días, caracterizada por náusea (46 significativamente mayores dentro de las cuatro primeras
a 85%), coluria (92 a 100%»), dolor abdominal (41 a 87%), semanas (95%), que los valores obtenidos a las 4 a 18 semanas
vómito (50%o), prurito (13-55%), dolor articular (28-81%), después del brote (67.6%) (p<0.005).En este caso el ensayo
exantema (3%) y diarrea (3%).Puede presentarse fiebre y emplea una mezcla de dos antígenos recombinantes derivados
hepatomegalia en un 50% de los casos. La elevación de las de las regiones estructurales ORP-2 y ORF-3 de la cepa
258 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Birmana de VHE. Las pruebas de inmunoblot, que contienen HEPATITIS G


antígenos recombinantes son usadas en investigación para
En 1995 fueron aislados dos nuevos virus relacionados a la
identificar los anticuerpos anti-VHE.
familia de los Flavivirus, en pacientes con hepatitis aguda
Los anticuerpos IgM para VHE declinan rápidamente
criptogénica o postransfusional. Estos virus fueron clonados
después de una infección aguda, y los anticuerpos IgG
y secuenciados, siendo designados como GB virus C (GBV-
persisten hasta por un año.
C) y v iru s de la h e p a titis G (H G V ), am bos están
La identificación de anticuerpos neutralizantes en muestras estrech am en te re lacio n ad o s con m ás de un 95% de
de suero y la neutralización del virus en cultivo de células homología en sus secuencias, por lo que es frecuente que
permisivas se ha propuesto como una prueba confirmatoria, sean designados como GBV-C/HGV. Aunque estos virus
en casos positivos por ELISA. han sido identificados en pacientes con diversas formas de
La reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) permite enfermedades hepáticas, la evidencia serológica de una
detectar el ARN viral en muestras de heces de los individuos amplia distribución en población asintomática ha hecho que
infectados, es una técnica aún limitada a laboratorios de su significado clínico sea incierto. Se le ha considerado como
investigación. un agente infectante inocente con limitada patogenicidad.

TRATAMIENTO ETIOLOGÍA
No existe algún tratamiento específico. Deberán seguirse las Los virus de la hepatitis G (V H G ) p ertenecen a los
mismas indicaciones descritas para el manejo de la hepatitis A. Flavivirus. Como otros miembros de la familia Flavoviridae
el VHG tiene una cadena simple de ARN genómico de
PREVENCIÓN Y CONTROL alrededor de 9.5 kb, consistente de una estructura abierta
agrupada por las regiones no traducidas (UTR) 5’ y 3’; las
El principal medio de prevenir la infección por el virus de la proteínas estructurales son codificadas en la parte 5 ’ y las
hepatitis E, es el establecer mecanismos de protección de p ro te ín a s no e stru c tu ra le s (N S) en la re g ió n 3 ’.
los sistemas de agua contra la contam inación fecal. La Genéticamente el VHG está más relacionado al GBV-A.
adecuada potabilización del agua y un buen sistema de R ealizando un análisis filogenético de la región 5 ’no
distribución de la misma disminuirá el riesgo de la infección traducida, se analizaron muestras de diversas partes del
por este virus. mundo encontrándose 68 secuencias de nucleótidos que
Evidencias epidemiológicas indican que el hervir el agua permitieron agruparlo en tres genotipos mayores el tipo GB
podría interrumpir la transmisión de la enfermedad. Una (tipo 1), el tipo HG (tipo 2) y el tipo asiático (tipo 3), hasta
concentración de cloro libre residual de hasta 0.5 mg/1. por los resultados actuales no puede ser subdividido en subtipos
30 minutos se ha considerado como adecuado para obtener menores. El análisis filogenético de la región NS5A de 94
agua para beber de buena calidad. aislamientos de diferentes partes del mundo, mostraron que
El efecto profiláctico de la inmunoglobulina humana (IG) los virus de la región de Africa central tuvieron un patrón
estándar no ha sido demostrado. común muy cercano al principal antecesor lo que sugiere
Se han realizado estudios prelim inares con objeto de un origen africano del virus G.
poder desarrollar una vacuna con el virus de la hepatitis E.
Se ha utilizado un plásmido pSSVL-HVE ORF3 en ratones EPIDEMIOLOGÍA
Balb/c por vía intramuscular con dosis de 100 microgramos. Se conoce que el VHG se transmite por sangre, transfusiones
Después de 1 a-2 inoculaciones, 12 de 16 ratones inoculados sanguíneas, uso de drogas intravenosas y por transmisión
presentaron seroconversión de anti-VHE IgG. perinatal. Hay evidencias clínicas y moleculares que el virus
También ha sido usada una proteína de 56.5-kDa, que sirvió puede tran sm itirse por vía sexual. C on sid eran d o la
com o un an tíg en o altam en te re a c tiv o para d e te c ta r información epidemiológica existente hasta ahora se ha
anticuerpos anti-VHE de fase aguda de la infección establecido que los factores de riesgo para la infección por
Recientemente se ha elaborado una vacuna recombinante (55 VHG parecen ser similares a los de la hepatitis C.
kDa ORF-2) contra hepatitis E, de una cepa Pakistaní que ha El antecedente por infección por VHG ha sido identificado
sido inoculada en monos rhesus. Los primates vacunados con en población aparentemente sana de varios países del mundo
dos dosis de 50 microgramos, 10 microgramos, 2 microgramos con diversas frecuencias (cuadro 23-10). Se ha encontrado
ó 0.4 microgramos por dosis estuvieron protegidos contra en donadores voluntarios de sangre en los Estados Unidos
hepatitis cuando fueron desafiados con altas dosis de la cepa de América una frecuencia del 1.5% y en el 7.4%) en Vietnam.
homologa de VHE. Los primates vacunados dos veces con 50 Otros estudios muestran una seropositividad en el 13% de
microgramos por dosis, fueron protegidos ante la exposición peruanos con enfermedades hepáticas crónicas, del 32% y
al virus heterólogo (cepa mexicana), la cepa de VHE más 24%o en multitransfundidos de Indonesia y Egipto. En Laos
distante genéticamente de la cepa pakistaní. se encontró en el 2% de una muestra de pacientes con
No existen hasta el momento vacunas comercialmente hepatitis aguda. Se ha encontrado en cerca del 10% de
disponibles. adictos a drogas intravenosas, en un 40%) de pacientes en
HEPATITIS VIRAL 259

CUADRO 23-10. Prevalencia de anticuerpos contra la proteína E2 del GBV-C/HGV en diferentes partes del
mundo.
Región Porcentaje Región Porcentaje
Sudáfrica 20.3 Bhután 3.9
Brasil 19.5 Filipinas 2.7
Austria 15.3 Inglaterra 2.25
Alemania 10.9 Estados Unidos 1.2
Malasia 6.3

hemodiálisis, en un 30% de los pacientes postrasplante renal MANIFESTACIONES CLÍNICAS


y en el 16.8% de pacientes con SIDA (51% asociado además
El virus de la hepatitis G, fue identificado en la búsqueda de
a uso de drogas intravenosas y 39 % a homosexualidad). En
nuevos agentes causales de hepatitis. Los datos disponibles
donadores infectados con AgsHB y en infectados por virus
hasta ahora sugieren que en caso de que este virus cause
C hubo coinfección con el VHG en el 2% y el 10%>
hepatitis, ésta es de curso muy leve, benigna, de corta
respectivamente.
duración y con mínimo daño a los hepatocitos. El verdadero
Analizando un banco de sueros de neonatos que recibieron
papel del VHG como causante de hepatitis aguda no está
transfusiones sanguíneas se encontró que el 7.6% de la
muestra estuvieron infectados por el VHG, al hacerse el totalmente claro. La asociación de este virus con hepatitis
seguimiento clínico por interrogatorio a los familiares se ha sido por la p re se n c ia de d isc re ta elev ac ió n de
pudo precisar que ninguno desarrolló m anifestaciones transaminasas en pacientes con detección de ARN del virus
clínicas asociadas a la infección, se pudo obtener un en ausencia de otras causas identificables de hepatitis, sin
subgrupo de ellos que fue reinvestigado 15 años después de embargo, el 45%> de los pacientes infectados con HVG tienen
haber sufrido la infección que persistían con marcadores de transaminasas normales, lo que puede sugerir un estado de
VHG-ARN sin tener alteraciones hepáticas ni por estudios portador transitorio asintomático. En un pequeño grupo de
de laboratorio ni por manifestaciones clínicas. pacientes en quienes se detectó en una primera vez viremia,
La transmisión perinatal vertical de madre a recién nacido tuvieron persistencia de la misma en determinaciones 5 a 7
ha sido plenamente demostrada, encontrándose en un estudio meses después, sin embargo, ésta no correlaciona con
una transm isión del 52%) y en otro m ulticéntrico una enfermedad hepática significativa. Los hallazgos de ausencia
transmisión del 61.8% de los cuales el 95% tenían infección de daño hepático un año después del nacimiento en lactantes
sólo por virus G y el 5% coinfección con virus C y G. Dentro infectados por transmisión vertical y la evolución encontrada
de los estudio de transmisión vertical se ha observando que 15 años después (en un grupo de neonatos ingresados a una
cuando la carga viral materna es elevada (> 10 copias/ml) cohorte histórica en un banco de sueros) con persistencia de
el porcentaje de transmisión es mayor y que por otra parte viremia, sugiere que aunque pueda haber infección crónica
sus recién nacidos seguidos a 12 meses permanecen con o virem ia p e rsiste n te no se p roduce daño h ep ático
viremia persistente. El riesgo de la infección también parece significativo. En una cohorte de neonatos infectados en forma
asociarse de manera estrecha a la vía de resolución del vertical se observó que a pesar de encontrarse con viremia
em barazo, siendo m ás com ún cuando el producto es persistente durante el primer año de vida, existió elevación
obtenido por parto vaginal o cesárea de urgencia, siendo leve de tra n sam in a sa s en una sola d eterm in ació n y
menor la transmisión en casos de cesárea programada.
posteriormente permanecieron normales.
En algunos casos se encuentra como coinfección en
En la actualidad se conoce que los chimpancés son el
hepatitis C y B. La coinfección con virus C se ha encontrado
modelo animal que permite replicar el modelo de la infección
en el 17.5%, con variaciones geográficas del 20.5% en
en humanos. En los estudios realizados se ha demostrado
Europa y del 10.9% en Japón, la coinfección es más común
que puede inducirse la infección, que se detecta la viremia,
entre los consum idores de drogas intravenosas y entre
pero que no se produce daño en los hepatocitos y no hay
aquellos que reciben un mayor número de transfusiones de
elevación significativa de las enzimas hepáticas.
productos sanguíneos. En áreas donde la prevalencia de
A unque han sido descritos algunos casos de formas
infección por virus de la hepatitis C es elevada, los
marcadores para anticuerpos contra virus G son mucho más fulm inantes en los que se han detectado ARN viral o
elevados que en áreas donde la infección por virus C no es anticuerpos, su papel etiológico ha sido cuestionado.
endém ica. El alcoholism o parece que tiene muy baja Algunos estudios han demostrado que los pacientes que
influencia en inducir daño hepático desde el punto de vista desarrollaron hepatitis fulminante no tenían VHG al inicio
histológico en los pacientes portadores de VHG-ARN. En del cuadro grave y su detección se relacionó con la aplicación
pacientes con cirrosis hepática postalcohólica se ha detectado de transfusiones como parte de su tratamiento.
infección por virus G en el 13%), sin que modifique el curso En un grupo de pacientes previamente conocidos que
clínico de la cirrosis. cursaban con infección por VHG, que fueron sometidos a
No existe información epidemiológica en México. trasplante hepático, se encontró elevación de los títulos de
260 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

virem ia durante la fase de inm unosupresión. N o está asociada a formas crónicas. Aunque existen antivirales con
totalmente claro si el virus replica en los hepatocitos o su actividad específica contra el VHG, en principio, por las
persistencia en sangre está más relacionado a su permanencia características de la enfermedad no se requiere la utilización
en neutrófilos o linfocitos. La infección por el VHG no tiene de tratamiento.
una influencia negativa en el curso de la enfermedad crónica El virus es sensible al interferón alfa in vitro. Cuando se
asociada a infección por virus de la hepatitis C, ni en aquellos ha administrado el interferón alfa en pacientes coinfectados
casos con enfermedades hepáticas crónicas no relacionadas por virus B o C, no se ha visto una respuesta sostenida de
a infección. desaparición de la viremia. Se han observado recaídas hasta
Aparentemente en pacientes con SIDA, infectados por el en un 50% de los pacientes tratados con interferón alfa. La
VHG, existe un mayor número de linfocitos CD4 y hay presencia de coinfección del VHG en pacientes con VHC
progresión más lenta o no hay progresión a estadios no modifica la respuesta del virus C al interferón.
avanzados de la enfermedad. Se ha especulado si el VHG
produce algún cambio en los linfocitos y en la susceptibilidad PROFILAXIS
del paciente infectado por VIH, por lo que se ha considerado
No existen vacunas disponibles. Las características de la
que la coinfección por VHG pueda actuar como un factor
infección permiten adelantar que ésta no es considerada como
protector.
una vacuna prioritaria. Las medidas de prevención que deben
utilizarse son aquellas dirigidas a disminuir los riesgos de
ANATOMÍA PATOLÓGICA infección de los virus de hepatitis B y C.
En estudios histológicos de tejido hepático de pacientes
infectados sólo por VHG se ha observado m oderada
esteatosis sin aumento del infiltrado celular inflamatorio BIBLIOGRAFÍA
periportal o necrosis del tejido hepático. La mayoría de las
Álvarez-Muñoz, M.T., Bustamante C. M., Martínez García
muestras de hígado no muestran ningún tipo de cambio. En
M.C. y cois.: Seroepidemiology of the hepatitis B and
los pacientes en los que el VHG está coinfectando con virus
Delta in the Southeast o f Chiapas, México. Arch. Invest.
B o C los cambios histológicos son atribuibles a los otros
M. (Mex), 1989, 20:189.
virus no al VHG. Existen datos preliminares que sugieren
Á lvarez-M uñoz, M .T., B ustam ante, C.M ., G uiscafre-
que el VHG en las formas de viremia crónica permanecen
Gallardo, J.P., Muñoz- Hernández, O.: Hepatitis B y
integrados a los linfocitos de sangre periférica.
delta: prevalencia de marcadores seroepidemiológicos
en donadores de sangre y su grupo familiar. Gaceta
DIAGNÓSTICO Médica de México, 1991; 127:399-403.
Por el momento se cuenta con dos pruebas que son las más Álvarez-Muñoz, M.T., Torres, J., Damasio, S.L., Gómez,
utilizadas en la mayoría de estudios a nivel mundial. Para la A., Fernández, Q.G., Tapia-Conyer, R., Muñoz, O.:
detección del virus circulante (viremia) se utiliza la prueba Seroepidem iology o f hepatitis E virus infection in
de reacción de la polimerasa en cadena reversa (RT-PCR) subjects 1 to 29 years of age in México. Archives o f
que detecta una secuencia de ARN del VHG (VGH-ARN), MedicaI Research, 1999;30:251-254.
si la prueba es positiva indica que hay viremia, el estudio Álvarez-Muñoz, M.T., Vázquez-Rosales, G., Torres-López,
puede hacerse cualitativo o cuantitativo. Para la detección J., Arredondo-García, J.L., Bustamante-Calvillo, M.E.,
de anticuerpos se utiliza una prueba de ELISA de segunda Del Rey-Pineda, G. y cois.: Infection o f Pregnant
generación dirigida contra la proteína 2 de envoltura; el women with Hepatitis B and C virases and risks for
resultado positivo indica exposición al virus o infección vertical transmission. Arch. Med. Res., 1997;28:415-
previa y por los hallazgos consistentes de elevación de 419.
anticuerpos y ausencia de ARN de VHG probablemente American Academy o f Pediatrics. Hepatitis B. En: Pickering,
pueda ser utilizado como indicador de aclaramiento sérico L.R., (ed) 2003 Red Book: Report o f the Committee
del virus. En diversos estudios se ha encontrado que la on Infectious Diseases. 26 ed. Elk Grove Village, IL:
American Academy o f Pediatrics; 2006:374-383.
presencia de anticuerpos contra E2 es excluyente de la
presencia de VHG-ARN. Barriga Angulo, G., Yxcapa, S., Ruiz Sánchez, D., Peredo
López Velarde, M.A.: Exposición ocupacional a la
En los pacientes con viremia se ha encontrado la presencia
hepatitis viral del tipo B en un Centro Médico. Rev.
del virus en saliva aproximadamente 3 logaritmos menos
Med. IMSS,.22, 1984, 169-175.
que la concentración detectada en sangre.
B arrig a , A .G ., C a stillo , T.N .P., D eh esa, T.R.:
Seroepidemiología de la hepatitis tipo E en México.
TRATAMIENTO
i Rev. Mex. Patol. Clin., 1996; 44: 148-151.
Bajo los conocimientos actuales la hepatitis por virus G es Battegay, M., Gust, I.D., Feinstone, S.M.: Hepatitis A Virus.
una infección autolim itada, de curso muy benigno, no En: M andell, G.L., B ennett, J.E., Dolin, R .(Edit)
HEPATITIS VIRAL 261

P rin cip ies and P ra c tic e o f In fectio u s D iseases, Fay, O.H.: Hepatitis B in Latin America: Epidemiological
ChurchUl Livingsíone, 1995, p.1636. pattem and eradication strategy. Vaccine, 1990,8;S 100-
Bemal Reyes, R„ Licona- Solis, J.E.: Seroepidemiology of S 106.
hepatitis E in the State o f Hidalgo. Rev Gastroenterol Flores Calderón, J., Álvarez Muñoz, M.T., Bustamante
Mex., 1996; 61(3): 233-8. Calvillo, M.E. y cois.: Prevalencia de m arcadores
Bichko, V.V., K hudyayakov, E., Taylor, J.M.: A novel serológicos para el virus de la hepatitis B en personal
form o f hepatitis delta antigen. J. Viro!., 1996;70 (5): de un hospital pediátrico. Bol. Med. Hosp. Infantil Mex.,
3248-51. 1994, 51:99-101.
Blair, C.S., Davidson, F., Lycett, C. et al.: Prevalence, Garasinni, M.A.: Hepatitis D: Curso clínico y Serología.
incidence and clinical characteristics o f Hepatitis G Rev. Gastroenterol. Mex., 1995; 60 (4 supl 2): 43-5.
virus /GB virus C infection in Scottish blood donors. Gil, A., González, A., Dal, Re, R., Domínguez, V, Astasio,
J. Infect. Dis., 1998;178: 1779-82. P., Aguilar, L.: Detection of antibodies against hepatitis
Bukh, J., Kim, J.P., Govindarajan, S. et al.: Experimental A in blood spots dried on fílter paper. Is this a reliable
infection o f chimpanzees with Hepatitis G virus and method for epidemiological studies? Epidemiol. Infect.,
g e n e tic a n a ly sis o f the v iru s. J. In fe ct. D is., 1997; 118(2): 189-91.
1998;177:855-62. Hadziyannis, S.J.:. Review: hepatitis delta. J. Gastroenterol.
Bustamante, C.M.E., Correa, B.M.E., Álvarez Muñoz, M.T. Hepatol., 1997;12(4): 289-98.
y cois.: Etiología de la hepatitis infecciosa en la ciudad He, J., Hoffman, S.L., Hayes, C.G.: DNA inoculation with a
de México. Bol. Med. Hosp. lnfant. Mex., 1986; 44:5, plasmid vector carrying the hepatitis E virus structural
Bustamante-Calvillo, M.E., Velázquez, C.F.R., Padilla, N.L., protein gene induces immune response in mice. Vaccine
Álvarez-Muñoz, M.T., Moreno, A.L., Martínez, G.M.C., 1997; 15(4): 357-62.
Guiscafré, G.H., Muñoz, O.: Seroepidemiología de la Hoofnagle, J.H.: Therapy of acute and chronic hepatitis. Adv.
infección por el virus A de la hepatitis en comunidades Intern. Med., 1994; 39: 241-75.
de la frontera sur del Estado de Chiapas. Bol. Med. Hosp. Hoofnagle, J.H.: Type D ( Delta ) Hepatitis. JAMA, 1989;
Infantil Méx., 1986; 43: 735-41. 261(9): 1321-25.
Choo, Q.I., Kuo, G., Weiner, A.J. et al.: Isolation of cDNA Hsieh, S.Y., Yang, P.Y., Ho, Y.P., Chu, C.M., Liaw, Y.F.:
clone derived from a blood borne non-A non -B viral Identification o f a novel strain of hepatitis E virus
hepatitis genome. Science, 1989; 224:359-62. responsible for sporadic acute hepatitis in Taiwan. J.
Cock, K.M., Govindarjan, S., Chin, K., Redeker, A.G.: Delta Med. Virol., 1998; 55(4): 300-4.
hepatitis in the Los Angeles area: a report o f 126 cases. Hsu, H.H., Feinstone, S.M., Hoofnagle, J.H.: Acute viral
Ann. Intern. Med.: 1986; 105:108-14. hepatitis. En: M andell, G.L., Bennett, J.E., Dolin,
Colquhoun, S.D.: Hepatitis C. A Clinical Update. Arch. R.(Edit) Principies and Practice of Infectious Diseases,
Surg., 1996, 131; 18-23. Churchill Livingstone, 1995, p. 1136-1153.
Craig, P.G, Bryan, J.P., Miller, R.E. y cois.: The prevalence of Hughes, J.M., Mahpy, B.W., Margolis, H.S. y cois.: Hepatitis
hepatitis A,B, and C infection among different ethnic groups B Viras: A comprehensive Strategy for Eliminating
in Belize. Am. J. Trop. Med. Hyg., 1993,49; 430-434. Transmission in the United States Trough Universal
Cromeans, T., Nainan, O., Fields, H.A., Favorov, M.O., and - Childhood Vaccination. MMWR, 1996; 140: 3-25
Margolis, H.S.: Hepatitis A and E virases, En: Hui YH, Jaw-Ching W, Trong-Zong Ch, Yi-Sin H, et al.: Natural
Gorham JR, Mucell KD, and Cliver DO. Foodborne history o f hepatitis D viral superinfección: significance
Disease Handbook. eds. Marcel Dekker, New York, o f viremia detected by Polimerase Chain Reaction.
1994, p 1-56. Gastroenterology, 1995; 108:796-802.
Dagan, R., Leventhal, A., Anis, E.: y cois.: Incidence of Juárez-Figueroa, L.A., Uribe Salas, F.J., Conde-González,
Hepatitis A in Israel foliowing Universal Immunization C.J., Hemández-Avila, M., Hernández-Nevarez, P ,
of toddlers. JAMA, 2005;202-210. Uribe-Zuñiga, R, del Río-Chiriboga, C.: Hepatitis B
Davis, G. L, Esteban-Mur, R., Rustgi, V., et al.: Interferón markers in men seeking human immunodeficiency
alfa-2b alone or in combination with ribavirin for the virus antibody testing in México City. Sex Transm. Dis.,
treatment o f relapse o f chronic hepatitis C. International 1997;24:211-217.
Hepatitis Interventional Therapy group. N. Eng. J. Kimber, R.J.: The recently discovered hepatitis G viras. MJA,
Med., 1998; 339:1493-9. 1996; 164: 124,.
Dusheiko, G.M., Khakoo, S., Soni, P., y cois.: A rational Kondo, Y., Mizokami, M., Nakano, T. et al.: Analysis o f
approach to the management o f hepatitis C infection. conserved ambisense sequences within GB virus C. J.
B.M.J., 1996, 312: 357-364. Infect. Dis., 1998; 178: 1185-8.
Farci, P, Mándras, A., Coiana, A., Lai, M.E., Desmet, V., Van- Kondo, Y., Mizokami, M., Nakano, T. et al.: Genotype of
Eyken, et al.: Treatment o f chronic hepatitis D with GB virus C/hepatitis G virus by molecular evolutionary
interferón alfa 2aa , N. Eng. J. Med., 1994;330(2):88-94. analysis. Virus Res.: 1997; 52: 221-30.
262 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Krawitt, E.L.: Chronic hepatitis. En: Mandell, GL., Bennett, interferón randomized triáis in the treatment of viral
J.E ., D olin, R .(E dit) P rin cip ies and P ractice o f hepatitis C; effects o f dose and duration. Hepatology>,
Infectious D iseases, C hurchill Livingstone, 1995, 1996;24:778-89.
p.l 153-1159. Poynard, T., Marcellini, P, Lee, S.S., et cd.: Randomized
Kumate, J., Alvisouri, A.M., Isibasi, A.: Serologic survey of trial o f interferón alpha2b plus ribavirin for 48 weeks
hepatitis A antibodies in Mexican children. Bull. PAHO, or for 24 weeks versus interferón alpha 2bplus placebo
1982; 16: 156-60. for 48 weeks for treatment o f chronic infection with
Lem on, S., Thom as, D.L.: V accines to Prevent Viral hepatitis C virus. International hepatitis Interventional
Hepatitis. NEJM, 1997, 336: 196-204. Therapy Group (IHIT). Lancet, 1998;352:1426-32.
Lemon, S.M., Shapiro, C.N.: The valué o f immunization Purcell, R.: The hepatitis C overview. Hepatology’, 1997;26
against hepatitis A. Infect. Agents Dis., 1994; 3: 38-49. (suppl 1): 11S-14S.
Lemon, S.M.: Hepatitis E Virus. En: Mandell, G.L., Bennett, Queiroz,, A., Cardoso, D.D., Martelli, C.M., y cois.: Risk
J.E ., D olin, R .(E dit) P rin cip ies and P ractice o f factors and prevalence of antibodies against hepatitis
Infectious D iseases, C hurchill L ivingstone, 1995, A virus VHA in children from day -care centers, in
p.1663. Goiania, Brazil. Rev. Inst. Med. Trop., Sao Paulo, 1995,
Levinthal, G., Ray, M .: Hepatitis A: From epidemic jaundice 37: 427-433.
toa vaccine preventable disease. Gastroenterology, Ramírez, M.J.A., Cervantes, B.R., Jirón, C.R., Oyervides,
1996, 4: 107-117.
G.C.I., Mata, R.N. y cois.: Prevalence o f antibodies
Li, T.C., Yamakawa, Y., Suzuki, K., Tatsumi, M., Razak,
against hepatitis A virus (HVA) in a population o f
M.A., Uchida, T., Takeda, N., Miyamura, T.. Expression M exican c h ild re n . A c ta G a stro e n te ro lo g ic a
and self-assem bly o f empty virus-like particles of Latinoamericana, 1997; 27(2): 99-102.
hepatitis E virus. J. Virol.,. 1997; 71(10): 7207-13.
Redlinger, T.. O ’Rourke, K., Nickey, L., M artínez, G.:
Linnen, J., Wages, J., Zhang-Keck, Z.Y. et al.: Molecular
Elevated hepatitis A and E seroprevalence rates in a
cloning and disease association o f hepatitis G virus: a
Texas/M exico border community. Texas Medicine,
transfusion-transm issible agent. Science, 1996;271:
1998; 94(5): 68-71.
505-8.
Ricthm an, R., Chavez, R.L., M endonca, J.S., y cois.:
Lisker, M., Dehesa, M. y cois. Consenso de Hepatitis Viral.
Immnuogenicity and efficacy of a killed hepatitis A
G rupo N acional de C onsenso de H epatitis Viral,
vaccines in day care centers children. J. Med. Virol.,
Asociación Mexicana de Gastroenterología. 1996.
1996,48: 147-150.
Lok, A.S., Gunaratnam, N.T.. Diagnosis o f Hepatitis C.
Ross, R.S., Viazov, S., Schmitt, U. etal.: Distinctprevalence
Hepatology, 1997;26 (suppl 1):48S-56S.
of antibodies to the E2 protein o f GB virus C/ hepatitis
M aneerat, Y., Clayson, E.T., M yint, K.S., Young, G.D.,
G virus in different parts of the world. J. Med. Virol,
Innis, B.L.: Experimental infection o f the laboratory
1998;54: 103-6.
rat with the hepatitis E virus. J. Med. Virol., 1996:
48(2): 121-8. Ruiz-Gómez, J., Bustamante-Calvillo, M.E.: Hepatitis A
Meng, X.J., Halbur, P.G., Shapiro, M.S., Govindarajan, S., antibodies: prevalence and persistence in a group of
Bruna, J.D., Mushahwar, I.K., Purcell, R.H., Emerson, Mexican children. Am, J. Epidem., 1985; 121: 116-119.
S.U.: Genetic and experimental evidence for cross- S arrazin, C., R oth, W .K., Z euzem , S.: H eterosexual
species infection by swine hepatitis E virus. J. Virologv, transmission o f GB virus/hepatitis G virus infection.
1998; 72(12):9714-21. Eur. J. Gastroenterol. Hepatol., 1997; 9: 1117-20.
S epúlveda, J.: E pidem ic tran sm issio n o f en terically
Moyer, L., Warwick, M., M ahoney, F.J.: Prevention o f
transmitted non-A, non-B hepatitis in México, 19986-
Hepatitis A Virus Infection. Am Family Physician, 1996;
m i .J A M A , 1990; 263: 3261-3285.
54: 107-114.
Sharara. A.J., Hunt, CH.M., Hamilton, J.D.: Hepatitis C. Ann.
Navascues, C.A., Rodríguez, M., Storrio, N.G., Sala, P .
Intern. Med,: 1996; 125: 658-668.
Linares, A., Suárez, A., et al. Epidemiology of hepatitis
Snyder, J.D., Pickering L.K.: Hepatitis A through E. En:
D virus infection: changes in the last 14 yeras. Am. J.
Behrman, R.E., Kliegman, R.M., Arvin, A.M.(Edit.)
Gastroenterol., 1995; 90(11): 1981 -4.
Textbook o f Pediatrics, W.B. Saunders Co., 1996, p.
Negro, F., Rizzetto, M.: Diagnosis o f hepatitis Delta virus
909-914.
infección. J. Hepatol., 1995; 22(suppl 1): 136-9.
Strader, D.B., Seeff, L.B.: New hepatitis A vaccines and
Ochnio, J.J., Scheifele, D.W., Ho, M., Mitchell, L.A.: New, their role in prevention. Drugs, 1996, 51: 359-366.
ultrasensitive enzym e im m unoassay for uetecting Tanaka, E., Tacke, M., Kobayashi, M. et al: Past and present
vaccine and disease induced hepatitis A virus-specific
hepatitis G virus infections in areas where hepatitis C
immunnnoglobulin G in saliva. J. Clin. M icrobio!,
is highly endemic and those where it is not endemic. J.
1997; 35(1): 98-101.
Clin.. Microb., 1998;36:110-4.
Poynard, T., Leroy, V., Cohard, M., et al.: Meta-analysis of
HEPATITIS VIRAL 263

Taylor, M.B. M olecular epidemiology o f South Afincan Vogt, M., Lang, T., Frosner, G., Klingler, Ch., Sendl, A.,
strains o f hepatitis A virus: 1982-1996. J. Med. Virol.: Zeller, A. y cois.: Prevalence and clinical outcome of
1997; 51(4):273-9. Hepatitis C infection in children who underwent cardiac
Torres, J.R.: Hepatitis B and delta virus infection in South surgery before the implementation o f blood-donor
America. Gut., 1996, 38 (suppl 2):S48-S55. screening. New Engl. J. Med.: 1999;341|: 866-70.
Tsarev, S.A., Tsareva, T.S., Emerson, S.U., Govindarajan, Wasley,A., Samandary, T., Bell, B.P: Incidence of Hepatitis
S., Shapiro, M., Gerin, J.L., Purcell, R.H.: Recombinant A in the United States in the era of vaccination. JAMA,
vaccin e ag ain st h ep atitis E: dose resp o n se and 2005;294:194-201.
protection against heterologous challenge. Vaccine, Welty, T.K.: G uidelines for prevention and control o f
1997; 15(17-18): 1834-8. hepatitis A in Am erican Indian and Alaska Native
Van, D .P, Van, H. K.: Effect o f Hepatitis A vaccination Communites. S.D.J. Med., 1996, 49: 317-322.
programs. JAMA, 2005;294:246-247. Wiens, B.L., Bohidar, N.R., Pigeon, J.G., y cois.: Duration
V ázquez-Rosales, J.G., M endoza-G uevara, L, Álvarez- o f protection from clinical hepatitis A disease after
Muñoz, M.T., Aguilar, A., Morales, A., Rodríguez, F., vaccination with VAQT. J. Med. Virol., 1996, 49: 234-
S o ló rzan o -S an to s, F. et al.: C om parison o f the 241.
recom binant vaccine against hepatitits B virus in Wright, T.L., Lau, J. Y.N.: Clinical aspects of hepatitis B virus
dialized and non-dialized children with CRF using infection. Lancet, 1993;342:1340-1344.
different doses and routes o f adm inistration. Adv. Y ashina, T .L., F avorov, M .O ., K h u d yakov, Y.E. y
Peritoneal Dialysis, 1997;13:291-96. cols.:Detection o f Hepatitis G Virus (VHG) RNA:
Vento, S., Garofano, T., Renzini, C., Caineli, F., Ghironzi, G., Clinical Characteristics o f Acute VHG Infection. JID,
Ferraro, T., Concia, E.: Fulminant hepatitis associated 1997, 175: 1302-1306.
with hepatitis A virus superinfection in patients with Zein, N.N., Persing, D.H.: Hepatitis G Genotypes: Current
chronic hepatitis C. New England J. Medicine,. 1998; Trends and Future Implications. Mayo Cli. Proc., 1996,
338(5): 286-90. 71: 458-462.
Capítulo 24

SEPSIS
ABDOMINAL

Sepsis abdominal es un término que tradicionalmente se PATOGÉNESIS


ha utilizado para describir la infección del peritoneo y el
La infección intraabdominal se inicia casi siempre debido a
espacio in traabdom inal. De acuerdo a las nuevas de
la perforación del tracto gastrointestinal o a la traslocación
definiciones de sepsis, implica entonces, la identificación
de microorganismos desde el lumen del tubo digestivo hacia
de un sitio infeccioso acompañado de signos de la respuesta
la cavidad abdominal debido a hiperproliferación bacteriana,
inflamatoria generalizada. Con frecuencia se acompaña de isquemia, o alteraciones mecánicas. Los microorganismos
disfunción orgánica múltiple, sepsis grave y choque séptico. se diseminan dentro de la cavidad peritoneal, a menos que
Las tasas de mortalidad dependen de las causas y extensión sean detenidos en las superficies m esoteliales, por el
de la infección, ya que pueden ser tan bajos como 1% en movimiento fisiológico normal dentro de la cavidad. Esto
pacientes con perforación apendicular y 20% o más en explica la diseminación temprana de la infección en toda la
aquellos con infección abdominal secundaria a la perforación cavidad abdominal.
de colon o debido a infecciones secundarias a traum a Los factores que determinan la gravedad de la infección
abdominal. son la carga bacteriana que entra en la cavidad peritoneal.
De acuerdo a la etiología de la sepsis abdominal, ésta se En el caso de perforación de origen gástrico, existe una menor
clasifica en primaria, secundaria y terciaria. Se conoce como frecuencia de infección, debido a la casi ausencia de
peritonitis primaria aquella asociada con catéteres de diálisis, m icroorganism os en el estóm ago, com parado con una
la que se presenta en forma espontánea en pacientes cirróticos perforación del apéndice, cuyas concentraciones bacterianas
(peritonitis espontánea bacteriana), así como otros tipos de son entre 106- 107 CFU/g de contenido apendicular, o las del
peritonitis monobacteriana como tuberculosis y gonocóccica. rectosigmoides que se asocian con contaminación del orden
La peritonitis secundaria resulta de perforación de intestino, de 1010-10uCFU/g de heces. Estas concentraciones pueden
isquemia e inflamación. También se produce como resultado elevarse debido a factores asociados como obstrucción, que
de la infección del tejido peripancreático debido a pancreatitis permite la proliferación bacteriana cerca de ésta, elevando
grave. Peritonitis terciaria es un término que se ha utilizado en forma logarítmica la concentración de microorganismos
para describir al paciente críticamente enfermo, que ha tenido capaces de producir infección. Además del inoculo, otros
exploraciones quirúrgicas en varias ocasiones, que además factores pueden contribuir a aumentar el riesgo de infección
ha recibido uno o más cursos de tratamiento antimicrobiano de después de la perforación, como la presencia de sangre,
amplio espectro y clínicamente se observa séptico, sin un foco debido a que la hemoglobina se convierte en una fuente de
de infección en el abdomen o absceso, esta peritonitis es producida proteínas y hierro para los microorganismos en crecimiento.
con frecuencia por Enterococcus spp. o Candida spp. La presencia de cuerpos extraños, como los catéteres de
266 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

diálisis, se convierten en santuarios donde los fagocitos no virulencia, pero es claro que una compleja interacción entre
pueden alcanzarlos y por lo tanto proliferar importantemente los distintos m icroorganism os en la cavidad intestinal
antes de ser detectados. fac ilita n el c recim ien to de en tero co co y éste actúa
sinergísticam ente con otras bacterias increm entando la
RESPUESTA INMUNE morbimortalidad.

Experimentalmente se ha demostrado que las defensas más


DIAGNÓSTICO
tem pranas en contra de la infección aparecen m inutos
después de la contaminación. Los microorganismos libres y El diagnóstico de sepsis abdominal es clínico principalmente
aquellos fagocitados se pasan a la circulación a través de los c incluye la presencia de al menos dos criterios de la respuesta
linfáticos subdiafragm áticos que drenan en el conducto inflam atoria generalizada com o fiebre o hipoterm ia,
to rá c ic o , y p o ste rio rm e n te son llev ad o s al sistem a taquicardia, taquipnea, leucocitosis o leucopenia, así como
reticuloendotelial. Dentro de la cavidad peritoneal ocurre la identificación de un foco abdominal como la causa de
inflam ación aguda, inicialm ente con un predom ino de dicho síndrome. La demostración de los microorganismos
polimorfonucleares, con generación de citocinas, radicales causantes de la m ism a no se considera un elem ento
libres de oxígeno, óxido nítrico, activación de la coagulación fundamental debido a la naturaleza mixta de la infección,
y otros productos. Esta respuesta inflamatoria produce una por lo que con frecuencia se inician antibióticos en forma
gran cantidad de factores quimiotácticos que atraen a los empírica, por lo que cuando es posible obtener un cultivo
macrófagos y neutrófilos con el objeto de eliminar o limitar los resultados se modifican por la presencia de antibióticos.
la infección. De acuerdo a la capacidad del sistema inmune Sin em b arg o , ante el aum ento del a isla m ie n to de
de detener la infección, ésta puede erradicarse, limitarse con enterobacterias m ultirresistentes es im portante obtener
la formación consecuente de abscesos o no erradicarse ni m uestras para cultivo y susceptibilidad y m odificar el
limitarse, con diseminación de la infección tanto dentro esquema terapéutico inicial de acuerdo a la susceptibilidad
como fuera de la cavidad peritoneal. encontrada.

MICROBIOLOGÍA TRATAMIENTO
Aunque la presencia de microorganismos es una condición El tra ta m ie n to de la sepsis ab d o m in al re q u ie re la
sine-quanon en la patogénesis de la sepsis abdominal, es identificación de su origen, el drenaje y limpieza de la
im portante recordar que ésta no es la única causa de infección, el uso de antimicrobianos, y terapia de apoyo para
inflamación peritoneal y que la salida de ácido clorhídrico o mantener adecuadamente la función respiratoria, hidratación,
bilis pueden producir inflamación. nutricional, etc.
La flora colónica norm al está caracterizada por una El drenaje co n stitu y e la pieza más im portante del
densidad bacteriana elevada. Los anaerobios son mil veces tratamiento por lo que deberá siempre, si es posible, constituir
más frecuentes que los gramnegativos aerobios y anaerobios el eje del tratamiento. Así, el lavado y drenaje de abscesos
facultativos. El núm ero de m icroorganism os aum enta son las mejores herramientas en contra de la infección.
progresivamente desde las porciones proximales hasta las Los antibióticos de elección deben ser aquellos que tengan
distales del intestino. Las perforaciones del tubo digestivo actividad antimicrobiana en contra de bacilos gramnegativos
proxim al se asocian inicialm ente con infecciones por aerobios y microorganismos anaerobios. Los más utilizados
grampositivos y negativos, mientras que las del intestino en contra de la sepsis abdominal son los beta-lactámicos,
distal son polimicrobianas encontrándose con frecuencia cuya u tilid ad había d ism inuido por la p resen cia de
gramnegativos, anaerobios y algunos cocos grampositivos. enterobacterias productoras de beta-lactamasas, sin embargo,
La microbiología de la peritonitis varía de acuerdo al sitio la aparición de com binaciones de beta-lactám icos con
de la perforación y a las condiciones de colonización del inhibidores de /3-lactamasa los ha puesto nuevamente como
tracto digestivo. Los microorganismos predominantes son agentes de prim era línea en el tratam ien to de estas
los gramnegativos y los anaerobios con una proporción de infecciones. Piperacilina + tazobactam es probablemente el
1:1000. Escherichia coli es el bacilo gramnegativo más a n tib ió tic o de m ás am plio esp e ctro en co n tra de
frecuentemente aislado, y Bacteroides frá g il is el anaerobio gram negativos, sin em bargo, se ha dem ostrado buena
más común. Los estudios en animales han demostrado que respuesta clínica y microbiológica con el uso de ticarcilina
la combinación de gramnegativos y anaerobios es sinergista + clavulanato y ampicilina + sulbactam. La combinación de
en términos de la gravedad de la infección, los anaerobios clindamicina o metronidazol más aminoglucósido ha sido
solos, no son capaces de producir infección, mientras que una combinación popular durante muchos años, debido a la
junto con gramnegativos potencian la acción de éstos, por excelente actividad antianaerobia de los primeros, más la
lo tanto el tratamiento debe estar dirigido a cubrir estos dos cobertura en contra de gramnegativos de los segundos. Con
m icroorganism os. El papel de enterococo en la sepsis frecuencia, a este régimen se le adiciona un tercer antibiótico,
abdominal también ha sido motivo de una gran controversia, como ampicilina para cobertura en contra de enterococo,
ya que se considera en general un microorganismo de baja sin embargo, esta estrategia no está totalmente sustentada
SEPSIS ABDOMINAL 267

ya que se considera al enterococo como flora normal de A diferencia de las peritonitis secundarias en que la
este sitio anatómico. Se han utilizado también antibióticos bacteriología es conocida, en esta patología no existe
de amplio espectro como carbapeném icos, imipenem y información adecuada acerca de los patógenos.
meropenem, sin embargo, éstos deben ser considerados no En series pequeñas se encuentra un aumento en el número
como de primera línea y utilizarse únicamente en el paciente de Enterococos y Enterobacter spp. Y menos frecuente
en que han fallado otros antibióticos. Escherichia coli.
El tratamiento es complicado porque se requiere cubrir a
PERITONITIS ESPONTÁNEA bacterias multirresistentes como Enterococos, Enterobacter
La llamada peritonitis espontánea primaria (se presentaba spp. y Klebsiella spp.
frecuentemente en niños con síndrome nefrótico causada Es de crucial importancia en la selección de la terapia
por Streptococcus pneum oniae) ocurre primordialmente antimicrobiana el antecedente de uso de antibióticos al inicio
como una complicación de pacientes cirróticos con ascitis. del síndrome, ya que éste es el factor principal para encontrar
La prevalencia en esta población varía de 10-26%. La bacterias multirresistentes.
peritonitis espontánea puede ocurrir como un episodio
comunitario o más frecuentemente como una peritonitis ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO
espontánea nosocom ial. Los patógenos asociados a la El absceso hepático amibiano (AHA) puede causar sepsis
variante com unitaria son principalm ente enterobacterias abdominal cuando el AHA drena hacia la cavidad peritoneal.
aeróbicas gramnegativas, a diferencia de la adquirida en el No todos los AHA tienen la posibilidad de provocar sepsis
h o sp ital o cen tro s de aten ció n h o sp itala rio s, donde abdominal, solo aquellos AHA que tienen una presentación
predominan grampositivos como Staphylococcus aureus. En agresiva. La publicación clave que describe las 4 variantes
pacientes cirróticos con ascitis que continuam ente son de A H A 2 b e n ig n a s y 2 ag re siv a s o cu rre en 1982
manejados en hospitales con estancias cortas es frecuente (Katzenstein D, et al. Medicine 1982; 61:237-246) cuando
la colonización nasal con Staphylococcus aureus, sitio de en una serie de pacientes mexicanos describe aquellos con
partida para bacteremia e infección del líquido ascítico con AHA agudos benignos, AHA agudos agresivos, AHA
este patógeno, y frecuentemente es resistente la oxacilina/ crónicos benignos y AHA crónicos agresivos.
meticilina. En la variante nosocomial pueden recuperarse Cada variante tiene su propia presentación, complicaciones
otros g ram p o sitiv o s com o E strep to co co s (23.5% ) y y tratamiento. El AHA agudo benigno se presenta en jóvenes
Enterococos (23.5%). (edad promedio 28.7 años), con una evolución promedio de
La mortalidad es mayor cuando el cuadro de peritonitis se 7.5 días, febriles, 10%> con hepatomegalia, 5% con signos
acompaña de bacteremia, es nosocomial y es secundaria a de irritación peritoneal y 45% con abscesos múltiples.
por Staphylococcus aureus. El AHA agudo agresivo se presenta en jóvenes (edad
El diagnóstico que guía la terapia empírica inicial es con promedio 36.2 años), con una evolución promedio de 7.5
el recuento de la cuenta total periférica de leucocitos y con días, febriles, 32% con hepatomegalia, 38% con signos de
el número de polimorfonucleares que se encuentran en el irritación peritoneal, elevación importante de AST/ALT y
líquido ascítico. 55% con abscesos múltiples.
Las peritonitis espontáneas por enterobacterias son las que El AHA crónico benigno se presenta en adultos (edad
causan el mayor aumento de leucocitos periféricos como en promedio 41.1 años), con una evolución promedio de 33.8
el líquido ascítico. La probabilidad de que el paciente se días, afebriles, 60% con hepatomegalia, 13% con signos de
infecte con una bacteria multirresistentes es mayor en la irritación peritoneal, anemia y 23% con abscesos múltiples.
adquirida en el hospital o centros de atención hospitalaria. El AHA crónico agresivo se presenta en adultos (edad
promedio 58.7 años), con una evolución promedio de 32.5
PERITONITIS SECUNDARIA días, afebriles, 100%) con hepatomegalia, 60% con signos
de irritación peritoneal. Elevación importante de ALT/AST
La peritonitis secundaria (peritonitis comunitaria) es la que y fosfatasa alcalina y 60% con abscesos múltiples.
ocurre después de una p erforación de viscera hueca El u tiliz a r esta c la sific a c ió n , pro m u ev e un m ejor
(apendicitis causa número 1) y es la que se describe como diagnóstico y tratamiento ya que los AHA agudos benignos
el síndrome de sepsis abdominal (ver antes). y agudos agresivos pueden ser manejados sólo con terapia
oral con metronidazol, los AHA crónicos benignos además
PERITONITIS TERCIARIA de terapia con metronidazol requieren en algunas ocasiones
drenaje del absceso y finalmente la mayoría de los AHA
La llamada peritonitis terciaria se reconoce también como
crónicos agresivos requieren de drenaje y tratam iento
peritonitis postoperatoria, la infección peritoneal que ocurre
después de una intervención para el tratamiento quirúrgico prolongado con metronidazol.
de sepsis abdominal, como una peritonitis secundaria a una
perforación apendicular o después de una reintervención ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO
peritoneal, cuando el paciente no mejora por la presencia El absceso hepático piógeno (AHP) ocurría como una
de abscesos residuales. complicación de una peritonitis secundaria asociada a la
268 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

ru p tu ra de una v isc e ra h u eca com o un ap é n d ic e u aumentado y edema. Del material que drena usualmente se
ocasionalmente como una complicación de una infección observan m icroorganism os en la tinción de Gram con
mixta aeróbica/anaeróbica del tracto biliar acompañada de cultivos positivos. La infección de herida quirúrgica es una
cálculos biliares en pacientes con diabetes mellitus. de las infecciones nosocom iales más frecuentes. Las
Recientemente los AHP son descritos como una enfermedad infecciones de herida quirúrgica pueden ser superficiales y
emergente que puede ocurrir en inmunocomprometidos por profundas.
enfermedades crónicas, causada por Escherichia coli y más Los signos y síntomas pueden ocurrir días/semanas/meses
frecuentemente por una variante de Klebsiella pneumoniae. después de la cirugía, evoluciones relacionadas con el
E sta nueva variante de AHP tam bién llam ada AHP patógeno, con el tipo de paciente y si se implantó un cuerpo
primario, puede estar causado por K. pneumoniae serotipo extraño.
K1 con genes magA y rmpA. Las infecciones de herida quirúrgica que evolucionan en las
El AHP primario ocurre en pacientes con diabetes mellitus primeras 48 horas son usualmente producidas por Streptococcus
sin enfermedad biliar y puede complicarse con endoftalmitis, pyogenes o Clostiidium spp. En ocasiones en presencia de una
meningitis, absceso pulmonar y fasceitis necrotizante. herida quirúrgica con apariencia benigna pero con un paciente
La enfermedad parece ser emergente en países asiáticos. grave y tóxico se debe pensar en un síndrome de choque
estafílocócico con S. aureus infectando la herida sin producción
PERITONITIS ASOCIADA A DIÁLISIS PERITONEAL de pus o de inflamación, pero con producción importante de la
toxina responsable del choque tóxico.
La peritonitis asociada a diálisis peritoneal es una patología
El manejo de todas las infecciones de herida quirúrgica
menos severa que las peritonitis espontáneas en cirróticos,
req u ie re de d e sb rid a c ió n ad ec u ad a y del uso de
peritonitis secundarias o las terciarias.
antimicrobianos. Las bacterias implicadas en las primeras
Los patógenos son usualmente bacterias grampositivas que
48 horas son frecuentemente S. pyogenes y Clostridium spp.
colonizan al paciente, las manos del personal de salud o las
m anos de los fam iliares que ayudan a el proceso de y cuando se desarrolla después de 4 días se debe de cubrir S.
intercambio de líquido de diálisis. aureus y en o ca sio n es d ep en d ie n d o del h o sp ita l
En un gran porcentaje los estafilococos coagulasa negativa gramnegativos.
y los Staphylococcus aureus son los gérmenes recuperados.
El diagnóstico es similar a la de las peritonitis espontáneas PROFILAXIS CON ANTIMICROBIANOS EN CIRUGÍA
en los cirróticos, la evaluación del número de leucocitos
Para que los antimicrobianos sean útiles como profilaxis en
periféricos y del número de polimorfonucleares en el líquido
ciertos tipos de cirugía, se requiere que sean administrados
de diálisis es esencial.
dentro de las 2 horas previas a la operación, únicamente un
En ocasiones en este tipo de peritonitis se pueden encontrar
total de 2 a 3 dosis y tengan cobertura para los patógenos
p ató g e n o s com o h o n g o s, m ic o b a c te ria s y b a cilo s
más frecuentes en cada hospital.
gramnegativos multirresistentes como Pseudomonas spp. y
Acinetobacter spp. Derivado del estudio de Classen donde se analizaron 2,847
pacientes que se operaron se encontró que aquellos que
recibieron antibióticos profilácticos 2-24 horas antes
PANCREATITIS
desarrollaron 4% de infecciones de la herida quirúrgica, vs.
Las pancreatitis agudas pueden ocasionar el síndrome de 2.4%o que los recibieron dentro de las 2 horas antes de la
sepsis abdominal cuando el síndrome es severo y se acompaña incisión vs. 3.3% que los recibieron después de la operación.
de daño multiorgánico e infección en páncreas, peritoneo y El uso inadecuado de antibióticos como profilaxis en
sangre. La mayoría de los pacientes con esta variante de cirugía es uno de los factores asociados al aumento de la
pancreatitis son adultos, alcohólicos con enfermedad previa resistencia bacteriana en patógenos nosocomiales.
del sistema biliar.
La pancreatitis severa, con sepsis abdominal ocurre en
>20% de los pacientes con una mortalidad entre 10%-30%. Bibliografía
Esta pancreatitis severa se asocia a infección del tejido
Bartlett J.G., Onderdonk, A.B., Louie, T., Kasper, D.L.,
necrótico pancreático, de líquido peritoneal, de donde puede
Gorbach, S.L.: A review. Lessons from an animal model
desarrollarse bacteremia.
of intra-abdominal sepsis. Arch. Surg., 1978;113(7):
853-7.
INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA Bratzler, D.W., Houck, P.M.: Antimicrobial prophylaxis for
La infección de una herida quirúrgica es una infección de surgery: an advisory statem ent from the N ational
piel y tejidos blandos que puede ocurrir en las primeras 48 Surgical Infection Prevention Project. Clin. Infect. Dis.,
h oras d esp u és de la ciru g ía ó >4 días d esp u és del 2004;3 8(12): 1706-15.
procedimiento quirúfgico. La infección de herida quirúrgica B uijk, S.E., B ruining, H.A.: Future directions in the
usualmente produce salida de material purulento por la management of tertiary peritonitis. Intensive Care Med.,
incisión, signos de inflamación como eritema, calor local 2002;28(8): 1024-9.
SEPSIS ABDOMINAL 269

C am pillo, B., Richardet, J.R, Kheo, T., Dupeyron, C.: Nichols, R.L., Smith, J.W., Fossedal, E.N., Condon, R.E.:
N osocom ial spontaneous bacterial peritonitis and Efficacy o f parenteral antibiotics in the treatment of
bacteremia in cirrhotic patients: impact o f isolate type experimentally induced intraabdominal sepsis. Rev.
on prognosis and characteristics o f infection. Clin. Infect. Dis., 1979;1(2):302-12.
Infecí. Dis., 2002;35(1): 1-10. Onderdonk, A.B.. Bartlett, J.G., Louie, T., Sullivan-Seigler,
Chung, D.R., Lee, S.S., Lee, H.R., et al.: Emerging invasive N., Gorbach, S.L.: Microbial synergy in experimental
liv er abscess caused by K1 serotype K lebsiella in tra -a b d o m in a l ab sc ess. In fec t. Im m a n .,
pneumoniae in Korea. J. Infect., 2007;54(6):578-83. 1976; 13( 1):22-6.
Classen, D.C., Evans, R.S., Pestotnik, S.L., Hom, S.D.. Onderdonk, A.B., Weinstein, W.M., Sullivan,N.M., Bartlett,
Menlove, R.L., Burke, J.P.: The timing ofprophylactic J.G., Gorbach, S.L.: Experimental intra-abdom inal
administration o f antibiotics and the risk o f surgical- abscesses in rats: quantitative bacteriology o f infected
wound infection. N. Engl. J. Med., 1992;326(5):281-6. animals. Infect. Immun., 1974;10(6):1256-9.
Dellinger, R.P, Carlet, J.M., Masur, H., et a i: Surviving Paterson, D.L., Singh, N., Gayowski, T., Marino, I.R.: Fatal
Sepsis Campaign guidelines for management o f severe infection due to extended-spectrum beta-lactamase-
se p sis and se p tic shock. C rit. Care M ed., producing Escherichia coli: implications for antibiotic
2004;32(3):858-73. choice for spontaneous bacterial peritonitis. Clin. Infect.
Gines, R, Cárdenas, A., Arroyo, V., Rodes, J.: Management Dis., 1999;28(3):683-4.
o f c irrh o sis and a sc ite s. N. E ngl. J. M ed., Petti, C.A., Sanders, L.L., Trivette, S.L., Briggs, J., Sexton,
2004;350( 16): 1646-54. D.J. Postoperative bacteremia secondary to surgical site
Jim énez, M .F., M arshall, J.C .: Source control in the infection. Clin. Infect. Dis., 2002;34(3):305-8.
management o f sepsis. Intensive Care Med., 2001;27 Podnos, Y.D., Jimenez, J.C., Wilson, S.E., Intra-abdominal
Suppl LS49-62. S epsis in E ld e rly P erso n s. C lin. In fec t. D is.,
K alm eijer, M .D., Van N ieuw land-B ollen, E., Bogaers- 2002;35(l):62-8.
H ofm an , D, de B aere, G.A.: N asal c a rriag e o f R oehrborn, A., Thom as, L., P otreck, O., et al.: The
Staphylococcus aureus is a major risk factor for surgical- microbiology o f postoperative peritonitis. Clin. Infect.
site infections in orthopedic surgery. Infect. Control
Dis., 2001 ;33(9): 1513-9.
Hosp. E pidem iol, 2000;21(5):319-23.
Such, J., Runyon, B.A.: Spontaneous bacterial peritonitis.
Katzenstein, D., Rickerson, V., Braude, A.: New concepts
Clin. Infect. Dis. 1998;27(4):669-74; quiz 75-6.
o f amebic liver abscess derived from hepatic imaging,
Sw aroop, V.S., Chari, S.T., C lain, J.E.: Severe acute
serodiagnosis, and hepatic enzymes in 67 consecutive
pancreatitis. Jama, 2004;291(23):2865-8.
cases in San D iego. M ed icin e, (B a ltim o re )
Van Ruler, O., Mahler, C.W., Boer, K.R. et al.: Comparison
1982;61(4):237-46.
Kaye, K.S., Schmit, K., Pieper, C., et al. The effect of o f on-demand vs planned relaparotom y strategy in
increasing age on the risk o f surgical site infection. J. patients with severe peritonitis: a randomized trial. Jama
Infect. Dis., 2005; 191 (7): 1056-62. 2007;298(8):865-72.
Kluytmans, J., Van Belkum, A., Verbrugh, H.: Nasal carriage Von Eiff, C., Becker, K.., Machka, K., Stammer, H., Peters,
o f Staphylococcus aureus: epidemiology, underlying G.: Nasal carriage as a source o f Staphylococcus aureus
mechanisms, and associated risks. Clin. Microbiol. Rev., b ac te re m ia. S tudy G roup. N. E ngl. J. M ed.,
1997;10(3):505-20. 2001 ;344(1): 11-6.
Marshall, J.C., Inncs, M.: Intensive care unit management Weinstein, W.M., Onderdonk, A.B., Bartlett, J.G., Louie, T.J.,
o f in tra -a b d o m in a l in fe c tio n . Crit. Care M ed., Gorbach, S.L.: Antimicrobial therapy of experimental
2003;31(8):2228-37. intraabdominal sepsis. J. Infect. Dis., 1975;132(3):282-6.
Mosdell, D.M., Morris, D.M., Voltura, A., et al.: Antibiotic W ilcox, C.M ., Dism ukes, W.E.: Spontaneous bacterial
tre a tm e n t fo r su rg ic a l p e rito n itis. A nn. S u rg ., peritonitis. A review o f pathogenesis, diagnosis, and
1991 ;214(5):543-9. treatment. Medicine, (Baltimore) 1987;66(6):447-56.
IV. SISTEMA NERVIOSO
Capítulo 25

MENINGOENCEFALITIS
BACTERIANA

Se define como meningoencefalitis a la inflamación de las Los agentes bacterianos causantes de meningitis cambian
meninges y el encéfalo, cuya etiología es variable, en la que de acuerdo al grupo de edad. En los recién nacidos
predominan los agentes infecciosos. Las causas más comunes predom inan las enterobacterias como Escherichia coli,
de la m e n in g o e n c e falitis ag u d a son las in feccio n es especies de Klebsiella, especies de Enterobacter, con baja
bacterianas y virales, que en conjunto ocupan alrededor del frecuencia Pseudomonas aeruginosa y en aquellos neonatos
90% de los casos. que requieren maniobras invasivas y manejo en terapia
La meningoencefalitis bacteriana generalmente es de inicio intensiva es frecuente aislar Staphylococcus aureus y
agudo, en la mayoría de los casos los datos clínicos sugestivos Staphylococcus coagulasa negativa. En México aunque es
tienen menos de 72 horas de evolución. Es un padecimiento baja la frecuencia de Streptococcus del grupo B se aísla en
su m am en te g rav e, cuyo p ro n ó stic o d ep en d e de un 1:3000 recién nacidos vivos, en el Instituto Nacional de
diagnóstico temprano y una terapéutica eficaz. Por el aspecto Perinatología y en el Hospital de Pediatría CMN SXXI, la
del c ito q u ím ic o del líq u id o c e fa lo rra q u íd e o (L C R ) frecuencia oscila entre el 20 al 30% del total de casos de
(predom inio los leucocitos polim orfonucleares y LCR m eningitis neonatal con germ en identificado. L isteria
turbio), se ha utilizado en ocasiones como sinónimo el monocytogenes se ha reportado en 1:4000 recién nacidos
término de meningoencefalitis purulenta. vivos en una unidad n eo natal del país. U reaplasm a
Vieusseux realizó su descripción histórica en 1805 con el urea/yticum o Mycoplasma hominis han sido aislados con
nombre de “fiebre cerebroespinal epidémica”, para entonces
mayor frecuencia en neonatos que cursan con hemorragia
la letalidad era prácticamente del 100%>. A principios del
intraventricular, en algunos de ellos hay el antecedente de
siglo XX, Flexner utilizó un antisuero intratecal reduciendo
que la m adre cursó con endom etritis por gérm enes no
la mortalidad de la meningitis meningocócica de 70% a 30%>,
identificados. En algunas unidades de cuidado intensivo
a partir de 1936, con la utilización de antibióticos, la letalidad
neonatal se ha observado un incremento en la participación
ha disminuido paulatinamente, hasta un porcentaje del 10%>
de algunos hongos en especial Candida spp., sobre todo en
al 15% en la actualidad. Es de hacer notar que a pesar del
neonatos de pretérmino que reciben nutrición parenteral.
advenimiento de nuevos antibióticos, la frecuencia de las
secuelas y la mortalidad continúan siendo elevadas. En el grupo de 1 a 3 meses de edad que conforman el
denominado período gris continúan aislándose los gérmenes
del período neonatal, pero se agrega la participación de
ETIOLOGÍA.
Haemophilus influenzae tipo b_y Streptococcus pneumoniae.
En el cuadro 25-1 se muestran las bacterias aisladas en En el grupo de mayores de 3 meses y hasta los 5 años
meningitis purulenta en diversas instituciones de México. predominan Haemophilus influenzae tipo b y Streptococcus
274 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 25-1. Distribución de los agentes etiológicos de la meningitis purulenta de acuerdo con la edad.
Grupos de edad
Microorganismos
< 2 meses (%) 2 meses a 5 años (%) >6 años (%)
S. pneumoniae 2-7 12-14 10-50
H. influenzae <1 15-45 0
Especies de Streptococcus* 2-8 1-2 0
S. aureus** 0 0-1 0-10
Especies de M icrococcus 1-2 1 3
N. meningitiditis 0 <1 0
Especies de Klebsiella 5-30 0-1 0
Especies de Salmonella 1-6 1-2 0
Especies de Proteus 1-8 <1 0
Especies de Pseudomonas 1-12 0-1 0
E. coli 7-20 <1 0
Citrobacter <1 0 0
Serratia <1 0 0
Desconocido 40-60 50-65 50-70
Nota: Los porcentajes corresponden a diversas series nacionales.
* Incluye Streptococcus grupo B, Streptococcus grupo D, Streptococcus viridans.
** Los porcentajes pueden aum entar si en las series com unicadas se incluyen pacientes sujetos a maniobras quirúrgicas
del sistema nervioso central.
Fuente: Archivos clínicos y publicaciones de: Hospital de Pediatría, Centro M édico Nacional; Hospital Infantil de México;
Hospital de Infectología, Centro M édico "La Raza"; Instituto Nacional de Perinatología, Instituto Nacional de Pediatría.

pneumoniae. Antes del inicio de la vacunación específica, el medio y por algunas condiciones geográficas e higiénico-
H. influenzae tipo b era la causa del 60% de los casos de ambientales. La participación de otros microorganismos es
meningitis en los niños de 0 a 12 meses de edad. Este en baja proporción y generalmente se asocian condiciones
comportamiento se ha modificado en México y en algunos específicas (cuadro 25-2). La participación de Streptococcus
países latinoam ericanos donde la vacunación contra H. pneum oniae es más elevada en los pacientes que han
influenzae tipo b es sistemática, a semejanza de lo que se requerido esplenectomía, o cursan con estados de asplenia
observa en Estados Unidos de América y países europeos ha funcional, aquellos que cursan con m ielom a m últiple,
existido una franca disminución hasta cerca de un 90% de h ip o g a m a g lo b u lin e m ia , a lc o h o lism o , d e sn u tric ió n ,
los casos de m eningitis por este m icroorganism o. La enfermedad hepática o renal crónica, enfermedades malignas
introducción en los últimos años de la vacuna conjugada y diabetes mellitus. De los 83 serotipos conocidos de S.
heptavalente ha favorecido una disminución significativa de pneumoniae 18 de ellos son responsables del 82% de los
los casos de meningitis por Streptococcus pneumoniae en casos de neumonía y meningitis.
Estados Unidos de América y países europeos; en México la
cobertura aún es baja por lo que no es evidente todavía el CUADRO 25-2. Etiología más frecuente en
impacto en la disminución de casos. Con la aplicación de meningoencefalitis purulenta en condiciones específicas.
vacunas contra H. influenzae tipo b y S. penum oniae es Condición Microorganismo
esperado que el germen que predominará a futuro será N.
Fístula de LCR Streptococcus pneumoniae
meningitidis. En algunos países en vías de desarrollo, al
Haemophilus influenzae B
tenerse una cobertura incompleta con la vacuna, los casos de
meningitis bacteriana por H. influenzae continúan siendo Meningitis recurrente Streptococcus pneumoniae
frecuentes. Fractura expuesta o Enterobacterias
En los mayores de 5 años y hasta la etapa adulta predomina craneotomía Staphylococcus sp.
Streptococcus pneumoniae. La participación de Neisseria Leucemia Bacilos gramnegativos
meningitidis en México es ocasional, aunque se ha observado Staphylococcus sp.
un incremento en los casos durante los últimos cinco años
Diabetes mellitus Streptococcus pneumoniae
(2002-2006) con un promedio de 60 casos por año. En
Enterobacterias
Estados Unidos de América, Brasil, Cuba y otros países del
Caribe son causa importante, incluso de brotes epidémicos. Sistemas de derivación de Staphylococcus coag.
LCR negativa
Probablemente la baja frecuencia de Neisseria meningitidis
en México se deba a cruce antigénico con otras bacterias Pacientes en terapia intensiva Bacilos gramnegativos
(.E. coli K -l) a los que se está más expuestos en nuestro Staphylococcus sp.
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA 275

EPIDEMIOLOGÍA afecta principalmente a niños desnutridos que cursan con


diarrea de evolución prolongada.
Posterior a la introducción de la vacuna contra Haemophilus
Para la mayoría de los agentes etiológicos, la fuente de
influenzae tipo b y Streptococcus pneumoniae los casos de
in fecció n es el ser hum ano enferm o o el portador.
meningitis bacteriana en edad pediátrica han disminuido en
Aproximadamente en la mitad de los casos, la puerta de
forma considerable, sólo en aquellos países donde no se ha
entrada es la respiratoria, a través de la cual se coloniza la
logrado una buena cobertura con las vacunas continúa siendo
mucosa nasofaríngea; otras vías menos frecuentes son la
un problema de salud pública tanto por su letalidad como
digestiva, la cutánea y la ótica. El mecanismo de transmisión
por las secuelas en aquellos que la padecen. La frecuencia
es fundamentalmente por contacto directo y con menor
de meningitis bacteriana es variable en cada país, en los
frecu en cia a través de bebidas, alim entos y objetos
Estados Unidos de América se estima una frecuencia de 1
contaminados. El periodo de incubación varía según el agente
caso por 100 000 habitantes. En México de acuerdo a los
causal, en general no ha sido plenamente establecido.
reportes de la Dirección General Adjunta de Epidemiología
en los últimos cinco años se estima en 1.2 casos por 100,000
habitantes. Durante el período de 2002 a 2006 se registraron
PATOGENIA
en promedio 1,287 casos por año (intervalo 907 a 1999 De acuerdo con su fisiopatogenia, las meningoencefalitis
casos). En los hospitales pediátricos la meningoencefalitis purulentas se pueden clasificar en primarias y secundarias.
purulenta puede ocupar del tercero al sexto lugar como causa Las primeras representan alrededor del 85% de los casos,
de ingreso a las terapias intensivas y en servicios de generalmente se desarrollan por vía hematógena, es decir, a
concentración de enfermedades infecciosas pueden ocupar través de una bacteriemia o septicemia. En las secundarias,
del 2o al 4o lugar como causa de ingreso. En el Hospital de que constituyeron el 15% restante, el microorganismo invade
Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, hasta antes directamente el sistema nervioso a partir de un foco contiguo
de la v acu n ació n s iste m á tic a c o n tra H. in flu en za e (otomastoiditis, ruptura de un meningocele, fracturas de
representaba alrededor del 1% de ingresos, en la actualidad cráneo, procedimientos neuroquirúrgicos, etc.).
es del 0.6%. La letalidad varía del 10 al 15%. En los adultos En la mayoría de los casos de meningitis primaria se
la letalidad es alrededor del 25% siendo más elevada en los presentan los siguientes eventos: 1) colonización con o sin
mayores de 60 años. De los pacientes que sobreviven el 30% in fec ció n del trac to su p e rio r, 2) in v asió n de los
presentan secuelas graves o incapacitantes y 30% presentan microorganismos a la sangre a partir del tracto respiratorio,
secuelas moderadas a leves. 3) siembra en las meninges durante las bacteriemias y 4) la
La m eningoencefalitis bacteriana es una enferm edad inflamación de meninges y encéfalo.
predominantemente de pacientes en los extremos de la vida, En la mayoría de los niños existe colonización del tracto
alrededor del 70%) de los casos se presentan en menores de respiratorio superior, pero solamente en algunos casos existe
5 años, con un pico máximo entre los 2 y 24 meses; el 30% invasión a la sangre. Los mecanismos para este proceso no
de los casos se presenta en adultos, con un pico máximo en están identificados totalmente. En el caso de colonización
los mayores de 60 años. No tiene predominio por sexo. Afecta por S. pneumoniae, parece que ocurre meningitis con mayor
población de todos los niveles socioeconóm icos con frecuencia cuando existe colonización por un serotipo al que
predominio en los grupos de población pobre. En algunos previamente el niño no ha estado expuesto. Se ha propuesto
países de Latinoamérica el hacinamiento favorece brotes de que las infecciones virales concomitantes, principalmente
meningitis por meningococo. Los casos se pueden observar por virus influenza, pueden favorecer la diseminación. Una
durante todo el año con un incremento en los meses del otoño vez que las bacterias pasan a la sangre, evaden los
e invierno, probablemente relacionado con el incremento m ecanism os de defensa (en parte por p o lisacárid o s
de las infecciones respiratorias. Cuando se presentan brotes capsulares), evitando así la fagocitosis por neutrófilos y
de infecciones respiratorias en m edios cerrados como resistiendo a la actividad bactericida por la vía clásica del
guarderías o asilos, hay un riesgo aumentado, sobre todo complemento. El paso menos estudiado es cuando la bacteria
cuando hay infectados por Haemophilus influenzae tipo b y atraviesa la barrera hematoencefálica, lo cual tiene lugar
Streptococcus pneum oniae. Para Neisseria meningitidis principalmente en los capilares cerebrales y el plexo coroides
parece que se requiere además de la susceptibilidad al germen por interacción de proteínas de superficie. Una vez en el
algunas condiciones del huésped, así en los Estados Unidos líquido cefalorraquídeo (LCR), la actividad opsónica y
de América y en Brasil los brotes epidémicos de meningitis fa g o c ític a d e fic ie n te p erm iten que se m u ltip liq u e n
meningocócica son muy comunes, sin embargo, en México rápidamente los microorganismos y liberen componentes
los casos se presentan en forma esporádica. Los casos de activos de la pared celular o membrana. Se ha observado
m eningitis por H aemophilus influenzae tipo b son más que aproximadamente el 50% de los sujetos con meningitis
comunes entre los dos meses a los 5 años de edad con un bacteriana tienen niveles bajos de actividad opsónica
pico entre los. 6 y 24 meses. Es frecuente en niños que asisten mediada por complemento, hallazgo que se correlaciona con
a guarderías sobre todo cuando se ha presentado un segundo mal pronóstico.
caso en la misma. En los meses calurosos pueden aumentar Los componentes subcapsulares de superficie (de la pared
los casos causados por Salmonella sp., este microorganismo y lipopolisacárido) son los determinantes más importantes
276 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

de la inflamación meníngea. La interleucina 1 y el factor de en las paredes del sistema ventricular. Las manifestaciones
necrosis tumoral alfa (FNT) son las citocinas iniciales en la microscópicas consisten en hiperemia, edema y hemorragia,
inflamación meníngea. Estas estimulan la producción de así como reacción inflamatoria purulenta en meninges y
otros mediadores como interleucina 6 y factor activador de encéfalo. El exudado inflam atorio está constituido por
plaquetas. Se produce atracción y adhesión de leucocitos a polimorfonucleares, fibrina, bacterias aglutinadas y glóbulos
los sitios del estímulo. Estos fenómenos inflamatorios causan rojos; cuando se extiende a las superficies ependimarias de
daño al endotelio vascular, alterando la permeabilidad de la los ventrículos, se hace más evidente en el estroma de los
membrana. El incremento de la permeabilidad da lugar a plexos coroideos. El acueducto de Silvio y los forámenes de
migración de proteínas séricas de bajo peso molecular y otras Lushka y de M agendie pueden estar obliterados por el
macrom oléculas hacia el interior del LCR, provocando exudado. También en ocasiones se produce necrosis cortical
edema vasogénico. Guiados por el estímulo quimiotáctico, como resultado de la alteración vascular, consistente en
los leucocitos entran al espacio subaracnoideo y liberan arteritis, flebitis y a veces trombosis e infarto cerebral.
radicales oxígeno, proteasas y otras sustancias tóxicas que En meningitis experimental en ratas, el examen de la
producen edema citotóxico, en esta fase se encuentran libres superficie de la corteza cerebral confirma que existe edema
en suero y en LCR oxidantes como hidroxiperóxido lípido, de leptomeninges y edema cerebral subcortical previo a las
ácido úrico, albúmina y ceruloplasmina, alterándose el índice alteraciones fisiológicas, en forma análoga a lo que ocurre
de estrés oxidativo. Las consecuencias de estas alteraciones en los humanos. Topográficamente, el endotelio cerebral
y el edema grave dan lugar al incremento de la presión microvascular es el sitio que primero se afecta. Existe un
intracraneana y a disminución del flujo sanguíneo cerebral. incremento en las vesículas citoplasmáticas plasmalémicas
El incremento en la presión intracraneana es producto del y una completa separación de las uniones intercelulares en
volumen total del encéfalo, el flujo sanguíneo cerebral y el las microvenas.
volum en del LCR; el edem a vasogénico, citotóxico e
intersticial combinado con el incremento en la viscosidad
del LCR, y la estasis por interrupción en la absorción del
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LCR por inflamación de las vellosidades de la aracnoides, Los signos y síntomas pueden variar dependiendo de la edad
contribuyen a la hipertensión. La interacción de estos del paciente, la duración de la enfermedad antes del examen
sucesos, grave y sostenida da lugar a daño neuronal y lesión clínico y de la respuesta del paciente a la infección.
cerebral focal o difusa irreversible. Se reconocen dos m odalidades de p resentación en
En meningitis experimental, el flujo sanguíneo cerebral pediatría. La prim era con un patrón insidioso que se
primero incrementa y después disminuye, la disminución es desarrolla progresivamente en uno o varios días, puede ser
paralela a un incremento constante en la presión intracraneal precedido de una enfermedad febril y en su inicio es muy
y las concentraciones de lactato. Este cambio en el flujo difícil tener la sospecha clínica de m eningitis, no es
cerebral está íntim am ente relacionado a la pérdida de infrecuente que las manifestaciones iniciales de mal estado
autorregulación cerebrovascular; el flujo sanguíneo cerebral general, rechazo al alimento, letargía, sean atribuidas a otro
cambia directamente con la presión arterial media. Si ésta se proceso infeccioso extracraneano como otitis, faringitis o
incrementa y pasa desapercibida, el flujo sanguíneo cerebral gastroenteritis, esta presentación se aprecia con mayor
y la presión intracraneana también se incrementarán; en forma
frecuencia en meningitis por H. influenzae. La segunda
similar la disminución del volumen intravascular reducirá el
m o d alid a d es aguda y fu lm in a n te en d o nde las
flujo cerebral y los substratos (oxígeno y glucosa) que llegan
manifestaciones de sepsis y meningitis se hacen evidentes
al cerebro. Además, la vasculitis y trombosis de los vasos
en pocas horas, ésta presentación es más común por N.
pueden dar lugar a isquemia cerebral produciendo mayor daño.
meningitidis, S. pneumoniae y H. influenzae.
Los factores que incrementan la susceptibilidad a meningitis
El cuadro clínico de la meningoencefalitis está constituido
bacteriana son la edad (recién nacidos y viejos) y deficiencias
por cu atro sín d ro m es: in fe c c io so , de h ip e rte n sió n
adquiridas o congénitas de los mecanismos de defensa.
endocraneana, de irritación meníngea y de daño neuronal,
así como de infección en otros aparatos y sistemas (cuadro
ANATOMÍA PATOLÓGICA 25-3). El síndrome infeccioso se m anifiesta por fiebre,
Los hallazgos anatómicos varían de acuerdo con el tiempo hipotermia en los recién nacidos, anorexia, ataque al estado
de evolución y la gravedad de la enfermedad. Se inician con general; el de hipertensión endocraneana por vómitos que
congestión, edema y hemorragias petequiales, habitualmente pueden ser en “proyectil”, cefalea, irritabilidad, en los
perivasculares, y pueden llegar hasta la formación de una pacientes pequeños, puede existir ensanchamiento de suturas
capa de v a rio s m ilím e tro s de e sp e so r de ex u d ad o de huesos craneales y fontanela abombada e hipertensa y
fibrinopurulento, el cual se localiza sobre todo en la alteraciones en el estado de alerta; el meníngeo por rigidez
convexidad y sigue el trayecto de los vasos y senos venosos; de nuca y signos de K ernig y Brudzinski; el de daño
en algunos casos, se extiende a la base e incluye al cerebelo neurológico por alteraciones en el estado de conciencia, crisis
y la porción intracraneal de los nervios; en la médula, tiende convulsivas y en algunos casos datos de focalización
a acumularse en el dorso y también es posible encontrarlo (paresias) y ataque a pares craneales.
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA 277

CUADRO 25-3. Principales datos clínicos en la meningitis purulenta de acuerdo con la edad.
Porcentaje con el signo anotado
Grupo de Fiebre Hipotermia Fontanela Cefalea Vómitos Signos Convul­ Ataque al
edad abom bada en meníngeos sensorio
siones
proyectil
1 mes 81.8 45.5 100,0 0.0 9.1 45.5 100.0 63.6
1 a 23 meses 91.8 10.8 55.6 10.0 10.8 88.2 66.6 82,8
2 a 6 años 100.0 0,0 0,0 55.5 44.4 88.0 55,5 77.8
> 6 años 100.0 0.0 0.0 87.5 50.0 100.0 12.5 75.0
Total 92.4 13.2 38.6 14.4 18.0 84.0 64.8 79.2

Las manifestaciones clínicas más frecuentes se muestran de contracturas musculares reflejas para disminuir el dolor
en el cuadro 25-3. Es importante mencionar que tanto los de nervios sensitivos inflamados; el primero se explora con
síntomas como los signos, varían de acuerdo con la edad del el paciente en posición supina, con la rodilla flexionada y la
paciente. Así, la meningoencefalitis en el recién nacido y el pierna flexionada sobre la cadera, en esta posición, la rodilla
lactante menor de 3 meses de edad, es difícil de reconocer, se extiende y si hay irritación meníngea se produce dolor; el
ya que el cuadro clínico es inespecífico pudiendo presentarse seg u n d o c o n siste en la flex ió n e sp o n tá n e a de las
únicamente anorexia, somnolencia, cianosis e hipotermia, extremidades inferiores después de la flexión pasiva del
lo cual obliga al clínico a tener siempre en mente esta cuello.
posibilidad para eliminarla o confirmarla. Conforme aumenta Las crisis convulsivas se presentan en el 20 a 30% de los
la edad, los datos clínicos adquieren características más pacientes hospitalizados dentro de las primeras 48 hr. de su
definidas y ya en el lactante mayor, en el preescolar y el evolución, aquellas que se presentan en esta fase y son
escolar, las manifestaciones son más típicas. La mayoría de generalizadas no se relacionan con convulsiones pennanentes.
los pacientes m anifiestan fiebre en el transcurso de la Las convulsiones que se presentan después del cuarto día de
enfermedad, la cual es variable, reportándose hasta en un la evolución, que son de difícil control, focales o persisten
90% de los casos. En el análisis de 83 casos pudo observarse durante más de una semana se consideran factores pronósticos
que la fiebre fue constante en los niños mayores de dos años, significativos para secuelas neurológicas y es probable que
en tanto que la hipotermia no ocurrió en ellos, pero sí se sean permanentes. Las crisis convulsivas que se presentan en
presentó en cerca de la mitad de los recién nacidos. La cefalea forma tardía, pueden significar la presencia de alteraciones
es común, prácticamente desde el inicio de la enfermedad, e le c tro lític a s, co leccio n es su b d u rales, abscesos
es un indicador de inflamación meníngea y/o hipertensión parenquimatosos, trombosis o hidrocefalia. Aproximadamente
en d o c ra n e an a ; en los la c ta n te s se m a n ifiesta com o el 7% de los pacientes que sobreviven a un cuadro de
irritabilidad, los niños m ayores pueden referirla como meningoencefalitis bacteriana, tendrán crisis convulsivas
universal o focalizada. Se considera uno de los síntomas permanentes. Alteraciones neurológicas focales: se presentan
pivote, en especial en niños mayores. El vómito es un signo hasta en el 15% de los pacientes con meningitis bacteriana,
inespecífico y aunque puede ser en proyectil, en la infancia, las más frecuentes son hemiparesia, cuadriparesia, defectos
éste puede ser precedido de náusea, es secundario a visuales, ataxia y parálisis de nervios craneales (en especial
inflamación meníngea y en algunos casos a hipertensión II, IV, VI, VII). Puede ser el resultado de lesión específica del
endocraneana. Las alteraciones en el estado de alerta son de nervio en su paso por el espacio subaracnoideo en donde se
los signos más importantes para sospechar meningitis en la encuentra exudado purulento, aunque frecuentemente se
infancia, puede ir desde somnolencia hasta franco estado de relacionan con hipertensión endocraneana, colecciones
coma, durante la etapa del lactante se encuentra letargo e intracraneanas, trombosis venosas e infarto parenquimatoso.
irritabilidad. El estado de conciencia del paciente al momento Su presencia es un dato de pobre pronóstico y se relaciona
del diagnóstico se considera un factor determinante del frecuentemente con secuelas neurológicas permanentes. El
pronóstico del paciente, a mayor deterioro, peor pronóstico. ataque a los pares craneales aumenta de 0% en recién nacidos
La fontanela se encuentra abombada en el 20% de los hasta 25% en los escolares.
lactantes con meningitis, pero puede encontrarse hasta en el La presencia de papiledema es infrecuente, probablemente
13% de los lactantes sanos, de tal manera que su mera por la rap id ez en que se d e sa rro lla la h ip erten sió n
presencia no es indicativa de patología meníngea. Deberá endocraneana. Cuando se detecte es necesario investigar
explorarse con el lactante semisentado (en ángulo de 45°) y posible trombosis de senos venosos, colecciones subdurales
de preferencia en ausencia de llanto. o absceso cerebral. Como cualquier infección sistémica grave
Aunque la rigidez de nuca habitualmente no es un signo puede h aber a lte ra c io n e s h em a to ló g ic a s com o
tem prano, fen especial en la infancia, su presencia es trombocitopenia y alteraciones en tiempos de coagulación.
orientadora de inflamación meníngea. Los signos de Kemig Pueden p re sen tarse san g rad o s a d ife ren te s n iv eles,
y Brudzinski sugieren irritación meníngea y son resultado m anifestaciones purpúricas en piel e incluso datos de
278 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

c o a g u la c ió n in tra v a sc u la r d ise m in a d a . Las form as la fase aguda se pueden imbricar en este período. Por otra
fulminantes, con choque séptico grave, se han reportado con parte algunas de las complicaciones comunes en la fase
mayor frecuencia en pacientes infectados por TV. meningitidis, mediata se pueden presentar durante la fase aguda. Las
seguidos por S. pneumoniae y finalmente H. influenzae. complicaciones más comunes en esta fase son: la secreción
inapropiada de horm ona antidiurética, el higrom a y el
COMPLICACIONES em p iem a su b d u ral, la ep e n d im itis v e n tric u la r,
complicaciones trombohemorrágicas y la hidrocefalia.
Las complicaciones se pueden dividir, de acuerdo con su El síndrom e de secreción inapropiada de horm ona
localización, en neurológicas y no neurológicas. Dentro de antidiurética se presenta en más del 60% de los casos. En esta
las primeras se encuentra el higroma, el empiema subdural complicación existe una producción excesiva de la hormona,
y absceso cerebral, la v en tricu litis, el bloqueo de la produciendo pérdida del equilibrio en la osm olaridad
circulación del LCR con el consecuente desarrollo de plasmática lo que conduce a hiponatremia, osmolaridad
hidrocefalia, lesión de pares craneales, secreción inapropiada urinaria mayor a la plasmática y natriuresis aumentada.
de horm ona a n tid iu ré tic a y d e sc e re b rac ió n . Las no Los higronias subdurales corresponden a un trasudado
neurológicas incluyen desequilibrio hidroelectrolítico y proteico que se acumula en el espacio subdural, se pueden
ácido-base, choque, coagulación intravascular, úlcera por presentar entre el 30 a 40%) de los casos de meningitis
estrés y artritis. bacteriana. La localización anatómica más común es en la
De acuerdo al momento de su presentación pueden dividirse región frontoparietal. Cuando los higromas son grandes e
en: 1) complicaciones de fase aguda (fase temprana), 2) fase hipertensos pueden dar datos de focalización neurológica,
subaguda (fase mediata) y 3) fase crónica (fase tardía). en casos extremos actúan como masa ocupativa y recrudecen
Las complicaciones de la fase aguda suelen presentarse los datos de hipertensión endocraneana y crisis convulsivas
durante las primeras 72 horas de iniciado el padecimiento, focales. Cuando en esta colección proteica hay crecimiento
las más frecuentes y que pueden tener un desenlace fatal bacteriano da lugar a la formación de empiema subdural, el
son: el edema cerebral grave, el choque, la coagulación cual ocurre en aproximadamente el 2% de los lactantes.
in tra v a sc u la r d isem in ad a, el statu s e p ilé p tic o y las La ependimitis ventricular es una complicación común en
complicaciones trombohemorrágicas del sistema nervioso los recién nacidos y lactantes, generalmente se asocia a
central. bloqueo de la circulación del LCR con lo que el sistema
El edema cerebral grave se sospecha clínicamente cuando ventricular se transforma en una cavidad cerrada donde
el paciente tiene algún grado de alteración en su estado de persiste el crecimiento bacteriano y las concentraciones de
alerta, problemas en la respuesta pupilar e incremento en la los antimicrobianos son bajas en este sitio. Estos casos
presión arterial con pulso lento. El edema es vasogénico y requieren de derivación externa del LCR, ya que de no
citotóxico, acompañado de una importante alteración en el realizarse el aumento de la presión intracraneana pone en
flujo sanguíneo cerebral m ediado por cam bios en la riesgo la vida del paciente. El bloqueo en la circulación de
resistencia vascular de las arteriolas cerebrales. El choque LCR se presenta en 5% a 10% de los casos. Debe sospecharse
se presenta en los casos fulm inantes de la enfermedad, cuando las células en el LCR disminuyen y en cambio las
aproximadamente en el 10% de los casos puede acompañarse proteínas se elevan, es decir, cuando se establece la llamada
de coagulación intravascular diseminada. disociación albuminocitológica. Si el bloqueo abarca el
En la fase aguda de la meningitis aproximadamente el 20 sistema ventricular se presentará hidrocefalia obstructiva,
al 30% de los pacientes convulsionan, se estim a que la cual es frecuente cuando el tratamiento se ha instituido
alre d e d o r del 5% ev o lu cio n an al estad o e p ilép tico , tardíamente o se ha llevado a cabo en forma inadecuada. Su
gen eralm en te se relacio n a con la presen cia de otras confirmación requiere de estudios neurorradiológicos.
com plicaciones de la fase aguda, algunos autores han Las complicaciones de la fase crónica (tardía) aparecen o
considerado que el estado epiléptico puede ser un predictor son detectadas después de la primera semana de evolución y
de daño neurológico. generalmente son complicaciones que van a permanecer por
Las com plicaciones trom bohem orrágicas del sistema períodos prolongados, son más comunes en los pacientes que
nervioso central se presentan en aproximadamente el 4% de sobreviven a las formas más graves de la enfermedad. En este
los casos, incluyen las trombosis de las venas corticales, grupo se incluyen la hipoacusia, el déficit motor, alteraciones
trom boflebitis, arteritis necrosante, oclusión de senos del lenguaje, alteraciones de la conducta, retraso mental y la
venosos mayores, hemorragia subaracnoidea y necrosis de epilepsia. La hipoacusia se puede presentar dentro de la fase
la c o rte z a c e re b ra l. E stas c o m p lic a c io n e s deberán aguda, sin embargo, en virtud de que en las etapas iniciales se
sospecharse cuando se profundizan las alteraciones en el resuelven los eventos graves, m uchas veces no busca
estado de alerta, existen datos focales de déficit motor o intencionalmente ésta complicación. Alrededor de un 20 a 30%
sensorial y en los casos de estado epiléptico. de los pacientes suelen presentar algún grado de hipoacusia,
Las co m plicaciones de fase subaguda (m ediata) se predomina la hipoacusia moderada a grave. Las alteraciones
presentan después de las 72 h de iniciado el padecimiento. pueden detectarse con potenciales evocados auditivos o
Las complicaciones trombohemorrágicas descritas dentro de audiometrías. La epilepsia se presenta generalmente en los niños
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA 279

que presentaron durante la fase aguda o subaguda fenómenos anormal, alteraciones respiratorias y crisis convulsivas
trombohemorrágicos del sistema nerv ioso central o datos de recientes. En aquellos pacientes con alto riesgo de herniación
hipertensión endocraneana grave. La lesión de pares craneales se deben realizar maniobras para controlar la hipertensión
se puede manifestar por oftalmoplejía, ceguera, hipoacusia, intracraneana, iniciar inm ediatam ente una infusión de
sordera, paresia o parálisis facial. manitol y mantener un estado respiratorio y circulatorio
adecuados. Aunque la tomografía puede detector aquellos
DIAGNÓSTICO casos con edema cerebral moderado a grave, una tomografía
normal no excluye el riesgo de hemiación.
El diagnóstico se sospecha principalmente en padecimientos La cuantifícación de la proteína C reactiva en LCR ha
agudos febriles que se acom pañan de anorm alidades sido evaluada en recién nacidos y lactantes con la cual se
neurológicas y se confirma mediante el examen del LCR. La tiene buena capacidad para discriminar entre los casos con
punción lumbar para la obtención de líquido cefalorraquídeo infección bacteriana y aquellos de infección viral.
(L C R ) constitu y e el p ro ced im ien to d iagnóstico m ás El LCR además debe ser enviado a cultivo y a tinción de
importante. Los resultados de este estudio permiten orientar Gram. Podem os establecer un diagnóstico etiológico
o, incluso, establecer el diagnóstico diferencial entre presuntivo al asociar la información del frote teñido con
meningoencefalitis viral y bacteriana (cuadro 25-4). Cinco Gram con los agentes más frecuentes de acuerdo al grupo
son los parámetros que orientan a etiología bacteriana: de edad. Existen diversas pruebas para la identificación de
antígenos bacterianos en el LCR. Las de uso más común
1) El aspecto macroscópico turbio o incluso purulento (dado
son la prueba de aglutinación de látex y la prueba de la
por el mayor contenido de células y proteínas)
coaglutinación. Los equipos comerciales de estas dos, están
2) El número de células: en la mayoría de los casos el número
preparados para la detección de antígenos de H. influenzae
de leucocitos polimorfonucleares es superior a 500 mm3.
tipo b, S. pneumoniae, N. meningitidis y Streptococcus del
3) Predominio de leucocitos polimorfonucleares (mayor al
50%). grupo B, algunos equipos incluyen E. coli K1. Estas pruebas
tienen una sensibilidad muy alta, en el orden de nanogramos.
4) H ipoglucorraquia (<50% de la glucem ia central o
La ventaja en la realización de esta prueba es que no se
glucorraquia <40 mg/dl).
requiere que los antígenos estén viables (bacterias vivas).
5) Hiperproteinorraquia moderada (entre 200 y 500 mg/dl).
El volumen necesario de LCR es de aproximadamente 0.5
En casos con cuadros neurológicos de evolución más mi. Una recomendación es que en aquellos líquidos muy
prolongada, mayor de 10 días, el diagnóstico diferencial debe turbios donde exista la posibilidad de un alto contenido de
establecerse con meningoencefalitis de etiología tuberculosa. células o proteínas, se agregue solución fisiológica antes de
Generalmente el estudio de citoquímico de LCR puede la ebullición. Recientemente se ha evaluado la utilidad de
realizarse en el laboratorio sin embargo, en los lugares donde la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real para
no se cuente con laboratorio el estudio del LCR puede la detección de Neisseria meningitidis y Streptococcus
realizarse con una tira reactiva que permita medir glucosa, p n e u m o n ia e con una sen sib ilid a d del 87% y 100%
estearasa leucocitaria y proteínas. A través de éste estudio respectivamente; este estudio está limitado a laboratorios
se tiene una sensibilidad del 75% con una especificidad del de investigación por el momento.
95%, lo que la hace una alternativa para estudio. Los llamados “exámenes básicos” o “complementarios”,
En todos los pacientes debe realizarse una punción lumbar, (biometría hemática, química sanguínea, electrólitos séricos,
en aquellos que se tenga sospecha de riesgo de hemiación, examen general de orina, etc.) son útiles, no para el diagnóstico
la punción lum bar debe retrasarse. Se debe sospechar de la enfermedad en sí, sino para la detección temprana de
hipertensión intracraneana importante en los pacientes que algunas complicaciones y como controles en el manejo del
tengan un Glasgow <11, cambios en las pupilas, postura edema cerebral sobretodo cuando se ha decidido utilizar

CUADRO 25-4. Características citoquímicas del LCR en diversos padecimientost.


Padecim iento Aspecto Glucosa Proteínas Células Tipo celular
(mg%) (mg%) (m m 3)
Meningoencefalitis purulenta Turbio o <20 200-500 >1,000 Polimorfonuclear
purulento
Meningoencefalitis Agua de roca o 15-30 >500 <1,000 Linfocitos*
tuberculosa xantocrómico
Meningoencefalitis viral Agua de roca Normal o <200 '< 5 0 0 Linfocitos*
b a ja **
Absceso o tumor Agua de roca Normal <200 200-400 Linfocitos
* Polimorfonucleares en estadios tempranos
** En caso de parotiditis
'Valores más frecuentes
280 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

diuréticos osmóticos. El examen general de orina y los glucosa normal o discretam ente bajas, con pleocitosis
electrólitos séricos brindan información para el diagnóstico moderada, tal como suele observarse en las otras dos.
temprano del “síndrome de secreción inapropiada de hormona Asimismo, en las meningoencefalitis causadas por el virus
a n tid iu ré tic a ” . La b io m etría h em ática suele m ostrar de la parotiditis puede haber LCR con glucosa baja o
leucocitosis o leucopenia en los casos de infección bacteriana, pleocitosis elevada, características que sem ejan a las
linfocitosis en los casos de infecciones virales, en las formas piógenas. En estos casos dudosos, es de utilidad la repetición
fulminantes es muy común la presencia de plaquetopenia y del LCR a las 8 horas después del primero.
granulaciones tóxicas en los neutrófilos. Otros exámenes son de cierta utilidad en el diagnóstico
La radiografía simple de cráneo puede m ostrar signos diferencial, como la determinación de pH y ácido láctico en
indirectos de hipertensión intracraneana com o son la LCR, ya que en las purulentas hay elevación de este ácido,
separación de suturas y la p resencia de las llam adas con la consecuente baja del pH; la utilidad real de estas
“impresiones digitales”. La tomografía axial computarizada,
pruebas aún está en evaluación.
la gammagrafía cerebral y el electroencefalograma pueden
En el diagnóstico diferencial entre meningitis purulenta y
ser útiles en la detección de lesiones localizadas.
tu b e rc u lo sa son de gran u tilid ad la in v estig ació n
La tomografía tiene una indicación cuando hay déficit
epidemiológica, las pruebas tuberculínicas, los estudios
neu ro ló g ico fo cal, o b n u b ilació n p ro lo n g ad a, estado
radiológicos, los cultivos para el aislamiento de micobacterias,
epiléptico o persistencia de crisis convulsivas focales,
y actualmente se están ensayando pruebas de diagnóstico
hipertensión endocraneana grave, infección por Citrobacter
rápido como ELISA, búsqueda del antígeno 5, determinación
e hiperproteinorraquia persistente. En etapas iniciales de
meningoencefalitis en la tomografía simple puede observarse del nivel de adenosina desaminasa en el LCR, la detección de
aumento de la densidad de las cisternas basales, fisura DNA mediante PCR parece ser de utilidad.
interhemisférica y plexos coroides, con la inyección del
m aterial de contraste existe un reforzam iento leve o TRATAMIENTO
moderado debido a una combinación de la hipervascularidad
El tratamiento debe considerarse como una emergencia, ya
en las leptomeninges inflamadas y presencia de exudado
que un retardo en su establecimiento, puede significar la
hemorrágico fibrinoso en el espacio subaracnoideo y la cisura
muerte del paciente o secuelas importantes. Las medidas
interhem isférica; los v entrículos laterales y el tercer
terapéuticas deben tomarse inmediatamente, ante la sospecha
ventrículo son pequeños en forma simétrica por el edema
diagnóstica y consisten en tres puntos importantes:
cerebral difuso. Hay congestión cortical e hipodensidad de
la materia blanca. Con el medio de contraste también puede a) M edidas generales de sostén, con un aporte hidro-
haber reforzamiento y algunas veces simular una congestión electrolítico normal. De preferencia el paciente debe ser
giral en las leptomeninges y en las zonas corticales como manejado en una terapia intensiva.
resultado de la congestión vascular meníngea y de la ruptura b) El tratamiento antimicrobiano empírico que se establece
de la barrera hematoencefálica. Actualmente se utiliza la de acuerdo al grupo de edad al que pertenece el paciente y
re so n a n c ia m a g n é tic a n u c le a r que tie n e u na m ejo r c) Las medidas adyuvantes necesarias para el manejo de la
sensibilidad para alguna de las complicaciones descritas. Para hipertensión intracraneana y otras complicaciones agudas.
algunos autores puede ser un estudio complementario cuando El tratamiento antimicrobiano generalmente se inicia de
existen dudas diagnósticas, para otros autores, debe ser el manera empírica antes de contar con la identificación del
estudio de cráneo que deba realizarse en todos los casos de agente etiológico, de acuerdo a los agentes más probables
meningoencefalitis. La TAC y la RMN permiten detectar por grupo de edad (cuadro 25-5).
c o m p lic a c io n e s com o in fa rto s, h e m o rra g ia s, zonas
En el recién nacido la combinación de ampicilina y un
isquémicas, abscesos, colecciones subdurales (higromas o
aminoglucósido sigue siendo de prim era elección. Esta
empiemas), hidrocefalia, etc.
combinación permite cubrir los agentes etiológicos más
frecuentes en este grupo de edad: Enterobacterias (E . coli y
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Klebsiella sp, Salmonella spp, Proteus spp), Streptococcus
El diagnóstico diferencial debe establecerse con otras a g a la c tia e (e stre p to c o c o del grupo B) y L iste ria
meningoencefalitis, fundam entalm ente con las virales y monocytogenes. Cuando el episodio es causado por una
tuberculosas, así como con otras causas de “meningitis enterobacteria, se sugiere utilizar como alternativa una
a s é p tic a ” que se co m en tan en el c a p ítu lo sobre c e fa lo sp o rin a de te rc e ra g e n e ra c ió n (c e fo ta x im a o
m en in g o en cefalitis viral. En térm inos gen erales, las ceftriaxona) con buena penetración a SNC asociada a un
características del LCR son orientadoras en este sentido aminoglucósido y continuar la terapia durante tres semanas.
(cuadro 25-4). A unque algunos autores reco m ien d an el inicio de
La dificultad más frecuente en la práctica clínica diaria, es cefotaxima más ampicilina, esta combinación es una buena
la diferenciación entre una meningoencefalitis purulenta en a lte rn a tiv a au n q u e p u ed e in c re m e n ta r el co sto del
su etapa inicial o modificada por antibióticos y una viral o tratam ien to . La e x p erien c ia con carb ap en ém ico s en
tuberculosa, ya que la prim era puede m ostrar cifras de neonatología es limitada, sin embargo, el meropenem es más
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA 281

CUADRO 25-5. Tratamiento antimicrobiano empírico recomendado en meningoencefalitis bacteriana de acuerdo


a grupos de edad.
Grupo de edad Agentes etiológicos Antibiótico (s) de elección Dosificación Duración ■
Recién nacidos Enterobacterias Ampicilina 200 mg/kg/aía IV en 4 dosis 21 días
S. agaiactiae +
L. monocytogenes Amikacina 20 mg/kg/día IV/IM en 1 dosis
1 a 3 meses Enterobacterias Cefotaxima 200 mg/kg/día IV en 4 aosis 10 a 21 días*
S. agaiactiae +
H. influenzae B Ampicilina 200 mg/kg/día iV en 4 aosis
S. pneumoniae
3 meses a 5 años H. influenzae B Cefotaxima*** 300 mg/kg/día IV en 4 dosis 10-14 días
S. pneumoniae

> 6 años S. pneumoniae Cefotaxima*** 200 mg/kg/día IV en 4 dosis 10 días

Penicilina G ** 100,000 Ul/kg/dosis c/4 hrs 10 días


* Dependiendo del agente etiológico
** Cepas de S. pneumoniae sensibles a penicilina
*** Evaluar adicionar vancomicina en casos de S. pneumoniae penicilino-resistente

recomendable que el imipenem/cilastatin por tener menor tratamiento deberá ser por vía parenteral, lo que incrementa
efecto epileptógeno. Los monobactámicos como aztreonam el costo de tratamiento. La cefuroxima fue propuesta por el
están en desuso dada la elevada resistencia bacteriana que grupo europeo para el manejo empírico en el grupo de niños
se generó al poco tiempo de su introducción al mercado. La de 3 meses a 5 años de edad, sin embargo, se ha observado
u tiliz a c ió n de b e ta la c tá m ic o s con in h ib id o re s de retardo en la esterilización del LCR y un mayor porcentaje
betalactam asas (p ip e ra c ilin a/taz o b a c tam , tic a rc ilin a / de fallas al tratamiento comparado con otros esquemas de
clavulanato) pueden utilizarse en casos de brotes por cepas tratamiento, por lo que es una alternativa de segunda elección.
de enterobacterias productoras de betalactam asas. En En los pacientes mayores de 6 años, el agente etiológico
condiciones sumamente especiales (brotes intrahospitalarios casi único de meningitis bacteriana es S. pneumoniae y en
por cepas m ultirresistentes) se pueden usar quinolonas, forma esporádica Neisseria meningitidis Es im portante
cuando no exista ninguna otra alternativa de manejo. mencionar que en años recientes se ha descrito el incremento
Las dosis recomendadas deben ajustarse a la edad, peso o de cepas de Streptococcus p n eu m o n ia e resisten tes a
superficie corporal y cuando el neonato ha rebasado la penicilina tanto en países europeos como en los Estados
primera semana de vida. Es necesario que se reajuste el Unidos de América. En México se ha reportado que alrededor
esquema una vez que se ha identificado el microorganismo del 15% de cepas aisladas de LCR son resistentes in vitro a
responsable de la infección en caso de que la respuesta clínica > 2 mcg/ml, por lo que en estos pacientes se sugiere iniciar
al tratamiento empírico no sea satisfactoria. Cuando se trata el tratamiento con cefotaxima. Deberá tenerse una vigilancia
de una infección por Streptococcus del grupo B y por estrecha en cuanto a su respuesta al tratamiento realizando
enterobacterias, se recomienda continuar el manejo de 2 a 3 punción lumbar diariamente para garantizar la esterilización
semanas. tem prana del LCR y cambios en las características del
Entre el mes y los 3 meses de edad se pueden presentar citoquím ico del LCR que garanticen que hay mejoría.
tanto agentes etiológicos del período neonatal como del Cuando se sospeche o se confirme la presencia de una cepa
lactante, denom inándose a éste com o período gris. La de Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina o exista
cefotaxima más ampicilina constituyen el esquema empírico falla al tratamiento deberá utilizarse la combinación de
de primera elección. En este grupo se debe ser acucioso en cefotaxima más vancomicina para garantizar la esterilización,
el diagnóstico etiológico y hacer los reajustes necesarios en ya que existen cepas resistentes a cefotaxima y es conocida
forma temprana. la baja penetración en LCR de vancomicina.
Considerando que los agentes etiológicos más frecuentes Debe recalcarse que las combinaciones de antimicrobianos
de meningoencefalitis bacteriana en el lactante y el preescolar deben ser ajustadas de acuerdo al microorganismo aislado
(3 meses a 5 años de edad) son Haemophilus influenzae tipo en cultivos, la sensibilidad del mismo, o de acuerdo al agente
b y Streptococcus p n e u m o n ia e , se recom ienda com o identificado por medio de la detección de antígenos.
tratamiento empírico inicial alguna cefalosporina de tercera Recientem ente se encuentran en evaluación algunas
generación, como cefotaxima o ceftriaxona sobre todo si se quinolonas que ap arentem ente pueden ten er buenos
considera su elevada penetración al sistema nervioso central, resultados en el manejo de meningitis en niños y adultos. La
son de elección en casos de meningitis por H. influenzae disp o n ib ilid ad de otros fárm acos con m enos efectos
resistente a ampicilina y cloranfenicol y S. pneumoniae colaterales y con un costo menor al de las quinolonas hacen
resisten te a pen icilin a. Su lim itació n es que todo el que estas últimas deban de dejarse como reserva para casos
282 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

en los que se ha demostrado falla con los otros agentes de necrosis tum oral (FN T), la interleucina 1 y 6, la
antimicrobianos. prostaglandina E2, la adherencia de neutrófilos y la
A pesar de la disponibilidad de nuevos antibióticos con concentración de lactato en LCR. De esta form a, la
elevada actividad antibacteriana, la letalidad asociada a dexametazona reduce la respuesta inflamatoria en el SNC
meningoencefalitis no se ha reducido significativamente. Este disminuyendo el edema cerebral y por lo tanto, la presión
hecho y el mayor entendimiento de la fisiopatología de la in tracraneana. Se ha atribuido tam bién al uso de la
m eningitis bacterian a han perm itido el d esarrollo de dexametazona, la disminución en la frecuencia de hipoacusia
abordajes terapéuticos dirigidos a m odular la cascada en meningoencefalitis por Haemophilus influenzae tipo b
inflamatoria en el sistema nervioso central. Aunque varios en niños, así como una disminución en la mortalidad en
de estos abordajes han sido probados, solo la administración meningoencefalitis por neumococo y de otras lesiones graves
de d e x a m e ta so n a an tes o al in ic io del tra ta m ie n to que condicionan vasculitis leptom eníngea de vénulas,
antimicrobiano causa una reducción en la frecuencia de capilares y arteriolas con oclusión por fibrina de los vasos
secuelas neurológicas a largo término, sobre todo en el área que producen necrosis y edema del tejido cerebral. La dosis
auditiva en meningitis causada por H. influenzae tipo b. Los que se recomienda para la dexametazona varían de 0.5 a 1
aspectos benéficos de la dexametazona en adultos ha sido mg/kg/día divididas en cuatro dosis, sin embargo, la dosis
recientemente demostrada. más utilizada es de 0.6 mg/kg/día sin haberse documentado
en ningún trabajo mayores beneficios con la utilización de
Medidas terapéuticas adyuvantes las dosis más elevadas. Se recomienda utilizar por 48 a 72
horas, con mejor pronóstico si se administra en las fases
Es conveniente que se brinde atención al paciente en una
Unidad de Cuidados Intensivos (UTI), de esta forma, se iniciales de la enfermedad y de preferencia antes de iniciar
facilita la atención integral más adecuada del enfermo. la primera dosis del antimicrobiano.
Los cuidados se inician inm ediatam ente al ingreso al Es recomendable el uso profiláctico de medicamentos
servicio. Se coloca al paciente con la cabeza elevada entre anticonvulsivos, puede utilizarse el difenilhidantoinato de
30 y 45 grados, esta posición favorece el drenaje venoso sin sodio (DFH), en impregnación inicial de 15 a 20 mg/kg en
disminución del flujo sanguíneo cerebral, con lo que se busca infusión endovenosa y continuar con dosis de mantenimiento
mantener en mejores condiciones la presión intracraneana. entre 7 a 10 mg/kg/día dividido en dos dosis. El tratamiento
De manera óptima debe buscarse la forma de monitorear la endovenoso deberá m antenerse en la fase aguda y la
presión intracraneana. continuación del medicamento dependerá del riesgo del
Se considera que una presión intracraneana mayor de 20 paciente para desarrollar epilepsia.
mm de Hg es anormal. En los últimos años se ha dado mayor Si el paciente presenta deterioro neurológico o depresión
importancia al mantenimiento de una presión de perfusión resp ira to ria , se valo rará la asisten cia m ecánica a la
cerebral adecuada. Se han utilizado diuréticos, dentro de los ventilación, éste no debe ser un procedimiento de urgencia,
que sobresalen el furosemide, el manitol y el glicerol, los ya que pueden presentarse otras complicaciones secundarias
dos últimos son diuréticos osmóticos con mayor afinidad a dicho procedimiento. Al asistir a la ventilación al paciente,
para eliminar el exceso de líquido del SNC. puede manejarse también el edema cerebral mediante la
Aunque el uso del manitol sigue siendo controversial, se hiperventilación controlada, se sugiere llevar a una paCO-,
obtienen mayores beneficios dentro de las primeras horas de 23 a 25 mmHg. Se requiere un manejo estricto ya que
del proceso infeccioso y sobre todo, en los pacientes con cifras de paCCX menores a 23 pueden producir vasoespasmo
edema cerebral grave. Se ha considerado que incluso mejora con mayor riesgo de daño neurológico.
la concentración en LCR de algunos antimicrobianos. Las Debe prevenirse y m anejarse en form a oportuna el
dosis que se utilizan en niños van de 0.5 a 2.0 g/kg en infusión desarrollo de úlceras de estrés. Se han utilizado los
de 30 a 60 minutos y se repite la dosis cuantas veces se bloqueadores H, gástricos como la ranitidina, sin embargo,
considere necesario. Para los adolescentes o adultos, la dosis deberán tomarse en cuenta los efectos secundarios que su
recom endada es de 1 g/kg. No se recom ienda efectuar utilización puede condicionar. Sin duda la alimentación
restricción de líquidos, debido a los efectos secundarios que temprana (en caso necesario por sonda) evitará el uso de
puede condicionar sobre la osm olaridad sérica y sus fármacos.
co n se c u e n c ias. La re c o m e n d a ció n actu al es la de
proporcionar los líquidos a requerimientos normales y con
PRONÓSTICO
adecuado aporte de electrólitos.
El furosemide puede favorecer un mayor desequilibrio en La letalidad general secundaria a la meningoencefalitis es
los electrolitos séricos, sobre todo para el sodio y el potasio, del 10 al 15%. La meningoencefalitis por enterobacterias,
lo que condiciona una mayor dificultad para mantener en tiene el peor pronóstico. La letalidad para los pacientes con
form a adecuada los líquidos corporales, su uso debe meningoencefalitis por Haemophilus influenzae tipo b, es
limitarse. menor que para aquellos cuya etiología es el neumococo.
La dexametazona, ha demostrado mejorar la acción de los Sin embargo, no está clara la relación entre la etiología, la
mediadores de la respuesta inflamatoria, como son el factor letalidad y la asociación con secuelas diversas.
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA 283

Se recomienda efectuar potenciales evocados auditivos en Inmunoprofilaxis


forma seriada para la detección oportuna de la hipoacusia,
En 1985 se liberó la primera vacuna contra H. influenzae
una evaluación inicial en la fase aguda de la enfermedad y
tipo b en Estados Unidos de América, pero con utilidad
posteriormente cada tres meses durante los tres años siguientes
solamente en niños mayores de 18 meses. Inmediatamente
a la presentación de la meningoencefalitis. Cuando se identifica
después de que fue autorizada empezaron a aparecer reportes
una alteración dentro de los primeros seis meses, es probable
sobre su ineficacia. Debido a ello se planeó una nueva
que no se relacione con el desarrollo de secuelas permanentes,
estrategia que consistió en conjugar covalentemente el PRP
por ser una m anifestación de la respuesta inñam atoria
o sus derivados a una proteína acarreadora, con la intención
secundaria a la misma infección; sin embargo, si ésta persiste
de convertirlo en un inmunógeno T-dependiente.
después de los seis meses, o en éste tiempo se identifica como
Las vacunas desarrolladas en donde el PRP ha sido
hipoacusia profunda, debe iniciarse el manejo específico. La
c o n ju g a d o y que están a ctu a lm e n te d isp o n ib le s
pérdida de la audición postmeningitis puede ser muy variable
comercialmente son:
en intensidad, simetría y configuración de las frecuencias
involucradas. Por tal motivo, deberá individualizarse la 1) Vacuna PRP-D, PRP conjugado con toxoide diftérico.
necesidad de realizar audiometrías seriadas con la periodicidad 2) Vacuna HbOC. constituida por un oligosacárido derivado
requerida de acuerdo a cada caso. del PRP. conjugado a una toxina diftérica (CRM 197)
Después de una meningitis el aprendizaje en los niños se proveniente de una cepa muíante de Coryneacterium
puede afectar por: alteraciones auditivas, problemas motores, diphtheriae no tóxica.
pérdida de la coordinación fina o gruesa, conducta hiperactiva, 3) Vacuna PRP-OM PC en la que el polisacárido está
estrés, ansiedad, pobre capacidad de atención, problemas conjugado a un complejo de tres proteínas de membrana
v isu ales, p roblem as del proceso au d itiv o , resp u esta externa de N. meningitidis del grupo B.
inconsciente a los sonidos que deberían ser audibles por falta 4) Vacuna PRP-T de polisacárido conjugado con toxoide
de capacidad auditiva para aprender el significado de los tetánico.
sonidos, problemas convulsivos, problemas de conducta,
retardo mental, problemas del tono muscular y paresias. Solamente deben emplearse vacunas conjugadas, iniciando
el esquema a los dos meses de edad. Deben administrarse
Por lo tanto, la terapia de un paciente que presenta un
tres dosis con intervalo de 2 meses entre cada una, y al
cuadro de meningoencefalitis, no termina con el tratamiento
en la fase aguda en el hospital, sino que requiere de un equipo cumplir los 15 meses, administrar una dosis adicional. Los
niños con a sp len ia , o rg án ica o fu n cio n a l, cán ce r e
que integre adecuadamente todas estas condiciones para
inmunodeficiencia selectiva de lgG2 tienen mayor riesgo
ofrecer un mejor pronóstico al paciente y favorecer que pueda
desarrollarse como un individuo productivo en el futuro. Los para presentar enferm edad invasiva por H aem ophilus
influenzae. Los esquemas de dos dosis no son recomendados
programas de estim ulación neurológica temprana están
ya que existen evidencia que en algunos niños que recibieron
encam inados a lim itar las secuelas m otoras y las del
dos dosis de vacuna presentaron enfermedad invasora por
neurodesarrollo.
H. influenzae tipo b.
Los niños que han padecido enfermedad invasiva deberán
PREVENCIÓN ser vacunados, ya que no se producen anticuerpos protectores
Quimioprofilaxis en respuesta a la infección. La vacunación no deberá
efectuarse inm ediatam ente, ya que la respuesta no es
En las meningococcemias, la profilaxis se debe iniciar tan satisfactoria. Preferentemente deberá realizarse después de
pronto como sea posible, de preferencia dentro de las primeras los 14 días de haber presentado la enfermedad.
24 horas del diagnóstico del caso índice. Se recomienda la Se pueden aplicar simultáneamente con otras vacunas, en
administración de rifampicina a dosis de 10 mg/kg (dosis la actualidad existen presentaciones comerciales con 4 a 6
máxima 600 mg) cada 12 horas, para un total de cuatro dosis antígenos diferentes (DPT, H.i.,HB, poliovirus).
durante dos días, o sulfisoxazol a dosis de 500 mg/día para La administración de la vacuna de H. influenzae b a toda
niños menores de 1 año de edad, 500 mg c/12 horas en niños la población susceptible (<5 años) se justificó: considerando
de 1 a 12 años, y 1 g cada 12 horas para niños mayores y para los datos de mortalidad infantil (2 m a 1 año) por meningitis
adultos. Está indicada en los contactos muy cercanos bacteriana y su frecuencia. Posterior a la inclusión de la
(cohabitan en la misma casa, guarderías, etc.). Una alternativa vacuna en el esquema nacional de vacunación el impacto ha
muy eficaz es la ciprofloxacina sido dramático reportándose en los últimos tres años menos
Ante un caso índice de meningitis por H. influenzae tipo b de dos casos por año en todo el país.
se recomienda la quimioprofilaxis con rifampicina en todos En el caso de S. pneumoniae, actualmente se dispone de
los contactos domiciliarios siempre y cuando existan niños una vacuna conjugada heptavalente, que contiene los
m enores de 5 años en la casa. No se recom ienda esta serotipos más frecuentemente identificados en enfermedad
profilaxis cuando todos los contactos sean mayores de 5 años. invasora (incluyendo meningitis) y que debe aplicarse a partir
La dosis de rifampicina es de 10-20 mg/kg/día, con una dosis de los dos meses de edad, se recomiendan tres dosis con
máxima de 600 mg/día durante cuatro días. intervalo de 2 meses entre cada dosis; se ha obtenido buena
284 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

eficacia con esquemas de dos dosis. La vacuna polisacárida coaglutinación en líquido cefalorraquídeo. Bol. Méd.
23 valente se recomienda para personas mayores de 2 años Hosp. lnfant. (Méx.), 1984, 41:262.
de edad que presenten: asplenia anatómica o funcional, Guiscafré, H., Martínez, M. C., Benítez-Díaz, L. y Muñoz,
diabetes, enfermedad crónica renal, hepática o cardiovascular D.: Reversible Hearing Loss after meningitis. An. Otol.
y en adultos mayores de 65 años. Rhinol. Laryngol., 1984, 93:229.
P ara N. m e n in g itid is se cu en ta con una v acu n a Games, E.J., Solórzano, S.F., López, P.S., Alvarez, H.L.,
polisacarídica cuatrivalente que contiene los serotipos A, C, Ram írez, C.F.: Etiología de la m eningoencefalitis
Y y W0135, elaborada en Canadá por los Laboratorios purulenta. Im plicaciones terapéuticas. Gac. Med.
Connaught. Se administra en una sola dosis. La eficacia de Mex., 1991, 127:315.
la vacuna para los serogrupos A y C es dudosa en niños Lieb, G., Krauss, J., Coliman, H., Schrod, L., Sorensen, N.:
menores de dos años de edad y lamentablemente no hay Recurrent bacterial meningitis. Eur. J. Pediatr., 1996,
vacuna de uso regular y eficacia com probada para el 155:26.
serogrupo B, que es el más importante en América. No se McCracken Jr., G. H.: Current management o f bacterial
debe aplicar la vacuna en lugar de la quimioprofilaxis en meningitis in infants and children. Pediatr. Infect. Dis.
personas expuestas a un caso, ya que la respuesta inmunitaria J., 1992, 11:169.
que despierta es lenta. Moller, K., Larsen, F.S., Bie, P , Skinhoj, P: The syndrome
El impacto epidemiológico de estas vacunas en México of inappropriate secretion of antidiuretic hormone and
ñ u id restriction in m eningitis-how strong is the
no está descrito aún.
evidence? Scand. J. Infect. Dis., 2001 ;33(1): 13-26.
M uñoz, O., C antú-Jim énez, J., Trejo, J. y Fierro, H.:
BIBLIOGRAFÍA Meningoencefalitis purulenta. I. Etiología y tratamiento
Alm eida-González, L., Franco-Paredes, C., Pérez, L.F., antibiótico. Gac. Méd. Mex., 1979, 115:89.
M uñoz, O., C antú-Jim énez, J., Trejo, J. y Fierro, H.:
Santos-Preciado, J.I.: Meningococcal disease caused
Meningoencefalitis purulenta. II. Complicaciones de la
by Neisseria meningitidis: epidemiological, clinical, and
p re v e n tiv e p e rsp e c tiv e s. S a lu d P ú b lic a M ex., fase aguda y su m anejo. D ificu ltad , secuelas y
2004;46:438-50. pronóstico. Gac. Méd. Mex., 1979, 115:91.
Ayeicek, A., Iscan, A., Erel, O., A kcall, M., Ocak, A.R.: Nichols, D., Jordán, V.: Dexamethasone in acute bacterial
Oxidant and Antioxidant Parameters in the Treatment meningitis: CJEM, 2003 Nov;5(6):412-5.
o f Meningitis. Pediatr. Neurol., 2007;37:117-120. Q uagliarello, V. B acterial m eningitis: Pathogenensis,
Cedillo-Rivera, R., Guiscafré, H., Yáñez., L., Olea, A., Vargas- pathophysiology and progress. N. Engl. J. Med., 1992,
Origel, A., Ramírez, M., Trejo-Pérez, J. A.: Evaluación 3278864.
clínica de la cefotaxim a en el tratam iento de las Sánchez-Rebolledo, J. M. y Gutiérrez, G.: Meningoencefalitis
infecciones graves por enterobacterias en niños menores purulenta. II. Características clínicas de acuerdo con la
de un año. Bol. Méd. Hosp. Inf. (Méx.), 1986, 43:727. etiología. Rey. Mex. Pediat., 1971, 40:577.
Cedillo-Rivera, R., Peña-Alvarez, R., Gamboa-Gamboa, M. Sánchez-Saucedo, L. U., González-Yunez, R. A., Avila-
A ., Trejo-Pérez, J. A., Guiscafré, H.: Diagnóstico de Figueroa, C., Santos, J. I.: M eningitis N eonatal:
las c o m p lic a c io n e s in tra c ra n e a n a s de la Observaciones sobre etiología, mortalidad y secuelas.
m e n in g o e n c e fa litis p u ru le n ta p o r m edio de la Bol. Méd. Hosp. I n f Méx., 1990, 47:772.
tomografía computada de cráneo. Bol. Méd. Hosp. In f Santos, J.I., Martín, A., De León, T., Rivera, L., Gaitan, M.E.,
(Méx.), 1986, 43:728. Del, Río, C., Oselka, G., Cervantes, Y., Rubio, P.,
E p ste in , F.H .: B a c te ria l m en in g itis: P a th o g e n e sis, Clemens, S.A., de Mendonca, J.S.: DTPw-HB and Hib
pathophysiology and progress. N. Engl. J. Med., 1992, primary and booster vaccination: combined versus
327:864. separate administration to Latin American children.
Duke, T.: Fluid managem ent o f bacterial m eningitis in Vaccine, 2002;20:1887-93.
developing countries. Arch. Dis. Child., 1998;79:181-5. Segreti, J., Harris, A.A.: Acute bacterial meningitis. Infect.
Echaniz-Avilés, G, Solórzano-Santos, F.: Meeting the challenge: Dis. Clin. North. Am., 1996, 10(4):797.
prevention o f pneumococcal disease with conjúgate Van Gastel, E., Bruynseels, P., Verstrepen, W., Mertens, A.:
vaccines. Salud Pública Méx., 2001;43:352-367. Evaluation o f a real-time polymerase chain reaction
Echaniz, A.G., Velázquez, M.M., Camalla, B.M.N., Soto, assay fo r the d ia g n o sis o f p n eu m o c o cc al and
N.A., Solórzano, S.F., Pérez, M.A., Gatica, M.R., Di meningococcal meningitis in a tertiary care hospital.
Fabio, J.L.: Antimicrobial susceptibilities and capsular Eur. J. Clin. Microbiol. Infect. Dis., 2007;26:651-3.
types o f invasive Streptococcus pneumoniae isolated Van de B eek D, de G ans J,M c In ty re P, P rasad K.
in children in M éxico city. Microb. D rug Resist., Corticosteroids for acute bacterial meningitis. Cochrane
1997;3:153-157. Database o f Systematic Reviews 2007, Issue 1. Art. No.:
Guiscafré, H., M arrufo, C., Trejo, J. A., Ramírez, M., CD004405. DOI: 10.1002/14651858.CD004405.pub2.
González, S. y Muñoz, O.: Meningoencefalitis por H. Wubbel, L., McCracken, G.H.: M anagement o f bacterial
influenzae y S. pneumoniae. Diagnóstico rápido por m eningitis:!998. Pediatr. Rev., 19:78, 1998.
Capítulo 26

MENINGITIS, ENCEFALITIS
Y MENINGOENCEFALITIS VIRAL

Un número importante de virus tienen la habilidad de establecido que alrededor del 70% de ellas son de etiología
penetrar el sistema nervioso central (SNC), causar inflamación viral.
en las leptomeninges y/o el encéfalo, dando lugar a infecciones A través del tiempo, la incidencia de los agentes virales
que en la mayoría de las veces son de sintomatología leve y ha mostrado cambios importantes en su comportamiento.
autolimitadas, pero capaces de ser prolongadas, progresivas En años recientes, múltiples epidemias de meningitis por
o recurrentes, llegando incluso a producir una disfunción E nterovirus han sido reportadas alrededor del mundo
neurológica grave con secuelas permanentes y la muerte. A incluyendo el continente americano, donde Estados Unidos,
este evento infeccioso se le conoce como m eningitis, Cuba, México y Brasil han sido afectados por epidemias de
encefalitis o meningoencefalitis viral. diferente magnitud, demostrando que en la actualidad, esta
El término de Meningitis Aséptica se refiere a un proceso familia de virus, son los responsables de más del 85%> de
inflam atorio de las m eninges, causada por m uchos y las meningitis de etiología viral (figura 26.1). En contraste,
diferentes factores etiológicos, inclusive los infecciosos, en en la época prevacunal, los virus de la poliomielitis en los
donde el líquido cefalorraquídeo m uestra pleocitosis, años 60’s y 70’s, eran los agentes virales que con más
elevación de las proteínas, ausencia de microorganismos en frecuencia causaban meningoencefalitis (formas clínicas no
la tinción de Gram y cultivos de rutina. paralíticas), como lo demostraron estudios practicados en
niños durante esa época, seguido en orden de frecuencia,
ETIOLOGÍA los de parotiditis, Herpes simplex, diversos serotipos de
Echovirus y Coxsackie, así como Epstein Barr.
Los agentes virales capaces de afectar al SNC son de muy P or o tra p a rte , alg u n o s e stu d io s se ro ló g ic o s han
diversa naturaleza y de un comportamiento epidemiológico demostrado una incidencia mayor a la que se piensa de
diferente y cambiante, algunos de los cuales son enumerados infecciones por A rbovirus, es decir, de las diferentes
en el cuadro 26-1 dando una idea de lo variado y amplio de encefalitis equinas y en general de las transm itidas por
este panorama. artrópodos de los géneros Aedes y Culex, las cuales ocurren
En M éxico, com o en la m ayoría de los países, los principalmente en los estados del norte de la república y de
procedimientos para establecer el diagnóstico etiológico de la costa del Golfo de México, siendo la de más reciente
las meningitis virales no se realizan en forma rutinaria, por introducción la encefalitis por el Virus del Oeste del Nilo.
lo que se calcúla que el agente viral es establecido tan sólo La encefalitis por Herpes simplex tipo 1 es la causa más
en 10% de los casos. Estudios epidemiológicos dirigidos al frecuente de encefalitis viral esporádica (no epidémica) con
diagnóstico etiológico de las m eningitis asépticas, han alto porcentaje de letalidad.
286 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 26-1. Agentes etiológicos virales causantes En las m eningoencefalitis transm isibles de hombre a
de infección en el Sistema Nervioso Central. hom bre, las fuentes de contagio son casi siem pre las
• Transmisión de persona a persona relacionada a formas secreciones respiratorias y fecales, pero variarán según del
epidém icds_____________________ agente etiológico, como en el caso de encefalitis por herpes
Enterovirus Echovirus: Serotipos 1-9, 11-27 y 29-33 simplex tipo 2, donde la orina, exudados genitales y la piel
Coxsackie A: Serotipos 1-14, 16-18, son las fuentes de contagio o en el caso de la saliva en el
21,22 y 24
virus de la parotiditis. El mecanismo de transmisión es el
Coxsackie B: Serotipos 1-6
contacto directo.
Enterovirus: Serotipo 71
_________________Poliovirus 1,2 y 3*_____________________ Los niños pequeños en guarderías están expuestos
fransmisión de persona a persona no relacionada a particularmente a enterovirus donde las personas al cuidado
_________________ formas epidém icas__________________ de ellos son las portadoras del agente infeccioso. El
Herpes simplex tipo 1 y 2 mecanismo de transmisión es por el contacto directo. El
Herpesvirus Humano Tipo 6 y 7 periodo de contagiosidad máximo es durante la etapa aguda
Adenovirus de la enfermedad, pero se inicia desde pocos días antes del
Parotiditis
inicio de ésta y se prolonga hasta una o dos semanas después
HIV-1
de haber remitido el cuadro clínico, dando con frecuencia
Varicela zoster
Epsíein Barr brotes epidém icos de m agnitud variable. El período de
Citomegalovirus in cubación tam bién varía de acuerdo con el agente
Influenza A y B etiológico, siendo en general de siete a 14 días para los
Rubéola Poliovirus, de tres a cinco para los Echovirus, de dos a 14
_________________Sarampión, etc.______________________ para los C oxsackie virus, de cinco a siete para los
Transmisión a las personas por picadura de mosquito o
Adenovirus, de dos a cinco para el Virus de la Encefalitis
______________________ garrapata______________________
Equina Venezolana, de dos a 14 para el Herpes simplex y
Arbovirus Encefalitis Equina del Este
Encefalitis Equina del Oste de 14 a 21 días para el virus de la parotiditis.
Encefalitis Equina Venezolana
Encefalitis de San Luis PATOGENIA
Encefalitis del Oeste del Nilo
_________________ Encefalitis Japonesa, etc._____________ Las infecciones virales del SNC generalmente ocurren por
Transmisión a las personas a través de mamíferos de invasión hematógena a excepción de los virus Herpes virus,
___________________ sangre callente___________________ simiae y Poliovirus que también lo hacen por vía neural y
Rabia muy ocasionalmente a través de los nervios craneales. En el
Herpesvirus simiae (Herpes B) caso de los Adenovirus, Virus de la Hepatitis infecciosa y la
Coriomeningitis linfocítica
mayoría de los Enterovirus, su neuropatogenicidad aún es
Encefalomiocarditis
puesta en duda por algunos autores ya que generalmente la
Estomatitis vesicular
Morbillivirus equino (Hendra) enfermedad es fugaz y se produce más que todo como
_______________ Nipah_______________________________ consecuencia de la invasión y/o reproducción temporal de
* Época prevacunal este grupo de virus a las células neuronales, con poca o nula
necrosis de éstas, y probablemente más que todo a los
El núm ero re sta n te de ag en tes etio ló g ico s v irales fenómenos inflamatorios concomitantes asociados.
involucrados en las infecciones del SNC es de tal magnitud Las características del hospedero son cruciales para
que no permite hacer una descripción más detallada de cada determ inar el grado de extensión y localización de la
uno de ellos y va más allá del objetivo de este capítulo. enfermedad viral. La edad tiene una influencia determinante
en las manifestaciones clínicas y las secuelas de las diferentes
EPIDEMIOLOGÍA infecciones virales.

Las infecciones virales del SNC constituyen una causa


fre c u e n te de h o sp ita liz a c ió n , sobre todo en edades ANATOMÍA PATOLÓGICA
p e d iá tric a s. G e n e ra lm e n te se o b serv an com o casos Como se com entó anteriorm ente, los virus alcanzan el
esporádicos durante todo el año, pero en ocasiones suelen sistema nervioso central vía hematógena o neuronal. Las
presentarse en brotes epidém icos durante el verano y lesiones comprenden tanto a las meninges como al tejido
principios del otoño, como es el caso de Enterovirus o en el nervioso encefálico o medular. En los casos más benignos,
verano donde las infecciones por Arbovirus suelen también la inflamación se localiza exclusivamente en las meninges,
predominar debido a una mayor presencia de vectores. las lesiones son de tipo inflamatorio, hay congestión, edema
La distribución por edades demuestra la predilección por e infiltración linfocitaria sin form ación de exudados
sujetos m enores de 10 años, con leve predom inio en purulentos. El cuadro benigno de la m ayoría de estas
individuos del sexo m asculino y son generalm ente de infecciones es responsable de la falta de daño neuronal y
presentación aguda. evidencia de lesiones histopatológicas. En los casos más
MENINGITIS. ENCEFALITIS Y MENINGOENCEFALITIS VIRAL 287

ECHO 18 Alaska

ECHO 13 Inglaterri
ECHO 30 Inglaterra W ECHO 30 Rumania
30 Francia p ECHO 30 Suiza
ECHO 30 Alemania
30 Bélgio ECHO 30 Bielornjsia
Entero Portugal Entero 71 Japón
ECHO 13 España ECHO 30 Japón
'ECHO 30 Turauía
ECHO 16 Cuba ECHO 4 Italia ^ Entero 71 Taiwán
% ECHO 30 Entero Grecia

6 Brasil Entero 71 Singapur


0

ECHO 30 Australia

FIGURA 26-1. Brotes de Meningitis por Enterovirus en el Mundo 1998-2003.

graves, en el tejido nervioso hay infiltración perivascular menores de 2 años. Los signos neurológicos aparecen pocos
de las células inflamatorias, necrosis celular y neuronofagia días después que comienza la fiebre.
por células gliales, siendo posible demostrar la presencia
del virus dentro de ellas, figura 26-2. Síndrome meníngeo
Las lesiones histopatológicas causadas por los diferentes
virus son muy semejantes e imposibles de distinguir, excepto Los signos de irritación m eníngea, generalm ente van
en rabia, poliomielitis paralítica y Herpes simplex. En el precedidos del síndrome infeccioso y en ocasiones suelen
caso de Herpes simplex ocurre una necrosis hemorrágica ser la prim era m anifestación. C onsisten en cefalea o
en el lóbulo tem poral con ev id en cia de in filtració n irritabilidad acompañados de cualquiera de los siguientes
perivascular, infiltración linfocítica y/o neuronofagia. La signos: rigidez de nuca y espalda, Brudzinski cefálico y
extensión y localización de pérdida neuronal probablemente contralateral y Kernig. Suelen presentarse con m ayor
determinan el tipo de secuelas neurológicas que presentan frecuencia en los lactantes, en quienes también es más difícil
estos pacientes.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS í* * 'S W :

Como se ha mencionado con anterioridad, las infecciones v * ?*'.• M,


virales del SNC son causadas poruña gran variedad de virus,
la mayoría de ellos con bajo grado de virulencia y algunos
otros con uno muy alto, por lo que las manifestaciones
clínicas variarán principalmente de acuerdo al tipo de virus
infectante. El cuadro clínico se ha agrupado en diversos
síndromes que a continuación se describen.

Síndrome infeccioso
■0 ' *

f 3 *
En la mayoría de los casos el cuadro clínico se inicia con ■ •*
fiebre de magnitud y características variables, que suele durar
menos de 7 días y excepcionalmente se prolonga más de jL, , 1
una semana. Pueden acompañarse de anorexia, vómitos, FIGURA 26-2. Características histológicas en un caso
irritabilidad y mal estado general, sobre todo en niños fatal de Meningoencefalitis por Enterovirus.
288 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 26-2. Datos clínicos encontrados en 117 Mielitis transversa aguda


casos de meningoencefalitis viral.
Es un síndrome agudo que semeja sección de la médula
Síndrome Frecuencia (%) espinal. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, exantema y
Infeccioso 82.1 dolor en las piernas, región interescapulovertebral o espalda.
Meníngeo 75.2 La disfimción neurológica es máxima en 12 h en 15% de
Hipertensión intracraneana 46.1 los pacientes y en 24 h en el 50% de ellos, pero se han
Daño neuronal diverso 47.8 reportado casos con progresión hasta por 14 días. Más
frecuentemente se afecta la región torácica. La debilidad
id e n tific a rlo s. G en eralm en te p ersisten p ocos días y m u sc u la r se a co m p añ a de re fle jo s o ste o te n d in o so s
desaparecen junto con la fiebre. dism inuidos o abolidos. Puede existir cierto grado de
asimetría. La pérdida de la sensibilidad es un dato constante
Síndrome de hipertensión intracraneana por abajo del nivel determinado. Pueden existir alteraciones
en la función de esfínteres y disautonomías. La recuperación
En los lactantes se m anifiesta fundam entalm ente por se presenta en el 50% de los niños y 35%> de los adultos, lo
abombamiento y tensión de la fontanela y diastasis de los cual puede ocurrir hasta el 6o mes de evolución. Son
huesos del cráneo. En los niños mayores y en el adulto se frecuentes las complicaciones por inmovilización (escaras
manifiesta o se presenta con cefalea y vómitos en proyectil, de decúbito, infecciones urinarias, embolismo pulmonar).
así como papiledema. Por lo general se observa al principio Debe hacerse diagnóstico diferencial con esclerosis múltiple,
de la enfermedad. absceso epidural agudo, hem atom as, m alform aciones
arteriovenosas, tumores, e infecciones por oportunistas en
Síndrome encefálico hospederos inmunocomprometidos.
Es más frecuente y grave en los lactantes. En orden de
frecuencia se caracteriza por: convulsiones tonicoclónicas, Neuritis óptica
confusión mental, somnolencia, sopor, estado de coma y Existe dolor supra o retroocular que se intensifica con los
delirio, hiperreflexia osteotendinosa, clonus e hipertonía movimientos, progresa a pérdida de discriminación del color
muscular; ataxia y nistagmo; ataque a pares craneales o y pérdida total visual, en horas o días. Se afecta un ojo en
parálisis de extremidades; hipotonía muscular e hiporreflexia 90%) de los adultos y es bilateral hasta en 40% de los niños.
osteotendinosa. La recuperación ocurre en 4 sem anas. El diagnóstico
diferencial incluye esclerosis m últiple, enferm edades
Datos clínicos no neurológicos hereditarias de la retina, vasculitis, intoxicaciones, tumores
paraselares, meningitis granulomatosa, neuroborreliosis,
U na p ro p o rc ió n im p o rta n te de p a c ie n te s tien e sífilis entre otras.
manifestaciones clínicas resultantes de la invasión viral a
otros ó rg an o s y sistem as. Las m a n ife sta c io n es m ás
Encefalomielitis
frecuentes son rinorrea, tos, dolor torácico, neum onía,
diarrea, conjuntivitis y exantema. Complicación poco frecuente que generalmente se ve en
niños grandes y adultos. Suele presentarse en la etapa de
resolución de la meningitis (posinfecciosa) o presentarse
COMPLICACIONES Y SECUELAS posterior a la aplicación de una vacuna (posvacunal). La
En estas en tid ad es las c o m p licacio n es n eu ro ló g icas encefalomielitis posinfecciosa es rara antes de los dos años
dependerán del tipo del virus infectante, en general para de edad. La distribución generalm ente coincide con la
Echovirus y Coxsackie son extraordinariamente raras pero epidemiología del patógeno asociado o con la vacunación.
para Enterovirus 71 y Herpes sim plex tipo 1 son más Su inicio es abrupto, 5 a 14 días posteriores al proceso
frecuentes. infeccioso. Inicia con recurrencia de la fiebre y alteraciones
del estado de alerta. Las manifestaciones neurológicas son
Ataxia cerebelosa aguda característicam ente m ultifocales. Los signos van de la
irritabilidad a la letargía, crisis convulsivas, movimientos
Se presenta súbitamente con vómito, incoordinación, ataxia involuntarios, ataxia, hemiplejía, alteraciones visuales y de
troncal y disartria. En niños los datos pueden ser rehusarse pares craneales. La recuperación se observa en pocos días,
a cam inar y m utism o. La cereb elitis es frecuente en pero pasan varios m eses hasta su resolución total. Las
encefalom ielitis y puede com plicarse con hidrocefalia lesiones histológicas se caracterizan por inflam ación
aguda. Debe hacerse diagnóstico diferencial con ingestión perivenular de mononucleares, edema, desmielinización y
de d ro g a s, v é rtig o p a ro x ís tic o b e n ig n o , m ig ra ñ a , separación de axones. La presencia de com a, déficit
enfermedades metabólicas y hereditarias y tumores de fosa neurológico focal y fiebre muy elevada y persistente se
posterior. asocian a mal pronóstico. La mortalidad es de 5 a 20%>.
MENINGITIS, ENCEFALITIS Y MENINGOENCEFALITIS VIRAL 289

Meningitis crónica El diagnóstico etiológico requiere de un laboratorio con


la infraestructura necesaria para realizar cultivos virales,
Los pacientes refieren cefalea, acompañados de síndrome
biología molecular y serología. El aislamiento virológico
infeccioso. La rigidez de nuca puede ser muy sutil o incluso
se debe intentar realizar en líquido cefalorraquídeo, exudado
estar ausente. En muchos casos se afecta la base del cerebro
nasofaríngeo y/o materia fecal, por medio del cultivo en
y se com prometen los pares craneales. Al progresar se
líneas celulares específicas que sustenten el crecimiento de
agregan crisis convulsivas, alteraciones del estado de alerta,
los virus, para posteriormente proceder a su identificación
alucinaciones, déficit focales, hidrocefalia y síndrome de
por m edio de la reacción en cadena de polim erasa. El
hipertensión intracraneana.
diagnóstico se puede inferir de manera indirecta, buscando
evidencia de respuesta inmune a antígenos de partículas
Encefalitis posvacunal virales en líquido cefalorraquídeo y sangre por medio de la
Se describió inicialm ente en asociación con la vacuna serología ya sea en LCR o suero.
Semple para la rabia. En los pródromos hay fiebre, cefalea Los estudios de imagen como: Resonancia M agnética
y mialgia 6-14 días después de la primera dosis. En 1-4 Nuclear (RMN) y Tomografía Axial Computarizada, así
semanas, el paciente desarrolla signos neurológicos: letargía, como la electroencefalografía pueden ayudar a definir y
m eningism o, déficit focal y trastornos en el control de localizar la lesión en caso de gravedad o complicaciones;
esfínteres. La duración es de menos de 2 semanas y el 80% sin embargo, no son útiles para precisar el agente etiológico.
tienen recuperación completa. La mortalidad es de 15%. El estudio de RMN ha dem ostrado ser superior por la
sensibilidad incrementada a las alteraciones tempranas,
Puede ser muy difícil distinguirla de la encefalomielitis
posinfecciosa. pudiendo distinguir entre encefalitis aguda de una encefalitis
posinfecciosa.

Otras complicaciones
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
P ueden p re se n ta rse c o m p lic a c io n e s a so ciad as a las
Debe establecerse en primer lugar el diagnóstico diferencial
intervenciones que se requieren durante su tratamiento. Las
con otras posibles causas de meningitis aséptica; a saber:
Infecciones nosocomiales (neumonía, infección urinaria,
m eningitis bacteriana aguda parcialm ente tratada con
infección asociada a catéter) son más frecuentes en los
antibióticos y meningitis tuberculosa en estados iniciales,
pacientes con enfermedad grave y/o complicaciones que
cisticercosis, toxoplasm osis, triquinosis, leptospirosis y
ameritan una estancia intrahospitalaria prolongada.
diversas micosis capaces de producir infección en el SNC.
Otros diagnósticos diferenciales son intoxicaciones por
Secuelas metales pesados, introducción de substancias en el conducto
En general las secuelas son mucho menos frecuentes y raquídeo y neoplasias. En los casos pertinentes, es importante
graves que en casos de meningoencefalitis bacteriana aguda. enviar una muestra de líquido cefalorraquídeo a patología
Hasta una tercera parte de los casos pueden quedar con para descartar la presencia de células neoplásicas.
secuelas. La naturaleza y la gravedad de éstas son muy En todas estas co n d ic io n es, el exam en de líquido
variables, pudiendo tratarse de trastornos de la conducta, cefalorraquídeo puede mostrar anormalidades semejantes a
déficit intelectual de diferente magnitud, parálisis o paresias, las encontradas en la meningoencefalitis o encefalitis viral,
sordera, convulsiones, etc. encefalitis posinfecciosa y meningitis crónica. Los cultivos,
otros exámenes de laboratorio y la evolución clínica permiten
DIAGNÓSTICO hacer el diagnóstico en la mayoría de los casos. Sin embargo,
con cierta frecuencia ello no es posible, sobre todo cuando
El diagnóstico es inicialmente clínico con base en los datos se sospecha meningitis purulenta parcialmente tratada con
obtenidos del interrogatorio y exploración física. Ante la antibióticos. En estos casos es recomendable iniciar un
sospecha siempre será recomendable realizar un análisis tratamiento antibiótico empírico.
citoquímico y microbiológico de líquido cefalorraquídeo También hay que establecer diagnóstico diferencial con
obtenido por punción lumbar. Por lo general en éste se m eningitis tuberculosa. El cuadro clínico, el cultivo, el
encuentra pleocitosis menor de 100 células/mm3, aunque examen citoquímico y otros exámenes permiten hacerlo,
en alg u n o s casos pu ed e ser de v a rio s cen te n ares y según se describe en los capítulos correspondientes.
excepcionalm ente de 2,000 a 4,000; al principio es de
predominio polimorfonuclear, pero se convierte con rapidez
TRATAMIENTO
en linfocitario. Los valores de glucosa se encuentran
normales en casi todos los casos, pero se ha podido demostrar Actualmente no se dispone de tratamiento específico, con
que en algunos hay hipoglucorraquia, sobre todo en los excepción de Herpes simplex 1 y 2, virus varicela-zoster y
causados por virus de la parotiditis, herpes, Echovirus y citomegalovirus. El uso de aciclovir ha logrado disminuir
Coxsackie. También hay elevación de las proteínas que casi la morbilidad y mortalidad en encefalitis por virus Herpes
nunca es mayor que 100 mg/dL. simplex. La gammagobulina hiperinmune para varicela y
290 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

aciclovir disminuyen las complicaciones de la infección en CUADRO 26-3. Tratamiento de apoyo para
pacientes inmunocomprometidos. Ganciclovir y foscamet complicaciones graves en meningoencefalitis viral.
son utilizados para encefalitis por citomegalovirus.
Problema Tratamiento
La dosis de aciclovir es de 30 mg/kg/día o 250 mg/m2 de
Falla respiratoria Mantener vía aérea permeable,
superficie corporal IV cada 8 h por 10 días. Para todas las oxigenación, intubación.
demás m eningoencefalitis virales no existe tratamiento Hipertensión Medición de presión intracraneana.
etio ló g ico esp ecífico y, p o r tanto, es el tratam iento intracraneana Normalización de la presión arterial
sintomático y el de las complicaciones lo único que se puede sistémica.
ofrecer al enfermo. Dexametasona 0.15 mg/kg/c 6h
Elevación de la cabeza a más de 30°
El tratam iento de apoyo deberá enfocarse a detectar
Hiperventilación (Pa C 0 2 entre
oportunamente las complicaciones y evitar daño neurológico 28-32 mm Hg)
posterior. Las crisis convulsivas por daño encefálico, Manitol 1-1.5 g/kg IV en 15 min;
vasculitis inflamatoria o alteraciones electrolíticas requieren repetir si es necesario (una vez).
de anticonvulsivantes. Los pacientes con edema cerebral Drenaje de líquido cefalorraquídeo
deberán vigilarse en un servicio de terapia intensiva para con catéter intraventricular cuando
hay evidencia de hidrocefalia.
instalar si es posible, registro de la presión intracraneana,
Crisis convulsivas Diazepam o Midazolam
hiperventilación, terapia osmótica e indicar un aporte de
Estado epiléptico Difenilhidantoína
líquidos suficiente para evitar dism inución del riego Barbitúricos
sanguíneo cerebral. No existen estudios actuales que apoyen Anestésicos
el uso de esteroides para el tratamiento de las infecciones
virales en SNC, aunque se han utilizado en encefalomielitis
p o sin fe c c io sa , con el fin de d ism in u ir el p ro c eso vacunación. Aunque algunas vacunas también se asocian a
inflamatorio. En pacientes de evolución prolongada será estos cuadros clínicos, la frecuencia es mucho menor que con
necesario tratar las com plicaciones: neum onía, sepsis, el virus salvaje. La vacuna para viruela ya no se utiliza. La
insuficiencia renal, disautonomías, infección urinaria. vacuna Semple para la rabia ha sido sustituida por vacunas
Asimismo, es importante destacar que siempre que haya más seguras (de células diploides y células vero).
duda sobre el agente etiológico, si se plantea la posibilidad
que la meningoencefalitis sea causada por bacterias, deberá Medidas generales
establecerse el tratamiento etiológico correspondiente. En Está justificado el aislamiento de los pacientes durante el
los pacientes con secuelas, deberá iniciarse la rehabilitación periodo de contagiosidad. Debe evitarse asistir a sitios de
lo más tempranamente posible. En el cuadro 26-3 se resumen aglomeración durante las epidemias. El saneamiento ambiental
los aspectos más importantes del tratamiento de apoyo para retarda la edad a la que se sufre la infección, disminuyendo
algunas complicaciones graves en meningoencefalitis viral. así el número de casos de niños menores en los cuales la
letalidad es mayor y las secuelas más graves y frecuentes.
PRONÓSTICO
La letalidad es variable, las más benignas son las causadas
por el virus de la parotiditis, la más elevada se asocia con BIBLIOGRAFÍA
virus Herpes simplex y en el caso de virus de rabia es el Advisory Committee on Immunization practices. Update:
100%. A menor edad, la letalidad es mayor y las secuelas v ac cin e side e ffe c ts, a d v e rse re a c tio n s,
más graves y frecuentes. En términos generales, se puede contraindications and precautions. Morb. Mortal. Wkly
decir que cuanto mayor es la gravedad durante la etapa Rep., 1996, 45; 1.
aguda, tanto mayor será la posibilidad de secuelas graves; Adair, C. V., Ross, L. G y Sander, J. E.: Aseptic meningitis.
sin embargo, hay excepciones a esta norma. A disease of diverse etiology Clinical and etiologic
studies o f 854 cases. Ann. Int. Med., 1973, 39:675.
PREVENCIÓN Aspra, A. L., Sánchez-Rebolledo, J. M. y Gutiérrez, G.:
Análisis de las secuelas de 109 casos de encefalitis
Medidas específicas
infecciosa, postvacunal y por tos ferina. I. Estudio del
Las vacunas disponibles (parotiditis, sarampión, rubéola, cociente intelectual y de desarrollo. Rev. Mex. Pediat.,
rabia) han resultado en una dism inución dram ática del 1971, 40:469.
número de casos de encefalitis por estos virus. En encefalitis Arvin, A. M., Johnson, R. T., Whitley, R.T. y col.: Consensus:
por Arbovirus se ha logrado disminuir el número de casos, M anagem ent o f the patient with herpes sim plex
a través de los programas para eliminar o reducir los vectores encephalitis. Pediatr. Infect. Dis., 1987, 6:2.
durante el verano. , Cassady, K.A., Whitley, R.J.: Acute and chronic encephalitis:
La incidencia de en cefalo m ielitis p o sin fecciosa ha En: Armstrong D, Cohén J (eds). “Infectious Diseases”.
disminuido en los últimos 30 años, también asociada a la Mosby, 1999, London, England. Pp. 16.1-16.8
MENINGITIS, ENCEFALITIS Y MENINGOENCEFALITIS VIRAL 291

Glimaker, M., Ehmst, A., Magnius, L. y col.: Early diagnosis Meyer, H. M. Jr., Mohson, R. T., Crawford. I. P., Dassom,
o f enteroviral m eningitis by a solid-phase reverse H. E. y Rogers, W. G.: Viral infections o f the central
immunosorbent test and virus isolation. Scand J. Infect. nervous system. Etiology studies o f 713 cases. Am. J.
Dis., 1990, 22:519. Dis. Child., 1959. 98:435.
Gutiérrez, G., Sánchez, R., Ruiz-Gómez, J., Mercado. A. y Mikati, M. A.. Feraru, E., Krishnamoorthy, K., Lombroso,
Sánchez-Robledo, J.M.: N eurovirosis de hombre a C.T.: Neonatal simplex meningoencephalitis: EEG
hombre en niños de la ciudad de México. Gac. Méd. investigations and clinical correlates. Neurology, 1990,
Mex., 1968, 98:451. 40:1443.
Gutiérrez, G., Sánchez, R., Alvarez, M. T., Ruiz-Gómez, J., R o tb art, H .A .: N u c leic acid d e te c tio n sy stem s for
Sánchez-Robledo, J. M. y Mercado, A.: Neurovirosis.
enteroviruses. Clin. Microbiol. Rev., 1991, 4:156.
Jornada pediátrica, 1968. IMSS. 1968, p. 307.
Ruiz-Gómez, J., Alvarez, M. T., Hernández, A., Heredia, A.
Halstead, C. C., Chang, R. S.: Infectious mononucleosis and
y Calderón, E.: Etiología viral de las infecciones del
encefalitis: Recovery o f EB virus from the spinal fluid.
sistem a nervioso central. Bol. Méd. Hosp. lnfant.
Pediatrics, 1979, 64:257.
(Méx), 1968, 25:299.
Kalis, N. N., Donald, R R., Burger, R J., Becker, W. B.:
Silva, M.T., Licht, D.J.: Pediatric Central Nervous System
Simultaneous occurence o f mumps meningoencephalitis
and tuberculosis. Pediatr. Infect. Dis. J., 1989, 8:476. Infections and Inflammatory White Matter Diseases.
K im erlin, D.W., Lakem an, F.D., A rvim , A.M . y cois. Pediatr. Clin. N. Am., 2005, 52:1107-1126.
A pplication o f polym erase chain reaction to the V ives-Frutos, E., Vargas Díaz, J., Prado González, E.:
diagnosis and management o f neonatal herpes simplex M eningoencefalitis viral. Estudio clínico de 1,052
virus disease. J. Infect. Dis., 1996, 174:1162. pacientes. Rev. Cubana Med. 7>op.,1989, 41:260.
Llausás, M .E., León, R.A., Pérez, P.V. y col.: Brote de Whitley, R. J., Gnann, J.: Acyclovir: a decade later. N. Engl.
Meningitis Aséptica causado por Enterovirus ECHO J. Med, 1992.,327:782.
30 en Sinaloa: Análisis de 414 casos. Enfermedades Whitley, R. J. Viral Encephalitis. N. Engl.J. Med. 1990,
Infecciosas y Microbiología. 2005,25, Supl: S71,2005. 323:242-250.
McDonald, J. C., Moore, D. L., Quennel, P.: Clinical and Wllloughby, R.D., Asturias, E.J.: Postinfectious and vaccine-
epidemiologic features o f mumps meningoencephalitis related encephalitis. En: Armstrong, D., Cohén, J. (eds).
and possibie vaccine related disease. Pediatr. Infect. “Infectious Diseases”. Mosby, 1999, London, England,
D is.J., 1989, 8:751. pp. 20.1-20.8
Capítulo 27

TÉTANOS

El tétanos es una enfermedad infecciosa producida por que no han desarrollado el tétanos. Algunas condiciones
las exotoxinas de Clostridium tetani, bacteria anaerobia que favorecen la germinación de las esporas, v. gr: un potencial
se encuentra en el intestino de muchos animales, y que puede de óxido-reducción bajo, la asociación a otras bacterias
proliferar o permanecer largo tiempo en el suelo. La infección aerobias, la presencia de sales de calcio, así como todas
adopta curso más grave en las primeras y últimas etapas de aquellas condiciones locales de una herida que interfieren
la vida, no confiere inmunidad, no tiene intermediarios y no en la circulación sanguínea y el aporte de oxígeno, por
es contagiosa. Se asocia casi siempre a heridas contaminadas ejem plo: n ecrosis, traum atism o, hem orragia, cuerpo
y puede ser totalmente eliminada por inmunización activa. extraño, etc.
Se han aislado más de 10 tipos antigénicos de C. tetani,
ETIOLOGÍA pero todos ellos producen las exotoxinas por lo que su
diferenciación no tiene, por ahora, ningún interés práctico.
Clostridium tetani es un bacilo grampositivo, esporulado,
anaerobio o microaerofílico, con escasa tendencia invasora,
EPIDEMIOLOGÍA
que produce varias exotoxinas mediadoras de los efectos
patológicos observados en el tétanos. En el año 2000 únicamente 18,833 casos de tétanos fueron
El bacilo tetánico se encuentra ampliamente distribuido rep o rtad o s a la OM S a nivel m undial, 76 p aíses no
en la naturaleza; las muestras de los suelos son positivas en p ro p orcionaron datos o fue incom pleta. E studios de
proporciones de 20% a 50%; la materia fecal de los animales vigilancia indicaron que únicamente 3% del tétanos neonatal
es reportado.
domésticos contiene la bacteria en 30% de los casos. La
Se ha estimado una incidencia global verdadera de 700,000
tie rra de los ja rd in e s ab o n ad o s con e stié rc o l es
a 1,000,000 de casos por año. La incidencia ha declinado
particularmente rica en C. tetani o sus esporas.
en los últimos 20 años, coincidiendo con el aumento de la
La re siste n c ia del germ en a los ag en tes físico s y
cobertura de la inmunización primaria.
desinfectantes varía según sea la forma vegetativa o sus El tétanos neonatal es una enfermedad prevenible fatal que
esporas; estas últimas son en particular resistentes al calor, comprende el 14% de las. muertes neonatales en el mundo.
a la sequedad y a los desinfectantes, cuando se calientan En 1997, un total de 248,000 muertes por tétanos neonatal
por 15 minutos se mueren la m ayoría de ellas pero algunas ocurrieron en el mundo, 95,000 muertes en África, de las
sobreviven ’a menos que se sometan a autoclave a 120° C cuales 4,600 ocurrieron en Uganda. En el 2000, la OMS tuvo
por 15 minutos. Las esporas pueden sobrevivir durante años como meta la eliminación global de tétanos neonatal en el
en el suelo, en el polvo seco y aún en las heridas de personas año 2005 lo cuál hasta el momento no se ha logrado.
294 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

En esta década 12-15 casos han sido reportados por con toxoides adsorbidos. En México las zonas con mayor
Inglaterra y entre 40-60 en los EUA. La mortalidad varía tasa de tétanos se localizan en las costas, sobre todo las de
con la edad de los pacientes. En los EUA la mortalidad en clima cálido y humedad ambiental mayor de 70%. En 1999
adultos jóvenes menores de 30 años podría ser tan bajo como se registraron 119 casos de tétanos y 15 de tétanos neonatal.
cero. Sin embargo, alrededor de los 60 años, comprendiendo En el año 2006 dism inuyeron a 50 casos con una tasa
en 75% de las muertes neonatales, la mortalidad es encima de 0.05 por 100,000 habitantes. Nos aproxim am os a las
de los 50%o. En Portugal entre 1986 y 1990 la mortalidad tasas registradas en EE.UU. (0.03/100,000) o Inglaterra
varió entre 32 y 59%>. En casos neonatales la mortalidad sin (0.05/100,000 habitantes) (figura 27-1). En la población
ventilación fue reportada en 82% en 1960 y 63-79% en 1991. atendida por el Instituto Mexicano del Seguro Social la
Con ventilación podría reducirse tan bajo como 11%). distribución de los casos según edad manifiesta un aumento
El tétanos requiere la contaminación de una herida con en el grupo de 25 y más años siendo este del 65%> en 1973
las esporas o las form as vegetativas, la proliferación al 100% en el año 2005. El factor de riesgo presente es el
bacteriana y la producción de las exotoxinas, así como la realizar activ idades agrícolas y de ganadería, además de no
carencia, en el suero, de antitoxina tetánica a la concentración tener esquema de vacunación completo. El tétanos es un
mínima de 0.01 u/ml. padecimiento en donde la disminución de su incidencia es
Las situaciones que conducen a la conjunción de todos anterior al Program a de V acunación U niversal, cuyo
estos factores son las heridas de guerra o accidentes que d escen so está re la c io n a d o con fac to re s de tipo
ocurren en el campo en donde las condiciones ecológicas socioeconómico y de acceso a los servicios de salud. Sólo
favorecen la presencia de C. tetani; los accidentes en la se registran casos en individuos mayores de 25 años, lo que
ciudad no están exentos del peligro tétanos. A lgunas plantea, además de la necesidad de elevar las coberturas
ocupaciones son en especial susceptibles a la infección, v. con dosis de refuerzo, la adecuada atención de las heridas,
gr.: jardineros, trabajadores de establos, caballerangos, sobre todo en el adulto mayor, pues la mayoría de los casos
m an ejad o res de ganado, a g ricu lto res y ú ltim am ente ocurre en esta edad (figura 27-2).
drogadictos.
El sitio de la infección se localiza a cualquier nivel, v. gr.: PATOGENIA
el ombligo en el tétanos del recién nacido, el útero en los
abortos sépticos, el oído medio en las otitis supuradas, las El tétanos, en tanto enfermedad infecciosa, casi podría
heridas quirúrgicas, contaminadas por catgut no estéril, etc. considerarse como una intoxicación, ya que la escasa
En un porcentaje variable, pero no m enor de 20% es invasividad de C. tetani hace que las exotoxinas producidas
imposible recabar el antecedente o localizar la herida o in situ sean suficientes para desencadenar el cuadro clínico
escoriación; en algunos casos se ha propuesto que el bacilo del tétanos con o sin un periodo de bacteremia.
tetánico produjo la toxemia a partir del intestino, después El gen de la toxina está codificado en un plásmido de 75
de una operación abdominal durante la cual no se extirpó kb y sintetizado en un solo polipéptido con un peso
un segmento necrosado. molecular de 150,000.
El concepto tradicional que no hay inmunidad natural De las toxinas producidas por C. tetani, la neurotoxina o
contra el tétanos está sujeto a discusión. Veronesi y cois, en tetanoespasmina es la única importante; la tetanolisina puede
las islas Galápagos (Ecuador), demostraron niveles séricos coadyuvar, pero es la neurotoxina solamente la que puede
de antitoxina tetánica del orden de 0.15 u/ml en 57 individuos producir el cuadro del tétanos. La tetanoespasmina es una
no vacunados. Postulan que la inmunización ocurre por la de las toxinas más potentes que se conocen; 1 mg de la toxina
ingestión de esporas del bacilo tetánico, las cuales germinan pura equivale a 30 millones de dosis letales mínimas para el
en el aparato digestivo y producen toxina que estimula la ratón, lo que explica que el tétanos no confiera inmunidad
producción de antitoxina. Si la cantidad de toxinas es muy ya que la dosis letal no es suficiente para estim ular la
grande, podría conducir a la enfermedad (tétanos sin herida producción de anticuerpos. La dosis letal en seres humanos
cutánea aparente). ha sido estimada en 130 mg.
Las edades en las que el peligro de heridas expuestas es La tetanoespasmina es una proteína de peso molecular de
mayor: recién nacidos, lactantes y personas senectas, se 140,000 a 150,000 sin carbohidratos ni lípidos, y a la que
asocian a una tasa de ataque más elevada. Los drogadictos hasta ahora no se le ha asignado una función en la bacteria;
por vía endovenosa están expuestos a mucho mayor riesgo. extraña que ésta puede ocuparse en sintetizar hasta 5% de
Al mejorar las condiciones socioeconómicas, disminuye la sus proteínas en la formación de la toxina que se liga a los
in c id e n c ia de té ta n o s, m uy p ro b a b le m e n te p o r la gangliósidos del sistema nervioso de los vertebrados, un
inmunización activa, la posibilidad de atención médica y la tejido que no tiene ninguna relación con el ciclo de la
educación que conduce a un manejo adecuado de las heridas. bacteria. La acción local es nula y carece de toxicidad sobre
México se encuentra entre los países con una tasa media células aisladas, como los eritrocitos o los leucocitos.
de tétanos: 0.41/100,000 habitantes en 1986; en el último La neurotoxina puede absorberse del sitio de producción
decenio ha disminuido de 3.7 a 0.05, lo cual es atribuible a por vía nerviosa o sanguínea; las evidencias, experimental
la práctica cada vez más generalizada de la inmunización y clínica, sugieren que el transporte de la toxina es neural.
TÉTANOS 295

o
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

FIGURA 27-1. Casos de tétanos en México 1986-2006. Fuente: Anuario de Morbilidad S.S.A. 2006.

La tetan o esp asm in a se absorbe al nivel de la unión neuromuscular e interfiere en el mecanismo de relajación
neurom uscular y es transportada centrípetamente en los m uscular. A nivel clín ic o esto ex p lica parte de las
axones. La adm inistración de antitoxina en los troncos observaciones de Kerr en el sentido de una hiperactividad
nerviosos de un miembro, evita las m anifestaciones de del sistema nervioso simpático (figura 27-3).
tétanos local, pero no impide el tétanos generalizado; la La toxina tetánica está form ada por dos cadenas de
toxina es m enos letal por vía intravenosa que por vía isotoxinas, una ligera de 50 Kda y otra pesada de 100 Kda,
intramuscular. unidas por un puente disulfuro. La cadena pesada se une a
Una objeción a la disem inación neural consiste en la los gangliósidos del sistema nervioso y la cadena ligera pasa
aparición rápida del trismus cuando la herida está en un pie por traslocación al interior de las neuronas e inhibe la
o en la mano; puede explicarse por la mayor sensibilidad secreción de neurotransm isores en diferentes sistemas,
del núcleo motor del 5o par y no por diseminación a través principalmente en las uniones mioneurales de las neuronas
de la vía sanguínea. Al parecer el arribo de la toxina a la motoras espinales alfa, y migra transinápticamente a otras
médula se hace por los capilares endoneurales y el paso al neuronas afectando a las células inhibitorias presinápticas.
interior se fuerza por la presión de los músculos, ya que el También puede inhibir la liberación de acetilcolina en las
flujo naturalmente está dirigido hacia fuera. uniones neuromusculares, lo que explicaría la parálisis facial
El mecanismo de acción de la tetanoespasmina gravita observada en muchos casos de tétanos.
sobre la desaparición del efecto inhibitorio que se ejerce No está definida la causa de la muerte en el tétanos; puede
postsinápticamente; al afectarse el proceso inhibitorio de resu lta r de a lteracio n es m etabólicas que se reflejan
las neuronas motoras y de las intermediarias, se produce parcialm ente en las elevaciones séricas de las enzimas
una exaltación de los reflejos polisinápticos al tiempo los musculares creatinofosfocinasa, deshidrogenasa láctica y
reflejo s m onosin áp tico s no se alteran. Las neuronas deshidrogenasa alfa-hidroxibutírica; algunos de estos
intermediarias desinhibidas envían impulsos a todos los cambios pueden ser consecuencia de la hiperactividad
sectores de la médula espinal y aún a estructuras nerviosas muscular durante el tétanos, así como de la acidosis terminal.
supraespinales, con lo que se obtiene el estado de “estación En los animales es posible distinguir las variedades de
con despacho universal”, que conduce a la aparición de las tétanos “ascendente”, en el cual la rigidez y los espasmos se
convulsiones generalizadas cuando se estimula el sitio donde extienden a partir del sitio inoculado, en contraste con la
se generó la toxina. forma “descendente”, donde la inoculación intravenosa
La toxina tetánica tiene un efecto periférico sobre los muestra una secuencia céfalocaudal. En los seres humanos
músculos lisos con inervación parasimpática colinérgica, y casi siempre se trata de la forma “generalizada” aunque
sobre los músculos esqueléticos bloquea la transmisión ocasionalmente, se han descrito formas ascendentes.
296 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Porcentaje de casos según grupos de edad en años seleccionados

<1 1 -4 5 - 14 15 -2 4 25y > <1 1 -4 5 - 14 15 - 24 25 y > <1 1 -4 5 - 14 15 - 24 25y >

Años de edad Años de edad Años de edad

FIGURA 27-2. Casos registrados de tétanos en la población derechohabiente del IMSS. 1973 - 2005 Fuente:
Gutiérrez-Trujillo, Gonzalo et al. Enfermedades prevenibles por vacunación. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc.,
2006; 44 (Supl 1): S97-S109. PREVENIMSS: Estrategia de prestación y evaluación de servicios preventivos
del IMSS.
TÉTANOS 297

FIGURA 27-3. Patogenia del tétanos.


298 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

ANATOMÍA PATOLÓGICA abd o m in ales y en los de los canales v e rte b ra les,


particularmente en los extensores (opistótonos). Los espasmos
No hay lesiones características del tétanos; las heridas o las
musculares muestran fluctuaciones y varían según la gravedad
cicatrices no son condición sine qua non y faltan en por lo
del cuadro clínico, afectan sobre todo los músculos faciales y
menos 10% de los casos. Las alteraciones encontradas en el
producen la risa sardónica; en caso de generalizarse llevan al
sistema nervioso son las correspondientes a hiperactividad
neuronal sin ninguna especificidad. En ocasiones, cuando desarrollo de convulsiones, son dolorosos y pueden ser
los esp asm o s y c o n tra c tu ra s son m uy v io le n to s y incontrolables llevando al paciente a paro respiratorio y
prolongados, pueden ocurrir fracturas, rupturas musculares muerte. Son más prominentes en las primeras 2 semanas.
o desgarros ligamentosos que no tienen nada de específico En los recién nacidos son frecuentes los espasmos de los
ni son constantes. músculos respiratorios que producen paro respiratorio. Los
espasmos son dolorosos y son provocados por los estímulos
externos, que pueden ser ruidos, luz, m anipulación del
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
enfermo (aunque sea una simple movilización), aplicación
El tétanos generalmente es secundario a heridas penetrantes de inyecciones o introducción de sondas nasofaríngeas para
pro fu n d as en donde las b acterias an aero b ias crecen retirar secreciones. Las contracturas, los espasmos y la
fácilmente. Las más comunes puertas de entrada de infección acción de la neurotoxina sobre el hipotálamo se combinan
son heridas en las extremidades inferiores, infecciones en para hacer que en el tétanos se registren las temperaturas
el útero posparto o postaborto, inyecciones intramusculares corporales más elevadas, 44.5° C en la fase terminal; en
no estériles, fracturas com puestas. Sin em bargo, aún cuadros muy leves, puede observarse la contractura sin
traumatismos menores pueden producir la enfermedad y fiebre, en especial en los niños.
hasta en el 30% de los pacientes el sitio de entrada no es El estado general en los intervalos de los espasmos resulta
id en tificad o . T étanos ha sido re p o rtad o d espués de satisfactorio; es frecuente que el paciente se encuentre
inyecciones intravenosas, acupuntura y perforación de oreja. angustiado en espera de la próxima contractura. Es la regla
Después de infecciones crónicas como otitis media, úlcera que los pacientes tengan dificultad para orinar o defecar y
de decúbito entre otros. que requieran sondeos vesicales y enemas evacuantes.
El periodo de incubación varía entre tres días y tres En el recién nacido la corteza cerebral no ejerce influencia
semanas, pero por lo general es alrededor de ocho días. La sobre la motilidad que es completamente refleja; no hay
administración de antitoxina o la inmunidad incompleta inhibición cortical sobre el aparato segmentario, de ahí que
puede prolongar el lapso hasta más de tres semanas. Se ha las astas anteriores reaccionen más violentamente que en
descrito en la literatura periodos de incubación tan cortos los lactantes o niños mayores, ante la misma cantidad de
como 24 horas o más prolongados que llegan a varios años; toxina tetánica. Los espasmos faríngeos acentúan más la
dado que C. tetani puede perm anecer en estado latente d isfag ia, en tanto que el espasm o de los m úscu lo s
durante muchos años, v.gi:, en las cicatrices de las heridas, respiratorios lleva a la muerte. La inmadurez del centro
queda la posibilidad muy plausible que no se trate de un termorregulador hace que la fiebre sea más alta.
periodo de incubación, sino de una reactivación. Las causas más frecuentes de la muerte en el tétanos del
El periodo de incubación guarda relación inversa con la recién nacido son: espasmos respiratorios, edema pulmonar,
cantidad de toxina producida o inoculada, sea cual sea el paro respiratorio, bronconeumonía y fiebre muy elevada.
sitio de aplicación de la toxina, ya que la velocidad de Según Smythe, el problema fundamental en los neonatos es
transporte a lo largo de las ramas motoras es muy rápida y respiratorio y no necesariamente la toxemia masiva y la
en pocas horas se puede d em ostrar la fijación de la fijación irreversible; se ha observado que después de dos a
neurotoxina en los gangliósidos. tres días de tratamiento curarizante y respiración controlada,
El tétanos puede ser localizado en el sitio de la lesión los recién nacidos presentaban colapso vascular, cianosis,
causando rigidez y dolor, esta forma generalmente tiene una midriasis, anuria y muerte.
baja mortalidad. Sin embargo, cuando ocurre el tétanos local La variante clínica de tétanos local es la más benigna y
por lesiones en cabeza y cara se puede desarrollar el tétanos consiste en la limitación de la rigidez y los espasmos al área
cefálico, el cuál es una variante local pero tiene una elevada de la herida infectada; se asocia casi siempre a heridas de
mortalidad. El tétanos generalizado es la forma mas común guerra en las que se ha administrado antitoxina profiláctica
de la enfermedad, se presenta con dolor, cefalea, rigidez, y en personas que han recibido toxoide en dosis insuficiente
o p istó to n o s y esp asm o s los cu ales pueden llev ar a para generar inmunidad completa. Podría englobarse dentro
obstrucción laríngea. Pueden ser inducidos por estimulación del mismo rubro el tétanos cefálico que se presenta en heridas
como ruido, tocarlo, procedimientos simples de médicos o de cabeza o cara y en el que la disfagia es un signo
enfermeras como inyecciones intravenosas o intramusculares, característico; hay trismus, pero no se presentan espasmos
succión o canalizarlo. generalizados; en ocasiones se observa parálisis de los
Las dos manifestaciones del tétanos características son la músculos faciales y oculares.
rigidez y los espasmos musculares. La rigidez se presenta En el tétanos por vacuna (toxina insuficientem ente
primero en los maseteros (trismus^, sigue en los músculos transformada en toxoide), el periodo de incubación es más
TÉTANOS 299

corto y el cuadro clínico es muy semejante al del tétanos condición. Las convulsiones en la intoxicación por estricnina
natural, salvo que la taquicardia es mucho más frecuente en son en todo similares a las del tétanos, salvo que en los
el vacunal. intervalos entre las convulsiones, el paciente intoxicado
queda fláccido y los tetánicos persisten en contractura. En
COMPLICACIONES la rabia los espasmos están localizados en la faringe y el
cuello y. además, hay aerohidrofobia.
La muerte en los tetánicos, a pesar de estar curarizados y En los casos de trismus sin espasmos en otros músculos
con ventilación asegurada, ha hecho buscar otras causas. debe distinguirse la posibilidad de absceso faríngeo, adenitis
Kerr y cois, han propuesto que ocurre una hiperexcitabilidad cervical, procesos inflamatorios de la boca y encías o los
del sistema nervioso simpático que conduce a taquicardia, casos raros de artritis temporomaxilar.
arritm ias, hipertensión seguida a veces de hipotensión, Las elevaciones en los niveles séricos de las enzimas
palidez, sudoración, aumento en la excreción urinaria de "m usculares” (aldolasa, creatinocinasa y otras) no son
catecolaminas e hipercapnia, además de la fiebre elevada. específicas y pueden ocurrir en distrofias musculares o en
El mantenimiento prolongado de una terapéutica enérgica a lesiones necróticas de otros órganos.
base de se d a n te s, re la ja n te s m u sc u la re s y b lo queo C. tetani es difícil de cultivar, un resultado positivo no indica
neuromuscular mediante curarización evita los espasmos y que el microorganismo contiene el plásmido que produce la
ia rigidez m uscular y reduce al m ínim o los estím ulos toxina, y C. tetani puede estar presente sin enfermedad en
aferentes; sin embargo, hay hiperactividad simpática, a pacientes con inmunidad protectora. Existe poca información
juzgar por la taquicardia, la vasoconstricción, la sudoración. reciente en la susceptibilidad a C. tetani. Hay pocos reportes
las fluctuaciones en la presión arterial y el aumento en la de la cuantificación de la toxina y la importancia pronostica
concentración de catecolaminas del plasma y de la orina. de esto. Rethy estimó que la dosis letal sería aproximadamente
El cuadro clínico puede llegar al estado de choque en cuya 500 pg/kg - esto es, 25 ng/70 kg de un adulto.
patogenia se introducen elementos del choque endotóxico El diagnóstico diferencial incluye tetania, intoxicación con
por infecciones agregadas de origen respiratorio, frecuentes e stric n in a , re a c c io n es d istó n ic a s in d u c id as por
en los pacientes con secreciones bronquiales abundantes que medicamentos, rabia, infecciones orofaciales. En neonatos
no son eliminadas, y por las traqueostomías practicadas para también incluye hipocalcemia, hipoglucemia, meningitis y
garantizar la permeabilidad de las vías respiratorias. meningoencefalitis y crisis convulsivas.
La hipertensión no tiene la relación con los espasmos
musculares ni con la hipercapnia; pudiera explicarse en TRATAMIENTO
algunos casos por la miocarditis, tal como lo observó Ruiz
No hay tratamiento específico dirigido a la toxina tetánica
Sánchez, aunque los hallazgos patológicos del miocardio
fijada: se han hecho intentos por desalojar la toxina fijada
pueden tener su génesis en el exceso de catecolaminas. La
al sistema nervioso mediante dosis altas de toxoide tetánico
taquicardia se presenta sin que haya fiebre o infecciones y los resultados han sido desalentadores, aún con dosis de
agregadas y en ocasiones se debe a la hipotermia. La fiebre toxoide 100 veces m ayores que las u tilizad as com o
muy alta se considera como una intoxicación del centro profilácticas. En animales sensibles, como el ratón, se ha
termorregulador, tiene un pronóstico muy sombrío; en los visto que en los primeros tres días se requieren dosis del
ancianos es frecuente encontrar hipotermia en lugar de fiebre orden de 100 Lf (10 veces más que la dosis inmunizante en
elevada. Otras com plicaciones incluyen, neumonía por el ser humano adulto) para tener un efecto favorable; pasado
aspiración, infección bacteriana secundaria, convulsiones ese tiempo no hay ninguna posibilidad de neutralizar la
por hipoxia, fracturas y úlceras por estrés. toxina. En la actualidad se considera que la toxina fijada no
En la c o n v a le c e n c ia son fre c u e n te s las se cu e las es desalojable con ninguna cantidad de toxoide.
n e u ro ló g ic a s, v. gr.: irrita b ilid a d que no e x istía
anteriormente, fallas en la memoria, trastornos del sueño, Neutralización de la toxina
m io clo n ías, p roblem as esfin terian o s. En los adultos
disminución de la libido y en casi la tercera parte aparece Antitoxina tetánica
hipotensión postural. En más de dos terceras partes hay Se ha discutido la posible acción beneficiosa de la antitoxina
trazos electroencefalográficos anormales (ondas delta y teta), tetánica en el curso de un tétanos declarado; los trabajos
pero no aparecen espigas. realizados en la India y Haití han aclarado los siguientes
puntos.
DIAGNÓSTICO 1) La antitoxina tetánica, a dosis de 10,000 hasta 500,000
U, ofrece protección significativa en los casos de tétanos
El diagnóstico se basa en los datos clínicos, el trismus y la en comparación con el tratamiento sin antitoxina tetánica.
rigidez en los m úsculos abdom inales y de los canales 2) No hay diferencia en el efecto protector si la antitoxina
vertebrales perm iten hacer el diagnóstico antes de la es de origen humano o animal (equino o bovino).
aparición dé las convulsiones generalizadas. 3) Las dosis mayores de 60,000 U han resultado menos
Los espasmos del tétanos se diferencian de los presentes p ro te c to ra s que las m enores de esa ca n tid ad
en la tetania por la distribución distal en esta últim a (estadísticamente significativa).
300 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

4) Los resultados de la aplicación intratecal de la antitoxina intervalo de administración deben ajustarse al control de
tetánica han sido informados como favorables en Turquía los síntomas en cada paciente. La dosis para adultos varía
por Ildirim. En recién nacidos se encontró que 2,500 a de 0.1 a 0.5 m g/kg/dosis; el intervalo puede variar
5.000 U de antitoxina equina combinadas con 12.5 a 25 mg inicialmente desde cada 20 minutos hasta cada dos horas
de prednisolona administradas por vía intratecal y la para terminar administrándolo sólo en caso de espasmos
adición de 2,500 a 5,000 U por vía endovenosa, 5,000 a aislados.
10.000 U intramusculares y 2,500 a 5,000 U infiltradas En neonatos la dosis es de 20 a 40 mg/kg en infusión
periumbilicalmente, además de la sedación y el manejo continua o en forma intermitente a 10 a 15 mg/kg/día a
convencionales, redujeron la mortalidad de 9/10 en el través de sonda gástrica.
grupo testigo (sin antitoxina intratecal ni prednisolona) b. Pentobarbital o secobarbital, pueden utilizarse en dosis
a 3/28 en el grupo tratado. Mongi refiere disminución de de 2 a 4 mg/kg/dosis cada cuatro a seis horas en infusión
la mortalidad en el tétanos neonatal de 82 a 44% con la
endovenosa. Tiene mayor riesgo de depresión respiratoria.
adición de seroterapia intratecal.
c. En neonatos puede utilizarse fenobarbital, 10 a 15 mg/kg/día
Diop M ar, en Senegal, com paró los efectos de la
por vía endovenosa o por sonda gástrica, o hidrato de doral
antitoxina tetánica (de origen equino) en tétanos de
en dosis de 20 a 40 mg/kg/día. dividido en tres aplicaciones
adultos y neonatos, en función de la vía de administración.
y por sonda gástrica.
A dosis de 1,500 a 10,000 U (intramuscular) y 250 a
d. En los casos g raves puede ser n ecesario u tiliz a r
1,500 U (intratecal), la mortalidad en los adultos fue de
bloqueadores neuromusculares hasta obtener relajación
50%o y 26%o, respectivamente, y de 60%> y 43%» en los
completa. Sólo deben utilizarse cuando el control de los
recién nacidos, siempre a favor de la vía intratecal.
espasmos es muy difícil. Requiere siempre de ventilación
Sanders y cois, en la India, informan que en 110 pacientes
asistida y manejo por personal entrenado las 24 horas
de tétanos tipo adulto, la mortalidad se redujo a 4.5%
del día. Parece existir un mayor margen de seguridad
cuando se combinó la aplicación de 200 U de antitoxina
entre el efecto terapéutico y el efecto de parálisis
tetánica equina con betametasona a dosis de 8 mg c/12
respiratoria de galam ina que con d-tubocurarina y
h. por vía endovenosa y sedación con cloropromacina y
succinilcolina.
diacepam . En el grupo que no recibió la antitoxina
intratecal, sino exclusivamente la dosis intravenosa o
intramuscular de 750 U/paciente, la mortalidad fue de Cuidados de enfermería
15.5% (16/111). El cuidado constante y com petente de enferm ería es
5) Se acostumbra inyectar la mitad de la dosis de antitoxina absolutamente indispensable en el manejo del paciente con
por vía intramuscular y la otra mitad por vía endovenosa. tétanos y consiste en vigilancia continua de signos vitales,
6) La globulina inm une antitetánica prácticam ente ha valoración constante de las vías aéreas y ventilación mecánica,
substituido a la antitoxina tetánica heteróloga por su así como balance estricto de líquidos. Se requiere de un
mayor seguridad y tolerancia. La dosis varía de 500 U en ambiente con mínimos estímulos externos, ya que el ruido, la
el neonato, hasta 3,000 a 6,000 U en el adulto. luz intensa y la manipulación frecuente o brusca del paciente
exacerban o estimulan los espasmos del tétanos. La retención
Tratamiento de sostén urinaria requiere de cateterización y para la evacuación del
intestino pueden necesitarse laxantes o enemas.
Mantenimiento de vías aéreas permeables
El paciente con tétanos requiere vigilancia de su estado
Es uno de los aspectos más importantes del tratamiento, ya nutricional. Los requerimientos metabólicos basales de un
que la asfixia durante los espasmos es la principal causa de adulto con tétanos grave varían de 1,310 a 2,050 Kcal/24 hrs.
muerte. y en los casos graves puede utilizarse alimentación parenteral
Temprana protección de vías aéreas y apoyo ventilatorio o alimentación a través de gastrostomía. En el neonato se
es frecuentemente necesario. recomienda alimentación a través de sonda gástrica utilizando
En casos leves (grado I, II), el apoyo respiratorio se limita leche materna o fórmula láctea y en los casos que no sea
al uso de drogas para el control de los espasmos, aspiración posible utilizar esta vía puede administrarse alimentación
cuidadosa y suave de secreciones y aporte de oxígeno. En parenteral combinada con infusión intravenosa de lípidos.
los casos graves se requiere intubación endotraqueal o
traqueostomía con ventilación asistida. Wesley refiere que Otros medicamentos
66% de 103 niños de 1 a 12 años con tétanos grave
requirieron ventilación asistida con presión intermitente. Los corticoesteroides y el oxígeno hiperbárico no han
mostrado utilidad en el tratamiento de los enfermos tetánicos.
Dole refiere cuatro casos de tétanos grave tratados mediante
Control de los espasmos y rigidez muscular
infusión continua de atropina con buen control de la disfunción
Este constituye el enfoque principal del tratamiento, simpática. El uso de ranitidina en el tétanos grave no disminuyó
a. Diazepán endovenoso. Es el medicamento de elección la frecuencia de hemorragia gastrointestinal alta e incrementó
por su efecto sedante y relajante muscular. La dosis y el la frecuencia de colonización gástrica y neumonía (81%>
TÉTANOS 301

50% en el grupo control). Lo opiáceos están contraindicados semana, llega a 20% en el octavo día, alcanza 50% en el
en el tétanos porque deprimen la respiración y estimulan el décimo y la sobrevida es de 70%> si el tétanos se inicia
sistema nervioso. La piridoxina (vitamina Bg) es una coenzima entre el undécimo y el decimoquinto día de edad.
que incrementa las concentraciones de GABA en modelo 2) El periodo de Colé (lapso entre el primer síntoma y el
animal. En un estudio no cegado en 20 neonatos con tétanos y primer espasmo); en niños y adultos si la duración es de
pridodoxina se observó disminución de la mortalidad pero se 6 h, el porcentaje de mortalidad es de 61%>; si es mayor
requieren un mayor número de estudios para demostrar este de 6 h, pero menor de 24 es de 60.7%, pero si es mayor
efecto. de 24 h, la mortalidad se reduce 43.2%>; en ausencia de
espasmos la letalidad alcanza 29.7%.
Erradicación del organismo productor de neurotoxina 3) La p re se n ta c ió n de d isfa g ia y su in te n sid a d ; la
presentación de fiebre y su magnitud; y la duración e
Aproximadamente en 80% de los casos notificados puede
in terv alo entre los espasm os, están d irectam en te
identificarse una herida infectada, por lo que es indispensable
relacionados con la gravedad del tétanos. Los casos con
elim inar las condiciones anaeróbicas que favorecen el
disfagia intensa, fiebre elevada y espasmos frecuentes
desarrollo de C. tetani. El tejido desvitalizado deberá
se asocian a una mortalidad casi de 100%), especialmente
debridarse quirúrgicam ente y elim inar todo el m aterial
en los recién nacidos.
extraño. La penicilina G es el antibiótico de elección a dosis
de 100,000 a 200, OOOU/kg/día dividida en seis aplicaciones Una forma de clasificar la gravedad global del caso, según
cada cuatro horas, durante siete a 10 días, en el neonato puede Patel y Mehta, puede integrarse en cinco grados tomando
administrarse en dos o tres dosis; el cordón umbilical deberá en cuenta las siguientes cinco variables: (1) presentación de
limpiarse cuidadosamente con peróxido de hidrógeno. trismus; (2) periodos de incubación de siete días o menos;
Metronidazol es una alternativa segura y actualmente se (3) presentación de espasmos; (4) incubación de 48 horas o
está considerando en la prim era línea de tratam iento. menos, y (5) temperatura de 38° C o más al ingreso en el
Después de administración rectal tiene biodisponibilidad hospital. Según la presentación de una o las cinco constantes,
rápida y causa menor número de espasmos que inyecciones se tienen los grados I a V con mortalidad de 0,4.8, 22.6,
intravenosas o intramusculares repetidas. La dosis es 400 56.7 y 74.5%, respectivamente.
mg cada 6 horas por vía rectal o 500 mg intravenoso cada 6 Para los recién nacidos los porcentajes de mortalidad son:
horas por 7 a 10 días. Eritromicina, tetraciclina, vancomicina, 9% para los grados I y II, 56.4%> para el III, 13.3% para el
clindam icina, cloram fenicol y doxiciclina podrían ser IV y 93.8%o para el V.
alternativas a penicilina y cloramfenicol sí estas últimas no
estuvieran disponibles o no se pudieran utilizar.
PREVENCIÓN

Reacciones adversas a los toxoides tetánicos El tétanos es una enfermedad cuya prevención está al alcance
de todos los individuos y en la que el m édico y las
En los adultos se aprecian reacciones locales en proporción autoridades sanitarias pueden ejercer la mayor influencia
directa con el número de aplicaciones: 0.6% en la primera sobre su incidencia. Edsall lo llam a “la enferm edad
dosis, 2.6%o en la segunda y 16% en la tercera aplicación.
inexcusable”. El descubrimiento de Ramón, en 1923, que
Se observa dolor local y edema que pueden imposibilitar
condujo al desarrollo de los toxoides, permitió disponer de
para el trabajo durante uno a dos días. Se deben en parte a
un inm unógeno efic az , p rác tica m en te inocuo, cuya
las impurezas presentes en los toxoides y a la dosis mayor
aplicación genera inmunidad efectiva en todos los casos (se
que la necesaria en el caso de los adultos. Los intentos por
menciona, una falla por cada 400,000 vacunados) de larga
in m u n iz a r con una so la d o sis de to x o id e e stán en
duración (por lo menos 10 años) y con memoria inmunitaria
experimentación.
que permite la rápida formación de la antitoxina al aplicar
las dosis de refuerzo.
PRONÓSTICO
La inmunización debería iniciarse en los lactantes después
La experiencia con miles de casos de tétanos ha permitido del segundo mes de vida con aplicaciones de los toxoides
reconocer, estadísticamente, los factores importantes en la diftérico y tetánico aunados al extracto antigénico de
evolución ulterior del enfermo y cuya evaluación individual B o rd etella p e rtu ssis (D PT o v acu n a trip le ) en tres
o en conjunto con otros elementos hace posible emitir un inyecciones intramusculares con dos meses de intervalo. Se
pronóstico aproximado. Algunos de los factores individuales aplican refuerzos un año después, antes de entrar en la
importantes son: escuela y luego cada 10 años.
1) El periodo de incubación; considerado como el lapso En niños escolares o en adultos se emplean los toxoides
transcurrido entre la herida o el nacimiento, en el caso tipo adulto (que contienen m enor cantidad de toxoide
de recién nacido y la aparición de los primeros síntomas, diftérico) en la forma de tres dosis: la segunda se administra
muestra una relación directa con la sobrevida. En el recién cuatro a seis semanas después de la primera, y la tercera
nacido, la sobrevida está alrededor de 10% en la primera seis meses después de la segunda.
302 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Existe la posibilidad de inmunizar pasivamente mediante en jardín, las puntiformes y las que han sido atendidas
la antitoxina tetánica homologa o heteróloga. Con la primera tardíamente (más de 12 horas después del accidente), y (3)
se puede aportar inmunidad intrauterina aprovechando la infectadas o con alto riesgo de infección son las que
naturaleza de IgG de la antitoxina tetánica que puede presentan signos locales de infección, las heridas múltiples,
atravesar la placenta y confiere protección pasiva al recién las de los quemados y las asociadas a fracturas expuestas.
nacido. Las heridas deben curarse localm ente para lograr una
En los países donde el tétanos del recién nacido es un limpieza completa de tejido necrótico o traumatizado. En
problema importante se ha demostrado que la aplicación de los casos de infección agregada se aconseja resecar los
dos dosis de toxoide tetánico absorbido (10 Lf) a intervalo tejidos afectados por la inflamación y la necrosis. En los
de un mes en la segunda mitad del embarazo impide el recién nacidos algunos pediatras practican una exéresis
desarrollo del tétanos neonatal, aún sin manejo aséptico del amplia de ombligo llegando a realizar onfalectomía total.
cordón um bilical. Una sola dosis no es suficiente para Es aconsejable administrar penicilina a dosis mínima de
impedir la aparición de la enfermedad, si bien disminuye a 1.000.000 U/día durante cuatro a cinco días; C. tetani es
50% la frecuencia. muy sensible a la penicilina. La alternativa antibiótica es:
En edades p o ste rio re s al n acim ien to la a n tito x in a metronidazol 2 g/día que en la India ha probado mejorar la
homologa, a razón de 5 U/kg de peso es suficiente para
evolución, acortar la hospitalización y aumentar la sobrevida
mantener niveles séricos de 0.02-03 U/ml al cabo de tres a
respecto a un grupo manejado con penicilina. En la India, la
cuatro semanas (0.01 u/ml basta para impedir la aparición
administración de penicilina a dosis de 1,000,000 Uc/3 h ha
de tétanos).
permitido obtener los mismos resultados cuando se asocia a
La inmunización en adultos, en particular las mujeres en
1,500 U de la antitoxina tetánica que comparativamente con
edad fértil, se promueve vigorosamente en los países con
antitoxina a dosis de 20,000 U. De ninguna manera la
tétanos del recién nacido. El incremento de la diabetes tipo
penicilina sola puede resolver el problem a clínico del
2 y su complicación “pie diabético” o las personas con úlceras
tétanos.
crónicas en las piernas tienen indicación de m antener
inmunidad antitetánica activa vigente. En la prevención del tétanos cuando ocurren heridas
La antitoxina tetánica heteróloga (casi siempre de caballo) potencialmente tetanígenas, la práctica ha demostrado que
en virtud de la vida media más reducida -d o s a tres días- el empleo de penicilina sola se sigue de una tasa de tétanos
requiere de dosis mayores, por ejemplo: 3 000 a 5 000 U tres veces mayor que cuando se aplica antitoxina tetánica;
para conferir protección en un lapso de cinco días. Las la combinación de antitoxina y antibióticos se recomienda
antitoxinas heteróiogas por ser proteínas extrañas llevan el en todos los casos en que la herida está contaminada o
riesg o de p ro d u c ir re a c c io n es de h ip e rs e n s ib ilid a d infectada en individuos no inmunes o parcialmente inmunes;
(alérgicas), si el receptor está sensibilizado previamente a tratándose de personas inmunes, la aplicación de antibióticos
esas proteínas. Se debe practicar una prueba de sensibilidad se recomienda sólo cuando las heridas están infectadas y no
(inyección intradérmica de 0.2 mi de la antitoxina diluida se justifican en el caso de heridas limpias.
1:100) y su interpretación en los siguientes 30 minutos. En
caso de sensibilización, se procede a inyectar 0.2 mi de Inmunización activa-pasiva
antitoxina 1:1,000 y duplicar la dosis cada 30 minutos hasta
La experiencia ha demostrado que la aplicación simultánea
llegar a 1:125, luego 1:5G y finalmente 1:10.
de antitoxina tetánica (animal o de origen humano) y de
toxoide, no se invalidan en las acciones para las que son
Cuidado de la herida
indicadas, por ejem plo: la antitoxina y antibióticos se
Para los fines de la atención a los enfermos con heridas recom ienda en todos los casos en que la herida está
potencialm en te tetan íg en as, es preciso d istin g uir los contam inada o infectada en individuos no inm unes o
siguientes términos: parcialmente inmunes; tratándose de personas inmunes, la
En relación al estado de inmunidad se separan: (1) los aplicación de antibióticos se recomienda sólo cuando las
inmunes, o sea, aquellos que han recibido tres dosis de heridas están infectadas y no se justifican en el caso de
toxoide con un mes de intervalo como mínimo entre las dosis: heridas limpias. La dosis de 250 a 500 U de antitoxina de
(2) parcialmente inmunes, los que han recibido una o dos origen humano o de 5 000 U de antitoxina de origen equino,
dosis de toxoide; y (3) no inmunes, los que nunca han sido no contraindican la aplicación de una dosis de toxoide
inyectados con toxoide (incluidos los que hayan padecido adsorbido: en el caso de toxoides fluidos, el efecto depresor
tétanos y no hayan sido vacunados). de las antitoxinas es más manifiesto y deben excluirse de la
Las heridas se distinguen como: (1) limpias, aquéllas en práctica de la inmunización en el tétanos.
las que independientemente de la extensión y profundidad Dado que el tétanos no deja inmunidad, pueden ocurrir
han podido curarse y en las que se ha eliminado el material nuevos cuadros de tétanos o recaídas si no se procedió a
necrótico y se han resecado los tejidos no viables; (2) inmunizar activamente el enfermo durante la enfermedad o
contaminadas, son las ocurridas en la carretera, en la calle. en la convalecencia.
TÉTANOS 303

BIBLIOGRAFÍA Gitta. S.N., Wabwire-Mangen, F., Kitimbo, D. Y Pariyo, G.:


Risk Factors for Neonatal tetanus— Busoga Región,
A dam s, J.M , K enney, J.D . y R u d o lp h , A.: M odera
U ganda, 2002-2003. M MW R., 2006, A pril 28, 55
management o f tetanus neonatorum. Pediatrics. 1979. (Suppl 1): 25-30.
64: 472. Grolean, G.: Tetanus. Emerg. Med. Clin. North. Am., 1992,
Ahmadsyah, I., Salina A.: Treatment o f tetanus: an open study 10:351.
to compare the efficacy o f procaine penicillin and Gutiérrez-Trujillo, Gonzalo etal.: Enfermedades prevenibles
metronidazole. B.M.J, 1985,. 291: 648-650. por vacunación. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc.,
Ahnert, H.Q, Dauzenhort, M.E., Haberman, E. y cois.: Chains 2006; 44 (Supl 1): S97-S109.
and fragments o f the tetanus toxin and their contribution Hiraide, A., Katayama, M., Sugimoto, H. y cois.: Metabolic
to toxicity. J. Physiol. (París), 1990, 84: 229. changes in patients severely affected by tetanus. Ann.
Amézquita, A.: El tétanos en México. Higiene, 16: 12, 1964. Surg., 1991,213: 66.
Antia-Obong, O.E., Ekanem, E.E., Udo, J.J.: Septicemia lilis, L.S. y T aylor, F.M.: N e u ro lo g ical and
among neonates with tetanus. J. Trop. Pediatr., 1992, electroencephalographic sequels o f tetanus. Lancet,
38: 173. 1971, 1: 826.
Apte, N.M., Medhekar, T.T., Tilve. GH.: Gastric colonization Keff. J.H., Corbett, J.L., Prys-Roberts, C., Crampton Smith,
and pneum onía in intubated critically ill patients A. y Spalding, J.M.K.: Involvement o f the sympathetic
receiving stress ulcer prophylaxis: a random ized, nervous system in tetanus. Studies on 82 cases. Lancet,
controlled trial. Crit. Care Med., 1992, 20: 590. 1968, 2: 236.
Atavale, V.B. y Pai, P.N.: Tetanus neonatorum (A study of Kumate, J.: Temas Selectos de Infectología Pediátrica.
493 cases with a review o f world literature). Memorias Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México.
del X II Congreso Internacional de Pediatría. México, ^ México, 1967, p. 114.
1968, Vol. 1, p. 324. L inston, D .M .; W els, y.; P o tg ieter, P.D.: M etabolic
Bandele, E.O., A kinyanju, O. O., Bojuwoye, B.J.: An. requirements in tetanus. Crit. Care Med., 1992,20: 950.
analysis o f tetanus deaths in Lagos. J. Nati. Med. López, M., Diniz, I., Guimaraes Foscarini, L., Méndez
Assoc., 1991, 83: 55. Alvarez, J., Duval Marra, U., De Silva, O. A. y Barbosa
Bizzini, B.: Tetanus toxin. Microbiol. Rev., 1979, 43: 224. Ribeiro, H.: Tratamiento intensivo del tétanos clínico.
Bleck, T.P; Tetanus: Pathophysiology, management and Bol. Of. San. Panam., 1975, 73: 38.
prophylaxis. Dis. Month., 1991, 37: 545. McCracken, G.M., Dowll, D.L. y Marshall, F.N.: Double
Carrada Bravo, T.: Epidemiología del tétanos en la República blind trail o f equine antitoxina and human immune
Mexicana. Salud Púb. (Méx), 1977, 19: 335. globulin in tetanus neonatorum. Lancet, 1971, 1: 1146.
C hristensen, P.E.: R eacciones secundarias al toxoide Mongi, P.S., Moise, R.L.: Msengi, A.E.: Tetanus neonatorum
tetánico. Bol. Of. San Panam., 1974, 76: 420. experience: experience with intrathecal serotherapy at
Committee on Infectious Diseases. Tetanus. En: Report o f Muhumbili Medical Center. Am. Trop. Med., 1987,7: 27.
the Committee on Infectious Diseases. Evanston, III: Ohuonghae, D.O., Airede, A. I.: Neonatal tetanus: incidence
American Academy o f Pediatrics, 1991: 465. and improved outcom e with diazepam. Dev. Med.
Colé, L. y Youngman, H.: Tretament ot tetanus. Lancet, 1969, Child. N eurol, 1992, 34: 443.
1: 1017. Pan A m erican H ealth O rg an izatio n : Tetanus. T hird
D irecció n G en eral de E p id e m io lo g ía. B oletín International Conference. Scientific Publications
Epidemiología, 2007. www.dgepi.salud.gob.mx. Number 253 PAHO Washington, D.C. 1972.
Dólar, D.: The use o f continuous atropine infusión in the Peebles, T.C., Levine, L., Elfred, M.C. y Edsall G.: Tetanus-
management o f severe tetanus. Intensive Care Med., toxoid emergency boosters. A reappraisal. N. Eng. J.
1992, 18: 26. Med., 1969, 280:^575.
F ein g o ld , S.M . T etan u s. En “ “ T opley & W ilso n ’s Peredo López, M.A., Mendoza Hernández, P. y Terminel
Microbiology and Microbiol Infections” 9th Ed. Vol. Valenzuela, M.: Tétanos Revisión de 123 casos. Salud
3 London, Arnold, 1998 p.p. 693-722. Púb. (Méx), 1975, 17: 325.
Farrar, F., F., Yen, L.,M., Cook, T., Fairweather, N., Binh, Sanders, R.K.M., Joseph, R., Martyn, P. y Peacock, M.L.:
N ., Parry, J. Y Parry, C.M .: Tetanus. J. Neurol. Intrathecal antitetanus serum (horse) in the treatment
Neurosurg. Psychiatiy., 2000, 62: 292-301. o f tetanus. Lancet, 1977, i 974.
Furste, W.: The ñfth International Conference on Tetanus, Smith, J. W. G., Laurence, D. R. y Evans, D. G.: Prevention
Renneby, 1978. U. Trauma, 1980, 20: 101. o f tetanus in the wounded. Brit. Med. J, 1975, 3: 453.
Gapta, P.S., Kapoor, R., Goyal, S. y col.: Intrathecal human Stoll, F.J.: Tetanus. Pediatr..Clin. North Am., 1979, 26: 415.
tetanus immunoglobulin in early tetanus. Lancet, 1980, Thambiran, A.K., Holloway, R, Wesley, A. y Adams, E. B.:
2: 439. El syndrome del choque en el tétanos. B o l Of. San.
G endrel, D .,'L en o b le, R.D., M assam ba, M.B. y cois.: Panam, 1974, 73: 315.
Placental transfer o f tetanus antibodies and protection Thwaites, C.L., Farrar, J.J.: Preventing and treating tetanus.
of the newborn. J. Trop. Pediatr., 1990, 36: 279. B.M.J., 2003, 326: 117-8.
304 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Tirado-Gómez, L.L., López-Cervantes, J., Lona-Zamora, A., te ta n u s to x in in hum ans and an im als from the
Rodríguez-Domínguez, I y Ramírez- Portillo, A.: La Galápagos Islands. J. Infect. Dis., 1983, 147: 308.
mortalidad por tétanos en menores de un año. México Wesley, A.G.; Pathese, M.: Tetanus in children: an 11 year
1970-1982, Salud Púb, Méx., 1989, 31: 33. review. Ann. Trop. Med, Pediatr., 1987, 7: 3 2.
Vera Martínez, A., Ramírez Baettner, C. M., Salinas, V. M. World Health Organization.: Progress towards the global
y Zárate, R.: Tétanos: Estudio clínico y epidemiológico elim ination o f neonatal tetanus, 1990-1998. Wkly.
de 2,337 casos. Bol. Of. San Panam, 1976, 80: 323. Epidemiology Rec., 1999, 74: 73-80.
Veronesi, R., Bizzini, B., Focaccia, R., Coscina, A. L., World Health Organization. Vaccine preventable diseases:
Mazza, C.C. y cois.: Naturally acquired antibodies to monitoring system, Geneva: WHO, 2001:18-9.
Capítulo 28

POLIOMIELITIS

La poliomielitis anterior aguda es la enfermedad producida p o r tip o , p aís o ciu d a d , n ú m ero de cep a y año de
por la infección de algunos enterovirus presentes en las heces aislamiento, v.gr.: Pl/England/119/65 indica poliovirus tipo
y en las secreciones nasofaríngeas de enfermos, de portadores 1, cepa 119, aislado en Inglaterra, en 1965.
sanos o de convalecientes. Ocurre casi siempre en la edad En la era pre-vacunal y sobre todo antes de las grandes
pediátrica y exhibe características endémico-epidémicas con campañas de vacunación, más del 95% de los casos eran
alzas estacionales durante el verano. En la gran mayoría de causados por poliovirus.
los casos se trata de infecciones no manifiestas, abortivas o Los enterovirus forman parte de la familia Picornaviridae,
no paralíticas y sólo en uno de cada 1,000 casos hay lesiones que son virus de RNA de una sola cadena; rodeada de una
destructivas de las neuronas motoras inferiores y parálisis cápside icosaédrica, la cual está compuesta por 4 proteínas
concomitantes que son causa de invalidez y en ocasiones de estructurales (VP1, VP2, VP3 y VP4), sus dimensiones
muerte. Los poliovirus carecen de reservorios animales, no
varían entre 25 y 36 nm.
tiene huéspedes intermediarios y la infección natural confiere
Los enterovirus no son totalmente inactivados por las
inmunidad permanente. La poliomielitis paralítica por virus
condiciones que tornan potable el agua de beber (0.2 ppm
silvestre ha sido controlada en el continente americano a través
de cloro residual, 10 minutos a pH 7.0) y resisten pH de 3.0.
de la inmunización con vacuna de poliovirus inactivada (IPV
Pueden cultivarse en riñón humano, de monos rhesus y
por sus siglas en inglés) o vacuna de poliovirus oral atenuada
cynomolgus con efectos citopáticos fácilmente detectados.
(OPV, por sus siglas en inglés) o ambas, y se propone erradicar
Los poliovirus muestran patogenicidad dirigida al sistema
la polio del mundo para el siglo XXI.
nervioso central de primates; los virus Coxsackie sólo en
ratones lactantes. Los virus ECHO son citopatogénicos para
ETIOLOGÍA
el riñón de mono.
Los enterovirus capaces de producir parálisis comprenden
los siguientes géneros: EPIDEMIOLOGÍA
• 3 tipos de poliovirus
En México, el último caso de parálisis por poliovirus se
• 23 tipos de virus Coxsackie A, 6 Coxsackie B, y registró en 1990. En América, la poliomielitis está erradicada
• 32 tipos de virus ECHO, desde 1991. Sin em bargo, se han presentado casos de
Todos ellos se han asociado o pueden ser causa de cuadros poliomielitis post-vacunal en el año 2000 y 2001, con doce
c lín ic o s de p o lio m ie litis a n te rio r ag u d a. La OM S y nueve respectivamente (figura 28-1). Aunque con tasas
recomienda que los aislamientos de poliovirus se describan descendentes, la enfermedad persiste en Asia y Africa; por
306 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Años

FIGURA 28-1. Casos de poliomielitis en lasAméricas, 1988-2004. Fuente: Boletín Informativo Programa Ampliado
de Inmunización en las Américas. Organización Panamericana de la Salud 2005.

lo tanto existe el riesgo de reintroducción de poliovirus, si las moscas sean vehículo importante ya que la aplicación
se descuidan los programas de vacunación. Para el año 2006 del DDT no interrumpe el ciclo de transmisión durante una
se reportan 1998 casos de polio silvestre. epidemia, tal como ocurre con la disentería bacteriana.
En nuestro país, cada año se registra un número variable Las formas paralíticas de poliomielitis aparecían cuando
de parálisis flácidas causadas por otros enterovirus (ECHO la mortalidad infantil disminuía de los niveles de 80 a 100
y Coxsackie). Sin embargo, su frecuencia es mucho menor (muertos en el primer año de vida por 1 000 nacidos vivos).
que la de los causados por poliovirus en la era pre-vacunal. Antes de llegar a esa condición, la situación era característica,
La especie humana presenta susceptibilidad universal para por ejem plo: incidencia del orden de 1 a 2/100,000
la infección por poliovirus, no hay variaciones según razas, habitantes, ausencia de epidemias, más de 80% de los casos
edades, localización geográfica o clima. Entre los animales, ocurrían antes de los 3 años y casos aislados entre la
el chimpancé, Macaca rhesus y M. cynomolgus, resultan población adulta. Sabin ha puesto en duda la rareza de formas
susceptibles pero no juegan un papel im portante en la p aralíticas en los países con saneam iento am biental
transmisión y no se les considera como reservorios naturales deficiente. Estudios previos en Africa y Sudamérica cuando
de los virus de la poliomielitis. Es muy probable que las formas aún no se erradicaba la polio de América, reportaron que la
paralíticas hayan existido desde la más remota antigüedad invalidez por atrofia muscular de los miembros inferiores
histórica, pero las epidemias no fueron registradas con alguna era mucho más frecuente que la esperada; tomando en cuenta
seguridad sino hasta fines del siglo XIX (Suecia, 1880). que la causa más frecuente es la poliomielítica, la ausencia
Los poliovirus son diseminados a través de las secreciones de formas paralíticas constituía un subregistro.
nasofaríngeas desde cinco a 14 días antes de la aparición de Al mejorar el saneamiento ambiental, v.gr.: agua potable,
los síntomas de la enfermedad. La mitad de los enfermos eliminación correcta de las excretas, menor hacinamiento
eliminan virus en las heces dos semanas después de iniciado h abitacional, m anejo y d istribución higiénica de los
el padecimiento; en las formas abortivas la eliminación fecal alimentos, se desplazaba la edad a la que se presentaba la
puede ser más prolongada y se han probado casos de enfermedad y aparecían mayor número de casos paralíticos
portadores hasta por 100 días. En países o áreas geográficas (la incidencia de parálisis aumenta con la edad). Menos de
con saneamiento ambiental inadecuado, la transmisión es un caso de parálisis por 1,000 infecciones en los lactantes
fundamentalmente por las heces (que llegan a contener de hasta uno por cada 75 en la edad adulta o un poco más en las
10,000 a 100,000 U- infectantes por gramo); cuando hay mujeres después de la pubertad.
niveles satisfactorios de higiene se piensa que las secreciones La edad en la que ocurrían las formas paralíticas era un
nasofaríngeas son el material infectante. No se acepta que índice del grado de evolución en el saneamiento. En los
POLIOMIELITIS 307

EE.UU., en 1910, la tasa más elevada de parálisis se presentó (desaparición de los granos de Nissl) hasta la destrucción
antes de los 4 años de edad; en 1931 resultaron similares las completa con alteraciones citoplásmicas avanzadas, picnosis
cifras correspondientes a las edades menores de 4 años y y cariorrexis nuclear.
las comprendidas entre 5 y 9 años, en tanto que en 1941, la Las lesiones aun en los casos clínicos no manifiestos o
edad entre 5 y 9 resultó dos veces más riesgosa para las con recuperación ad integrum se extienden más allá de la
parálisis que los primeros 4 años de vida. En México entre médula espinal y se les encuentra en el puente, tálamo e
1968 y 1972, 94.9% de los casos paralíticos se presentaron hipotálamo, mesencéfalo y corteza cerebral. Hay regiones
antes de los 3 años de edad. En la edad pediátrica la relación que nunca o casi nunca son afectadas (a pesar de la
niño/niña es 1.0 y entre adultos el cociente es menor a 1.0. inoculación in situ del virus), v.o-.: las áreas motora, visual,
Las condiciones asociadas a disminución de la inmunidad, olfatoria y auditiva, la corteza cerebelosa, los núcleos basales
tales como el embarazo, la amigdalectomía en los primeros del puente y las olivas inferiores. En la médula espinal, el
años de la vida, las in m u n o d eficien cias prim arias y sector dorsal es mucho menos afectado que los cervicales y
secundarias, entre otras, aumentaban el riesgo de las formas lumbares.
graves de poliomielitis, no la frecuencia global. Los niños En 100 casos de necropsia durante una epidemia, hubo
amigdalectomizados presentan una mayor frecuencia de lesiones de la corteza cerebral en 29 casos, del mesencéfalo
formas bulbospinales que los no amigdalectomizados. en 75%, del hipotálamo en 74 casos, del puente en 99%>, de
la médula espinal en todos y de los ganglios sensoriales de
PATOGENIA la médula en 33%>. La distribución de las lesiones es siempre
la misma en todos los casos y la gravedad del cuadro clínico
Los poliovirus llegan a la boca y la nariz procedentes de y la magnitud de la recuperación dependen de la severidad
alim entos, bebidas y aire contam inados, de inmediato de las lesiones; en general, las lesiones supraespinales son
colonizan y se replican en el tejido linfoideo de la rinofaringe menos graves y suelen ser de naturaleza reversible.
y después en el del tubo digestivo, de donde se pueden aislar Después de la lesión neuronal, se presenta casi siempre
o eliminar en un término de 24 a 72 h después de iniciada la una reacción inflamatoria con polimorfonucleares, de pocos
infección. días de duración, y de microglía (sateiitosis) que puede
Tras su implantación en los epitelios nasal, faríngeo o persistir durante meses.
intestinal, sigue un periodo de virem ia que lleva a los Hay lesiones extraneurales en los órganos linfoides, con
poliovirus a toda la economía y en particular al sistema hiperplasia linfocitaria y necrosis folicular; en 14%> de los
nervioso central. La presencia de anticuerpos humorales, en casos mortales se encuentra miocarditis.
ausencia de inmunidad secretora en los epitelios, es suficiente A la destrucción de las neuronas motoras espinales sigue
para impedir la localización y el daño neurológico. Después la atro fia de la unidad m otora m u scu lar que puede
de la inoculación nasal del virus en chimpancés se puede corresponder a 100 ó más fibrillas musculares por neurona,
aislar el virus en el bulbo olfatorio al cuarto día postinfección; con el consiguiente aumento de tejido conjuntivo y fíbrosis
se ha probado que los poliovirus viajan centrípetamente a lo ulterior.
largo de los nervios; por lo tanto, los virus pueden llegar al En los músculos oculomotores, las fibras nerviosas inervan
sistema nervioso central por vía nerviosa procedentes del a cinco miofibrillas, lo que explica la relativa rareza de
tubo digestivo. parálisis, a diferencia de lo observado en los músculos
Las células sensibles a los virus de la poliomielitis tienen esqueléticos.
receptores en su membrana, cuya expresividad radica en un
gen localizado en el cromosoma 19. Los experimentos de MANIFESTACIONES CLÍNICAS
fu sió n c e lu la r en tre c é lu la s h u m an as y de rato n e s
(heterocariosis) han demostrado que cuando el híbrido no El periodo de incubación varía entre una y dos semanas,
contiene el cromosoma 19, no hay susceptibilidad de la aunque pueden llegar hasta 35 días. En el 95% de los casos,
infección por poliovirus, y como las células murinas son la infección por poliovirus pasa inadvertida como tal o es
resistentes a los virus de la poliomielitis, la exclusión de id e n tific a d a con e p iso d io s in fe c c io so s lev e s, sin
cromosomas humanos en el heterocarionte ha permitido consecuencias o secuelas clínicas importantes y, desde luego,
dilucidar la localización del gen responsable. sin parálisis. Las infecciones subclínicas cursan con viremia;
Los virus invaden los tejidos, se encuentran y replican después puede aislarse el virus en faringe o en heces y la respuesta
en los ganglios regionales y probablemente a partir de esos de anticuerpos es suficiente para conferir inm unidad
sitios comienza la diseminación hematógena (figura 28-2). duradera.

ANATOMÍA PATOLÓGICA Poliomielitis abortiva o enfermedad menor


Las lesiones características de la poliomielitis radican en Se presenta en 4% a 8% de las infecciones, cursa con
las neuronas del sistema nervioso central, en especial las de manifestaciones clínicas menores consistentes en: malestar
las astas anteriores de la médula (neurona motora inferior). general, cefalea, dolor faríngeo, apatía, anorexia, vómito,
Los cambios patológicos neuronales pueden ser cromatólisis dolor abdominal, fiebre moderada, coriza y laringitis muy
308 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

FIGURA 28-2. Factores que intervienen en la patogenia de las diferentes formas de poliomielitis.
POLIOMIELITIS 309

benignas que duran 24 a 72 horas y que desaparecen por inferiores son más afectados que los superiores; en las piernas
completo. En ocasiones obligan al reposo o los niños no el tibial anterior es muy susceptible y en los brazos el deltoides.
asisten a la escuela. Es frecuente que otros miembros de la Es común que no haya signos piramidales y que la sensibilidad
fam ilia, de m anera sim ultánea o concurrente, aquejen sea norm al; persisten los trastornos vasom otores y la
sintomatología semejante. Este periodo coincide con viremia exploración miográfica revela desnervación.
y hay eliminación del virus por las secreciones faríngeas y La descripción corresponde a la llamada forma espinal,
en las heces. Es lo habitual en países donde la primera que es la más frecuente y se toma como prototipo de la
experiencia con los poliovirus se lleva a cabo en el primer expresión clínica. En m enor proporción y según las
año de la vida y coincide con malas condiciones sanitarias c irc u n sta n c ias ep idém icas o de las co n d icio n es del
ambientales. El examen neurológico es normal, por lo que hospedero, se tienen otras variantes, tales como parálisis
la poliomielitis abortiva no puede ser distinguida de otras respiratoria espinal, poliomielitis bulbar o poliencefalitis.
infecciones virales. Su existencia se deduce por las encuestas
s e ro e p id e m io ló g ic a s que in fo rm an de a n tic u e rp o s Parálisis respiratoria espinal
neutralizantes para uno o varios poliovirus.
Después de un periodo de 8 a 36 días, reaparecen las La lesión neuronal de los centros del diafragma, de los
m anifestaciones clínicas iniciales, sólo que con m ayor intercostales y de los músculos de la pared anterior del
intensidad, y se distinguen dos cuadros: la poliomielitis no abdomen, se manifiesta por grados variables de parálisis e
paralítica o meningítica y la poliomielitis paralítica. insuficiencia respiratoria. La caja torácica se encuentra
inmóvil o con movimientos muy limitados; si se trata del
Poliomielitis no paralítica o meningítica diafragma, al inspirar, la pared anterior del abdomen hace
prominencia en lugar de retraerse.
Se presenta en 1% a 2% de los pacientes infectados por
poliovirus. De m anera intem pestiva el paciente aqueja
Poliomielitis bulbar
cefalea, fiebre de más de 38° C, náusea y vómito, dolores
musculares por espasmos, especialmente en el cuello y en La lesión de las neuronas del bulbo, en particular de los
la espalda. A la exploración se encuentra fascies de gran centros respiratorio y circulatorio conducen a situaciones
aprehensión, dolor en las masas musculares que se acentúan de urgencia como la parálisis faríngea, que requiere de
al efectuar maniobras tales como hiperflexión de los tobillos, tratamiento especializado para resolver los problemas de
separación de los muslos o elevación activa de los brazos. ventilación que ponen en peligro la vida del enfermo. El
En algunos casos se aprecia el signo del trípode al tratar acúmulo de secreciones y la hipercapnia resultan en angustia
de sentarse en la cama, por el apoyo de ambos brazos hacia extrema que no se resuelve con un respirador sino mediante
atrás del tronco; las maniobras de hiperextensión pueden drenaje postural de las secreciones. La afectación de otros
resultar en signos de Lasegue o de Kernig positivos. Esta pares craneales da como resultado parálisis oculares, faciales
fase se prolonga por tres a cuatro días y su intensidad no y laríngeas de muy diversa magnitud y cuya combinación
guarda relación con la gravedad de las parálisis que siguen puede pasar inadvertida ante la gravedad de la parálisis
a continuación. faríngea.
Si la enfermedad no progresa, el cuadro clínico, incluido En 90% de los casos se asocia la parálisis bulbar a la
el examen del LCR que muestra pleocitosis a expensas de parálisis respiratoria medular.
linfocitos y m oderada elevación de las proteínas, es En orden de frecuencia los pares craneales más afectados
indistinguible de una meningitis linfocítica. son: el facial, el glosofaríngeo y el neumogástrico (parálisis
facial, palatina y faríngea); las paresias o las parálisis de los
Poliomielitis paralítica o enfermedad mayor oculomotores (III, IV y VI) y de la lengua son raras y resultan
excepcionales las de olfatorio, óptico, trigémino y auditivo.
Se presenta en 0.1% a 2% de los pacientes infectados por
poliovirus. En los casos en que la enfermedad progresa más
Polioencefalitis
allá de la fase meningítica, se instalan parálisis fláccidas
asimétricas con hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa que Hay lesión importante en las neuronas de la corteza; son
alcanzan el acmé en un lapso de 48 a 72 horas. Coincide su evidentes los trastornos de la conciencia; puede iniciarse
aparición con la desaparición de los signos meníngeos y con un cuadro convulsivo y llegar al estado de coma sin que
persisten en muchas ocasiones los espasmos musculares. se pueda, especialmente en los niños pequeños, diagnosticar
La extensión de las parálisis tiende a localizarse en los las parálisis fláccidas por la asociación de la lesión de
músculos inervados por los segmentos cervical y lumbar de neurona motora superior.
la médula. La afectación muscular puede variar desde paresia En niños escolares y en adultos, se observa confusión,
moderada hasta paraplejía completa, con todas las variantes ata x ia y tra sto rn o s del le n g u a je , adem ás de las
de cuadriplejía, diplejía, monoplejía, parálisis de un músculo m anifestaciones m eningíticas asociadas al cuadro de
o de un fascículo muscular aislado. En general, los miembros encefalomielitis; el curso es rápido y el pronóstico es muy
310 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

grave. Son frecuentes las parálisis de pares craneales, en con la consiguiente alcalosis. La inmovilización conduce a la
especial del facial. desmineralización con hipercalciuria e hiperfosfaturia que
De un total de 5,784 casos de parálisis, los miembros tienden a formar cristales de fosfato cálcico; condición
inferiores estuvieron afectados en 78%, los superiores en favorecida por la inmovilización del enfermo. Si se añade que
41.3%, el tronco en 27.8%», el cuello y la garganta en 5.8% es frecuente que se practiquen sondeos que facilitan la
y los pares craneales en 13.2%; en estos últimos, el orden infección y descamación epitelial, se dan todas las condiciones
de frecuencia de afectación fue: facial, deglución, oculares, necesarias para facilitar la formación de cálculos, por ejemplo:
del lenguaje, de la boca y de la masticación. orina alcalina, fosfato cálcico aumentado, estasis, descamación
epitelial e infección.
COMPLICACIONES Las complicaciones más importantes a largo plazo son las
resultantes de la atrofia m uscular, y en los niños, la
La mayoría de las complicaciones son consecuencia directa interferencia en el crecimiento y el desarrollo de los miembros
de las parálisis musculares; las que ponen en peligro la vida o sectores afectados que dan lugar a deform aciones,
en form a inm ediata son las parálisis de los m úsculos acortamientos, posiciones viciosas y reducción en la capacidad
respiratorios (intercostales, diafragma, pared anterior del de trabajo en por lo menos 75% de los enfermos; 7% no podrán
abdomen) en las formas espinales, y la lesión de los centros ser capaces de valerse por sí mismos.
respiratorios en las formas bulbares o bulbospinales que
afectan a los músculos accesorios de la respiración. DIAGNÓSTICO
La hipoxia resultado de la parálisis de los m úsculos
respiratorios requiere de manejo con respirador, al igual que La forma espinal cuando se presenta en niños preescoiares,
las formas bulbares o bulbospinales, salvo las parálisis durante el curso de un brote epidémico, con antecedentes de
faríngeas en las que se necesita eliminar las secreciones contactos familiares y sin vacunaciones, deja poco lugar a
acum uladas. Durante la fase aguda, 40%) de los casos dudas. Después del episodio febril inicial, seguido por un lapso
presentan hipertensión arterial que puede llegar a 180-200 asintomático y la ulterior reaparición del cuadro preparalítico
mm Hg; no se ha esclarecido la causa, pero se acepta que las o meningítico con hiperestesia cutánea, espasmos musculares
lesiones del mesencéfalo pueden afectar centros reguladores y alteraciones vasomotoras, la aparición de parálisis fláccidas,
de la presión arterial; si hay hipoventilación. la presión asimétricas con arreflexia osteotendinosa y ningún trastorno
aumenta aún más y en casos de colapso vascular puede haber sensorial, facilitan el diagnóstico. Casi nunca es necesario
presión relativamente normal a pesar de la perturbación practicar una punción lumbar.
circulatoria. Cuando la parálisis respiratoria se prolonga y El diagnóstico diferencial planteado con más frecuencia es
el paciente queda confinado en el respirador por tiempo con la polirradiculoneuropatía infecciosa (síndrome de Landty-
prolongado, la reducción de la masa muscular reduce el lecho G uillain-B arré) en la que las parálisis son sim étricas,
ascendentes, con serio compromiso sensorial, sin signos actuales
vascular periférico y aumenta la resistencia periférica con el
de infección aguda y con disociación albuminocitológica, es
consiguiente mantenimiento de la hipertensión.
decir, aumento en las proteínas sin pleocitosis.
Es común que pocos días después de la aparición de las
Puede presentarse un cuadro de parálisis de los miembros
parálisis, el paciente esté afebril; cuando la fiebre se prolonga
junto con fiebre y síntomas de infección en padecimientos como
y se mantiene elevada, se trata de un signo de mal pronóstico
osteomielitis, osteoartritis. fiebre reumática o abscesos de partes
por apuntar lesión neuronal de los centros termorreguladores
blandas, en donde el dolor es causa de la pseudoparálisis.
del hipotálamo.
Las parálisis de la difteria son tardías (tercera o cuarta
El estreñimiento es común en la mayoría de los pacientes
semanas) respecto a la fase toxémica y su distribución casi
durante la fase paralítica inicial; en casos graves se llega hasta
siempre es palatina y faríngea, amén de las pseudomembranas,
un íleo paralítico. La distensión abdominal puede agravar la que nunca aparecen en la poliomielitis.
ventilación, en particular si el diafragma está afectado. En las formas fundamentales bulbares el diagnóstico es
En casos de poliomielitis bulbar o polioencefalitis aparecen más fácil: otros estados patológicos com o encefalitis,
ulceraciones gástricas que pueden producir pérdida de sangre abscesos cerebrales y tumores pueden cursar con cuadros
de magnitud importante. clínicos muy semejantes; sin embargo, en las encefalitis las
Los e n ferm o s con p a rá lisis re s p ira to ria su jeto s a parálisis casi siempre son espásticas.
inmovilización prolongada tienen la propensión a desarrollar El examen de LCR puede ser muy útil en los casos dudosos;
litiasis urinaria, cuya frecuencia se ha registrado en cifras la pleocitosis se establece desde el primer día de la enfermedad,
que varían desde 13% hasta 85%, según el tiem po de alcanza el máximo al primero a segundo día y casi nunca rebasa
permanencia en los respiradores, lo que contrasta con la las 400 célu las/m m 3; R am os-A lvarez y M artín-S osa
pequeñísim a proporción de casos de poliom ielitis, sin encontraron que en la mitad de 41 casos de poliomielitis
parálisis respiratoria, que desarrollaban cálculos en el aparato paralítica, las células no pasaron de 100 y en los restantes
urinario. * oscilaron entre 100 y 250, con 77% de mononucleares. Al
La fisiopatología es múltiple, por ejemplo: los respiradores término de la primera semana posparálisis, todos los leucocitos
mecánicos producen hiperventilación. pH urinario alcalino del LCR son m ononucleares. Las proteínas se elevan
POLIOMIELITIS 311

ligeramente (50-75 mg) y guardan un paralelismo con los 8) En los casos de parálisis de los músculos respiratorios,
leucocitos, para disminuir al término de 10 días y volver a la limitación funcional puede ser tan importante que se
elevarse en la tercera o cuarta semana, cuando las células se requiera la ayuda de respirador. Es preciso conocer que
encuentran dentro de límites normales. aún con afectación intercostal y diafragmática, la lesión
El diagnóstico definitivo se establece por el aislamiento puede ser compatible con suficiencia para resolver la
del p o lio v iru s en m edios de cultiv o inoculados con carga ventilatoria de la parrilla costal. En los casos de
secreciones nasofaríngeas, heces fecales o sangre; la parálisis intercostal total, si el diafragma está indemne,
diferenciación del tipo se realiza por la inhibición del efecto hay posibilidad de que este músculo resuelva el problema
citopatogénico mediante sueros monoespecífíeos. El virus sin asistencia ventilatoria.
se identifica en 80% de los pacientes durante las primeras
dos semanas de la enfermedad. El diagnóstico serológico Los m úsculos respiratorios accesorios, por ejem plo,
es menos convincente, pero cuando se dispone de dos estem ocleidom astoideo, trapecio y escaleno, entran en
muestras a un intervalo de por lo menos dos semanas y se función de manera automática y pueden entrenarse para
demuestra elevación de dos o más títulos (4X) en los niveles resolver problemas más serios que la simple parálisis de los
de anticuerpos, se trata de un argumento de mucho peso. intercostales (“respiración glosofaríngea”).
Desafortunadamente, ni el aislamiento de los virus ni la Las parálisis bulbares, en particular la variante de la parálisis
determinación de anticuerpos séricos son procedimientos faríngea, necesitan de tratamiento especializado; habitualmente
disponibles en los laboratorios de rutina, ni son tan rápidos experimenta regresión suficiente para permitir la deglución y
que sirvan para el diagnóstico diferencial. eliminación de secreciones en el curso de siete a 10 días.
Las formas bulbares y bulbospinales son también del
TRATAMIENTO resorte del especialista ubicado en un nivel terciario del
siste m a de salud: h o sp ita l e sp e c ia liz ad o y con un
En la actualidad no se dispone de agentes antivirales eficaces departamento de inhaloterapia y respiradores.
contra los p o lio v iru s y la aplicació n de anticuerpos
homólogos en forma de globulina gamma a dosis altas (20 a
PRONÓSTICO
100 mi en niños) no ha sido útil para modificar la evolución
de la enfermedad con parálisis. Cuando la lesión neuronal Las formas ordinarias de poliomielitis espinal no tienen una
es reversible, es decir, cromatólisis de los granos de Nissl y mortalidad mayor de 5% a 15%, la cual aumenta más cuando
sin afección del núcleo, la disfunción neuronal es transitoria se trata de una epidem ia que en casos aislados, y la
y al ceder la reacción inflamatoria, la restitución funcional mortalidad es mayor al principio que al final de un brote
muscular puede ser completa. ep id ém ico . T ra tá n d o se de las fo rm as b u lb a re s y
En la mayoría de los casos con parálisis, las lesiones bulbospinales la letalidad aumenta hasta llegar a 20% a 60%>.
neuronales son irreversibles y las posibilidades de acción En países con instalaciones adecuadas para asistencia
médica se limitan a las siguientes medidas: ventilatoria, la muerte por parálisis respiratoria debe ser
prácticamente nula.
1) Calmar el dolor de los espasmos, mediante analgésicos, Al térm ino de 72 h es posible conocer el grado de
compresas húmedas tibias e inmovilización. afectación muscular y confiar en que no habrá progresión
2) P re v e n c ió n de a c titu d e s v ic io sa s m ed ian te el ulterior de las parálisis. Solamente después de un mes es
establecimiento de posiciones adecuadas. posible determinar el grado de recuperación que cabe esperar
3) Asegurar la micción y evacuación intestinal normales; sin a largo plazo. Una recuperación rápida es señal de una
exagerar el empleo y la dependencia de sondas uretrales. recuperación aceptable; existen tres excepciones: las
4) Proveer de la alimentación adecuada y suficiente en los parálisis de los pares craneales, de los músculos del cuello
casos de parálisis; el enfermo no debe tomar o tratar de y del diafragma, que pueden recuperarse en lapsos más
tomar sus alimentos p er se; no debe levantar la cabeza prolongados que las primeras cuatro semanas.
para administrar líquidos y cuando sea posible deben La parálisis de la vejiga es transitoria y por lo regular no
usarse popotes. se prolonga más allá de la primera semana.
5) D urante la fase de espasm os, la m ovilización debe En el balance a largo plazo, por lo menos 75% de los
enfermos con poliomielitis paralítica quedarán con algún
realizarse con apoyo en las articulaciones sin tocar los
grado de invalidez permanente y 7% de ellos no podrán vivir
músculos y el aseo debe practicarse con esponja suave y
solos.
tibia; no deben realizarse masajes ni fricciones.
6) Movilización pasiva y fisioterapia a la brevedad posible,
pasada la fase de espasmos, por lo que el confinamiento PREVENCIÓN
en cama cuando las parálisis son de un solo miembro no La prevención de la parálisis en la poliomielitis fue posible al
debe prolongarse más allá de las tres semanas. co n o cer que los an ticu erp o s e sp ec ífico s, aun en
7) Aseo escrupuloso de cavidades orofaríngeas y drenaje concentraciones muy pequeñas, son capaces de evitar la
de secreciones cuando hay parálisis de nervios craneanos viremia y la subsecuente localización en el sistema nervioso
(X y XII). central.
312 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Cuarentena Con todo y ser espectacular el resultado de las campañas


realizadas con esta vacuna, algunos inconvenientes son
Es muy conveniente excluir la asistencia escolar de los
dignos de m encionarse: (1) es m enester tres o cuatro
contactos de un niño con poliomielitis paralítica durante dos
aplicaciones intram usculares, (2) el desarrollo de la
semanas.
inmunidad requiere de varios meses, (3) no parece haber
desarrollo de inmunidad secretoria faríngea o intestinal y
Inmunidad pasiva
por tanto no hay posibilidad de interrum pir el ciclo de
Los primeros intentos se realizaron m ediante globulina transmisión de los virus silvestres, (4) cerca de 20% de los
gam m a h u m an a “ o rd in a ria ” o h ip e rin m u n e que. casos de poliomielitis paralítica en países con cobertura a
administrada a la dosis de 50 mg/kg de peso a contactos nivel nacional, habían recibido tres dosis de vacuna tipo
susceptibles, se acompañó de una protección global de 65% Salk, (5) la persistencia de los títulos de anticuerpos seis
comparativamente al grupo testigo que recibió una inyección años después de la vacunación en ocasiones era de 57%
placebo con gelatina. D esde la prim era sem ana de la para el virus tipo 1, (6) la vacuna con virus inactivados no
aplicación de la globulina inmune se observó disminución es eficaz para detener un brote epidémico, y (7) el manejo
en la gravedad de las parálisis y la máxima protección fue de la vacuna, puede tener fallas como la ocurrida en los
registrada en las siguientes cuatro semanas, con disminución L a b o ra to rio s C u tter, en 1955, cu ando un lote
entre la cuarta y la séptim a sem ana y ningún efecto incompletamente inactivado produjo 94 casos de parálisis
profiláctico después de la octava. Los estudios se basan en en los receptores y 166 entre los contactos.
Las formulaciones de IPV actuales son más inmunogénicas
las observaciones de 104 casos de parálisis por poliovirus
observadas en un grupo de 55,000 niños, la mitad de los que las anteriores a 1987. La seroconversión es igual y los
niveles de anticuerpos son mayores que la vacuna OPV. Se
cuales recibió globulina gamma y la otra mitad sirvió de
encuentra un 99% de seroconversión con 2 dosis y 100%
testigo.
con una tercera dosis. Se detectan anticuerpos en niveles
En la actualidad, la única indicación para la globulina
protectores después de 5 años. Actualmente, esta vacuna se
gamma es su aplicación en el seno de una familia donde ha
utiliza en países que han logrado el control de poliomielitis
ocurrido un caso paralítico, ya que en ella existe un riesgo
y que han presentado casos de poliomielitis asociada a la
cinco veces mayor de que se presente otro caso de parálisis
vacuna. Desde el año 2007, en México se empezó a utilizar
que en una familia en donde no ha ocurrido ese evento
Salk en niños de 2, 4, 6 y 18 meses junto con difteria, tos
clínico. Sin embargo, dada la diseminación del virus esta
ferina, tétanos y Haemophilus influenzae tipo b en la vacuna
medida alcanza a proteger sólo a 30% de los receptores del pentavalente.
biológico.

Vacunas de virus atenuados


Inmunidad activa
Sabin, K oprow ski y Cox lograron o b ten er cepas de
La posibilidad de aislar y facilitar la replicación de los poliovirus incapaces de producir parálisis al ser inoculados
poliovirus en cultivo de tejidos (riñón de m onos o ser intraespinalmente en monos rhesus y con preservación de
humano) permitió primero obtener cantidades suficientes su capacidad inmunogénica.
de virus para producir vacunas inactivadas, y segundo, En México, hasta el año 2006 se utilizó la vacuna oral
producir mutaciones capaces de atenuar a los virus silvestres, tipo Sabin que contiene los tres serotipos de poliovirus (I,
de suerte que conservaran la inmunogenicidad y perdieran II, III) atenuados y que tiene las siguientes ventajas:
la capacidad neuroparalítica para usarse en vacunas de virus
• Su administración es sencilla y de bajo costo.
atenuados.
• Los virus se multiplican en la mucosa intestinal, en donde
induce la p ro d u cció n de a n ticu e rp o s (in m u n id ad
Vacunas de virus inactivados secretora) lo que favorece la resistencia local a las
Fue desarrollada por Salk y su aplicación se inició desde reinfecciones e interrumpe la transmisión de poliovirus
1955; dada su naturaleza no replicativa, se requieren por lo silvestres.
menos tres dosis administradas por vía intramuscular con • Induce también la producción de anticuerpos humorales,
un mes de intervalo y de refuerzos periódicos un año después como sucede en la enfermedad natural.
y en los niños antes del ingreso a la escuela. Contiene los • Su adm inistración m asiva, tal como se hace en las
tres tipos virales. La eficacia es aceptable, su uso en EE.UU. jornadas intensivas de vacunación (“días o semanas
(528 m illones de dosis) redujo la tasa de poliom ielitis nacionales de vacunación”) produce interferencia con
paralítica en 15 veces durante el lapso de 1955-1961. Se los virus silvestres, evitando su eventual reintroducción
calculó que los niños con tres dosis mostraban un nivel de e inclusive ayudando al control de epidemias.
protección de 82% - 93% y los que habían recibido cuatro Cada dosis de vacuna contiene 1,000,000 DITC (dosis
dosis alcanzaban niveles profilácticos variables entre 86%> infectante del 50% de cultivos de tejidos) del poliovirus tipo
y 98%. I, 100 000 del tipo II y 600 000 del tipo III.
POLIOMIELITIS 313

Se aplican tres dosis: a los 2, 4 y 6 meses de edad. Pero en niños de 2 ,4 y 6 meses en México hasta el año 2006, en el
además es conveniente administrar una dosis a los recién año 2007 se utilizó sólo para las campañas de vacunación
nacidos, y dosis adicionales cada año durante las Semanas como refuerzo.
N acio n ales de V acunación, p ara e v itar la eventual Mientras exista poliomielitis paralítica en otros países, se
reintroducción del virus silvestre. Sin embargo, los anticuerpos deberá vacunar a todos los niños para alcanzar altas coberturas
pasivos matemos interfieren con la seroconversión en el recién en los menores de cinco años, así como realizar jomadas
nacido por lo que v ario s p aíses han suprim ido la in ten siv as de vacu n ació n (S em anas N acio n a les de
administración al nacimiento. Vacunación) para evitar la reintroducción del virus y de la
Con tres dosis la eficacia es cercana al 100% y no produce enfermedad.
reacciones indeseables. Excepcionalm ente es capaz de
producir parálisis (poliomielitis asociada a vacuna): se estima Uso de vacunas contra poliomielitis en países en
la aparición de un caso por cada 2.6 millones de dosis. desarrollo
Está contraindicada en individuos con inmunodeficiencias,
con tumores malignos o bajo tratamiento de corticosteroides. OPV se utiliza casi exclusivamente en países en desarrollo
En estos casos se debe usar vacuna tipo Salk. debido a su bajo costo y facilidad de administración. La
La vacuna debe permanecer constantemente refrigerada inmunidad secretora desarrollada en el tracto gastrointestinal
desde su producción hasta su administración (“red de frío”) por OPV se considera una gran ventaja en el caso de
pues de lo contrario pierde su eficacia. Lo anterior requiere exposición al poliovirus silvestre. La inmunidad de rebaño
de sistemas estrictos de vigilancia de la temperatura de los (transmisión a través de las heces a contactos no inmunes)
refrigeradores, durante las 24 horas del día. es otra ventaja.
En México se inició la administración de la vacuna tipo Desafortunadamente muchos lactantes en países tropicales
Sabin en la década de los 50, pero no fue hasta los 80 que se no están protegidos aun con las 3 dosis de OPV. Se han
administró masivamente y se alcanzaron altas coberturas, con documentado bajos índices de seroconversión en algunos
lo que primero se controlaron las epidemias, se eliminó países con 73%, 90%» y 70% de seroconversión para los tipos
después la poliom ielitis paralítica y se interrum pió la 1, 2 y 3 respectivamente. Esta respuesta baja parece haber
circulación del poliovirus silvestre. El último caso de parálisis contribuido a los brotes de poliomielitis en varios países
se registró en 1990 (figura 28-3). La vacuna Sabin se aplicó con altas coberturas de vacunación. Aun cuando no se

2,000

1,500

1,000

Casos I ' I Dosis aplicadas Nota: A partir de 1991 no se registran casos

FIGURA 28-3. Casos de poliomielitis y dosis aplicadas de vacuna Sabin en México, 1950-2004. Fuente: Dirección
General de Epidemiología, S.S.A.-Consejo Nacional de Vacunación.
314 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

conoce la causa exacta de falla a la vacuna, se ha encontrado Las e stra te g ia s que ha ad o p tad o el P ro g ram a de
disminución de la seroconversión en presencia de diarrea. Erradicación Global de Poliomielitis de la OMS incluyen
E stu d io s en B an g lad esh y B rasil han d em o strad o inmunización de niños en forma rutinaria, días nacionales
disminución de la seroconversión a los tipos 2 y 3 en niños de vacunación, conformación de una red de laboratorios,
con diarrea que reciben OPV, mientras que el tipo 1 no se v ig ilan cia in te n sifica d a y resp u esta rápida a brotes
afecta. id e n tific a d o s. Los días n a c io n a le s o re g io n a le s de
vacunación incluyen la aplicación de 2 dosis de OPV con 1
Poliomielitis paralítica derivada de la vacuna mes de diferencia, sin importar el historial de vacunación.
La seroconversión durante estas campañas masivas son
La desventaja de la OPV es el desarrollo de polio paralítica
mayores que para inmunización de rutina posiblemente
que ocurre 1 en 2.6 millones de dosis. Antes de 1997, se
debido a la diseminación del virus vacunal, o tal vez porque
presentaban alrededor de 8 casos anuales en Estados Unidos.
se llevan a cabo en m eses secos, cuando hay m enor
Esta ocurre 7 a 21 días después de la primera dosis de OPV
prevalencia de diarrea. Una parte muy importante ha sido la
Más del 80% se asocia a la primera dosis de OPV, siendo
conformación de una red de laboratorios de polio global
más frecuentes los tipos 2 y 3. El mecanismo mediante el
para la vigilancia de poliomielitis silvestre y virus de polio
cual OPV causa parálisis no está bien definido aún. El virus
derivados de la vacuna, que ha permitido identificar los
contenido en la vacuna sufre mutaciones durante un periodo
brotes de poliovirus silvestre y derivados de la vacuna.
corto de replicación intestinal y los aislados pueden ser
En el año 2000, la enfermedad fue casi eliminada de la
virulentos en primates. Datos de Hungría y Cuba sugieren
que bajo condiciones de vacunación masiva con OPV, la mayoría de los países en el mundo. Sin embargo, en 2002,
circulación de virus derivados de la vacuna se limita de 2 a la aceptación de la vacuna disminuyó debido a rumores sobre
3 meses después de que se suspende OPV Sin embargo hay efectos adversos de la vacuna. El rechazo de la inmunización
datos que demuestran que el virus derivado de la vacuna contra polio causó un resurgimiento en Nigeria, seguido de
también puede adquirir las características de transmisión y re-infección en 21 países, mientras que el surgimiento de la
neurovirulencia de los poliovirus silvestres. enfermedad también fue observado en el norte de India. Las
En la isla de Santo Domingo en los años 2000 y 2001 se actividades de vacunación suplementarias se retomaron, se
presentó un brote de 21 casos de poliomielitis paralítica, el movilizaron recursos adicionales, y en 2007, la mayoría de
cual fue debido a una cepa v iru len ta g en éticam ente los países están nuevamente libres de polio.
relacionada con el tipo 1 de la cepa vacunal de Sabin La iniciativa global de erradicación de polio de la OMS
contenida en la OPV Después de esto ha habido varios brotes ha reducido la incidencia de polio asociada a virus silvestre
en el mundo. Estos brotes se han presentado en niños de un estimado de 350,000 casos en 1988 a 1998 casos
inmunizados en regiones con deprivación económica donde reportados en 2006 y ha reducido el número de países que
las bajas coberturas de vacunación han permitido al virus aún tienen transm isión del virus de polio silvestre a 4
circular por largos periodos de tiempo y por m utación (Afganistán, India, Nigeria y Pakistán) para el año 2007. La
co n tin u a , a d q u irir p ro p ie d a d e s b io ló g ic a s que son meta de erradicación global de polio se ha fijado para el
indistinguibles de los poliovirus silvestres naturales. 2010. Sin embargo, debido a que los poliovirus derivados
de la vacuna pueden producir brotes de polio en áreas con
Erradicación global de la poliomielitis baja cobertura de vacunación con vacuna OPV y se puede
rep licar por años en personas in m unodeficientes, se
En 1974, La Organización Mundial de la Salud (OMS) fundó
necesitan estrategias para limitar la aparición de poliomielitis
el Programa Ampliado de Inmunizaciones, que provee fondos
derivada de la vacuna y suspender el uso de OPV una vez
monetarios y soporte técnico para inmunización básica contra
que la transmisión del poliovirus silvestre sea eliminado.
varias enfermedades incluyendo poliomielitis y creó una
política mundial para inmunización contra poliomielitis. Hubo
Acciones posteriores a la erradicación
un progreso considerable en el control de la poliomielitis,
pero las vacunas no llegaron a muchos niños debido a Se necesita una vigilancia activa de poliovirus tanto silvestre
interrupción en el abastecimiento, alteraciones en la cadena como derivado de la vacuna en el periodo después de la
de frío necesaria para mantener la potencia de OPV, conflictos erradicación. Las posibles fuentes de excreción pueden ser
civiles y poco apoyo político. En 1983, hubo una conferencia circulación continua entre personas que viven en lugares
internacional en B ellagio, Italia, poco después de la rem otos, personas que excretan poliovirus por largos
erradicación de la viruela en donde se consideró la posibilidad periodos debido a in m u n o d eficien cias co n g én itas o
de la erradicación mundial de la polio. La Organización adquiridas, escape de un laboratorio, o reintroducción
Panamericana de Salud determinó erradicar la polio del intencional en la población humana como resultado de un
hemisferio occidental, meta que fue alcanzada 6 años después, evento bioterrorista.
y en 1988 la Asamblea de Salud Mundial fijó la meta de Existen vacunas de OPV e IPV que se están almacenando
erradicación global de poliomielitis para el año 2000. para un posible brote después de la erradicación.
POLIOMIELITIS 315

BIBLIOGRAFÍA M ednick, J. L.: Poliom yelitis vaccine: Prescnt status,


suggested use, desirable developments. Tomado de:
Bodian, D.: Histopathological basis o f clinical findings in
“ International C onference on the A pplication o f
poliomyelitis. Am. J. Med., 1949. 6:663.
Burguete Osorio, J. H., López Pinado, F., Zamudio, R. y Salido Vaccines against Viral, R ickettsial and Bacterial
Renegell, R: Diagnóstico de la poliomielitis en el Instituto Diseases o f Man”. Washington, PAHO/ OMS, 1971.
Nacional de Virología de la Dirección General de M e ln ick , J. L.: V accines and V accine P o licy : The
Investigación en Salud Pública de la Secretaría de Salud. poliomyelitis exampie. Hosp. Pract., 1978, 12:41.
Rev. Inv. Salud. Púb. (Méx.), 1974. 34:1. M urray, R. G. y Walsh. F. B.: O cular abnorm alities in
Cam pillo-Sáinz, C., Ornelas Hernández, A., De Mucha poliom yelitis and their pathogenesis. Cañad. Med.
Macías, J. y Nava, S. E.: Immunization o f newbom Assoc. J., 1964, 70:141.
children with living oral trivalent poliovirus vaccine. Myaux, J.A., Unicomb, L., Besser, R.E. et al.: Effect of
J. Bacterio!., 1962, 84:446. diarrh ea on the hum oral response to oral polio
C en ters fo r D isease C o n tro l: N e u ro tro p ic D iseases vaccination. Pediatr. Infect. Dis. J., 1996; 15:204.
Surveillance. Poliomyelitis. Annual Summary 1973. Nightingale. E. O.: Recommendations for a national policy
DHEW Publication, 1975, No. 75-8214. on poliomyelitis vaccination. New Engl. J. Med., 1977,
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Update 297:249.
on vaccine-derived polioviruses— worldwide, Januarv Paul, J. R.: Endemic and epidemic trends of poliomyelitis
2006-August 2007. MMWR Morb. Mortal Wkly. Rep., in Central and south America. Bull. Wld. Hlth. Org.,
2007;56(38):996-l 001. 1968, 19:747.
Consejo Nacional de Vacunación. Programa de Vacunación Posey, D.L., Linkins, R.W., Couto Oliveria, M.J. et al.: The
U niversal. M anual de P rocedim ientos Técnicos. effect o f diarrea on oral poliovirus vaccine failure in
México, 1996. Brazil. J. Infec. Dis., 1997; 175:S258.
Davis, L. E., Bodin, D., Price, D., Butler, I. J. y Vickers, J.
Ram os-A lvarez, M. y M artín-Sosa, S.: C onocim ientos
H.: Chronic Progressive poliomyelitis secondary to
actuales sobre las parálisis infantiles en M éxico.
vaccination o f an immunodeficient child. New Engl. J.
Estudios clínicos y de laboratorio. Salud Púb. (Méx.),
Med., 1977, 297:241.
1964, 6:819.
Expanded Programme on Immunization Global Advisory
Rey, M ., G irard , M.P.: The global e ra d ic a tio n or
Group. WHO Week Epidemial Rec. 1985;60:13.
Green, H.: The gene for the poliovirus receptor. New Engl. poliomyelitis: Progress and problems. Comp. Immunol.
J. Med., 1974, 290:1018. Microbiol. Infect. Dis., 2007 oct 6 (Epub ahead of print)
Hammon, W.McD., Coriel, L. L., Wehrle. P. F., y Stokes, J.: Rousseau, W. E., Noble, G. R., Tegtmeier, G.E., Jordán, M.C.
E v alu atio n o f Red C ross gam m a glo b u lin as a y Chin, T. D. F.: Persistence o f poliovirus neutralizing
prophylactic agent for poliomyelitis. V. Final report of antibodies eight years after immunization with live,
results based on clinical diagnosis. JAM A, 1953, attenuated virus vaccine. N. Engl. J. Med., 1973,
151:1272. 289:1357.
Hanninen, P, Wendelin, H., Rasanen, O. y Panelius, M.: Ruiz-Gómez, J., Gutiérrez, G., Alvarez, M. T. y Bustamante,
Chronic respiratory paralysis. A clinical study o f 12 M. E.: Estado actual de la poliomielitis en México. Gac.
p atien ts in lon g -term re sp ira to r treatm en t after M éd (Méx.), 1971, 102:629.
poliomyelitis. Acta Paediat. Scant. Supl., 1972, 228. Sabin, A.: Pathogenesis o f poliomyelitis. Reappraisal in the
Hortsmann, D. M., McCollum, R. W. y Mascóla, A. D.: Viremia light o f new data. Science, 1956, 123:1151.
in human poliomyelitis. J. Exp. Med., 1954, 99:335. Sabin, A., Ramos-Alvarez, M., Alvarez-Amézquita, J. y
Kelly, S. M. y Sanderson, W. W.: The effect o f chlorine in cois.: Live, orally given poliovirus vaccine. Effects of
wrater on enteric viruses. II. The effect o f combined rapid m ass im m u n izatio n on p o p u la tio n u nder
chlorine on poliomyelitis and Coxsackie viruses. Am. conditions o f massive enteric infections with other
J. Pub. Health., 1960, 50:14.
viruses. JAMA, 1960, 173:1521.
Kew', O., M orris-G lasgow , V., L andaverde, M., et al.:
Salas, M., Angulo, O. y Villegas Gutiérrez, J.: Patología de
Outbreak o f poliomielitis in Hispaniola associated with
la poliom ielitis en niños. Bol. Méd. Hosp. lnfant.
circulating type 1 vaccine-derived poliovirus. Science,
(Méx.), 1958, 15:223.
2002;296:356.
T echnical c o n su lta tiv e group to the W orld H ealth
L ó p ez-C lares, F.: C uadros clín ic o s de p o lio m ielitis
predominantes durante los años de 1959 y 1960 en el O rg a n iz atio n on the G lobal E rad ic a tio n o f
Servicio de Contagiosos del Hospital Infantil. Gac. Poliomyelitis. “Endgame” issues for the global polio
Méd. (Méx.), 1961, 91:1060. eradication initiative. Clin. Infect. Dis., 2002;34:72.
H e n d e rso n , R .H .: T he E x p an d ed P rogram m e on Weinstein, L.: Influence of age and sex on susceptibility
Immunization o f the World health Organization. Rev. and clinical manifestations in poliomyelitis. New Engl.
Infect. Dis., 1984;6:475. J. Med., 1957, 257:47.
Capítulo 29

SÍNDROME DE
GUILLAIN BARRÉ

El síndrome (SGB) es una entidad clínica que desde 1828 a. Padecimientos infecciosos en 63 8 ocasiones (87%); en 468
describió Chomel y posteriormente, con ligeras variantes, fueron de naturaleza inespecífica y de ellos 259 tuvieron
Graves, Landry, Guillain, Barré y Strohl. Se caracteriza por manifestaciones del tracto respiratorio y 74 del tubo
ser un proceso desmielinizante segmentario de los nervios digestivo. En 127 casos se diagnosticaron procesos virales
espinales y ocasionalmente de algunos pares craneales, que que en orden de frecuencia fueron: m ononucleosis
se expresa clínicamente por parálisis fláccida, simétrica infecciosa, hepatitis, sarampión, parotiditis, varicela,
autolimitada, y con trastornos sensoriales. El cuadro de ataxia rubéola, infección por virus ECHO, Coxsackie e influenza.
cerebelosa, oftalmoplejía externa, y paresias de los miembros En 64 casos se aislaron bacterias como estafilococos,
inferiores con arreflexia ha sido individualizado como estreptococos, bacilo diftérico y H. influenzae; en 10
variedad Miller-Fisher, es probable que sea una variante del ocasiones el cuadro correspondió a sífilis y en 15 se
síndrom e de G uillain-B arré con ataque más intenso al identificó algún parásito, casi siempre plasmodios o
sistem a nervioso central. H abitualm ente se le asocia a am ibas. A partir de 1980 se agregan agentes como
infecciones virales y tiende a considerarse resultante de un Citomegalovirus, virus de Epstein Barr, y Mycoplasma
proceso autoinmune, cuyo blanco son las células de Schwann spp. Campylobacter jejuni es el patógeno asociado con
productoras de la vaina mielínica de los nervios. Se acompaña más frecuencia al SGB y a sus variantes. El antecedente
de la infección se ha comprobado en 14 estudios realizados
con frecuencia de disociación albúmina citológica en el
en Europa, Estados Unidos, China y Japón. Los cultivos
líquido cefalorraquídeo y elevación de las proteínas sin
y/serología positivos para C. jejuni fueron de 26 a 61%
pleocitosis. Los trastornos neurológicos suelen ser reversibles
con diferencias significativas en comparación con sujetos
en la mayoría de los casos.
que no tenían SGB. El serotipo Penner 19 (HS-19) es el
más frecuente. También se ha descrito polineuritis
ETIOLOGÍA temprana parecida al SGB en la infección por VIH-1, en
Leneman describió, en 1966, las circunstancias asociadas al la enfermedad de Lyme, consecutiva a infección por virus
desarrollo de SGB en 1,100 casos de la literatura americana, herpes 6 y por C oxiella burnetti o C hlam ydophila
inglesa y francesa publicados entre 1949 y 1965. En 365 pneumoniae.
casos no encontró ninguna sintom atología previa a las b. Padecim ientos inm unoalérgicos, inm unoprofilaxis o
alteraciones neurológicas (33%), en tanto que en los 735 inmunoterapia en 150 casos (20%): en 76 ocasiones por
casos restantes se registraron una o varias de las siguientes alergia a drogas (55 antibióticos o quimioterápicos y 21 a
condiciones: medicamentos anestésicos, anti inflamatorios, etc.). En 32
318 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

ocasiones hubo el antecedente de inmunizaciones (rabia f. Factores diversos: 92 casos entre los que predominaron
12, DPT 8, Salk 6, influenza 5); otros autores han agregado traumatismos, procedimientos quirúrgicos, trastornos
la vacuna antivariolosa, la antitifoidea y la triple de neuropsiquiátricos y problemas dermatológicos.
sarampión-parotiditis-rubéola; en 15 se administró algún
A principios de 2007 se notificó una alerta sobre la vacuna
suero antitóxico (tetánico en 12, diftérico en dos y
cuadrivalente contra el virus de papilom a hum ano y
anticrotálico en uno). 26 enfermos había antecedente de
síndrom e de G uillain-B arré. Hasta ju n io de 2007, se
un padecimiento inmunitario (14 enfermedades de la
reportaron 13 casos al centro de vigilancia de efectos
colágena, alergia en 10 y reacciones postransfusionales
adversos de las vacunas en E.U.A. (se han distribuido
en dos). El antecedente de vacunas no se ha demostrado
alrededor de 7 millones de dosis), seis se presentaron cuando
para la antipolio Sabin, de sarampión, tifoidea y cólera;
la vacuna se administró en forma simultánea con la vacuna
aún cuando durante los Días Nacionales de Vacunación se
contra meningococo, y la frecuencia no rebasa el número
han administrado vacunas a más de 70 millones de niños de casos esperados en la población abierta, por lo que no
en Sudamérica y 100 millones en China y en la India. Sólo hay evidencia hasta el momento de un riesgo mayor y no se
en la campaña de vacunación para la influenza A en 1976- modifican las recomendaciones de vacunación.
1977 en Estados Unidos (45 millones de adultos) se registró
un exceso de riesgo de SGB en las 6 semanas siguientes a
EPIDEMIOLOGÍA
la inmunización. En 1981, Hurwitz y cois, publicaron la
asociación de este síndrome con vacuna de influenza A, El SGB se presenta a todas las edades con predominio en la
lo que ya había comunicado previamente el Centro de primera y la sexta década de la vida; en todas las series
Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), registradas hay predominio del sexo masculino, casi 2:1.
que detectó un mayor número del esperado de casos de Desde la disminución de la incidencia de poliomielitis, el
SGB cuando se utilizó una vacuna porcina contra influenza. SGB. es la causa más frecuente de parálisis fláccida aguda.
En la publicación semanal por este centro (MMWR) del En México, el número de casos anuales de parálisis fláccida
último trimestre de 1976 se infonnó lo siguiente: 257 casos aguda reportados de 2001 a 2005 varió de 383 a 471 y la tasa
y 12 decesos en los vacunados. Al reemplazarse la vacuna, entre 0.6 a 1.47 por 100,000 menores de 15 años. En Finlandia
actualmente el riesgo calculado es de un caso de SGB por se refiere una tasa de 0.5 a 2.1 por 100,000 habitantes, y en
los Estados Unidos ha variado entre 0.6 y 1.9 por 100,000
cada 1-2 millones de dosis administradas. También se han
habitantes, con diferente incidencia de acuerdo con la edad:
notificado casos de síndrome de Guillain-Barré asociado
desde 0.8 en los menores de 18 años hasta 3.2 en los mayores
a vacuna de H. influenzae tipo b conjugada y posterior a
de 60 años. Es muy poco frecuente antes del año de edad,
transplante de corazón y médula ósea. Algunas vacunas e
aunque se ha informado de un caso en lactante menor de 6
inlécciones se han encontrado con mayor frecuencia en
meses, y un caso de Guillain-Barré neonatal, lo que contrasta
algunos estudios (cuadro 29-1).
con la edad de la poliomielitis paralítica.
c. Trastornos metabólicos o endocrinos estuvieron presentes
Se han descrito miniepidemias de SGB en diversas partes
en 96 pacientes (13%), en orden de frecuencia: diabetes, del mundo, v. gr.: 14 casos en 1958 en Patiala, India; nueve
em b arazo , d e sn u tric ió n y a lc o h o lism o , p o rfirias, en 1959 en Siena, Italia; 17 casos en 1968 en Itagui,
síndrome de Cushing, uremia; insuficiencia suprarrenal. Colombia y 25 en 1971 en Albacete, España.
d. Intoxicaciones en 14 casos (2%>): accidentales de índole
alim entaria en la m itad y crónica por exposición a
PATOGENIA
mercurio (cinco casos) o plomo (un caso).
e. Neoplasia concomitante en 33 casos (4.5%>). Las similitudes entre las lesiones infonnadas en la neuritis
alérgica experimental de los conejos, las ratas y las encontradas
en el SGB sugieren un mecanismo inmunopatológico con
CUADRO 29-1. Infecciones o inmunizaciones previas base en linfocitos T, sensibilizados a productos antigénicos
a la presentación del SGB reportadas en estudios de de los nervios espinales y craneales, cuya consecuencia sería
casos y controles o series con gran número de casos. la desm ielinización regional y la ulterior infiltración
Virus Citomegalovirus inflamatoria.
Epstein-Barr Los virus, a través de la imposición del mensaje genético,
Variceia-zoster pueden transformar y expresar nuevos antígenos que son
Influenza extraños a la individualidad inmunitaria reconocida por el
Bacterias Campylobacter jejuni hospedero, y al desencadenarse las operaciones propias de la
Mycoplasma pneumoniae inmunidad mediada por células, por ejemplo, citotoxicidad
dependiente o independiente de anticuerpos, infiltración
Vacunas Influenza (vacuna porcina) inflamatoria y la acción de otras linfocinas, se tendrían
Rabia (por contam inación con mielina) acciones suficientes para explicar la desm ielinización
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ 319

segmentaria y la inflamación mononuclear característica. Se periférica. La intensidad de las lesiones en las raíces
ha descrito que la proteína P„ que es un constituyente básico posteriores y en los ganglios de Gasser guarda relación
de la m ielina de los nervios periféricos, es el principal directa con la gravedad de los trastornos sensoriales; cuando
neuritógeno en la neuritis alérgica experimental y que la ésto s son m uy av an zad o s se puede e n c o n tra r
enferm edad puede tran sferirse a través de células T desm ielinización de las colum nas posteriores. Por el
sensibilizadas. Los hallazgos de un factor mielinotóxico, contrario, si no hay signología sensorial las alteraciones
dependiente de complemento, en el suero de los enfermos, y residen exclusivamente en las raíces anteriores.
la producción de FIM (factor inhibidor de la migración de En la form a clínica denom inada “neuropatía axonal
los macrófagos) por los linfocitos en contacto con antígenos m otora-sensorial aguda” hay degeneración axonal con
de nervios periféricos, así como el hallazgo en etapas desmielinización discreta de ambas ramas sin afectar a las
tempranas de anticuerpos fijadores de complemento frente a neuronas de su origen.
preparados antigénicos de mielina de nervios periféricos La variedad “neuropatía axonal motora aguda” muestra
apoyan mecanismos inmunopatogénicos. Estudios recientes degeneración axonal de la terminal motora sin lesión en las
con modelos in vitro e in vivo, han demostrado que células T, fibras sensoriales.
anticuerpos principalmente de tipo IgM y complemento (C5b- En los casos de evolución prolongada, antes de la muerte,
8 y C5b-9) contribuyen sinérgicamente a la desmielinización se en cu en tra d estru cció n com pleta de los axones y
del sistema nervioso en ratas. En el SGB hay anticuerpos vs. desaparición de la mielina, como en un caso que sobrevivió
el g an g lió sid o G G M |5 d irig id o s a d eterm in an tes 46 días.
inmunogénicos (epítopos): gal {¡31-3) gal N acetilglucosamina Ramos-Alvarez y colaboradores han descrito dos cuadros
y asíalo GGM (GA1) y GDb. patológicos que denom inan neuropatía citoplásm ica y
Los títulos altos de anticuerpos vs. G M p G D |a y G D |b neuronopatía nuclear que acompañan a entidades clínicas
correlacionan con el cuadro clínico. En 96% del síndrome indistinguibles del síndrom e de G uillain-B arré. En la
de Miller-Fisher hay anticuerpos vs. G Q lb con paralelismo citoplásmica, las lesiones consisten en cromatólisis sin lesión
a la evolución clínica, reconocen epítopos en los nodos de nuclear de las neuronas de las astas anteriores de la médula
los nervios oculom otores, en las células de las raíces y en la nuclear se encuentran inclusiones argirófilas
posteriores y en las neuronas cerebelosas que explican la nucleares sin cromatólisis de los granos de Nissl.
oftalmoplejía, la ataxia y la arreflexia. En un caso de adulto con SGB falleció al decimocuarto
Sin embargo, la presentación del síndrome en pacientes día después de la ap a ric ió n de las m a n ifestac io n es
inmunosuprimidos (receptores de trasplante renal) o con neurológicas, el estudio de microscopía electrónica reveló
enfermedad de Hodgkin (anérgicos), así como en individuos degeneraciones reticular y vesicular de la vaina mielínica
con hipogammaglobulinemia congénita obligan a considerar con desm ielinización prim aria im portante, asociada a
varios mecanismos etiopatogénicos y que dependen de un infiltración de macrófagos y células mononucleares grandes
defecto en varios de los m ecanism os de la regulación sin daño axonal. No se encontraron linfocitos o plasmocitos
inmunitaria o quizá en una extensa homología entre las debajo de la membrana basal de las células de Schwann.
proteínas de mielina y el agente desencadenante. La patología extraneuronal es inespecífica y por razón
natural se la ha buscado en los músculos donde se localizan
ANATOMÍA PATOLÓGICA alteraciones de la placa neural con edema y fragmentación,
in filtra c ió n in fla m a to ria de las fib ra s n erv io sa s y
La naturaleza y la evolución de las lesiones se han conocido degeneración. El estudio longitudinal de la función renal ha
a través de estudiospostmortem; desde luego esa información revelado que en casi todos los casos es posible descubrir
corresponde a los casos más graves, pero no hay posibilidades hematuria microscópica e hipertensión.
de otros materiales de estudio (cuadro 29-2).
La secuencia cronopatológica es la siguiente: tercer a
MANIFESTACIONES CLINICAS
cuarto día: edema de las raíces espinales de los nervios;
quinto a sexto día; edema e irregularidad de las vainas de Las bases fisiológicas de los síntomas radican en que el daño a
mielina y en los cilindroejes; noveno día: infiltración de los nervios periféricos altera la conducción saltatoria normal a
linfocitos; decimoprimer día: infiltración de fagocitos; y través de los axones y la recuperación se asocia a redistribución
decimotercer día: proliferación de las células de Schwann. de los canales de sodio alrededor del segmento dañado.
La desmielinización es zonal y se la encuentra tanto en los
nervios periféricos como en los pares craneales. Las lesiones Fase prodrómica
se localizan principalmente en la región donde se unen las Una tercera parte de los casos no tiene sintomatología previa
raíces anteriores y las posteriores de los nervios periféricos. a los trastornos neurológicos. En las dos terceras partes, la
No hay alteraciones patológicas de consideración en médula, duración de los síntomas o signos “inespecíficos” puede ser
puente y encéfalo. La cromatólisis de las neuronas motoras de una a tres sem anas antes de aparecer la signología
de la médula se considera secundaria a la lesión axonal neurológica.
CUADRO 29-2. Semiología de cuadros neuroparalíticos no encefálicos.

320
Ocurrencia Líquido cefalorraquídeo

Parálisis Signos Trastornos


Entidad nosológica Epidémica Endémica Patología Fiebre Células Proteínas
fláccida meníngeos sensoriales

INFECTOLOGÍA
Neuronóllsis en
Poliomeiitis + ++++ las astas + Asimétrica + - ++ Ausentes O O
anteriores

CLÍNICA
Desmielinización
Síndrome de Guillain segmentaria de Simétrica
+++ + 0 Ausentes ++-+++ Normales 0-00
Barré ambas raíces ascendente
espinales

KUM ATE-GUTIÉRREZ
Cromatólisis de
Neuropatía
+++ ¿? neurona motora 0 Simétrica Ausentes ++ Normales Normales o O
citoplásmica
interior

Lesión nuclear
Neuronopatía nuclear +++ ¿? de neurona 0 Simétrica Ausentes ++ Normales Normales o O
motora inferior

Intoxicación por
Desmielinización Simétrica
Karwinskia +++ + 0 Ausentes Ausentes Normales Normales
zonal ascendente
humboldtiana*

* "Tullldora", "Capulincillo"
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ 321

Fase de estado intenso al sistema nervioso central. Dada la benignidad de


su evolución no se ha tenido la oportunidad de estudiar la
En 40% de los casos las primeras manifestaciones son motoras
naturaleza de las lesiones.
(paresias), en 20% son motoras y sensoriales (parestesias) y
En pocos casos hay papiledema, probablemente debido al
en 40%o sensoriales solam ente. Los que em piezan con
aumento en la presión intracraneana como resultado del edema
problemas de sensibilidad, en el curso de los días siguientes
cerebral simultáneo al que afecta las raíces de los nervios
desarrollan debilidad muscular, en tanto que de los que inician
periféricos, o bien, deficiente absorción del LCR por el aumento
el padecimiento con la incapacidad motora, sólo una tercera
en la presión oncótica consecutivo al incremento en las proteínas
parte presenta después trastornos en la sensibilidad.
que puede llegar en ocasiones hasta 800 mg/100 mi.
Las parálisis afectan inicialmente los miembros inferiores,
son flácidas, arreflécticas, simétricas y rápidamente adoptan
Complicaciones
un curso ascendente para involucrar a los m iem bros
superiores y algunos pares craneales en especial el III. el La complicación más común como resultado de la parálisis
VII y el X. En uno de cada 5 casos hay paresia importante respiratoria es la necesidad de ventilación asistida. A este
de los músculos respiratorios. respecto es de importancia crucial la vigilancia del esfuerzo
Las paresias evolucionan con frecuencia a parálisis y éstas respiratorio para detectar tempranamente el problema. De
se extienden a otros grupos m usculares. Puede existir un 10% a 23%) requieren ventilación mecánica. En niños
progresión a las cuatro extremidades y al afectar músculos pequeños es difícil evaluar el esfuerzo y puede identificarse
respiratorios lleva al paciente a la necesidad de ser asistido si el niño se cansa al hablar o no puede apagar una vela o un
a la ventilación en forma mecánica. El tiempo transcurrido cerillo. La intensidad del reflejo tusígeno se reduce y la
entre la aparición de los trastornos neurológicos y el acmé in m o v iliza ció n co n trib u y e a la acu m u lació n de las
es corto, uno a dos días, pero se puede tardar hasta tres secreciones bronquiales. Si la terapia inhalatoria no es
semanas en la evolución de todos los grupos musculares eficiente, se presentan las complicaciones infecciosas a nivel
que serán afectados. Las motilidades intestinal y vesical están pulmonar y se perpetúa la necesidad de ventilación. En
conservadas aun en los casos de extensas parálisis de los particular la necesidad de traqueotom ía debe valorarse
m úsculos esq u elético s, pero en series num erosas se cuidadosamente.
m enciona que en la tercera parte de los casos hubo En los adultos se han descrito cuadros repetidos de SGB
incontinencia de los esfínteres anal y vesical. con intervalos de recuperación completa; en un caso extremo
Los reflejos osteotendinosos están muy disminuidos en se llegaron a registrar 20 episodios durante el lapso de cinco
intensidad o aun abolidos en 94%> de los casos, en tanto que años. Las recaídas ocurren en 3%> a 10% y se asocian casi
los cutáneoabdominales se preservan en la mitad de los siempre a cuadros prolongados en el episodio inicial.
enfermos. Al igual que las paresias o parálisis, los reflejos En el aparato digestivo puede haber hemorragias (sin
están más afectados en los miembros inferiores. relación con el uso de corticosteroides); en las vías urinarias
Las parestesias e hipoestesias del tipo “guante”, “calcetín” se informa de infecciones, explicables en parte, por la
o “media” se encuentran en por lo menos dos de cada tres incontinencia de los esfínteres anal y vesical. También se
enfermos, pero resulta excepcional que haya anestesia. En han descrito cuadros de miocarditis asociados al síndrome.
40%) de los pacientes se descubre disminución y aún ausencia La inmovilización prolongada puede complicarse con
de sensibilidad propioceptiva. Una minoría aqueja mialgias escaras de decúbito e infecciones secundarias.
y resultan raros los casos con dolor de tipo radicular; aun en Además se pueden encontrar trastornos concomitantes: en
los caso s con a fe c ta c ió n se n so ria l m uy sev e ra, el e sp e c ia l los m eta b ó lic o s, en d o c rin o s, tra u m á tic o s,
quirúrgicos o por intoxicaciones, dificultan la distinción entre
compromiso motor es más importante.
las complicaciones propias de la enfermedad y el factor o
Las alteraciones en los pares craneales, bilaterales y
enfermedad desencadenante.
simétricas son menos evidentes; lo usual es parálisis facial
y con menos frecuencia las que producen disartria y disfagia
y paresia de los músculos respiratorios accesorios. Los DIAGNÓSTICO
sig n o s de irrita c ió n m en ín g ea son poco frecu en tes, No hay sín to m a s, sig n o s o d atos de la b o ra to rio
transitorios y casi siempre se registran en los niños. Puede patognom ónicos de SGB. En ausencia de un agente
haber ataque nervioso autónomo con hipotensión ortostática etiológico definido, el enfoque actual se basa en analizar el
o hipertensión intermitente. conjunto de síntomas, signos y hallazgos de gabinete que
En las formas ascendentes hay trastornos cerebelosos, establecen con elevada probabilidad, un diagnóstico
ataxia, signo de Babinski y alteraciones del estado de alerta. compatible con un proceso de desmielinización segmentaria
El cuadro de ataxia cerebelosa, oftalm oplejía externa, de las raíces de los nervios espinales.
paresias de los m iem bros in feriores con arreflexia y En países donde aún existe infección por poliovirus, es
disociación albuminocitológica que ha sido individualizado obligado hacer el diagnóstico diferencial. En el caso de
como variedad M iller-Fisher, es probable que sea una poliomielitis, la evolución bifásica, la curva de temperatura
variante del síndrome de Guillain-Barré con ataque más en “dromedario”, las parálisis asimétricas, la ausencia de
322 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

tra sto rn o s se n s o ria le s , la a u se n c ia de v a c u n a ció n En el exam en del LCR la única anorm alidad es la
antipoliomielítica y las características epidemiológicas, así disociación alb u m in o -cito ló g ica, la cual consiste en
com o la p u n c ió n lu m b ar que in fo rm a de un LC R hiperproteinorraquia sin pleocitosis; en los primeros días el
característico de una meningitis aséptica, son elementos líquido puede ser normal y la máxima elevación de proteínas
suficientes para orientar el diagnóstico desde la primera se alcan za d esp u és del acm é c lín ic o de p a rá lisis
exploración. (habitualmente en la segunda semana), siendo común que
Los cuadros de neuropatías citoplásmicas y nuclear resultan persista durante muchos meses y en ocasiones años después
indistinguibles desde el punto de vista clínico del SGB, salvo de la com pleta recu p eració n clínica. H ay elevación
por la mayor gravedad de las parálisis y el menor tiempo de preferencial de la IgG y la variación habitual está entre 50 y
evolución, siendo menos de tres días en la forma nuclear y 20 mg/100 mi. La posibilidad de detectar anticuerpos
alrededor de una semana en la citoplásmica. No hay elevación específicos contra virus asociados a este síndrome, tanto en
de proteínas en el LCR, pero la manifiestan si la sobrevida es LCR como en suero, puede apoyar un agente etiológico.
mayor de una a dos semanas. La diferenciación diagnóstica El estudio electrodiagnóstico (electromiografía) revela lo
se establece mediante estudio anatomopatológico. siguiente: (1) reducción en la velocidad de conducción
En México y sur de E.U.A. existe un arbusto, Kanvinskia nerviosa, cuando se ha establecido la parálisis. Puede ser
hum boldtiana (capulincillo, capulín tullidor, tullidora, normal en la fase inicial y por lo menos 20% muestran
coyotillo, cereza silvestre, etc.). Se le encuentra en Baja valores normales durante toda la evolución a pesar de los
California, Sonora, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, tra sto rn o s m o to res m u scu lare s. A lg u n o s caso s de
Hidalgo, M ichoacán, Guanajuato, Querétaro y San Luis recuperación funcional íntegra permanecen con velocidad
Potosí. La ingestión de su fruto produce, según la dosis de conducción nerviosa disminuida; (2) en 50% no se puede
ingerida, trastornos motores que pueden llegar a parálisis evocar potenciales sensoriales y hay latencia sensorial distal
flácidas, arreflécticas, simétricas, sin alteración sensorial y retrasada; (3) de'nervación y potenciales de fibrilación en
con LCR prácticamente normal. En muchos casos se llega a 24%) de los casos.
c u a d rip le jía y se tie n e re g istro de caso s m o rtale s
probablemente por parálisis respiratoria. La severidad de TRATAMIENTO
las lesiones motoras está en función de la cantidad de frutos Dado que se desconoce con certeza la causa y que en la mitad
ingeridos. La recuperación es satisfactoria y ocurre en sentido de los casos hay antecedentes de una infección probablemente
descendente; desde el punto de vista patológico, se trata de viral, no se tienen medios terapéuticos específicos. El reposo
una desm ielinización segm entaria con lesión neuronal por las paresias o parálisis y la vigilancia estrecha de la función
(cromatólisis) secundaria al daño axonal. respiratoria constituyen las bases de la atención médica. Los
En niños preescolares la ataxia cerebelosa aguda plantea cuidados de enferm ería son im portantes para evitar la
un diagnóstico diferencial difícil; pero el niño logra ponerse formación de escaras. No hay respuesta satisfactoria a los
de pie, y no hay disociación albúmino-citológica en el LCR. analgésicos usuales. Es aconsejable combinar, en el adulto,
El botulismo puede confundirse, sin embargo, los trastornos sedantes e hipnóticos para auxiliar al padeciente en la fase
visuales (visión borrosa, diplopía y parálisis de los pares inicial, particularmente en la etapa de terapia intensiva. Los
craneales inferiores), antes que aparezcan las paresias o criterios de intubación consideran: capacidad vital 1,000 mi
parálisis, y el antecedente epidem iológico de ingestión o 15 ml/kg, hipoxemia y retención de CO^. El cuidado en el
alimenticia sospechosa o la presentación de casos similares manejo ventilatorio es determinante en la disminución de las
con fuente común del alimento, son datos útiles para el complicaciones asociadas a la ventilación asistida, como son
diagnóstico diferencial. bro n co n eu m o n ías in tra h o sp ita la ria s, a tele ctasias y
Otras condiciones mencionadas son: las parálisis periódicas barotrauma, entre otros.
Hace varias décadas la administración de corticosteroides
por hipo o hiperpotasemia, las miopatías secundarias a la
fue muy discutida pero actualmente se ha demostrado que
a d m in istra c ió n p ro lo n g a d a de c o rtic o ste ro id e s o la
no es de utilidad. G racias a las revisiones sistém icas
poliomiositis; sin embargo, en todas ellas el estudio de LCR
d isp o n ib le s en la lite ra tu ra hoy se co n o ce que la
es completamente normal y la evolución a corto plazo es
plasmaféresis es el primer y único tratamiento que demostró
muy diferente.
efectividad para el SGB. En los casos leves se recomiendan
Bell y M cCormick mencionan como incompatibles con
dos sesiones, y en casos moderados y graves cuatro. Las
SGB los sig u ien tes datos: d o lo r intenso en espalda, máquinas con flujo continuo son superiores a las de flujo
hiperestesia a la percusión de las apófisis espinosas, intermitente. Es de mayor utilidad cuando se realiza dentro
hiperreflexia osteotendinosa en las extremidades inferiores, de los primeros 7 días del inicio de la enfermedad, pero
delimitación clara de un nivel de sensibilidad en el tronco y puede seguir siendo útil en etapas posteriores. Aún no se
LCR xantocrómico. conoce su utilidad en menores de 12 años. Esta terapia se
Las intoxicaciones por mercurio o plomo o los trastornos basa en extraer factores circulantes en el suero de los
en el metabolismo de las porfirinas tienen datos en común pacientes que pueden ser los causantes del daño a los nervios
con el SGB, pero se trata de factores ocupacionales o de p e rifé ric o s, com o se ha d em o stra d o en e stu d io s
padecimientos crónicos cuya evolución resulta muy diferente. experimentales.
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ 323

O tro tratam iento dispo n ib le es la inm unoglobulina tardan más de 21 días. Esto se ha detectado mediante estudios
intravenosa, cuando se adm inistra en las primeras dos de'seguim iento clínico y con velocidad de conducción
sem an as del p a d e c im ie n to es tan e fic a z com o la nerviosa.
plasm aféresis, si se adm inistran ambos tratam ientos no La m ejoría tiene una fase inicial rápida asociada a la
parece obtenerse ventaja. En niños es más eficaz cuando se rjemielinización y seguida por otra lenta que señala la
compara contra placebo. No se ha establecido su utilidad en reinervación de los músculos denervados. En general, los
casos leves, o cuando se administra después de dos semanas datos de recuperación rápida son signos de recuperación
del padecimiento. El mecanismo de acción propuesto es que favorable.
se proporciona una fuente de anticuerpos antiidiotípicos, lo La arreflex ia puede ser p erm anente, a pesar de la
que puede reducir selectivam ente la concentración de recuperación motora completa; las secuelas motoras se
a n tic u e rp o s p a to g é n ic o s, en este caso a n tic u e rp o s localizan con mayor frecuencia en las extremidades inferiores
antimielina. Los esquemas actuales son dos (cinco dosis de y afectan más a las porciones distales.
globulina intravenosa 0.4 g/kg/día o 1 g/kg/dosis por 2 días). El electrodiagnóstico puede servir para conocer el tiempo
Tanto para la plasmaféresis como para la administración de re c u p e ra c ió n ; en a u sen cia de a n o rm a lid a d e s
de inmunoglobulina intravenosa existen efectos secundarios electrofisiológicas, la recuperación se logra en cinco
que pueden ser graves, por lo que su administración debe semanas. Cuando no hay trastornos en la conducción, el
vigilarse estrechamente. El objetivo de ambos tratamientos tiempo es de 25 semanas y cuando hay signos de fíbrilación
es disminuir la necesidad de asistencia ventilatoria y las con o sin reducción en la conducción nerviosa, el lapso
complicaciones asociadas. requerido llega a ser de 30 semanas. Fraser describió en 75
pacientes y 75 controles que la prolongación de la latencia
PRONÓSTICO mínima de la onda F o la ausencia de respuesta F en nervios
con amplitud normal del potencial de acción muscular, es
En casi las tres cuartas partes de los casos se logra la muy específica de la desmielinización. El estudio de la onda
recuperación completa, por ejemplo: los enfermos pueden F resultó más sensible que los estudios de conducción motora.
reanudar sus actividades previas, en lapsos que van desde
dos meses hasta dos a tres años; la mitad llega a esa condición
antes de los seis meses. En 20% de los casos se obtienen
mejorías con limitaciones importantes y en el resto no hay BIBLIOGRAFÍA
cambios favorables en la evolución o fallecen. En un informe Abdel Karim, A., Quadak, L., Shar, E. et al.: Neonatal
de Guy y colaboradores de la mortalidad fue de 13%> y se Guillain-Barré. Pediatric Neurol. V, 1988,: 255.
asoció principalmente a arritmias cardiacas e hipotensión, Beghi, E.- Kurland, L. T.: Mulder, D.W. Guillain-Barré
por la afectación del sistem a nervioso autónom o. El syndrome: Clinic-epidemiologic features and effect of
pronóstico respecto a la vida varía según las series de 2% a influenza vaccine. Arch. Neurol., 1985, 42:1053.
20%», pero en promedio la mortalidad es de 2%> a 5% en Bermúdez de Rocha, M.V., Lozano Meléndez, F., Tamez-
función de la tasa de complicaciones paralíticas respiratorias Rodríguez, V.A., Díaz-Cuello, G., Piñeyro-López, A.:
y de la capacidad médica e institucional para atenderlas Frecuencia de intoxicación con Karwinskia humboldtiana
adecuadamente. En centros dotados de recursos para la en México. Salud Pública Méx., 1995; 37:57.
asistencia ventilatoria e inhaloterapia, la mortalidad no debe Bradshaw, D.Y. Jones, H.R.: Guillain-Barré Syndrome in
sobrepasar 5%. K.rull y colaboradores com unicaron un c h ild ren : clin ic al c o u rse , e le c tro d ia g n o sis and
análisis de 210 pacientes con este síndrome atendidos entre prognosis. Muscle Nerve., 1992, 15: 500.
1970 y 1983 y a los que se dividió en dos grupos: uno de Fraser, J..; Olney, R.K.: The relative diagnostic sensitivity
1970 a 1978 y otro de 1979 a 1983. Se encontró una o f d iffe re n t F-w ave p a ra m e te rs in v a rio u s
disminución en la mortalidad de 60% en el primer grupo de polyneuropathies. Muscle Nerve., 1992, 15: 912.
10%) en el segundo. La información de diferentes estudios Gibbels, E., Giebisch, U.: Natural course of acute and chronic
epidem iológicos revela que 10%> a 23% de los casos monophasic inflammatory demeylinating polyneuropathies.
requerirán de ventilación mecánica. En la serie de 266 casos A retrospective analysis o f 266 cases. Acta. Neurol.
de Gibbels se describen como factores de mal pronóstico: la S cand , 1992, 85: 282.
edad, la aparición rápida de las parálisis (incluyendo la Hahn, A.F.: Guillain-Barré syndrome. Lancet, 1998,352:635.
presencia de parálisis bulbar y la paresia de los músculos Hughes, R.A.C., Gray, I.A. Greeson, N.A. et a l: Immune
proximales) y la necesidad de ventilación asistida. response to myelin antigens in the G uillain-Barré
El intervalo entre el tiempo de máxima debilidad y la syndrome J. Neuroimmunoi, 1984, 6:303.
mejoría es el mejor índice para pronosticar la oportunidad Hughes, R.A.C., Raphael, J-C , Swan, A.V., Van Doom, P.A.
de recuperación; si tarda menos de dos semanas, hay más de Intravenous immunoglobulin for Guillain-Barre syndrome.
95%) de probabilidades de restitutio a d integrum. Por otra [Systematic Review] Cochrane Neuromuscular Disease
parte, en quienes la máxima afección motora tiene lugar antes Group Cochrane Database o f Systematic Reviews, 2,
de dos a tres semanas es mejor el pronóstico que en los que 2006.
324 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Hughes. R.A.C., Swan, A.V., Van Koningsveld. R. Van Doom, M orbidity and Mortality Weekly Report: Fast facts that
RA.: Corticosteroids for Guillain-Barre syndrome. address statements made in a press release by the National
[Systematic Review] Cochrane Neuromuscular Disease Vaccine Inform ation C enter on 08/15/07 regarding
Group Cochrane Database o f Systematic Reviews. 2. Gardasil and Guillain-Barre Syndrome (GBS). 08/17/07.
2006. O'Neill. F., D’Cruz. Eugene, D. et al. Acute inflammatory
Hurwitz, E.S., Schonberger, L.B., Nelson, D.B.. Holman. demielinizating polyradiculoneuropathy (Guillain-Barré
R.C.: G uillain-B arre syndrom e and the 1978-1979 syndrom e), A fter im m unization w ith H aem ophilus
influenza vaccine. N. Engl. J. Med., 1981, 25:1557. influenzae type b conjúgate vaccine. J. Pediatr., 1989,
llyas, A.A.: M ithen, F.A.; Chen, Z.W.: Anti GM1 IgA 115: 743.
antibodies in Guillain-Barré syndrome. J. Neuroimmunol.. Rangel Carrillo, M.L.. Tello, G.J., Muñoz, O.: Insuficiencia
1992, 36: 69. respiratoria grave en polineuritis. B ol Med. Hosp. lnfant.,
Kalder, J., Speed, B.R.: G uillain-B arré syndrom e and 1978, 35: 1083.
Campylobacter jejuni; a seroloeical study. Br. Med. J.. Raphael, J.C. Chevret, S. Hughes, R.A.C., Annane, D.:
1984, 288: 1867. P lasm a e x ch an g e for G u illa in -B a rre syndrom e.
Kennedy, S.C., D anielson, M .A., M ulder, D.W. et al: [Systematic Review] Cochrane Neuromuscular Disease
Guillain-Barré syndrome a 42 year epidemiological and Group. Cochrane Database o f Systematic Reviews. 2,
clinical study. Proc. Mayo Clin., 1987, 53:95. 2006.
Krull, F., Schuchand, T.V. Haupt, W.F., Mewes, J.: Prognosis Safranek. T.J., Lawrence, D.L., Kurland, L.T. y cois.:
o f acute polyneuritis requiring artificial ventilation. Reassessment o f the association between Guillain-Barré
Intens. Care Med., 1988, 14: 388. syndrome and receipt of swine influenza vaccine in 1976-
Leneman, F.: The Guillain-Barré sundrome. Definition, 1977. Result o f a tow-state study. Am. J. Epidem., 1991,
etiology and review o f 1,100 cases. Arch. Int. Med., 1966, 133: 940.
118: 139. Vajsar J, Fehlings D Stephens D. Long-term outcome in
López, F., López, J.H., Holguin, J. y Flewtt, T.H.: Una children with G uillain-B arré syndrom e. J. Pediatr.
epidemia de polirradiculoneuropatía en Colombia. Bol. 2003,142:305.
O f San Panam., 1974, 76: 392. Van der Berg, L.H., Marrink, J.; de Jager, A.E.: Anti GMI
López, M. J. B., G arcía, A.: Acute polyneuropathy in antibodies inpatients with Guillain-Barré Syndrome. J.
critically ill patients. Intensive Care Med., 1990, 16: 159. Neurol Neurosurg., Psychiatry., 1992, 55: 8.
Montes de Oca, D.L. e Ibarra, L.G: Estudio de 250 casos de Van der Meche, F.G., Schmitz, P.A.A.: randomized trial
radiculoneuritis en el Departamento de Medicina Física comparing intravenous immune globulin and plasma
del Hospital Infantil de México. Bol. Méd. Hosp.. lnfant. exchange in Guillain-Barré Syndrome. Dutch Guillain-
(Méx), 1970, 27: 565. Barré Study Group. N. Engl. J. Med., 1992;326: 1123.
Capítulo 30

RABIA

La rabia es una zoonosis en cuyo ciclo natural la infección virus “reforzados” empleado para los virus de los lobos no
humana es un evento accidental; la enfermedad es producida es sino una variante del término original. Los virus “fijados”
por un virus con notable neurotropismo que, después de un son productos del laboratorio y fueron llamados así por
período de incubación de uno a dos meses, evoluciona a una Pasteur para señalar que, en los virus de la calle, después de
encefalitis letal para la que disponemos sólo de medidas varios pases en el cerebro de los conejos se lograba una
preventivas. El control de la rabia requiere del conocimiento fijeza patogénica. La incubación es menos prolongada
de los reservorios animales, la distribución geográfica de la (cuatro a 10 días); hay constancia del efecto patogénico
infección y la transmisión del virus en la naturaleza. (parálisis en un tiempo siempre el mismo); ausencia de
cuerpos de Negri e inocuidad casi com pleta cuando se
ETIOLOGÍA inocula por vía subcutánea.
Wiktor y Koprowski mediante selección con anticuerpos
Desde 1956 se han descubierto siete genotipos, en base a monoclonales contra las glicoproteínas del virus rábico han
genes de núcleo y glicoproteínas, el virus de la rabia: el obtenido variantes antigénicas que difieren entre sí, al grado
v iru s clá sic o , los v iru s de m u rc ié la g o s fru g ív o ro s, de que entre siete virus de la calle hubo separación en cuatro
insectívoros y de mamíferos pequeños como roedores y grupos diferentes.
musarañas. Ellos son: el virus de vampiros Lagos, Mokola, El virus rábico en su fase extracelular es muy frágil al aire,
Duvenhague, Lyssavirus de murciélagos europeos 1 y 2 y a la luz y a todos los antisépticos comunes, pero cuando
un Lyssavirus australiano. radica in tracelularm ente resulta ex trao rd in ariam en té
Estos virus neurotrópicos difieren antigénicamente, pero resistente. Se le puede aislar, varias semanas después de la
son morfológicamente similares. El virus contiene ARN de inhumación, de un cerebro licuado por la putrefacción. Estas
una sola hebra con peso de 6 millones. características orientan la conducta en el cuidado de las
Las dimensiones del virus son 180 nm de largo por 75-80 heridas y en el envío de órganos de animales sospechosos-
nm de diámetro; está compuesto de 5 proteínas estructurales de haber padecido rabia.
(G, N, NS, M, L). La nucleocápsida está envuelta en una
membrana lipoidea que es esencial para la virulencia.
EPIDEMIOLOGÍA
El virus aislado de los reservorios naturales se denomina
virus “de la calle” en virtud de que cuando se propuso el La zoonosis rábica tiene una distribución prácticamente
nombre se creía que los perros eran el único reservorio de la universal; de los países sin ella, Australia se creía sin
enfermedad; actualmente es extensivo a los virus de todos reservorios naturales, pero en 1986 se aisló un lyssavirus de
los animales infectados (domésticos o salvajes). El término un murciélago frugívoro (Pteropus alecto) y en el mismo se
326 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

registró el primer caso humano de rabia por ese mismo virus. 58% de todos los casos en este período. Las dos terceras
En el caso de Inglaterra e Irlanda, no existe por la cuarentena partes de los casos tuvieron lugar en áreas urbanas (61.7%
estricta para la introducción de animales posibles portadores vs. 38.3%>), pero en El Salvador, G uatem ala, Haití y
del virus. Honduras, la mayor parte de los casos se encontraron en las
Cualquier animal de sangre caliente puede ser infectado, zonas rurales. En los EE.UU. se notificaron 112 casos de
pero algunas especies anim ales son relativam ente más rabia humana de 1984 a 1989, pero se refieren 6,000 casos
infecciosas que otras. Los carnívoros co nstituyen el anuales de rabia animal y la aplicación de 18,000 tratamientos
reservorio más importante en relación a la rabia humana; la postexposición anualmente.
familia Canidae (perros, lobos, zorros y chacales) fue La distribución por edades de los casos hum anos se
considerada un tiempo como la única, pero otras familias concentra en los niños: 46.9% en los de 5 a 14 años y 11.2%
como la Viverridae (mangosta), la Procyonidae (mapaches) en los de 1 a 4 años, con evidente predominio del sexo
o la M ustelidae (com adrejas y zorrillos) han resultado masculino (67.5%). Los perros y los gatos representan más
reservorios permanentes del virus rábico. de 50% de los casos animales y los perros intervienen en
D esde 1932, del o rd en C h iro p te ra , la fa m ilia 90%) de los casos humanos registrados en América Latina;
Desmodontidae (murciélagos, vampiros) es de la mayor por lo menos 300,000 personas por año son sometidas a
importancia en nuestro país para la rabia en los bovinos y tratamiento postexposición.
secundariamente para la humana. En Tailandia una encuesta
en roedores salvajes mostró que 7.9% estaban infectados. Características epidemiológicas de la rabia en
Otros animales mencionados como transmisores ocasionales México
de la rabia son: los tejones, los coyotes, los caballos, los
cameros, las ardillas, los cricetos, los ratones y los gatos. Según Vilchis, Fernández de Castro y Cárdenas-Lara, en
La vigilancia epidemiológica de una región orienta respecto México operan interrelacionados tres sistemas ecológicos: (1)
al peligro relativo que supone la exposición o una herida en las ciudades, los perros son los transmisores y sirven como
por los diferentes anim ales. En M éxico debe darse el reservorios transitorios a través de los perros sin dueño que
beneficio de la duda en cualquier caso de herida por animales mantienen la continuidad de la endemia; (2) en el campo, los
salvajes o aquellos domésticos que no pueden capturarse m urciélagos hem atófagos que transm iten el derriengue
para vigilar la evolución en los siguientes 10 días. (tronchado) al ganado y ocasionalmente atacan al hombre y
Las e m ig ra c io n e s de la fau n a sa lv a je m o d ific an otros animales, y (3) los murciélagos insectívoros y frugívoros
profundam ente la situación y pueden co n trib u ir a la en los que haya manifestaciones patológicas, y los cuales
introducción de rabia salvaje. En el norte de México los pueden, accidentalmente, transmitir la rabia al hombre y a
coyotes son un factor importante; en Francia los zorros otros animales.
procedentes de Alemania Occidental; en M esoamérica y
Norteamérica las emigraciones de los murciélagos, etc. Magnitud del problema
La rabia se perpetúa por la transmisión directa, a través de
La población canina de México se calcula en 10 millones, de
ataques de animales rábicos a otros sanos. La muerte de los
los cuales 1.5 aproximadamente, están en el D.F. En una
bovinos y del hombre son sucesos inútiles en el ciclo natural.
Los animales domésticos (perros y gatos) se contagian por encuesta realizada en 1958, de 2,474 perros capturados (en
otros animales de la misma especie enfermos, los que a su su inmensa mayoría perros sin dueño), 663 (26.8%) resultaron
vez la adquieren por su contacto con la fauna salvaje. con cuerpos de Negri y no necesariamente infectantes. Las
En el caso de los vam piros se tiene un período de estadísticas oficiales informan de 70,000 a 80,000 personas
incubación muy prolongado y ocurre una infección latente; por año con heridas por animales potencialmente rábicos;
no teniendo relación con carnívoros, queda por aclarar la 60,000 a 70,000 reciben vacunaciones y ocurrían 50 a 80
asociación de rabia de zorros y vampiros. muertes, 0 en el 2000.
Las personas derivan los ataques de: perros (89.4%>) de
Características epidemiológicas de la rabia en las quirópteros (3.8%>), de gatos (1.9%) de otros animales (4.9%).
Américas Las personas atacadas se concentran en mayor frecuencia en el
grupo de edades de 5 a 9 años, seguidas por el de 10 a 15 y por
Según la información divulgada por el Centro Panamericano los de 0 a 4 años.
de Zoonosis (CEPANZO), durante el período 1985-1989, En la región de las Américas en el año 2004 fueron
México y Brasil siguieron siendo los países con mayor reportados 20 casos de rabia humana transmitida por perros,
núm ero de d e fu n c io n e s p o r rab ia: 35% y 21% , los que ocurrieron en 6 países (figura 30-1). De 1990 a 2003,
respectivamente, y en Brasil hubo una reducción de 64% el perro ha sido la fuente de infección en el 65% de los casos
con respecto al período 1980-1984. durante el período de hum an o s n o tific a d o s, los que bajan de 152 a 27.
1985-1989, Argentina, Costa Rica, Chile y Panamá no Lamentablemente para el mismo año se incrementa a 71 los
registraron casos de rabia humana; mientras que la mayor casos humanos transmitidos por distintas especies; la mayoría
parte de los casos de rabia canina ocurrieron en Bolivia, de ello s fu ero n (46) o ca sio n a d o s por m u rcié la g o s
Ecuador y México, donde se presentaron aproximadamente hematófagos. Entre éstos cabe citarse los brotes epidémicos
RABIA 327

de Brasil con 22 casos humanos, Colombia con 14 y Perú En México es notorio el descenso en los casos de rabia
con 8 casos. En 2004 los casos trasmitidos por animales notificada, no obstante se siguen presentando entre 3 y 4
silvestres sobrepasan a los transmitidos por perros. casos por año (figura 30-2).
328 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

MUERTE ¡ Aerofobio \ ' Encefalitis |

*Replicación in situ; el virus perm anece localizado tres días en las heridas

FIGURA 30-3. Procedencia, transmisión y consecuencias de la infección por el virus de la rabia.


RABIA 329

En la actualidad la campaña contra la rabia canina es La muerte no ocurre por falta de respuesta inmunitaria
satisfactoria; el número de perros vacunados ha aumentado humoral, ya que en todos los casos se encuentran anticuerpos
gracias a la semana nacional de vacunación antirrábica neutralizantes el día de la muerte. Los niveles de anticuerpos
gratuita. Persiste el problema de los canes extraviados. no son índice fiel de la protección o evolución de la infección,
v. gr.: en mordidos por lobos en Irán, hubo sobrevidas con
PATOGENIA niveles muy bajos de anticuerpos y murieron otros con títulos
elevados. En los caballos usados en la producción del suero
El virus puede penetrar a través de las mucosas, incluidas las hiperinm une. algunos anim ales resisten inoculaciones
del tubo digestivo, pero en el caso de la piel debe haber masivas de virus vivos sin producir sueros útiles.
solución de continuidad. El virus se transporta en los axones
con dirección centrípeta a una velocidad de 3 mm/h (en
ANATOMÍA PATOLÓGICA
animales inoculados experimentalmente) hasta alcanzar el
encéfalo. Los hallazgos macroscópicos consisten en congestión en
Antes de integrarse al nen io proximal, el virus permanece en casi todos los casos y edema en la tercera parte, casi siempre
una fase no replicativa, previa a la entrada a las células. Este por conos de p re sió n c e re b e lo so s. Las lesio n e s
paso dentro de la patogénesis es la base de la recomendación microscópicas consisten en degeneración neuronal: cuerpos
del cuidado local de la herida y la instilación de anticuerpos de Negri (casi 100%), cromatólisis (48%o); neuronofagia
neutralizantes (para disminuir el inoculo infeccioso). (85% ) e infiltrados linfocitarios perivasculares (98%>).
Se acepta la m igración centrípeta con base en que el Larraza, Olvera-Rabiela y Poucell-López, en 52 necropsias
período de incubación es proporcional a la distancia que de rabia en todas las edades, encontraron las lesiones con la
media entre el sitio de la herida y el encéfalo; así, las lesiones distribución y la frecuencia señaladas en el cuadro 30-1.
en la cara tien en una in cu b ació n m en or que en las Los cuerpos de N egri son inclusiones citoplásm icas,
extremidades; y la sección del tronco nervioso del área herida redondeadas y ovales, eosinófilas con tamaño entre 0.25-
bloquea la invasión viral. Las regiones más profusamente 25 flm , casi siempre más de uno por célula según el tiempo
inervadas son más sensibles; las heridas en la piel cabelluda de la infección.
tienen incubación más corta que las de las piernas, en tanto No se asocian a lesiones inflamatorias. En la serie de Larraza
que las heridas de los dedos muestran incubación más rápida y cois., su localización más frecuente fue el hipocampo (95%)
que las ocurridas en el tronco o en la región glútea. El virus y las neuronas de Purkinje (92%>); en cambio, fueron muy
“fijado” inoculado en el abdomen es casi inocuo. raros en substancia nigra (8%), globus pallidus (4% ),
Una vez dentro del nervio, el transporte parece ser pasivo hipotálamo, corteza frontal y médula (2%). Se han identificado
y no en las estructuras perineurales o en las células de en las células ganglionares de los plexos cardiacos. Los virus
Schwann. Después de su llegada al sistema nervioso central fijados de la rabia no producen cuerpos de Negri; en su lugar
el virus se reproduce con lentitud exclusivamente en las se encuentran cuerpos oxifílicos: inclusiones redondeadas,
neuronas, con selectividad notable para las células de de tamaño irregular hipercromáticas, siempre en neuronas
Purkinje o las del cuerpo de Ammon; en otras áreas como la picnóticas.
corteza cerebral o el tálam o, se encuentra el virus en Se encuentran lesiones inflamatorias diversas extraneurales
abundancia. en parótidas, pulmones, miocardio, suprarrenales y estómago.
Las lesiones neuronales en el cuarto ventrículo y en el
tegmento, son de tal gravedad que explican la muerte por
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
afectación de los centros respiratorio y circulatorio. La
destrucción de las neuronas que inhiben a las neuronas Período de Incubación
inspiratorias en el núcleo ambiguo, es causa de las respuestas
Suele variar entre uno y tres meses; hay información de lapsos
incontrolables en el árbol respiratorio superior ante gran
de incubación tan cortos como nueve días y el más prolongado
variedad de estímulos.
es de 19 años. Los períodos prolongados se asocian a
La hidrofobia es el resultado de la encefalitis intensa en el
inmunización completa o repetida; en los niños los tiempos
mesencéfalo coexistente con poca afectación cortical. A partir
son más breves que en los adultos.
de las áreas afectadas del encéfalo, el virus se disemina a
casi todo el cuerpo por vía nerviosa centrífuga o por medio
de la circulación sanguínea y es capaz de infectar y replicarse
Fase prodrómica
en las glándulas salivales, el hígado, el bazo, los riñones, los La duración es de uno a 10 días y corresponde a la invasión
pulm ones, el miocardio, el páncreas, los testículos, las del SNC por el virus. Casi siempre ocurre una etapa clínica
suprarrenales, los globos oculares, etc. Además de la saliva previa a la excitación; las manifestaciones consisten en fiebre,
el virus se puede encontrar en la sangre, la leche, la orina o cefalea, labilidad em ocional, decaim iento, insomnio y
el líquido cefalorraquídeo. El virus de la rabia no atraviesa sensación de estar seriamente enfermos. Otros pacientes
la barrera placentaria; se ha informado de varios casos de aquejan anorexia, náuseas, vóm itos, espasm os en la
mujeres con rabia que han dado a luz neonatos sanos. deg lu ció n y re sp irac ió n . B altazard co n sid e ra com o
330 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 30-1. Distribución y frecuencia de las lesiones que produce la rabia en el sistema nervioso central.
Estructuras afectadas Cromatólisis Neurofagia Infiltrados linfocíticos perivasculares
(%) (%} (%]
Médula 38.6 47.2 75
Ganglios dorsales 80.8
IV ventrículo:
(piso) bulbo 76 50 87
protuberancia 12 22 28
Mesencéfalo:
Substancia nigra 28 80 49
Substancia gris 12 16 33
periacueductal
Cerebro:
Hipotálamo 24 20 59

características el dolor y las parestesias del sitio de la herida A lgunos enferm os presentan alucinaciones visuales,
(hasta 50% de los casos) con irradiación proximal y la facies auditivas y olfatorias, así como alteraciones de la conducta.
de ansiedad que no responde a tranquilizantes. En la gran mayoría de los casos se conserva la lucidez mental
El período de estado puede adoptar dos variantes: la rabia y hay conciencia de estar mortalmente enfermo. Muchos
furiosa y la paralítica. La primera es la más frecuente y la presentan cefalea y fiebre.
paralítica o sorda se asocia a menudo a las mordeduras de
vampiros y los accidentes por rabia de laboratorio. La forma Rabia paralítica
furiosa en la fase final puede desarrollar parálisis por la
diseminación centrífuga del virus que lesiona la placa motora. En casi 20% de los casos la expresión clínica no es de rabia
furiosa sino de la forma paralítica (rabia sorda o rabia
Rabia furiosa tranquila); es muy frecuente en la rabia producida por ataques
de vampiros. Los niños y mujeres son más frecuentemente
Los síntomas y signos de la fase prodrómica se agravan; en afectados. En la fase prodrómica hay cefalea y parestesias en
p a rtic u la r el estad o de an sied ad au m en ta h asta ser el sitio de la herida. Los fenómenos paralíticos se acompañan
intolerable. Hay alguna dificultad para la deglución y en de trastornos sensoriales y esfinterianos. Las parálisis son
17% a 50% de los casos se presenta el signo patognomónico: fláccidas, arreflécticas, de curso ascendente. Ocasionalmente
la hidrofobia, consistente en espasm os inspiratorios de se expresa como un cuadro de m ielitis transversa, una
faringe y laringe combinados con una sensación de terror. paraplejía o una parálisis ascendente de tipo Guillain-Barré.
El cuadro se desencadena al intentar deglutir líquidos, por La sobrevida es más prolongada que en la rabia furiosa y
la visión, el sonido del flujo de agua, o la simple mención cuando se presenta es resultado de la parálisis de los músculos
de la misma. respiratorios y de la deglución.
El espasm o inspiratorio tiene duración de uno a 15 Se han informado dos casos de rabia paralítica consecutivos
segundos y se combina con la expresión facial de angustia e a trasplante de córnea procedentes de donadores muertos
hiperextensión del cuello y espalda que pueden llegar al que en vida tuvieron cuadros neurológicos, no diagnosticados
opistótonos. En casi la tercera parte de los casos hay com o rab ia , y que estu d io s p o ste rio re s en un caso
movimientos desordenados de los brazos o convulsiones demostraron la presencia de cuerpos de Negri.
tonicoclónicas generalizadas. El paciente no tolera los La deshidratación y la falta de alimentos conducen a
ruidos, la luz, las corrientes de aire o el contacto con la ropa. acidosis, oliguria y retención nitrogenada. Son características
La respiración exhibe irregularidades que pueden ser pausas la leucocitosis, la glucosuria, la acetonuria y las alteraciones
inspiratorias más o menos prolongadas, respiración de Biot y mínimas del líquido cefalorraquídeo. La muerte usualmente
períodos de taquipnea acompañados de excitación y agitación ocurre dentro de los 7 días por paro respiratorio o miocarditis
que contrastan con la aparente inconsciencia del lapso apneico. rábica.
Los enfermos presentan signos de hiperactividad del sistema
simpático: taquicardia desproporcionada a la hipertermia,
DIAGNÓSTICO
sudación, lagrimeo, dilatación pupilar y sialorrea. Las lesiones
en los pares craneales producen estrabismo, diplopía, ptosis Los cuadros clínicos casi siempre son típicos; las formas
palpebral y paresias palatina y faríngea que ocasionan disfagia paralíticas presentan problemas, dado que no se tienen datos
y disartria. La voz se torna ronca y en ocasiones de los de interrogatorio y no hay períodos de excitabilidad.
espasmos laríngeos pueden producirse sonidos que semejan El tétanos es un diagnóstico diferencial ya que también
un ladrido. hay espasmos laríngeos y el antecedente de una herida; sin
RABIA 331

embargo, el período de incubación más corto (dos semanas) rápida de inhibición focal fluorescente en suero, es positiva
y se presenta trism us. Otros diferenciales incluyen la hasta el el 50%> de los casos. La detección de ARN viral de
e n c e fa litis , m e n in g itis, epilepsia., in to x ic a c ió n saliva y de muestras de biopsia cerebral mediante reacción
medicamentosa, crisis convulsivas. en cadena de polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) tiene
En ocasiones la rabia puede adoptar cursos atípicos. v. gr.: un 100% de especificidad. La evaluación de antígeno viral
cuadros pulmonares, miocarditis; y algunos pacientes con en piel de la nuca o en la impronta de córnea tiene una
trastornos de personalidad pueden presentar una falsa rabia. sensibilidad de 67 y 25% respectivamente.
El diagnóstico de laboratorio se realiza por la tinción de
los cuerpos de Negri mediante la técnica de Seller que los TRATAMIENTO
tiñe de color magenta (rojo púrpura), el citoplasma de azul
Todas las m edidas em pleadas en el tratam iento de la
púrpura y los núcleos y nucléolos de azul oscuro; el material
encefalitis rábica han sido inútiles; el interferón, los
de tinción pueden ser improntas, pero es preferible usar
inductores de interferón, la fenilserina, la seroterapia masiva.
secciones; los cuerpos están ausentes en 15%. La tinción
La hidratación, sedación y la alimentación parenteral pueden
con anticuerpos fluorescentes ofrece m ayor seguridad
prolongar la duración de la etapa de excitación hasta dos o
diagnóstica que la búsqueda de cuerpos de Negri; se visualiza
más semanas; los 11 casos de rabia curados registrados en
material antigénico del virus rábico independientemente de
el m undo están sujetos a m uchas dudas respecto a la
los cuerpos de Negri, es de gran valor para el examen del
interpretación de los autores.
material animal que va a determinar la conducta profiláctica
Las complicaciones de las vacunas tienen siempre una base
en mordeduras. alérgica o de hipersensibilidad. Las de índole local pueden
El cultivo para virus de rabia en saliva suele ser positivo co n tro la rse m ed ian te a n tih ista m ín ic o s, e ste ro id e s o
en las primeras dos semanas de la enfermedad. adrenalina. La adm inistración de corticosteroides en un
Las pruebas de inoculación intracerebral al ratón y las individuo que fue. inoculado con virus de rabia, puede
técnicas serológicas de neutralización son de poca aplicación reforzar su invasividad.
práctica por el tiempo que requieren para su realización, pero En el cuadro 30-2 se muestra el riesgo de mortalidad que
son definitivas para un diagnóstico completo. conllevan las lesiones inflingidas por animales rábicos en
Schneider ha desarrollado una prueba rápida en la córnea diferen tes zonas del cuerpo, teniendo en cuenta las
de los enfermos; con una laminilla se toca la córnea en varios alternativas de tratamiento.
sitio s para reco g er células e p iteliales y teñirlas con La OMS, a través de un comité de expertos en rabia, ha
anticuerpos fluorescentes. El virus puede ser aislado de recomendado el siguiente tratamiento local de las heridas
saliva, LCR, orina y secreciones respiratorias. La prueba en los casos de exposición a la rabia.

CUADRO 30-2. Riesgo de mortalidad en personas agredidas por animales rábicos.


Mortalidad (%)
Tratamiento local Tratamiento local
sin vacunación más:
Area expuesta Clase de agresión Perros Gatos Vacuna Vacuna y
suero
Mordeduras
Cara Múltiples, profundas 60 70 15/ 8/
Unica, profunda 30 40
Múltiples, 10 10
superficiales
Cabeza Múltiples, profundas 50 50
Tronco, piernas Múltiples, profundas 3 3
Manos Unica, profunda 15 20
Múltiples, 5 2
superficiales
Piei descubierta Unica, superficial 2 2
Piel cubierta Unica, superficial 0.5 0.5
Mucosas Contacto con saliva 0.1 0.1
Heridas recientes Contacto con saliva 0.1 0.1
Heridas antiguas Contacto con saliva 0.0 0.1 0.0 0.0
(más de 24 horas)

La mortalidad es más elevada en caso de lobos


332 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Medidas recomendadas en todos ios casos 3) La sutura de la herida debe dejarse para después; si es
necesario suturar inm ediatamente, se procederá a la
Primeros auxilios
aplicación tópica de suero antirrábico en la form a
Como el procedim iento más eficaz de protección es la antedicha:
eliminación del virus de la rabia en el punto de infección por 4) Aplicación, cuando esté indicado, de toxoide y antitoxina
medios químicos o físicos, el lavado inmediato y a chorro con tetánicas y de antibióticos o m edicam entos contra
agua jabonosa (1 parte de jabón por 4 de agua), con un infecciones distintas de la rabia.
detergente (método recomendado en todas las mordeduras, Así mismo, el m encionado organismo recom ienda un
incluso en las que no haya posibilidad de contacto con virus tratamiento general específico (cuadro 30-3).
rábico), es una medida indispensable. A continuación se aplica
el alcohol a 40-70%, tintura de yodo o soluciones yodadas o PREVENCIÓN
com puestos de amonio cuaternario a 0.1%. En caso de
emplearse jabón para limpiar la herida, se eliminarán todas La prim era acción preventiva se puede realizar en el
las partículas que queden antes de aplicar los compuestos de tratamiento de las heridas ocasionadas por el ataque del
amonio cuaternario, pues el jabón neutraliza su actividad. animal. Se recomiendan las siguientes medidas:
La mortalidad es más elevada en caso de ataque por lobos.
1) Aseo local con agua y jabón y 20%; enjuague copioso;
Tratam iento efectuado p o r el m édico bajo su
cuando sea posible se pueden usar detergentes catiónicos
dirección
cuaternarios (cloruro de benzalconio a 1%). No se deben
1) Limpieza de la herida según lo indicado en el párrafo mezclar el jabón y los detergentes cuaternarios. Otras
anterior y a continuación: substancias de uso tópico son: el alcohol etílico a
2) Si el paciente nunca ha recibido vacuna de células co n c e n tra cio n e s m ayores de 40% y el tim ero sal
diploides o vacuna adsorbida entonces aplicar suero (merthiolate).
antirrábico (inm unoglobulina antirrábica hum ana), 2) La herida debe dejarse sin suturar y la limpieza debe ser
instilándolo cuidadosam ente dentro de la herida e a fondo; puede ser necesario aplicar anestesia local para
infiltrándolo alrededor de la misma; lavar e irrigar todas las anfractuosidades de las heridas.

CUADRO 30-3. Tratamiento general específico recomendado por el Comité de Expertos de la OMS en rabia.
Estado del animal sin tener en cuenta si
está vacunaáo
Naturaleza del En el momento del Durante el período de Tratamiento
contacto episodio sospechoso observación de 10 días° recom endaáo
1. Contacto sin lesión; Rabioso Ninguno
contacto indirecto; ningún
contacto
II. Lamedura de la piel. a) Presuntos síntomas áe Sano Iníciese la vacunación.
arañazos o erosiones: rabiab interrúmpase el tratamiento si
mordedura leve (en las el animal sigue sano durante
partes cubiertas de los 5 días ac
brazos, del tronco o de las
piernas)
b) Rabioso: animal salvajedo Rabioso Iníciese la vacunación y
de animal que no puede ser aáminístrese
sometido a observación gammaglobulina o suero; si
el diagnóstico es positivo,
prosígase la vacunación.
III. Lamedura de las Animal doméstico o salvajeb Adminístrese suero y vacuna:
mucosas; mordedura grave sospechoso de rabiad o interrúmpase el tratamiento si
(mordeduras múltiples o rabioso, o animal que no el animal sigue sano durante
situadas en cara, cabeza, puede ser sometido a 5 días a c
dedos o cuello) observación

° El período de observación recomendado en este cuadro sólo se aplica a los perros y a los gatos.
b En las zonas de endemia, todos los casos de mordedura sin provocación previa deben considerarse
sospechosos, a no ser que el análisis del laboratorio (investigación de anticuerpos fluorescentes en el cerebro)
sea negativo.
c O si la prueba de anticuerpos fluorescentes en el tejido cerebral es negativa.
d En general, el contacto con roedores y conejos muy rara vez hace necesario el tratamiento antirrábico
específico.
(Fuente: IV Informe -1973- Comité de Expertos de la OMS en Rabia. Serie de Informes Técnicos, Núm. 523, p.57)
RABIA 333

3) La aplicación de ácido nítrico está descartada. infiltrándola alrededor de la herida y el resto intramuscular
4) Cuando la herida es en la cara o en el cuello o el animal en la región glútea.
manifiesta signos de rabia o era salvaje, debe aplicarse U na a lte rn a tiv a es a d m in istra r suero a n tirrá b ic o
globulina gamma hiperinm une ó suero hiperinm une hiperinmune de origen equino, a dosis de 40 Ul/kg de peso,
antirrábico; la m itad de la dosis total en form a de la mitad de la dosis debe infiltrarse alrededor de las heridas
infiltración alrededor de las heridas y la otra mitad y el resto por vía intramuscular. En casos de heridas extensas
intramuscular. por ataques de lobos se han llegado a administrar hasta
La vacunación antirrábica tiene la característica de que. 5,000 U en adultos.
salvo los casos en los que se aplica preventñ ámente al
personal que por sus ocupaciones tiene un alto riesgo de Reactividad de las vacunas antirrábicas
exposición al virus, en la inmensa mayoría de los casos se
La vacuna de Pasteur y sus derivados Fermi y Semple
usa a posteriori de la herida sospechosa de ser infectada de
empleadas hasta mediados del siglo XX fueron descritas por
una enfermedad que es 100% mortal.
K oprow ski com o “ in d isc u tib le m e n te los p ro d u c to s
biológicos m ás crudos inyectados al hom bre” y “un
Vacunación preexposición procedimiento arcaico y peligroso”. Había razón, las 14-21
Está indicada en todos aquellos individuos con riesgo elevado inyecciones de médula espinal de conejo a 5% o el encéfalo
de contacto con animales rabiosos; tal es el caso de los de caprinos u ovinos contenían hasta 2-4 g de proteínas
veterinarios, los manejadores de animales susceptibles de heterólogas, distribuidas de tal manera que se garantizaban
transmitir la rabia (todos los carnívoros), los exploradores los refuerzos necesarios para lograr una sensibilización
de cavernas, los empleados forestales, los virólogos o los permanente a títulos elevados.
ayudantes que trabajen con el virus o visitantes a países donde En la Ia Conferencia Internacional de Rabia en París, 1927
el riesgo de infección es grande. se compilaron 329 accidentes neuroparalíticos en 1,164,264
Con la vacuna de células diploides se recomiendan tres personas vacunadas: 283/millón. En el lapso 1927-1944 hubo
dosis (1.0 mi) por vía intramuscular en la región deltoidea registro de 222 en 1,290,758 ó 172/millón de inmunizados.
los días 0, 7 y 21 ó 28; o bien, tres dosis, de 0.1 mi. por vía En ambas series hubo ciertam ente subestim aciones. El
intradérmica en la misma región, los días 0,7,21 ó 28. No se espectro clínico adoptó cuadros con gravedad creciente desde:
recomienda aplicar la vacuna en la región glútea por haberse
• Neuritis periférica, casi siempre de pares craneales, no
observado disminución en la respuesta inmune. letales.
Una voluntaria del Cuerpo de Paz (E.U.), en Kenya vacunada • Mielitis dorsolumbar, con lumbalgia, fiebre, paraparesia
pre-exposición por vía intradérmica 0.1 mi. en 3 dosis, antes o paraplejia y trastornos esfinterianos, letalidad de 5%>.
de ser mordida por su perro mascota, desarrolló encefalitis • Mielitis ascendente tipo Landry, inicio agudo, febril,
rábica letal. Por residir en área hiperendémica de paludismo puede llegar a parálisis global, letalidad de 30%.
tom aba 300 mg de cloroquina sem analmente. Estudios • E ncefalom ielitis, febril, trastornos de conciencia y
posteriores han demostrado su efecto inmunosupresor sobre la parálisis variable, letalidad 5%.
respuesta a la vacuna antirrábica.
Independientemente del esquema empleado, en todos los La aparición de los accidentes era m uy variable e
vacunados debe determinarse la presencia de anticuerpos impredecible, podían transcurrir años sin ninguno y de
neutralizantes; un título de 0.5 U1 es considerado protector pronto un acumulo de casos letales, los niños y los senecios
y si no aparecen, deben administrarse dosis adicionales. eran menos afectados que los adultos, más hombres que
mujeres; aumentaban con esquemas más prolongados y
grandes variaciones interétnicas.
Vacunación postexposición
El desarrollo de vacunas producidas en cerebro de ratón
En todos los casos de heridas infectantes el esquema mínimo lactante o en embrión de pato, redujeron la frecuencia de
con la vacuna de células diploides requiere de cinco dosis, se accidentes, pero no desaparecieron. Con la vacuna de
aplica por vía intramuscular en el deltoides, y en los lactantes, Fuenzalida la proporción es de 1:8,000 a 1:12,000, de menor
en la región anterolateral superior del muslo (nunca en la región gravedad con aparición de mielitis transversa ocasional. En
glútea). La primera dosis se aplica simultáneamente con la V enezuela hubo la m ay o r fre c u e n c ia de efe cto s
gammaglobulina hiperinmune, pero no debe aplicarse en el neuroparalíticos, en Latinoamérica la complicación más
mismo sitio ni con la misma jeringa. Las dosis subsecuentes frecuente fue el síndrome de Guillain-Barré. Con la vacuna
de vacuna se aplican los días 3 ,7 , 14 y 28. de embrión de pato la frecuencia fue de 1:32,000.
La gammaglobulina hiperinmune antirrábica de origen Como era de esperarse los efectos adversos de las vacunas
humano se obtiene de donadores hiperinmunizados. Se en células diploides son mucho menores ya que la ausencia
administra una sola vez al inicio de la vacunación y a la de mielina es absoluta. La índole de los efectos adversos va
dosis de 20 Ul/kg de peso. Está estandarizado en 150 Ul/ml desde molestias locales no siempre dolorosas 15-25% en
y se obtiene en frascos de 2 mi (300 Ul) o de 10 mi (1 500U1). personas jóvenes que recibieron profilaxis preexposición,
Cuando es posible, se recomienda aplicar la mitad de la dosis trastornos generales como fiebre, cefalea, náusea o malestar
334 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

general en proporciones variables no mayores de 10% y de más fácil el buscar asistencia médica después de una agresión
duración menor a 48 horas. animal y la disponibilidad y calidad de servicios médicos es
El sín d ro m e de G u illa in -B a rré se ha p re se n ta d o mayor y mejor que en países subdesarrollados, interfiere con
ocasionalmente 5 casos/millón de vacunados, un poco más una comparación objetiva. Sin embargo, dados los niveles
que la esperada espontáneamente. En Tailandia los accidentes de anticuerpos alcanzados después de 5 inyecciones y de
neuroparalíticos fueron 1/50.000 vacunados, de gravedad los resultados en series pequeñas, apoyan el que las vacunas
menor a las vacunas con tejido nervioso o de embriones. de células diploides tengan menos fallas que las registradas
El accidente más grave es el choque anafiláctico no-letal, con las vacunas con mielina o los de la 2a generación en
atribuible a las proteínas estabilizadores y a la (3-propionolactona cerebro de ratón lactante.
empleada para inactivar al virus. Los niños al igual que con las La vacunación antirrábica es la única entre todas las
otras vacunas son menos reactivos que los adultos. inmunizaciones activas en la que no disponemos de estudios
Ha sido y es práctica común en todos los países con rabia o de información que nos permiten una evaluación objetiva
canina y en especial donde hay casos de rabia humana el de su eficacia. En efecto, el impacto emocional y la gravedad
exagerar la aplicación de vacuna antirrábica. La evolución de la enferm edad no perm itieron que se planteara una
uniform em ente fatal de la encefalitis rábica, el tem or observación con miras a esclarecer este punto tan importante
exagerado a contactos no infectantes y la existencia de fauna y desde 1885, el ejemplo de la vacunación tipo Pasteur se
canina y felina doméstica sin vacunar explican el que en los hizo com o era obvio, sin grupos testigos. Los datos
países endémicos de los inmunizados en más de las % partes disponibles en animales son convincentes del valor protector
no hubo justificación para aplicarla. La gravedad de los de la inm unización y aunque es de esperarse que los
a c c id e n te s n e u ro p a ra lític o s no ha sid o ó b ice p a ra principios generales sean aplicables en toda la escala
vacunaciones sin justificación. biológica, las condiciones que hacen una especie susceptible
y a otra resistente no son conocidas y la extrapolación no es
Efectividad protectora un sistema seguro en el caso de la rabia (cuadro 30-4).
Los cuidados locales oportunos y apropiados seguidos por Algunos indicadores indirectos en la clínica humana,
la aplicación de vacunas con potencia inmunogénica y el permiten aproximar el cálculo de la eficacia relativa de la
suero o inmunoglobulina hiperinmunes deben proteger en vacunación antirrábica; ellos son:
principio de la encefalitis rábica. Sin embargo, algunas veces, a) Las observaciones del Instituto Pasteur de Coonor en la
el virus no es neutralizado y se establece el cuadro clínico India donde se han registrado la evolución de individuos
letal. ¿Cuáles son las probabilidades del fracaso profiláctico? agredidos por animales (casi siempre perros) en donde
En las vacunas con mielina (I a generación) se calcula una se probó la existencia de rabia por transmisión a otros
falla por cada 80,000 casos en países industrializados y animales y en donde un grupo rehusó el tratamiento y
1:12,000 a 1:30,000 en países subdesarrollados. En Tailandia otros lo recibieron a diferentes tiempos después de la
se ha estimado entre 1:12,000 y 1:20,Ó00 esquemas vacunales. mordedura. Entre los no vacunados, la rabia se presentó
Las vacunas de la 3a generación (células diploides) son en 56%o de los atacados frente a sólo 7% entre los
más efectivas y aunque hay más de 2 millones de individuos vacunados. Cuando el tratamiento fue completo la vacuna
vacunados no hay estimaciones de las fallas. Se trata de protegió a 7/8 que hubieran muerto sin ella y cuando el
informes aislados y se carece de estudios comparativos con tratamiento fúe incompleto la protección fue de 6/8. La
otras vacunas. El que las vacunas de células diploides se vacuna empleada fue tipo Semple con 5% de tejido
apliquen en personas y en países con m ejor situación nervioso.
socioeconómica, en donde los perros y gatos están mejor b) Los datos en México, recogidos por Vilchis y cois.,
vacunados o controlados y donde la educación personal toma inform an que en un grupo de 103 casos de rabia

CUADRO 30-4. Experiencia del Instituto Pasteur en Coonor, India (1946-1968).


Grupos Casos Defunciones (%)
A. Personas mordidas por perros rabiosos*
con tratamiento com pleto 844 62 (7.35)
con tratamiento incom pleto 69 7 (13.43)
sin tratamiento 215 122 (56.74)
B. Personas mordidas p o r perros
con tratamiento com pleto 16,098 62 (0.38)
con tratamiento incom pleto 1,323 9 (0.68)
sin tratamiento 730 122 (16.70)

* Responsable de por lo menos un caso de rabia humana


RABIA 335

1. ¿La persona fue mordida, lamida en PROFILAXIS


una herida abierta, o en mucosas, No
por un animal posiblemente rabioso?
Ninguna

----
2. ¿Existe la certeza o se sospecha que No
los animales de esa especie en la Ninguna
localidad padezcan rabia?

, sí
No l No
3. ¿Fue capturado el animal? 4. ¿Era perro o gato? Suero y vacuna
i

- No
5. ¿Flubo mordedura? Vacuna
Sí J
Sí Suero y vacuna

6. ¿Se trata de algún perro o gato 7, ¿Enfermó el animal | No L



vacunados cuyo com portam iento durante los 10 días Ninguna
es normal?

No
J de observación?


8, ¿Confirmó el laboratorio el No
diagnóstico de rabia m ediante el Ninguna
examen del cerebro con
anticuerpos fluorescentes? ■
No se procesó Suero y vacuna
J
S í ¡

FIGURA 30-4. Profilaxis de la rabia.

registrados entre 1960-1965; 78.6% ocurrieron en El sitio del ataque: la cara y el cuello son los más
personas atacadas que no recibieron ningún tratamiento vulnerables.
v a c u n a l; 10.7% e n tre m o rd id o s con tra ta m ie n to La protección de la piel afectada: si fue descubierta o
incompleto; en 7.8% hubo administración del esquema sobre vestido u otras prendas.
vacunal completo, pero sin suero hiperinmune y sólo en La naturaleza de la agresión: espontánea o provocada, si
1.9% existió el antecedente de vacunación completa y la herida fue única o múltiple, superficial o profunda.
suero hiperinmune simultáneamente, La índole del agresor: doméstico o salvaje.
c) Appelbaum y cois., informa que en la ciudad de Nueva La clase de atención recibida: tiempo después del ataque,
York entre 1935 y 1948 hubo 707 personas mordidas cuidados locales, aplicación de vacuna y/o suero.
por perros rabiosos; en base a los datos de Knowles (5-
15%> de rabia entre las personas mordidas y dejadas sin
tratamiento) eran de esperarse 35-106 casos de rabia si BIBLIOGRAFIA
la vacuna no tuviera efecto protector; sin embargo, se
Anónimo: Las condiciones de salud en las Américas, 1981-
presentaron 6 casos y de esos, solam ente 2 habían
1984. O rganización P anam ericana de la S a lu d ,
recibido la vacuna. Los 33 ó 104 casos evitados de rabia
Washington, D.C., 1986, p. 135.
implican una efectividad de 92-98%).
A oki, FF.Y., T yrell, D.A. H ill, L.E. y T urner, G.S.:
En Japón, 1971 entre 460 personas mordidas por animales lmmunogenicity and acceptability o f a human diploid-
rábicos la letalidad fue 4.4%> en vacunados y de 10.8%> cell culture rabies vaccines in volunteers. Lancet, 1975,
cuando las heridas fueron en la cabeza. I: 660.
El riesgo de contraer rabia post agresión de un animal Atanasiu, P.: Interferón y vacunación antirrábica. SaludPub.
rábico es muy variable según: Méx., 1982, 24: 123.
• La especie: los lobos son los más efectivos por la Bahmanyar, M., Fayaz, A., Nour-Salehi, S. y col.: Successful
profundidad y número de mordeduras. protection o f hum ans exposed to rabies infection:
336 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

postexposure treatment with the new human diploid & M.B.A. Oldstone. Bloomington, Med. Ed. Press,
cells rabies vaccine and antirabies serum. JAM A, 1976. 1996. p. 47.
236: 2751. Kumate, J. Rabia, En: “Inmunidad, Inmunización, Vacunas”
Bell, J.F. y M oore G. J.: A llergic encephalitis, rabies 3a ed. México. Méndez Cervantes, 1983. p. 209.
antibodies, and the blood brain barrier, J. Lab. Clin. Larraza, H.O., Olvera-Rabiela, J.E. y Poucell-López, S.:
Med., 1979, 94: 5. Rabia humana. Estudio clínico y anatomopatológico
Bisseru, P.: Rabies, Londres, W. Heinemann Medical Books, de 52 casos. Patología, 1978, 16: 59.
Ltd, 1972. Nagano, Y. y Davenport. F.M. Rabies. Tokio. University o f
C lark, H .H ., W iktor, T. J. y K oprow 'ski, H.: Hum an Tokio Press., 1971.
vaccination against rabies. En: Baer, G.M, The Natura! Navarrete-Navarro, S.; Aguilar-Setién, A., Avila-Figueroa,
History o f Rabies. Tomo II. Academic Press, Nueva C. y cois.: Improved serological response to human
York, pág. 343, 1975. diploid cell rabies vaccine when given simultaneously
Committee on infectious Diseases: Am. Acad. Pediatr. Rabies. with antirabies hyperinmune globulin. Arch. Med. Res.,
Twcnty-fourth edition, Red Book, 1997, 435-442. 1999, 30: 332-337.
De M ag alh aes F ra n c isc o n i, R .C .: C o n tro le Plotkin, S.A., Koprowrski, H. Rabies Vaccine. En: “Vaccines”
electroencefalográfíco da vaccinacao antirábica Bol. 2nd Ed. Philadelphia, W.B. Saunders Co., 1994, p. 649.
OfSan. Panam., 1969, 57: 486. Plotkin, S.A. y Clark, H.F.: Prevention of rabies in man J.
Derakhshan I., Bahmanyar, M., M oorsalehi, S., Fayaz, R., Infect. Dis., 1971, 123: 227.
Mohammad, M. y Ahouraii, P.: Light-microscopical Rubin, R.H., Sikes, R.K. y Gregg, M.B.: Human rabies
diagnosis o f rabies. A reappraisal. Lancet, 1978, I: immune globulin. Clinical triáis and effects on serum
32, 302. anti-globulins. JAMA, 1973, 224: 871.
Doege, T.C. y Northrop, R.L.: Evidence for inapparent rabies Sabetin, A., Bahamanyar, MM., Ghodssi, M. y Balthazard,
infection. Lancet, 1974, 2: 826. M.: Traitment des mordus par loups enrages en Irán.
Greenhall, A.M.: La rage chez les chauves-souris. Rev. Med., Situation actuelle. Ann. Inst. Pasteur, 1964, 106: 303.
1975, 10: 751. Shah, U. y Jasfal, G.S.: Victims of rabid w olfin India: Effect
Hattwick, M.A.W.: Human rabies. Pub. Health Revs., 1974, o f severity and location o f bites on development of
3: 229. rabies J. Infect. Dis., 1976, 134: 25.
Hattwick, M.A.W., Weis, T.T., Stechschulte, C.J., Baer, G.M. Salud Pub. (Méx)., 16: 327-531, 1974. Número especial:
y Gregg, M.B.: Recovery from rabies. A case report Rabia
Ann Int. Med., 1972, 76: 931. Tordo, N., Charlton, K, Wandeler, A. Rhabdoviruses: Rabies.
Hattwick, M.A. Rubin, R.H., Music, S., Sikes, R.K., Smith En: “Topley & Wilson’s Microbiology and Microbial
J.S. y Gregg, M.B.: Postexposure rabies prophylaxis with Infections” 9th Ed. Vol. 2. London, Arnold, 1998. p. 665.
human rabies immune globulin. JAM A, 1974,227: 407. Vilchis-Villaseñor, J., Fernández de Castro, D. y Cárdenas
Houff, S.A., Burton, R.C., Wilson, R.W., Henson, T.E., Lara, J.: La rabia en México. Salud Pública, 1966, 8:
London, R.W. y cois.: Human to human transmission 581.
o f rabies virus by corneal transplant. N. Eng. J. Med., Warrell, D.A.: The clinical picture or rabies in man. Trans.
1979, 300: 603. Roy. Soc. Trop. Med. Hyg., 1976, 70: 188.
Kaplan, M.M.: Epidemiology o f rabies. Nature, 1969, 221: Warell, D.A.: Pathophysiologic studies in human rabies. Am
421. J. Med., 1976, 6: 180.
Kaplan, M.M., Meslin, F.X. A. Brief History o f Rabies. En Wiktor, T.J. y Koprowski, H.: Antigenic variants o f rabies
“Microbes Hunters Then and Now” . N. H. Koprowski virus. J. Exp. Med., 1980, 152: 99.
Capítulo 31

ENCEFALITIS
ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES
ENFERMEDAD POR PRIONES

L as e n c e fa litis e sp o n g ifo rm e s tra n s m isib le s, son enfermedad (PrP) se trasmitió a otras ovejas manteniendo a
enfermedades del sistema nervioso causadas por una variante esta PrP en este grupo de animales.
de una proteína de la membrana celular. La proteína ha sido La enferm edad por priones derivada de una nueva
bautizada como prión del inglés Proteinaceous Infectious mutación apareció en venados y alces y probablemente en
Particle para significar partícula proteínica infecciosa, PrP el ganado vacuno. La transm isión de PrP ocurrió en el
para proteína resistente a proteinasa, proteína asociada al transcurso de los años de las ovejas al ganado vacuno,
scrapie o amiloide infeccioso felinos, primates y visón.
El término encefalitis espongiforme engloba un conjunto Las enferm edades por priones incluyen: el Kuru, las
complejo caracterizado por demencia presenil, trastornos en fe rm e d ad e s C re u tz fe ld t-Ja k o b (C J), G erstm an n -
cerebelosos, deterioro progresivo y muerte en pocos años. Straüssler-Scheinker (GSS) y el Insomnio Letal Familiar
Esta variante que puede infectar o transmitirse de individuo (ILF). Las enfermedades equivalentes en animales: scrapie,
a individuo, especie a especie y anim al a anim al es visna-maedi, encefalitis bovina espongiforme, encefalitis del
reconocida como prión. Una variante de la proteína normal mink transmisible y el desgaste crónico.
denominada PrPc se convierte en proteína PrPsc, esta se La transm isión de PrP de ganado vacuno al hom bre
acu m u la en el cereb ro y cau sa las m a n ife stacio n es provocó la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-
neurológicas o psiquiátricas que caracteriza la enfermedad Jakob. En hum anos el K uru está relacionado con la
en anim ales y el hum ano. Los tejidos afectados que tran sm isió n de PrP de hum anos con enferm edad de
c o n tien en la p ro te ín a anorm al pueden tra n sm itir la Creutzfeldt-Jakob a otros humanos. Esta vía de transmisión
enferm edad a aquellos individuos o anim ales que los de humano a humano de PrP en el Kuru se relaciona con
ingieren (tejidos) o entran en contacto con tejidos que la canibalismo, en el humano que no practica canibalismo la
contienen (trasplantes de órganos). El tejido nervioso transmisión puede ocurrir cuando tejido infectado con PrP
inoculado intracerebralmente en monos y algunos roedores se trasplanta a otro no infectado, como en el caso de
puede producir alteraciones neurológicas sim ilares al trasplantes de duramadre, córneas y con el uso de extractos
donador después de uno o varios años. de hipófisis (hormona del crecimiento).
La historia de las enfermedades producidas por priones
(proteína priónica PrP) se inicia probablemente con una
ETIOLOGÍA
mutación de PrP en animales como en ovejas y cabras y en
humanos (enfermedad Kuru). La enfermedad por priones En la tra n sm isió n no in te rv ie n e nin g ú n m icro b io
en ovejas y cabras es reconocida por el término inglés scrapie convencional, i.e.: bacterias, virus, m icoplasm as, virus
(el animal se rasca mucho). En animales como las ovejas la incompletos, hongos o protozoarios. El agente etiológico
338 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

es una pro teín a de 253 am inoácidos cuya estructura • Los seis casos de CJ menores de 30 años y los tres entre
secundaria es de hojas beta plegadas. No hay vestigios de 30 y 34 fueron diagnosticados en los últimos 10 meses
ácidos nucleicos, la proteína es muy resistente al calor, al de 1995.
formol, a los desinfectantes ordinarios, la luz ultravioleta y • El inicio del cuadro clínico consistió en alteraciones del
las radiaciones, a temperaturas, dosis y tiempos suficientes comportamiento y la primera consulta en 9 casos fue con
para inactivar a todos los microbios conocidos. psiquiatra, aunque la demencia ocurrió en todos, la
pérdida de memoria inicial sólo ocurrió en 2 casos.
EPIDEMIOLOGÍA • El EEG no fue el característico del CJ.
• En el estudio anatomopatológico los 10 casos amén de
Las encefalitis espongiformes transmisibles se originan en: la pérdida neuronal, astrocitosis y espongiosis, se
1. El canibalismo ritual del cerebro de fallecidos en las tribus encontraron placas tipo kuru, no presente en ninguno de
Fore de Nueva Guinea, particularmente las mujeres y los otros 175 casos de CJ estudiados, en ocho casos donde
los niños. La interrupción de tai práctica ha sido seguida se pudo estudiar el genotipo de PrP en ninguno hubo
por la desaparición del Kuru. mutaciones características del CJ familiar.
2. La ocurrencia de mutaciones en el gen de la PrP en la • En ningún caso hubo factores de riesgo iatrogénico.
región 51-91 donde se repiten 5 octapéptidos y en los Dado que todos los enfermos habían consum ido carne
codones 129, 178, 200, 210 y 232 en el CJ y 102, 129, bovina en el lapso 1983-1988 y que las manifestaciones
105, 117, 145, 198 y 217 en el GSS. clínicas se iniciaron en 1994 el período de incubación de
3. La implantación de electrodos, usados previamente en 6 años, hace que “la explicación más probable”, según el
pacientes con CJ e insuficientemente inactivados, en ministro de salud del Reino Unido, para el CJ en los
cirugía estereotáxica. primeros diez casos señalados fuera el consumo de carne
4. El trasplante de córnea cuyo donador resultó enfermo de bovina.
CJ. En Inglaterra a principios de septiembre del 2000 había
5. La colocación de parches de duramadre procedentes de registro de 80 casos del nuevo C-J y en base a la evolución
enfermos con CJ. desde 1996 se estima llegarán a ser más de 10,000 los
6. La administración parenteral de hormona de crecimiento afectados sin contar los enfermos en Europa continental.
para el tratamiento de hipopituitarismo preparada en base
a lotes de 5,000 o más hipófisis, obtenidas en autopsias
PATOGENIA
forenses.
7. Inyección de gonadotrofina humana en voluntarios para El agente transmisible, la proteína PrP o prión, en el Kuru
investigar el eje hipófisis-ovario o tratam iento de la se pone en contacto con las mucosas oculares, nasales y
infertilidad femenina. bucales de las mujeres, niños y niñas participantes del
8. La ingestión de órganos o tejidos bovinos contaminados endocanibalismo, así como con la piel cortada al manejar
v. gr.: ojos de bovinos en los judíos de Libia con alguna con puntas de bambú el cerebro canibalizado.
mutación en el gen PrP. En el CJ iatrogénico el contacto es directo local, en la
9. El consumo de carne de bovinos contaminados por el ingestión de ojos bovinos u ovinos y en la carne de bovinos
consumo de carne y huesos de cameros afectados por el con encefalopatía espongiform e latente cabe colegir la
scrapie (“vacas locas”). transmisión por vía digestiva.
Las m utaciones descritas favorecen la form ación de
La adición de concentrados proteínicos esterilizados de
amiloide “infeccioso” al inducir la conformación de hojas
borregos muertos por scrapie en la alimentación de hatos
beta plegadas en proteínas diferentes. Gajdusek postula la
bovinos en Inglaterra, a partir de 1983, se siguió por una
participación de puentes de hidrógeno y otros enlaces más
epizootia de encefalitis espongiforme con más de 160,000
fuertes con o sin colaboración de ligandos.
reses afectadas; la práctica fue suspendida en 1988.
Las adiciones de octapéptidos en la región 51-91 favorecen
Habida cuenta de la ruta oral para el contagio y la aparición
la transmisión espontánea a la conformación infecciosa
de encefalitis espongiforme en felinos, antílopes y avestruces
conducente a la aparición del CJ uno/millón, objetivo en la
en zoológicos, se planteó la posibilidad de CJ consecutiva a
aparición del CJ familiar con herencia dominante a diferencia
la ingestión de carne bovina. En 1990 se inició el registro e
del CJ esporádico consecutivo de las mutaciones puntuales.
investigación de CJ en Inglaterra, Francia, Alemania, Italia
Hay evidencia que las variantes clínicas del CJ iatrogénico
y Holanda.
están favorecidas por la existencia de las m utaciones
De los 207 diagnosticados en Inglaterra desde mayo de 1990
asociadas con el CJ esporádico.
a 1997, veinte casos que iniciaron la enfermedad en 1994 y
La manipulación genética en roedores al eliminar el gen
1997 tuvieron características distintivas del CJ esporádico:
PrP (ratón knock out), impide la transmisión del contagio
• La edad media, al morir fue 29 años con variaciones desde por carne de borregos con scrapie. La inserción de genes
19 a 44, en 1985 casos restantes la edad de inicio fue de extra de la PrP (ratones transgénicos) acorta el período de
65 años y la evolución a la muerte llevó 4 meses. incubación en los experimentos infectantes.
ENCEFALITIS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES. ENFERMEDAD POR PRIONES 339

Enfermedades por PrP en el humano obtenida de hipófisis de cadáveres en lotes de 5-20,000. Se


cuentan por lo menos 58 casos en EU., Inglaterra, Francia,
Kuru
Nueva Zelanda y Brasil.
La enfermedad denominada Kuru fue descrita por Gajdusek La gonadotrofina humana para tratamiento de infertilidad
en 1957 en nativos de Nueva Guinea. Esta enfermedad ha provocado 4 casos de CJ.
caracterizada por una ataxia cerebelar progresiva, ocurría El uso de hormona del crecimiento recombinante solucionó
m ás fre c u e n te m e n te en m u jeres y niñ o s y m enos el problem a de transmisión de PrP en concentrados de
frecuentemente en el hombre (10:1). La transmisión ocurría hipófisis humanas. El tamizaje de donadores de córnea y
d u ran te ritu a le s de los fam iliares m uertos donde el otros órganos y tejidos, así como la mejor esterilización de
canibalismo lo practicaban principalmente mujeres y niños. instrumental neuroquirúrgico, disminuyen este riesgo.
Después de la demostración de la transmisión del Kuru a
chim pancés la enfermedad dism inuyó en estos nativos,
Encefalopatía Bovina Espongiforme
principalmente en niños.
La encefalopatía bovina espongiforme (EBE) fue reconocida
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en el reino unido en 1985. La epidemia se inició con una
fuente común que fue carne-hueso contaminada y utilizada
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) fue descrita en
como alimento para el ganado vacuno (joven). Las hipótesis
1920 por Hans Gerhard Creutzfeldt y un año después por
principales acerca de la etiología, describen la posibilidad
Alfons Maria Jakob. Esta enfermedad es una encefalopatía
de que el hueso de ovejas contaminado pasó a otra especie
esporádica (0.5-1.5 casos por 1,000,000 individuos) que
animal causando enfermedad en los animales jóvenes con
afecta a am bos sexos de m anera sim ilar, inicia como
una hipótesis alterna de que EBE ocurrió como una mutación
promedio a los 60 años de edad y se caracteriza inicialmente
propia (PrP) del ganado vacuno.
por fatiga, trastornos del sueño y anorexia. ECJ evoluciona
rápidam ente (m uerte 5-12 m eses después del inicio) El gan ad o vacuno a fec ta d o in icia d e sa rro lla n d o
produciendo cambios en la personalidad y la memoria y manifestaciones neurológicas que llevaron a denominar la
finalmente pérdida de la visión, afasia, trastornos motores, enfermedad como la de las vacas locas (M ad Cow Disease)
ataxia cerebelar y mioclonus. por su com portam iento, m archa y falta de equilibrio
anormales.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Familiar
Variante de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Existen >50 m utaciones conocidas de PrP que causan
múltiples variantes de ECJ familiar, todas se inician en la En 1996 se describ e una nueva v aria n te de la ECJ
tercera década y tienen un curso prolongado. La enfermedad denominada variante de ECJ (vECJ). Esta nueva enfermedad
de Gerstmann-Straussler-Scheinker inicia a los 20-40 años y ocurrió en individuos que se contagiaron con la PrP que
se manifiesta por ataxia cerebelar y paraparesia espástica. Otra causó desde 1985 la EBE. Esta nueva enfermedad (vECJ)
variante la llamada insomnia familiar fatal se caracteriza por tiene diferencias importantes con ECJ esporádica, la vECJ
insomnio progresivo, trastornos autonómicos y demencia. se presenta como promedio en individuos de 20 años vs 60
años en ECJ esporádica, la evolución es de 14 meses vs 4
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob iatrogénica meses, inicia con síntomas psiquiátricos que son raros en
ECJ esporádica, existen parestesias dolorosas, infrecuentes
El primer caso se registró en 1974 una mujer recibió un
en ECJ esporádica y la demencia que en ECJ esporádica, se
trasplante de córnea, murió 18 meses después con CJ., un
inicia tempranamente.
extracto de su cerebro transm itió la enferm edad a un
En un análisis de los primeros 100 casos de vECJ en el
chimpancé.
Reino Unido se encontró que los síntomas psiquiátricos
En 1977 en dos pacientes epilépticos se usaron electrodos
como disforia, ansiedad, insomnia, depresión y pérdida del
para registros de actividad eléctrica a profundidad, antes se
interés ocurrían tempranamente, en ocasiones (15%) los
habían empleado en una paciente con CJ para localizar y
tratar los mioclonos. La esterilización con alcohol 70% y síntomas neurológicos como mala memoria, dolor, disartria
vapores de formol fueron insuficientes. Hay registro de 4 y trastornos del balance ocurrían antes de los síntomas
casos consecutivos a intervenciones neuroquirúrgicas por psiquiátricos y en combinación se presentaban en el 22%
instrumentos incompletamente esterilizados. de los casos.
Los implantes de duramadre, sujetos a esterilización con En vECJ los hallazgos psiquiátricos predominan >80%)
H2 02 10%) y radiación 25 KGy, han producido CJ en 14 en los primeros 4 meses de evolución, y a partir del quinto
casos, tanto en EU como en Italia, Inglaterra, Japón y Nueva mes los síntomas neurológicos se presentaban en el 80% de
Zelanda. Se tienen sospechas fundadas de un parche de los pacientes, y a partir del 8°-l Io mes de evolución ambos
pericardio infectante. hallazgos se presenten en el 100%. El prim er hallazgo
El m ay o r nú m ero de caso s ha re su lta d o p o r la psiquiátrico es ansiedad e irritabilidad y el neurológico
adm inistración paren teral e horm ona de crecim iento trastornos de la marcha.
340 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ
{
Encefalitis espongiformes transmisibles y otras La enfermedad de Hungtington puede ocurrir en >10 por
enfermedades neurodegenerativas cada 100,000 individuos. Esta enfermedad en conjunto con
otras enfermedades neurológicas caracterizadas por ataxia
La presentación clínica de la encefalitis espongiform es
como las ataxias espinocerebelares, ocurre por el depósito
transm isibles o enferm edad por priones (PrP) incluye
de la proteína poliglutamina en variante de repetición.
hallazgos neurológicos y/o psiquiátricos que pueden ocurrir
La E sclerosis L ateral A m iotrófica, una enferm edad
en otras enfermedades neurodegenerativas, contra las que
predominantemente esporádica puede ser producida por el
se tiene que hacer diagnóstico diferencial. La enfermedad
depósito de una dismutasa citoplásmica tipo 1 (SOD1).
de A lzheim er es la enferm edad neurodegenerativa más
prevalente a nivel mundial. Se estima que en >60 años la
prevalencia sea de 1 caso en 10,000 individuos, aumentando CUADRO CLÍNICO
a 1 de cada 3 individuos después de los 85 años. Parece haber consenso que las manifestaciones del Kuru, el
Esta enfermedad es esporádica en un 90% de los casos CJ, el GSS y el ILF son variantes de una encefalopatía
con un 10% de casos hereditarios, la acumulación de placas subaguda con un periodo de incubación prolongado de 1-35
de proteína amiloide y de conglomerados en forma de fibras años, no inflam atoria, sin respuesta inm unitaria con
en el sistema nervioso es la responsable de la enfermedad. alteraciones conform acionales de una proteína nativa
La enfermedad de Alzheimer familiar ocurre por la mutación conducentes a pérdida neuronal, gliosis, vacuolación
de un gen de la proteína precursora de amiloide, (APP) la espongiforme con evolución invariablemente fatal.
preselina-1 o preselina-2. La presentación clínica incluye Las manifestaciones clínicas comprenden deterioro mental,
inicialmente defectos en la memoria (pérdida), como la con trastornos de la memoria, de la visión y de la conducta,
incapacidad para recordar nombres de familiares, nombres ataxia, mioclonos y signos piramidales y extrapiramidales.
de sitios familiares, palabras y su significado y el lugar donde Al inicio en una tercera parte predominan las alteraciones
se en cu en tran o b jeto s de uso d iario . Al a v a n zar la mentales y en otro tercio los trastornos cerebelosos son más
e n fe rm e d ad los p a c ie n te s in ic ia n con c o n fu sió n , aparentes, en el resto se presentan los dos componentes del
desorientación, apatía, irritabilidad, depresión y ansiedad. espectro clínico.
En la última etapa en el paciente con Alzheimer ocurre En la variante familiar cuando el codon 128 codifica para
valina hay un inicio temprano y la evolución es prolongada
deterioro completo de la personalidad junto con pérdida del
con el cuadro clásico del CJ; si el codon codifica para metionina
control de esfínteres. Sugiere el diagnóstico de Alzheimer
la manifestación es de insomnio intratable con pérdida neuronal
la edad de inicio y la evolución crónica prolongada en etapas.
y gliosis en los núcleos talámicos sin espongiosis.
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad
Las alteraciones más frecuentes son: marcha atáxica,
neurodegenerativa más común con >350 casos por cada
vértigo, nistagmus, temblores, disartria, diplopia, visión
100,000 individuos. Tanto los casos esporádicos de la
boirosa y alucinaciones, con menor frecuencia hemianopsia,
e n fe rm e d ad de P a rk in so n com o las p re se n ta c io n es
parestesias, cefalea, m ioclonos, paresia oculom otora
h ered itarias de adultos y la presentación hereditaria
(síndrome de Parinaud en 5%).
pediátrica tienen depósito de una proteína anormal en el
Los pacientes evolucionan a una demencia progresiva
sistema nervioso central. Existe en estos casos una mutación mutismo, alucinaciones, convulsiones ocasionales, disfagia,
en el gen de la Alfa Sinucleina (adultos) y de la proteína hipotrofía m uscular con fasciculaciones. La muerte se
(P a rk in ) en la p re se n ta c ió n fa m ilia r p e d iá tric a . La presenta en el curso del año a partir del inicio clínico y resulta
p resen tació n de la en ferm ed ad de Park in so n puede de infecciones del árbol respiratorio bajo o septicemias. En
caracterizarse por demencia en conjunto con datos de daño el GSS la evolución es más prolongada: 3 ó más años.
al sistema extrapiramidal (temblor -rigidez). Los pacientes
con Parkinson tienen al inicio una marcha característica,
DIAGNÓSTICO
trastornos del balance y coordinación. Después aparecen
síntom as secundarios como dism inución del intelecto, El líquido cefalorraquídeo es normal, nunca hay pleocitosis
ansiedad, depresión y finalmente demencia. y las proteínas muy ocasionalmente se elevan por arriba de
La tercera enfermedad neurodegenerativa es la Demencia 100 mg/dL.
Frontotem poral que puede ocurrir en >15 de 100,000 El electroencefalograma en la fase inicial es normal, en la
individuos. Esta enfermedad comparte mecanismos similares evolución ulterior aparecen ondas lentas y desorganización
de acumulación de una proteína anormal en el sistema de la actividad eléctrica cerebral. En la mitad de los casos
nervioso central con la llamada enfermedad de Pick (>2 aparecen ondas trifásicas con 1-2 ciclos por segundo sobre
casos por 100,000), la Parálisis Progresiva Supranuclear (>5 un fondo de actividad disminuida.
casos por 100,000), la Gliosis Progresiva Subcortical y la Martínez Barrios y cois, han estudiado los potenciales
Degeneración Corticobasal. La mutación responsable ocurre ev o cad o s so m a to -se n so ria le s, e n c u e n tra n la ten c ia
en el gen TAU. La proteína tau se asocia con el desarrollo prolongada bilateral en los componentes tálamo-corticales
de depósitos en forma de microlóbulos/ filamentos y con sugerente de lesión somato-sensorial. En los potenciales
depósitos intracelular (cuerpos de Pick). auditivos hay com prom iso pontom esencefálico, en los
ENCEFALITIS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES. ENFERMEDAD POR PRIONES 341

visuales se revela prolongamiento de la latencia, amplitud • Pepsina y tripsina


baja indicativa de compromiso integral. • RNA sas y DNA sas
La biopsia cerebral demuestra proliferación de astrocitos, • Calor a 80° o 100° C
alteraciones espongiformes; en el cerebelo las alteraciones • Radiación ultravioleta de 2540 Á
son más evidentes en la capa molecular. Las placas de • Ultrasonido
amiloide tipo kuru en 5%. La inoculación intracerebral en • Rayos gamma
monos es muy costosa y sus resultados requieren de años. 6. Se recomienda para inactivar (¿totalmente?):
• Hipoclorito sódico 5% reciente por 1 hora
Inoculación experimental • NaOH 2N, 1 hora.
• A utoclave a 134-138° C, 1 hora idealm ente los
Durante 20 años (1963-1983) Gajdusek, Brovvn, Gibbs, anteriores en sucesión.
Goldfarb y otros en el Instituto de Trastornos Neurológicos
7. Hipoclorito sódico 1.65%> (16,500 ppm) durante 2 horas
y Apoplejía en Bethesda inocularon intracerebralmente a
como lo más efectivo.
3,418 m onos con m u estras tisu la re s o de au to p sia
p ro c e d e n te s de 1,113 p erso n as con en ferm ed ad e s
TRATAMIENTO
degenerativas y no degenerativas del sistema nervioso.
En 335 casos clínicos de encefalitis espongiformes la Basados en la transición de alfa-hélices a hojas beta plegados
inoculación de tejido nervioso intracerebrales a primates como el mecanismo patogénico han demostrado utilidad en
consiguió la transmisión en 291 casos (87%); el éxito del el modelo experimental de ratones inoculados con scrapie
contagio experimental varió según el espectro clínico: las siguientes acciones:
CJ iatrogénico 8/8 100% • Dapsona por vía bucal a 2 mg/kg diarios, retrasa 80 días
Kuru 18/19 95% (25%> de la esperanza de vida) la aparición de signos
CJ esporádico 225/249 90% clínicos y un efecto sim ilar entre la aparición de la
CJ familiar 36/47 68% enfermedad y la muerte.
GSS 4/9 38% • Doxiciclina a 2 mg/ml del agua para beber interfiere en
IFF 0/1 0% 90% la activación del proceso patológico transformante
durante más de 380 días.
Los monos fueron inoculados con 0.05-0.10 mi. de una
• P en to san -p o lifo sfato l m g in trap e rito n e al, 7 días
suspensión salina de tejido cerebral fresco, congelado o postinoculación puede impedir la enfermedad hasta por
fijado en formol (previo lavado) y de otros tejidos. De los 526 días.
tejidos nerviosos el cerebro mostró 105 unidades infectantes/ • Tridecapeptidos sintéticos que regresan la conformación
gramo y en pares sucesivos aumentó su contenido, en menor de beta plegamiento a la hélice alfa original reducen la
proporción fueron infectantes la médula y los ojos; fueron infectividad hasta 95%.
negativas la sangre, las secreciones y las excreciones.
Los prim ates más frecuentem ente inoculados fueron Es probable que alguna de las medidas susodichas o una
c h im p a n c é s, m onos a rd illa y arañ a. El perío d o de combinación de varias puedan tornar reversibles la patología
observación varió de 24-70 meses. del C-J o cuando se disponga de una prueba sensible y
Los roedores y ovinos fueron menos receptivos, hubo específica para diagnóstico temprano se pueda impedir la
falsos positivos en 9/1,113 casos (0.8%) en los que no pudo aparición de la enfermedad e idealmente revertir su curso.
descartarse contaminación accidental o errores de etiquetado.
CONCLUSIONES
PREVENCIÓN El problema de las infecciones por priones como retos de
La iatrogenia responsable de 5% en el CJ puede prevenirse si: diagnóstico y tratamiento para el humano y para el personal
de salud se inicia en 1985, cuando se describe en el ganado
1. Se elimina la administración de gonadotrofina humana y vacuno la Encefalopatía Bovina Espongiforme como una
se emplea la sintética. enfermedad que se puede transmitir de animal a animal por
2. Se descartan los donadores de córneas con antecedentes alim entos contam inados con tejido de otros anim ales
sugestivos de CJ. infectados con PrP.
3. El instrum ental utilizado en neurocirugía de CJ se La posibilidad de que PrP causando EBE pasara a la especie
descarta y destruye por incineración. humana al ingerir carne de ganado vacuno infectado se
4. Se descartan los parches de duram adre obtenida de convirtió en realidad cuando se describe la variante de
cadáver. Enferm edad de C reutzfeldt-Jakob en hum anos, que se
5. Se considera la resistencia del amiloide “infeccioso” a: infectaron al comer carne de ganado vacuno infectada en 1995.
• Formol A pesar de una prohibición total del uso de desperdicios
• Beta-propionolactona animales para uso como alimento para ganado vacuno joven,
• EDTA que entró en efecto en el Reino Unido en 1988 (3 años
342 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

después de la descripción de EBE), la exposición máxima Gajdusek, D.C., Zigas, V.: D egenerative disease o f the
para el humano probablemente ocurrió entre 1981-1989, con central nervous system in New Guinea; the endemic
un mayor reporte de casos de EBE en 1992 y para casos de occurrence o f kuru in the native population. N. Engl.
vECJ en 2000. Las preguntas que existen y preocupan son: J. Med., 1957;257(20):974-8.
cuántos casos no detectados de vECJ fueron donadores de Gibbs, C.J., Jr., Asher, D.M., Kobrine, A., Amyx, H.L.,
sangre y cuál será el efecto a futuro de la infección de otros S ulim a, M .P., G ajdusek, D.C.: T ransm ission o f
humanos con sangre infectada. C re u tz fe ld t-Ja k o b d isease to a c h im p a n ze e by
Los clínicos deben aplicar los criterios diagnósticos para electrodes contam inated during neurosurgery. ./.
vE C J, para d etectar a tiem po un in dividuo con esta Neurol. Neurosurg Psychiatry, 1994;57(6):757-8.
enfermedad y prevenir a tiempo el que los tejidos de este Glatzel. M., Abela. E., Maissen. M., Aguzzi. A.: Extraneural
individuo como la sangre no infecten a otras personas. En pathologic prion protein in sporadic Creutzfeldt-Jakob
un paciente joven con una enfermedad neuropsiquiátrica disease. N. Engl. J. Med., 2003;349( 19): 1812-20.
p ro g resiv a, de una evolución de >6 m eses, sin otro G latzel, M., Ott, P.M., Linder, T., et al. Human prion
diagnóstico evidente y sin historia de exposición a PrP diseases: epidemiology and integrated risk assessment.
iatrogénica debe considerarse el diagnóstico de vECJ. Se Lancet Neurol., 2003;2(12):757-63.
debe sospechar de esta enfermedad si las manifestaciones Hartsough, G.R., Burger, D.: Encephalopathy o f mink. I.
psiquiátricas predominaron al inicio del padecimiento, si se Epizootiologic and clinical observations. J. Infect. Dis.,
p resen tan p arestesias p e rsiste n te s d o lo ro sas, ataxia, 1965; 115(4):387-92.
m ioclonus, disto n ia y finalm ente dem encia. En caso Hilton, D.A., Ghani, A.C., Conyers, L., etal. Accumulation
afirmativo se debe realizar un ECG y a través de biopsia la of prion protein in tonsil and appendix: review o f tissue
búsqueda de PrP en tejidos como amígdalas. samples. BM J, 2002;325(7365):633-4.
Para 2007 no se han reportado casos de vECJ en las Hsich, G., Kenney, K., Gibbs, C.J., Lee, K.H., Harrington,
Américas, cuando esto ocurra los odontólogos, cirujanos M.G.: The 14-3-3 brain protein in cerebrospinal fluid as
de trasplantes, neurocirujanos y los encargados de los bancos a marker for transmissible spongiform encephalopathies.
de sangre deberán recordar que los priones se encuentran N. Engl. J. Med., 1996;335(13):924-30.
en los tejidos que ellos manejan y que el paciente debe Johnson, R.T.: Prion diseases. Lancet Neurol., 2005;4(10):
considerarse como un riesgo para la salud de otras personas. 635-42.
Johnson, R.T., Gibbs, C.J., Jr.: Creutzfeldt-Jakob disease
BIBLIOGRAFÍA and related transmissible spongiform encephalopathies.
Aguzzi, A., Heikenwalder, M., M iele, G.: Progress and N. Engl. J. Med., 1998;339(27): 1994-2004.
problems in the biology, diagnostics, and therapeutics Prusiner, S.B.: Novel proteinaceous infectious particles
o f prion diseases. J. Clin. Invest., 2004; 114(2): 153-60. cause scrapie. Science, 1982;216(4542): 136-44.
Beisel, C.E., Morens, D.M.: Variant Creutzfeldt-Jakob disease Prusiner, S.B.: Some speculations about prions, amyloid,
and the acq u ired and tra n sm issib le spongiform and A lz h e im e r’s d isease. N. E ngl. J. M ed.,
encephalopathies. Clin. Infect. Dis., 2004;38(5):697-704. 1984;310(10):661 -3.
Brown, P., Bradley, R.: 1755 and all that: a historical primer Prusiner, S.B.: Molecular biology o f prion diseases. Science
o f transm issible spongiform encephalopathy. BMJ, 1991 ;252(5012): 1515-22.
1998;317(7174): 1688-92. Prusiner, S.B.: Prions. Proc. Nati. Acad. Sci., U. S. A.
Brown, P., Gajdusek, D.C., Gibbs, C.J., Jr., Asher, D.M.: 1998;95(23): 13363-83.
Potential epidemic o f Creutzfeldt-Jakob disease from P rusiner, S.B.: S hattuck lecture— neu ro d eg en erativ e
human growth hormone therapy. N. Engl. J. Med., d isea se s and p rio n s. N. E ngl. J. M ed.,
1985;313(12):728-31. 2 0 0 1;344(20): 1516-26.
Brown, P , Will, R.G., Bradley, R., Asher, D.M., Detwiler, Spencer, M.D., Knight, R.S., Will, R.G.: First hundred cases
L.: Bovine spongiform encephalopathy and variant o f variant Creutzfeldt-Jakob disease: retrospective case
Creutzfeldt-Jakob disease: background, evolution, and note review o f early psychiatric and neurological
current concems. Emerg. Infect. Dis., 2001 ;7(1 ):6-l 6. features. BMJ, 2002;324(7352): 1479-82.
Collins, S.J., Lawson, V.A., Masters, C.L.: Transmissible Weissmann, C., Enari, M., Klohn, P.C., Rossi, D., Flechsig,
sp o n g ifo rm e n c e p h a lo p a th ie s. L a n cet, E.: Transmission o f prions. J. Infect. Dis. 2002; 186
2004;363(9402): 51-61. Suppl. 2:S157-65.
Fradkin, J.E., Schonberger, L.B., Mills, J.L., etal.: Creutzfeldt- Will, R.G., Ironside, J.W., Zeidler, M., et al. A new variant
Jakob disease in pituitary growth hormone recipients in o f C reutzfeldt-Jakob disease in the UK. Lancet,
the United States. JAM A, 1991;265(7):880-4. 1996:347(9006):921-5.
Gajdusek, D.C., Gibbs, C.J., Alpers, M.: Experimental Zeidler, M., Johnstone, E.C., Bamber, R.W., et al. New
transmission o f a Kuru-like syndrome to chimpanzees. variant Creutzfeldt-Jakob disease: psychiatric features.
Nature, 1966;209(5025):794-6. Lancet, 1997;350(9082):908-10.
V. APARATO GENITOURINARIO
Capítulo 32

INFECCIONES DE
VÍAS URINARIAS

Las infecciones de vías urinarias ocurren en todos los ETIOLOGÍA


grupos etarios; los picos de mayor incidencia se observan
M ás del 95% de las in fe c c io n e s son cau sad as por
en preescolares, mujeres embarazadas y ancianos. De las
Escherichia coli. Otros agentes implicados son: Proteus spp,
infecciones urinarias, únicamente las que se localizan a nivel
Pseudomonas spp, K lebsiella spp y Enterobacter spp.,
renal son causa de complicaciones a largo plazo, tales como
hipertensión, proteinuria, toxemia e insuficiencia renal. El Staphylococcus epidermidis y Enterococcus spp. En el caso
d ia g n ó stic o o p o rtu n o y tra ta m ie n to ad ecu ad o son de infecciones urinarias nosocomiales, los pacientes cuentan
indispensables para evitar estas complicaciones. con factores de riesgo asociados como cateterismo vesical
Por su localización anatómica, hay infecciones urinarias y uso de antibióticos de am plio espectro, los agentes
altas y bajas; la pielonefritis corresponde a la prim era etiológicos predominantes son Klebsiella spp., Pseudomonas
variedad y la cistouretritis a la segunda. Se considera spp., Staphylococcus epidermidis, Enterococcus spp. y
infección urinaria com plicada cuando en el hospedero Candida spp. Los Staphylococcus coagulasa negativa son
existen anormalidades anatómicas o funcionales de las vías frecuentes en mujeres jóvenes, sexualmente activas. Los
u rin a ria s, así com o co n d ic io n e s de c o m o rb ilid ad o adenovirus (tipo 11) se encuentran como causantes de cistitis
fisiológicas: embarazo. En pacientes pediátricos el término hemorrágica en la edad pediátrica (cuadro 32-1).
infección urinaria atípica implica que el paciente tiene datos
clínicos de síndrome de sepsis más flujo urinario disminuido, EPIDEMIOLOGÍA
masa abdominal palpable, elevación de creatinina, falta de
No se han descrito variaciones geográficas ni estacionales de
respuesta terapéutica en 48 h, bacterem ia y/o etiología
diferente a E. coli. las infecciones urinarias no transmitidas por contacto sexual.
El término bacteriuria se refiere a la presencia de bacterias Las infecciones de las vías urinarias constituyen una de
en la orina; sin embargo, la bacteriuria significativa es aquella las principales causas de consulta y de hospitalización en
en la que el número de bacterias encontradas en la orina supera pacientes de todas las edades. Entre los recién nacidos y los
la cuenta esperada debida a simple contaminación. Bacteriuria lactantes es más frecuente en los hombres; ulteriormente
asintomática implica que existe bacteriuria significativa pero predomina en las mujeres, desde la edad preescolar hasta la
el paciente se encuentra sin síntomas. edad avanzada; en éstas llega a tener una frecuencia de 10%
En este capítulo se presenta una revisión general de todas a 15%) en las mayores de 60 arios; en los ancianos del sexo
ellas, con excepción de las transmitidas por contacto sexual, masculino también es frecuente, debido a la hipertrofia
como la gonorrea, las infecciones por Chlamydia, Ureaplasma, prostática y llega a cifras hasta de 1%. En las mujeres
y otras, que deben ser motivo de análisis específico. grávidas se observa en 4% a 10%.
346 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 32-1. Etiología de las infecciones urinarias*.


Uretritis Cistitis Pielonefritis
E. coli E. coli E. coli
Enterobacterias Proteus Proteus
Staphylococcus Klebsiella Klebsiella
Enterobius Pseudomonas Pseudomonas
Masturbación Staphylococcus Staphylococcus
Traumatismo Streptococcus C andidd
Jabón H. influenzae Bacterias anaerobias
Medicamentos C andida Otras
Alergia Enterobius
Eritema multiforme Adenovirus tipo II
Síndrome de Reiter Drogas (ciclofosfam ida, metenamina)
Otras
* Con excepción de las transmitidas sexualmente

Las infecciones urinarias intrahospitaiarias, constituyen uno V ía hem atógena: ocurre cuando hay infección del
de los principales problemas por su frecuencia y gravedad, parénquima renal con microorganismos presentes en la
principalmente en los adultos y ello es debido a diferentes sangre. El riñón puede ser un sitio de abscesos en casos de
causas: utilización de métodos de exploración invasores, tales estafilococcem ias o endocarditis. Las bacterem ias por
como cateterismos y sondeos; aumento de microorganismos gramnegativos difícilmente dan lugar a pielonefritis, excepto
resistentes a los antimicrobianos e incremento de la población bajo ciertas circunstancias especiales, como obstrucción del
de pacientes inmunocomprometidos. flujo de orina o en pacientes inmunocomprometidos. Esta
es una de las vías que con mayor frecuencia da origen a
PATOGENIA infección urinaria en recién nacidos.
Vía linfática: esta ruta es poco frecuente. Se ha demostrado
Con excepción de la porción más inferior de la uretra, las en experimentos con animales que existe comunicación
vías urinarias son estériles gracias a una serie de mecanismos linfática entre los ureteros y los riñones, y que una presión
de defensa inespecíficos; de éstos cabe mencionar el flujo incrementada en la vejiga ocasiona flujo linfático al riñón.
unidireccional y sin obstáculos para la salida de la orina y el De las tres vías antes mencionadas la vía ascendente se
vaciamiento completo de la vejiga; las características propias reconoce como la más frecuente.
de la orina como cambios extremos en la osmolaridad,
concentraciones elevadas de urea y el pH bajo inhiben el Interacción hospedero-microorganismo
crecim iento de algunas bacterias; adem ás de algunos
mecanismos de antiadherencia bacteriana, la motilidad de D iversos estudios experim entales han dem ostrado la
las vías urinarias y la competencia de la unión ureterovesical. ex istencia de factores de v iru len cia en las bacterias
En estas condiciones las vías urinarias se mantienen libres infectantes y que son decisivos en el desarrollo de las
de infección. Sin embargo, cuando el inoculo bacteriano infecciones urinarias, por ejemplo, los p ili que permiten su
supera los mecanismos antes mencionados o cuando existen adherencia a las células epiteliales, y el antígeno K de las
alteraciones anatómicas y/o funcionales de las vías urinarias, cepas virulentas de E. coli. El antígeno K es un polisacárido
como son el reflujo vesicoureteral y los cuerpos extraños: localizado en la cápsula bacteriana y que parece ser
cálculos y sondas, se crean las condiciones para el inicio de determinante de la invasividad del germen en el sistema
infección urinaria. urinario. Se han mencionado otros factores de virulencia en
Las vías por las cuales las bacterias pueden invadir el tracto la patogénesis de la pielonefritis, los cuales incluyen el
urinario son: ascendente, hematógena y linfática. tropismo renal de algunos serotipos de E. coli (01, 02, 04,
Vía ascendente: la uretra generalmente está colonizada con 06, 075, 0150). La mayoría de las adhesinas de superficie
bacterias. En diversas situaciones estas bacterias pueden en las E. coli uropatógenas son de naturaleza fímbrial. Los
ascender hacia la vejiga, como en el caso de cateterizaciones genes que codifican para la expresión de estas fimbrias se
y actividad sexual. Una vez que las bacterias alcanzan la encuentran en los cromosomas. También existen otras cepas
vejiga, se m ultiplican y pueden pasar a los ureteros, uropatógenas que no tienen fimbrias, pero que se unen a
especialm ente cuando existe reflujo vesicoureteral. Las receptores epiteliales y que no son inhibidos por mañosa
mujeres tienen mayor predisposición, ya que la uretra es corta (MR, por manosa-resistentes). Otro tipo de fimbrias que se
y se encuentra en proximidad con un área vulvar húmeda y unen a derivados manósidos son comúnmente las P fimbrias
el área perirrectal, lo cual propicia colonización de vías tipo 1, y se inhiben en presencia de mañosa (MS, manosa-
urinarias. sensibles). Se ha postulado que existe una cinética de
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS 347

adherencia en la patogénesis de la infección urinaria, y que los refieren con mayor frecuencia los pacientes pediátricos
diversos tipos de adhesinas, ya sea fimbrias, pili, y otros mayores de 5 años de edad y adultos jóvenes; en mujeres en
participan inicialmente en la colonización del tracto urinario edad fértil se han validado la combinación de 5 variables
inferior, pero que solam ente algunos m icroorganism os para el diagnóstico de infección de vías urinarias: antecedente
pueden llegar al parénquima renal y pelvicillas. de IVU previa, dolor lum bar, b ac teriu ria, hallazgos
Hay otros factores, como el lipopolisacárido (LPS) de las microscópicos de bacterias en orina con el objetivo de alto
bacterias gramnegativas, que puede inducir a una mayor poder, más de 15 leucocitos por campo, más de cinco
reacción inflamatoria local y producir los síntomas y signos eritrocitos por campos; entre mayor el número de variables
característicos de la cistitis o la pielonefritis, además de presentes en los pacientes evaluados la probabilidad de IVU
facilitar el ascenso de las bacterias ya que disminuye la es igual o superior al 86%. Con base en hallazgos clínicos la
peristalsis ureteral. razón de probabilidad (RP) para IVU, de acuerdo a resultados
En otras bacterias que ocasionan infección urinaria también de un metanálisis, es de 1.5, 1.7, 1.8 y 2 en presencia de
se han descrito factores de adherencia. Algunos ejemplos d isu ria , d o lo r en fla n c o , p o la q u iu ria y h e m a tu ria ,
son Proteus m irabilis, K lebsiella spp., Staphylococcus respectivamente.
aureus, S. epidermidis. En pacientes menores de 2 años de edad y ancianos, las
El tubo digestivo es el principal reservorio de bacterias
manifestaciones clínicas son inespecíficas. Aunque datos
potencialmente infectantes de las vías urinarias; esto es cierto
tales como falla para crecer, vómito, diarrea, estreñimiento
sobre todo para E. coli, pues se ha encontrado el mismo
y dolor abdominal, se asocian a infección urinaria, no son
serotipo presente en las heces de los pacientes, antes que se
sensibles y específicos para hacer el diagnóstico clínico. La
desarrolle la infección urinaria. La uretra distal normalmente
presencia de fiebre sin síntomas de focalización, sobre todo
está colonizada por bacterias entéricas y perineales que
en pacientes en los extremos de la vida, debe hacer sospechar
pueden penetrar en la vejiga, pero que en condiciones de
en infección urinaria, específicam ente pielonefritis. La
funcionamiento normal, son de nuevo eliminadas.
posibilidad de pielonefritis deberá considerarse en todos los
Aunque la orina posee actividad antibacteriana puede ser
niños, de 2 meses a dos años que tengan fiebre sin evidencia
buen medio de cultivo para la mayoría de las bacterias que
de un foco infeccioso.
ocasionan infección urinaria. La presencia de glucosa favorece
el crecimiento bacteriano. En algunas mujeres la existencia En adultos, los signos y síntomas de enfermedad de vías
de infecciones recurrentes por E. coli ha llevado a la propuesta urinarias son disuria, y micciones frecuentes de orina turbia,
de cierta predisposición genética, con alteraciones de los y tienen un valor predictivo alto para diagnóstico (70-80%)
mecanismos locales de defensa. El papel de la inmunidad con dos o más signos/síntomas presentes). Algunos pacientes
humoral en las infecciones urinarias no es claro. pueden quejarse de dolor. Ocasionalmente puede haber
hem aturia. La fiebre habitualm ente no se presenta en
infección urinaria baja.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Ante infecciones recurrentes, los síntomas son más difíciles
En la uretritis y en la cistitis los cambios por lo general son de definir. Los síntomas son inespecíficos y pueden existir
de tipo inflamatorio, de naturaleza aguda y circunscritos a exacerbaciones y remisiones. Debe tenerse en cuenta que la
las m ucosas; hay d ila ta c ió n cap ilar, aum ento de la infección urinaria es la fuente más común de bacteremia por
perm eabilidad, m igración de leucocitos y en ocasiones bacilos gramnegativos.
hemorragias. Alteraciones de la función renal: solamente durante la
En las pielonefritis agudas las lesiones son más extensas,
pielonefritis se produce incapacidad para concentrar la orina,
incluyen cambios en las pelvicillas y los cálices renales, la
este efecto es totalmente reversible con la administración
m édula renal y los túbulos ren ales; hay congestión,
del tratamiento y curación de la infección. La destrucción
infiltración por polimorfonucleares e incluso formación de
microabscesos, así como edema en la médula y dilatación progresiva del riñón, particularm ente en presencia de
de los túmulos renales. obstrucción puede presentarse e incluso ocasionar a la larga
En la p ie lo n e fritis c ró n ic a , los in filtra d o s son insuficiencia renal progresiva.
predominantemente de linfocitos y de células plasmáticas; En los recién nacidos la presencia de cultivos positivos de
aparece fibrosis in tersticial y p erig lo m erular y, si la orina se presenta como parte de las manifestaciones de
enfermedad avanza los riñones se reducen de tamaño, se sepsis, por lo que el tratamiento es diferente.
forman cicatrices irregulares que retraen los cálices y los
defo rm an , dism in u y e el g ro so r del p arénquim a, los COMPLICACIONES
glomérulos se hialinizan y los túbulos se atrofian y dilatan.
Las más frecuentes son la falla para crecer, insuficiencia renal
y anemia secundaria. La insuficiencia renal se presenta en
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
p a c ie n te s que han ten id o e p iso d io s de re p e tic ió n ,
Los síntomas clásicos, de inflamación en vejiga y uretra, particularm ente pielonefritis en pacientes que tienen
disuria, tenesmo vesical, urgencia urinaria y polaquiuria, alteraciones estructurales subyacentes y no hay tenido un
348 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

diagnóstico y tratamiento oportunos. En pocos casos los características del paciente se confirm a el diagnóstico
pacientes pueden desarrollar abscesos perirrenales o renales. (cuadro 32.2) Las definiciones de cultivos positivos no son
absolutas. En pacientes con sospecha de pielonefritis, y en
DIAGNÓSTICO recién nacidos deberán efectuarse también hemocultivos.
Para algunos m icroorganism os es posible que no se
El diagnóstico debe establecerse, cuando menos en tres alcancen cuentas mayores a 105, como son levaduras,
niveles: grampositivos y bacterias de crecimiento lento, por lo cual
• El reconocimiento de un paciente en riesgo para infección el estudio debe interpretarse diferente cuando se trata de
de vías urinarias. Establecer la probabilidad de acuerdo IVU con microorganismos poco habituales.
a antecedentes y datos clínicos del paciente. En todos lo casos de infección urinaria más fiebre,
• Diagnóstico de certeza. especialm ente en lactantes, ante la alta posibilidad de
• Plan de tratamiento a corto plazo y posteriormente para pielonefritis aguda el estándar de oro para diagnóstico
descartar malformación o defecto de vías urinarias o de riñón. d efin itiv o es el gam m agram a renal con ácido
Las pruebas de escrutinio a realizar en aquellos pacientes dimecarptosuccínico (DMSA) marcado con Tc"m cuya
con sospecha de infección urinaria incluyen análisis de orina se n sib ilid a d y esp ecificid ad son de 87% y 100%),
mediante tiras reactivas para detección de nitritos y estearasa respectivam ente. La sensibilidad y especificidad del
leucocitaria; así como la observación al microscopio de una ultrasonido renal es de 50% y 100 %, para la tomografía
muestra de orina sin centrifugar (> de 10 leucocitos/mm5) y computada 64% y 90% y de la urografia excretora 24 y 30%,
detección de bacterias en frotis teñido con tinción de Gram. en la identificación de cambios inflamatorios en riñones, por
La razón de probabilidad de cada prueba (interpretación: lo que no están indicados para diagnóstico de pielonefritis.
probabilidad de que una prueba positiva corresponde a un En la biometría hemática hay leucocitosis con neutrofilia,
paciente con la enfermedad; una razón > 10 incrementa la si se trata de una infección urinaria complicada, la proteína
certeza diagnóstica, una razón de probabilidad < 0.2 apoya C reactiva también se encuentra elevada. En infecciones
excluir la enfermedad) es de 25 en la detección de nitritos, graves puede aumentar la urea sérica, aun cuando no haya
de 5 en la detección de estearasa leucocitaria, de 4 en la insuficiencia renal, por deshidratación e hiperazoem ia
detección de leucocituria y de 19 en la detección de bacterias prerrenal, pero si también se eleva la creatinina y aparece
por tinción de Gram. acidosis metabólica, es alta la posibilidad de daño renal.
Hay que recordar que el examen de orina no sustituye al Los estudios de imagen orientados a la detección de
cultivo, pero puede ser de utilidad cuando las condiciones malformaciones o reflujo vesicoureteral deberán efectuarse
del paciente son graves y se requiere de iniciar una terapia en todos los niños que se documente infección urinaria. Los
en forma temprana. La gran variabilidad en los estudios estudios tienen la finalidad de identificar alteraciones
reportados indica las dificultades para asegurar que un estructurales en el tracto urinario. Los estudios no invasivos
resultado positivo corresponde inequívocamente a infección. com o el ultrasonido renal pueden program arse en el
A todos los pacientes deberá efectuárseles urocultivo. La momento del diagnóstico. Este estudio tiene la limitante de
muestra deberá ser procesada lo antes posible. De lo contrario que no detecta reflujo vesicoureteral pero sí malformaciones
deberá refrigerarse para prevenir el crecimiento de organismos. renales. El gammagrama renal, comentado en párrafo previo,
Si se envía a otro laboratorio deberá transportarse en hielo. igualm ente se indica en la fase inicial del diagnóstico
El cultivo cuantitativo es la base para el diagnóstico. De infección urinaria febril; además de detectar los cambios
acuerdo con el núm ero de colonias, tipo de m uestra y inflamatorios de pielonefritis detecta la presencia de reflujo

CUADRO 32-2. Criterio para el diagnóstico de infección de vías urinarias.


M étodo de tom a de la muestra Cuenta de coionios (cultivo puro) Probabilidad de infección
Punción suprapúbica Bacilos Gram-negativos, cualguier número >99%
Cocos Gram-positivos, varios miles

Cateterización transuretra! >105 95%


TO M O 5 Probable
to*

xr
O
O

Repetir, poco probable


<103 Negativo
Chorro medio
Masculino >104 Infección probable
Femenino 3 muestras con > 1 0 5 95%
2 muestras con > 1 0 5 90%
1 muestra con > 10 5 80%
<104 Infección poco probable
* Con excepción de las transmitidas sexualmente
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS 349

vesicoureteral; al respecto de esto último, si el gammagrama En pacientes con edad menor a 3 meses el tratamiento debe
es negativo para reflujo vesicoureteral, los pacientes no ser parenteral. En pacientes entre 3 meses y 3 años de edad,
requerirán de cistograma miccional. En los casos en los que con sospecha de pielonefritis, el tratamiento inicial debe ser
por carencia de infraestructura se carezca de gammagrama, por vía parenteral durante 48 a 72 h sólo cuando existe
el cistograma miccional es útil para la detección de reflujo dificultad para que el paciente tome el tratamiento por boca.
vesicoureteral. En la mayoría (50%) de los niños menores El tratamiento parenteral se recomienda para asegurar niveles
de un año con infección urinaria se demuestra reflujo. Se óptimos del antimicrobiano (cuadro 32.3). En pacientes con
recomienda programar el cistograma cuando el paciente esté compromiso renal previo se debe tener precaución con el uso
terminando el tratamiento o una vez finalizado el mismo. de aminoglucósidos. Generalmente la condición clínica del
La urografía excretora se programa sólo si los estadios paciente mejora en las siguientes 24 a 48 h, y puede continuarse
previos son anormales. el tratamiento por vía oral durante 10 días.
En niños que tienen infección no complicada y que toleran la
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL vía oral, es posible administrar medicamentos como amoxicilina/
clavulanato, sulfisoxasol o trimetoprim-sulfametoxazol o
En el caso de la uretritis el diagnóstico diferencial se debe cefalosporinas orales (cuadro 32.3) Estudios recientes muestran
plantear con las causadas por agentes no infecciosos, tales creciente resistencia antimicrobiana de E. coli a ampicilina,
como traumatismos, jabón y drogas. La ausencia de gérmenes reportándose mejor respuesta con TMP/SMX.
en el urocultivo y los datos obtenidos por interrogatorio En adultos existen varios estudios que apoyan el uso de
permiten establecer la causa en la mayoría de los pacientes. tratamientos cortos (uno o tres días) en caso de infecciones
En las infecciones de vías urinarias que cursan sin síntomas no complicadas; esto no está probado ni recomendado en
específicos, se debe establecer diagnóstico diferencial con niños menores a 6 años de edad
procesos infecciosos que se manifiesten por un síndrome febril Medicamentos que no alcanzan buenos niveles terapéuticos
inespecífico. Asimismo, hay que recordar que las enfermedades en sangre, como ácido nalidíxico o nitrofurantoína no debe
que cursan con hematuria pueden semejar infección urinaria,
utilizarse en sospecha de pielonefritis.
pues la sangre produce disuria al irritar la mucosa vesical.
Seguimiento: si el paciente tiene una infección urinaria no
complicada, y hay respuesta clínica no es necesario tomar
TRATAMIENTO urocultivo de control a las 48 h. Si se tiene la sensibilidad
La fin a lid a d del tra ta m ie n to es la e rra d ic a c ió n del del germen, y el reporte es medianamente sensible, debido a
microorganismo lo antes posible, previniendo la urosepsis las elevadas concentraciones en orina que alcanzan los
y para limitar el daño renal. La elección del antimicrobiano antim icrobianos utilizados, generalm ente habrá buena
deberá efectuarse con relación a los efectos tóxicos, facilidad respuesta clínica.
de administración, costo y disponibilidad del mismo, así Si el paciente está hospitalizado, o el germen causal es poco
como con base en la información de patrones de sensibilidad común (por ej. Pseudomonas spp.), deberá efectuarse un
de las enterobacterias. urocultivo a las 48 h para asegurar la esterilización de la orina.

CUADRO 32-3. Antimicrobianos orales (o) y parenterales (p) para el tratamiento de infección urinaria.
A ntim icrobiano Dosis p o r kg de peso Dosis adultos
A m picilina (o y p) 100-200 m g/kg/a en cuatro dosis 250-500 mg cuatro veces al día
Amoxicilina (o) 20-40m g/kg/d en fres dosis 500 m g tres veces al día
TMP/SMZ* (o y p) 6-12 mg TMP /kg/ d en dos dosis 80 mg TMP dos veces al día
C efixima (o) 8 m g/kg/d en dos dosis 200-400 m g dos veces al día
C efpodixim a (o) 10 m g/kg/d en dos dosis 100-200 m g dos veces al día
C efalexina (o) 50-100 m g/kg/d en cuatro dosis 250-500 mg cuatro veces ai día
Loracarbef (o) 15-30 m g/kg/d en dos dosis 400 m g dos veces al día
Ceftibuten (o) 9 m g/kg/d en dos dosis 400 m g una vez al día
Amikacina (p) 15-20 m g/kg c a d a 24 h 15 m g/kg una vez al día
Ceftriaxona (p) 50-75 mg/kg c a d a 24 h 500 mg a 2 g una vez al día
C efotaxim a (p) 100-150 m g/kg/d en cuatro dosis 1-2 g tres a cuatro veces al día
C eftazidim a (p) 150m g/kg/d en tres dosis 1-2 g dos a tres veces al día
C efazolina (p) 50-100 m g/kg/d en tres dosis 250 mg-1 g tres a cuatro veces al día
G entam icina (p) 7 m g/kg/d una vez al día 5 m g/kg/d una vez al día
Tobramicina (p) 5 m g/kg/d una vez al día 5-7 m g/kg/d una vez al día
Ticarcilina (p) 300m g/kg/d en cuatro dosis 3 g cuatro veces al día.

* Trlmetoprim-sulfametoxasol
350 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

En todo paciente se espera respuesta clínica a las 48 h, si los la detección y corrección, hasta lo posible, de las alteraciones
síntomas persisten debe tomarse nuevo urocultivo y modificar anatómicas y funcionales de las vías urinarias.
el esquema antimicrobiano de acuerdo al microorganismo
aislado y la sensibilidad antimicrobiana. En niños que no tienen PREVENCIÓN
respuesta adecuada, se programarán ultrasonido renal y
gammagrama funcional para descartar presencia de obstrucción La circuncisión ofrece beneficio para prevenir infección urinaria
como contribuyente a la falla terapéutica. en niños que cursan con fimosis y reflujo vesicoureteral severo.
Los e stu d io s de im a g in o lo g ía re c o m e n d a d o s son Los productos elaborados con arándano, jugo o tabletas,
reducen la frecuencia en la recurrencia de infección urinaria
ultrasonido, gammagrama con DMSA marcado con TcQ9y
en mujeres en edad fértil, la eficacia en otros grupos de
cistograma miccional, están indicados durante la fase aguda
pacientes no ha sido probada; no se ha definido con exactitud
de la enfermedad o después del tratamiento de la infección
la dosis adecuada, pero el efecto de inhibición de la
de vías urinarias para la detección oportuna de alteraciones
adherencia de E. coli a la mucosa de vías urinarias parece
subyacentes de las vías urinarias, para estab lecer el
ser dosis dependiente; han sido estudiadas dosis de 250 a
diagnóstico (pielonefritis) o detectar com plicaciones y
750 mi de jugo de arándano, ingeridas antes de dormir.
secuelas a nivel renal. En la selección e indicación de estos
Ha sido evaluada una vacuna multivalente elaborada con
estudios se toman en cuenta variables tales como edad de
bacterias uropatogénicas, la cual se aplica en forma de
los pacientes, respuesta al tratamiento en 48 h, infección de
supositorio por vía vaginal; los resultados obtenidos
vías urinarias atípica y/o infección urinaria recurrente. El
mostraron reducción infección urinaria recurrente en mujeres
ultrasonido renal y de vías urinarias está indicado realizarlo
de 20 a 50 años de edad.
dentro de las 6 semanas al diagnóstico y tratamiento de
infección de vías urinarias, en los menores a 6 meses de
edad y en todos los casos de infección urinaria recurrente.
Independientemente a la edad de los pacientes, durante la BIBLIOGRAFÍA
fase aguda de la enfermedad, el gammagrama renal está
indicado ante la presencia de infección urinaria atípica; se Cincinnati Children’s Hospital Medical Center: Evidence-
repetirá el gammagrama renal en 4 a seis meses después del based care guideline for medical management of first
diagnóstico de infección urinaria en pacientes menores a 3 urinary tract infection in children 12 years o f age or
años de edad cuando hayan presentado infección urinaria less. Cincinnati (OH): Cincinnati Children s’ Hospital
atípica o recurrente, en los mayores a esa edad sólo en los Medical Center; 2006 Nov. 23
casos de infección u rinaria recurrente. El cistogram a Di Martino, R, Agniel, R., David, K., Templer, C., Gaillard,
miccional se recomienda sólo en los menores de seis meses J.L., Denys, P, Botto, H.: Reduction ofEscherichia coli
de edad con infección urinaria atípica o recurrente, en las a d h e ren c e to u ro e p ith e lia l b la d d e r cells a fte r
dos semanas siguientes al tratamiento de la infección. consum ption o f cranberry ju ice: a d o uble-blind
El uso de antimicrobianos profilácticos no está indicado, randomized placebo-controlled cross-over trial. World
ya que no se ha demostrado beneficio; la frecuencia de J. Urol., 2006;24:21-7.
cicatrices renales es sim ilar en pacientes que reciben Garin, E.H., Olavarria, R, García Nieto, V., Valenciano, B.,
profilaxis versus placebo. La indicación actual es sólo al Campos, A., Young, L.: Clinical significance o f primary
realizar cistograma miccional, un día antes del estudio, el vesicoureteral reflux and urinary antibiotic prophylaxis
día del estudio y 24 horas después. after acute pyelonephritis: a multicenter, randomized,
controllcd study. Pediatrics, 2006; 117:626-32.
PRONÓSTICO Henry, D.C. Jr., Bettis, R.B., Riffer, E., Haverstock, D.C.,
Kowalsky, S.F., Manning, K., Hamed, K.A., Church,
El mejor pronóstico es para los pacientes con infección de
vías urinarias bajas. Por otra parte, en los casos con D.A.: Com parison o f once-daily extended-release
pielonefritis se ha documentado que entre el 50 al 63 % ciprofloxacin and conventional twice-daily ciprofloxacin
quedan con cicatrices renales. Si las cicatrices son escasas for the treatment of uncomplicated urinary tract infection
y restringidas a un riñón, generalmente no hay comorbilidad in women. Clin. Ther., 2002;24:2088-104.
asociada; cuando se encuentran cicatrices en ambos riñones Hoberman, A., Charron, M., Hickey, R.W., Baskin, M.,
hay disminución de la filtración glomerular y hasta en un Keamey, D.H., Wald, E.R.:Imaging studies after a first
20% conduce a insuficiencia renal crónica, sobre todo en febrile urinary tract infection in young children. N. Engl.
casos de infección recurrente; 5% desarrollan hipertensión J. Med., 2003;348:195-202.
arterial sistémica; el ]2% tendrán toxemia. Hoberman, A., Wald, E.R., Hickey, R.W., Baskin, M.,
Con base en que la insuficiencia renal crónica es una Charron, M., Majd, M., Keamey, D.H., Reynolds, E.A.,
condición asociada a infección urinaria recurrente, tiene Ruley, J., Janosky, J.E.: Oral versus initial intravenous
especial importancia el diagnóstico oportuno, tratamiento therapy for urinary tract infections in young febrile
temprano y adecuado de los pacientes con IVU así como de children. Pediatrics, 1999;104:79-86.
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS 351

Hopkins, W.J., Elkahwaji, J., Beierle, L.M., Leverson, G.E., NICE clinical guideline 54 Urinary tract infection in children:
Uehling, D.T.: Vaginal mucosal vaccine for recurrent diagnosis, treatment and long-term management. National
urinary tract infections in women: results o f a phase 2 Institute fo r Flealth and Clinical Excellence, 2007.
clinical trial. J. Urol., 2007;177:1349-53. Singh-Grewal, D., Macdessi, J., Craig, J.: Circumcision for
Jepson, R.G., Craig, J.C.: A systematic review of the evidence the prevention o f urinary tract infection in boys: a
for cranberries and blueberries in UTI prevention. Mol. systematic review o f randomised triáis and observational
Nutr. Food Res., 2007;51:738-45. studies. Arch. Dis. Child., 2005;9:853-8.
Kavatha, D., Giamarellou, H., Alexiou, Z., Vlachogiannis, Tran, D., Muchant, D.G., Aronoff, S.C.: Short-course versus
N., Pentea, S., Gozadinos, T.. Poulakou, G., Hatzipapas, c o n v e n tio n a l length a n tim ic ro b ia l th era p y for
A., K oratzanis, G.: C efpodoxim e-proxetil versus uncomplicated lower urinary tract infections in children:
trimethoprim sulfamethoxazole for short-term therapy a m e ta -a n a ly sis o f 1279 p a tie n ts. J. P e d ia tr.,
o f uncomplicated acute cystitis in women. Antimicrob. 2001;139:93-9.
Agents. Chemother., 2003;47:897-900. Vaillancourt, S., McGillivray, D., Zhang, X., Kramer, M.S.:
K eren, R., Chan, E.: A m eta-analysis o f random ized, To clean or not to clean: effect on contamination rates
controlled triáis com paring short- and long-course in midstream uriñe collections in toilet-trained children.
antibiotic therapy for urinary tract infections in children. Pediatrics, 2007;119:el288-93.
Pediatrics, 2002;109:E70-0 Whiting, R, Westwood, M, Bojke, L., Palmer, S., Richardson,
Michael, M., Hodson, E.M., Craig, J.C., Martin, S., Moyer, G., Cooper, J., Watt, I., Glanville, J., Sculpher, M.,
V.A.: Short com pared w ith standard duration o f Kleijnen, J.: Clinical effectiveness and cost-effectiveness
antibiotic treatm ent for urinary tract infection: a of tests for the diagnosis and investigation of urinary tract
systematic review of randomised controlled triáis. Arch. infection in children: a systematic review and economic
Dis. Child, 2002;87:118-23. model. Health Technol. Assess., 2006; 10: 1-154
Capítulo 33

ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL

El comportamiento epidemiológico de las Enfermedades enfermedades y microorganismos han cobrado importancia


de Transmisión Sexual (ETS) ha tenido altas y bajas en clínica en el últim o decenio: uretritis no gonocócica,
M éxico (cuadro 33-1). Desde 1986 la tasa de infección Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Herpes
gonocócica por 100,000 habitantes disminuyó de 17.84 a virus hominis ly l í , citomegalovirus, hepatitis B, Streptococcus
8.43 en 1991, subió a 23.39 en 1993 y en 2006 disminuyó del grupo B, tricomoniasis, condiloma acuminado, molusco
en form a im portante a 1.1. En tanto la tricom oniasis contagioso, Candida, Pediculosis pubis, escabiasis, SIDA y
urogenital se incrementó de 29.49 en 1986 a 119 en 1992 y un gran porcentaje de patógenos entéricos. Tanto lactantes
en 2006 a 156. En México no existen datos sobre vaginosis com o niños m ayores son su scep tib les a todos estos
bacteriana, infección por Chlamydia trachomatis, y diversos microorganismos. Cuando las ETS se presentan en la edad
m icoplasm as, ya que no se consideran de notificación pediátrica, son más frecuentes en los dos extremos de ésta, en
obligatoria. En 2004 se reportaron 528,426 casos de ETS recién nacidos y en adolescentes. En el cuadro 33-2 se muestra
en México. la patogénesis de estas enfermedades en el feto, el recién
Se estima que en el mundo se producen anualmente 340 nacido y los niños mayores. En la etapa de recién nacido las
m illo n es de nuevos casos de alg u n a enferm edad de ETS se pueden adquirir in útero o al momento del paso por el
tra n sm isió n sexual (E T S ) a lcan zan d o p ro p o rc io n es conducto del parto; en lactantes mayores, preescolares y
epidém icas. En los Estados U nidos cada año ocurren adolescentes, la transmisión tiene lugar debido a abuso sexual
aproximadamente 19 millones de casos de ETS casi la mitad o a la precocidad en la exploración de la identidad sexual, la
en jóvenes de 15 a 24 años de edad: 339,593 casos de cual puede llevar a m últiples contactos y exposición a
gonorrea, 8,724 casos de sífilis, casi un millón (976,445) de individuos infectados.
casos de Chlamydia, 6.2 millones de casos con papilomavirus Los reservorios son los pacientes infectados, sintomáticos
humano, 266,000 casos de herpes genital y 40,733 casos de o asintomáticos. El mecanismo de transmisión es sexual, y
SIDA. Estas cifras pueden subestimar el problema debido a para algunos microorganismos (sífilis, gonorrea, Chlamydia
que no se notifican muchos casos de ETS, muchos otros no trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Herpes virus, entre
son fáciles de diagnosticar y otros son asintomáticos o no otros) es perinatal.
manifiestos. El espectro de ETS y el incremento del número de pacientes
Se considera que aproximadamente 50% de los adultos entre que las padecen, sugiere que se convierten en un cuadro
30 y 35 años adquirirán una ETS. Además de las cinco clínico visto cada vez con mayor frecuencia, inclusive en la
enferm edades venéreas tradicionales (sífilis, gonorrea, práctica pediátrica, lo que hace necesario reconocer estas
chancro, linfogranuloma venéreo y granuloma inguinal), otras enferm ed ad es para un diag n ó stico y un tratam ien to
354 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 33-1. Incidencia de enfermedades transmitidas sexualmente. México. 1990-2006.


1990_____________1991 1993 1995 1997
Padecim iento Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas
Candidiasis urogenital 72,718 84.77 80,955 92.77 96,725 109.34 95,192 103.62 171,475 181.00
Sífilis adguirida 3,685 4.30 2,632 3.02 1,947 2.20 1,208 1.31 2,001 2.11
Chancro blando 766 0.89 562 0.64 618 0.70 680 0.74 899 0.95
Herpes genital 2,927 3.41 3,168 3.63 3,087 3.49 2,142 2.33 3,855 4.07
Linfogranuloma venéreo 242 0.28 198 0.23 364 0.41 208 0.23 326 0.34
Infección gonocóccica 19,870 23.16 16,083 8.43 20,691 23.39 8,041 8.75 13,988 14.77
Tricomoniasis urogenital 94,226 109.84 96,017 no 102,855 116.27 80,397 87.52 11 9,190 125.82

1999 2001 2003 2005 2006


Padecim iento Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas
Candidiasis urogenital 85,644 90.40 329,070 352.00 360,874 346.00 356,491 334.00 346,61 1 322.00
Sífilis adauirida 898 0.94 1,-876 1.86 2,219 2.10 2,212 2.00 2,562 2.40
Chancro blando 394 0.32 735 0.73 941 0.90 619 0.58 801 0.70
Herpes genital 2,760 2.86 6,784 6.70 3,007 2.90 1,807 1.70 1,982 1.80
Linfogranuloma venéreo 394 0.37 268 0.27 305 0.30 246 0.20 254 0.20
Infección gonocóccica 10,287 10.68 2,767 2.70 1,665 1.60 1,338 1.26 1,256 1.10
Tricomoniasis urogenital 95,841 101.16 188,671 186.00 191,151 183.00 174,826 164.00 167,748 156.00
Tasas por 100,000 habitantes. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Secretaría de Salud.

CUADRO 33-2. Patogénesis de las enfermedades de transmisión sexual en el feto, recién nacido y niños.
M om ento de la adquisición Fuente Transmisión
In útero Placenta Hematógena
Líguido am niótico Aspiración
Perinatal Secreción cervical Aspiración o contacto airecto
Postnatal Secreción infectada: sangre, orina, saliva, heces, leche Transfusión nosocomial
Prepuberal Secreción infectada Abuso sexual
Adolescentes Secreción infectada Actividad sexual voluntaria o
abuso sexual
* A daptado de: Santos, J.I.; Sexually transmitted diseases. En Reece, R.M. (Ed.): The m anual o f em ergency pediatrics. W.B.
Saunders Co. Philadelphia, 1984, pp 594.

oportunos. El conocimiento exacto de las dimensiones que complicadas. La existencia de infecciones asintomáticas, la
alcanzan las ETS es difícil de evaluar en la gran mayoría de escasa información disponible de la respuesta inmunológica
los países, al igual que en el nuestro, debido a la falta de a la infección y reinfección así como la ausencia de una
com unicación de cada caso detectado a las autoridades vacuna, han contribuido a la persistencia de la infección en
correspondientes, especialmente la gran cantidad de casos el ámbito mundial.
diagnosticados y tratados en la práctica privada.
Por otra parte, la mayor agudeza en el diagnóstico también ETIOLOGÍA
repercutirá en un mayor registro de estas enfermedades por
los servicios de salud pública y también podrán detectarse El género Neisseria comprende especies patógenas para
aquellos casos en los que se sospeche abuso sexual. humanos y animales. La mayoría de las especies tienen
Existen diferencias en los datos epidemiológicos, clínicos, req u erim ien to s especiales de crecim iento. N eisseria
patogénicos e inmunológicos de las ETS en la edad pediátrica gonorrhoeae es un diplococo gramnegativo, de 0.6 a 1.0 f l
respecto a los adultos. de diámetro, aerobio, inmóvil, oxidasa y catalasa positivo,
con óptimo crecimiento entre 35 y 37°C, desarrollándose
mejor en condiciones de humedad y presencia de CO.,.
GONORREA Es altam ente susceptible a condiciones adversas del
La gonorrea es una enferm edad de transm isión sexual, ambiente, incluyendo temperaturas extremas, desecación, luz
altamente contagiosa, que afecta exclusivamente a humanos. ultravioleta, sales de plata y fenol. No sobrevive mucho
El microorganismo causal, Neisseria gonorrhoeae, produce tiempo fuera del hospedero. El gonococo necesita de medios
inflamación de los epitelios columnares y transicionales de especiales para el cultivo prim ario, ya que es inhibido
la uretra, el cuello uterino, el recto, la faringe y la conjuntiva. fácilm ente por metabolitos presentes en los medios de
La presentación de la enfermedad es muy diversa, en la cultivos comunes. Además debido a su crecimiento lento,
m ayoría de los casos se relaciona con infecciones no en comparación con la flora saprofita asociada, es necesario
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 355

agregar antibióticos que inhiban el crecim iento de las En los últimos 10 años prevaleció la idea que la gonorrea
bacterias acompañantes. era asintomática en la mujer y sintomática en el hombre y se
La diferenciación con otras especies de Neisseria se efectúa consideraba que el hombre se infectaba de una mujer con
mediante las diferencias en la producción de ácido a partir infección subclínica, en tanto que en la mujer la enfermedad
de glucosa, maltosa, lactosa, sucrosa y fructosa. resultaba del contacto con un hombre en el periodo de
incubación gonocócica o con secreción purulenta. Diversas
EPIDEMIOLOGÍA en cu estas señalan que 40% a 60%> de los con tacto s
m asculinos de m ujeres con gonorrea aguda resultaron
A pesar de que se considera que únicamente la mitad de los portadores asintom áticos. En la actualidad se tiende a
casos son reportados, la gonorrea continúa ocupando el considerar que el portador “subclínico” (hombre o mujer)
primer lugar entre las enfermedades infecciosas notificadas. transmite la infección a la pareja que podrá o no desarrollar
En México, en los últimos años la tasa de morbilidad por sintomatología.
100,000 habitantes ha disminuido de 21.27 en 1987, a 1.17 Como en todas las enfermedades venéreas, los grupos de
en 2006 (figura 33-1). En Estados Unidos en los últimos población más afectados corresponden a: trabajadoras del
años se han reportado más de un millón de casos anualmente, sexo, hom bres que tienen sexo con hom bres, viajeros,
la tasa de morbilidad por 100,000 habitantes en este país, es trabajadores migratorios y estudiantes. Las formas faríngeas
de 610 en las ciudades con más de 200,000 habitantes; baja cuyo número ha aumentado considerablemente en los últimos
a 290 en las ciudades con poblaciones entre 50,000 y 200,000 tiempos son resultado de la mayor promiscuidad sexual y de
y en las áreas rurales y ciudades con menos de 50,000 la práctica del feilatio y el cunnilingus.
habitantes es de 84 y ocupa la segunda más común ETS La disminución en el número de casos que se ha observado
bacteriana. recientemente, podría atribuirse parcialmente al cambio en
En la India ocupa el segundo lugar después de las el comportamiento sexual por la epidemia de SIDA y las
parasitosis y en el Norte de Europa está dentro de las tres recomendaciones del uso de condón, así como al uso rutinario
enfermedades contagiosas más frecuentes. de antimicrobianos altamente efectivos para el tratamiento
La gonorrea es enferm edad de las edades con m ayor de esta enfermedad.
actividad sexual; hasta hace 10 años el grupo más afectado La gonorrea es una enfermedad cosm opolita; no hay
era el comprendido entre los 20 y 30 años. Actualmente, el inmunidad natural, reservorios animales, ni susceptibilidad
grupo etario con mayor morbilidad es el de los 15 a los 20 racial, la infección puede acontecer en personas de todas las
años. edades. La gonorrea se transmite por contacto directo, íntimo,

1941 1946 1951 1956 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006

FIGURA 33-1. Incidencia de gonorrea en la República Mexicana (1941 -2006). Fuente: Dirección General Adjunta
de Epidemiología/SSA.
356 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

generalmente sexual. Las infecciones se transmiten más para determinar si las versiones particulares de Opa o pili
eficientemente de un hombre infectado a una mujer (en 50 a se asocian a mayor infectividad.
60% de los casos en un solo contacto sexual), que de una Hasta el momento los estudios apoyan que existe una
mujer infectada a un hombre (en 35%>). La transmisión a los infección por una población clonal que se deriva de uno o
recién nacidos ocurre durante el nacim iento. En niños pocos progenitores, al parecer existe una presión selectiva
mayores se presenta en casos de abuso sexual. La transmisión intensa lo cual permite la supervivencia de solamente algunas
no sexual (piel-piel, mucosa-piel, o autoinoculación) o por bacterias, la base de esta selección ocurre rápidamente, así
fomites (excluyendo accidentes de laboratorio) no ha sido el individuo no forma anticuerpos específicos por el corto
documentada. tiempo en que esto se establece.
El periodo de incubación en el hombre es de dos a cinco Se han empleado mutantes para tratar de identificar los
días con variaciones desde uno a 12 días; en la mujer no es factores necesarios para causar infección. Utilizando cepas
p o sib le d e te rm in a rlo ya que no se han p ra c tica d o mutantes en expresión de pili, proteasa de IgA y receptor de
inoculaciones experimentales. transfeirina se encontró solamente que el gonococo que no
es capaz de expresar proteínas de unión a transferrina y
lactoferrina no puede causar infección.
PATOGENIA
La vagina no es infectada gracias al pH ácido del moco
Por la falta de un modelo animal, la evidencia existente se vaginal que interfiere con la proliferación del gonococo y a
ha obtenido de estudios experimentales en voluntarios del la activ id ad de un sistem a b actericid a m ediado por
sexo masculino, por las consecuencias y riesgos potenciales peroxidasa y dependiente del pH.
de la infección en el sexo femenino. Desde 1970 fue posible La proctitis gonocócica en la mujer tiene origen en la
utilizar el gonococo para reproducir la infección y desde contaminación a partir de la vía genital o en el coito rectal
ese momento se han efectuado diferentes protocolos. El más que es el m ecanism o fundam ental en el hom bre; otra
utilizado ha sido la inoculación intrauretral de una suspensión posibilidad es la ruptura de un absceso pélvico y en el hombre
del m icroorganism o m ediante un catéter. Los sujetos de un absceso prostático.
La diseminación a partir del sitio mucoso primario se
experimentan molestias mínimas y el procedimiento dura
realiza por dos vías: (1) linfática, que lleva las bacterias a la
un minuto. Los individuos infectados desarrollan uretritis
próstata, al epidídimo, a las glándulas de Skene, de Bartholin
con exudado purulento, que raramente causa disuria. El
y de Cowper, a la piel del área genital, a las trompas, al
tiempo de incubación requerido para la infección fue de 1 a
peritoneo y por contigüidad al espacio perihepático; (2)
5 días, pero en general el tiempo es más corto que lo que
hemática, que puede acompañarse de artritis, endocarditis,
ocurre de forma natural. Al efectuar cultivos cuantitativos meningitis y dermatitis séptica (figura 33-2).
de secreciones genitales y orina de los individuos infectados
no se o b tie n e c o rre la c ió n en tre el n úm ero de
ANATOMÍA PATOLÓGICA
microorganismos recuperados y la severidad de la infección
o la rapidez con la que ésta ocurre. Sin em bargo la Las lesiones son inflamatorias con dilatación, aumento de la
recuperación del gonococo en orina es altamente predictivo permeabilidad y aflujo de leucocitos polimorfonucleares; la
de infección uretral. descarga purulenta de color blanco amarillento está formada
Para estos estudios experimentales se han empleado tanto por leucocitos polimorfonucleares que han fagocitado a los
aislamientos de infección no complicada (MSI 1) como de gonococos, células epiteliales descam adas y suero. La
infección diseminada (FA1090), sin embargo no ha sido inflamación de las glándulas obstruye la luz y en caso de
posible determinar la dosis infectante 50 (ID50), debido en prolongarse conduce a la producción de abscesos de las
parte, a las diferentes variantes que existen en las cepas glándulas de Littre y de Cowper en el hombre y en las de
utilizadas. Bartholin y de Skene en la mujer.
A los componentes de la superficie del gonococo se les ha La inflam ación en la conjuntiva produce abundante
secreción purulenta, el epitelio y la córnea se ulceran y
hecho responsables de la interacción con las células del
pueden llegar a la panoftalmía y a la celulitis orbitaria.
hospedero, incluyendo adherencia e invasión a células
La faringitis gonocócica puede localizarse únicamente en
epiteliales. Los componentes de superficie que promueven
las amígdalas con o sin linfadenopatía regional.
estas interacciones incluyen pili, proteínas de membrana
extema Opa, y lipooligosacárido (LOS). Cada uno de ellos
está sujeto a variaciones antigénicas de expresión así que MANIFESTACIONES CLÍNICAS
las poblaciones de gonococos son heterogéneas. Debido a En el hombre, la uretritis aguda es la presentación más
estas versiones antigénicas no ha sido posible comparar los frecuente, se inicia con descarga uretral y disuria; al ocurrir
aislamientos clínicos para determinar si existe un patrón la reacción inflamatoria aparecen secreción uretral mucoide,
predecible de expresión de estos componentes durante la en pocas ocasiones se acompaña de polaquiuria y urgencia
infección. El modelo humano da la oportunidad de estudiar urinaria: en pocas horas la secreción se torna purulenta de
las variaciones fenotípicas de los componentes de superficie color blanco amarillento. Durante una o dos semanas el
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 357

HOMBRE

Inflamación Glánaulas ae
y necrosis Cowper y Littre

Descarga purulenta Conjuntiva Uretra posterior


-------- Q — ----- Faringe
Uretra anterior Prostatitis
Recto
Epididimitis
O Epitelios
Neisseria go n o rrho e a e columnares Bacteriemia
(tipos i y II) y transicionales - o —
Perihepatitis

Recto O Peritonitis Septicemia


Cuello uterino Q — j-
Artritis,
Uretra Q — —J Salpingitis Dermatitis,
O Faringe Enaocarditis,
Descarga purulenta Conjuntiva Miocaraitis,
Endometritis Pericaraitis,
Meningitis,
Inflamación Glándulas de
y necrosis Skene y Bartholin
n.

MUJER

FIGURA 33-2. Patogenia de la infección gonocócica en el hombre y ia mujer.

proceso inflamatorio se localiza en la uretra anterior y no asintomáticos, algunos tienen proctitis aguda, tenesmo,
hay m anifestaciones de ataque al estado general. En la descarga restal purulenta o sangrado.
mayoría de los casos el proceso inflamatorio se resuelve Teniendo como antecedente exposición orogenital, puede
después de algunas sem anas, un núm ero pequeño de encontrarse infección faríngea en 10 a 20% de las mujeres,
pacientes se mantienen asintomáticos (frecuentemente en 3 a 7%> de los hombres heterosexuales y en 1 0 a 25% de
infecciones por serovares Por IA y auxotipos AHU). La hombres homosexuales. En vista de que la recuperación del
complicación más frecuente es la epididimitis, en casos pocos agente de faringe es más difícdl y costosa, no se efectúa en
frecuentes pueden presentarse linfangitis peneana, absceso forma rutinaria, y solamente en algunos casos especiales o
periuretral, prostatitis aguda, vesiculitis seminal, o infección en p re se n c ia de sín to m as c lín ic o s se in v estig a
de las glándulas de Tyson y Cowper. intencionalmente.
El paciente tiene un curso afebril y la adenopatía inguinal
resulta excepcional. Otras manifestaciones
En las mujeres el sitio principal de infección es el endocérvix, La infección ocular se presenta como autoinoculación en
también puede encontrarse el microorganismo en uretra o una persona con infección genital. La conjuntivitis es severa,
recto, ocasionalmente en glándulas periuretrales y ductos de con exudado purulento y avanza rápidamente a ulceración
glándulas de Bartholin. Las manifestaciones y la evolución corneal si no se instala el tratamiento adecuado. Algunas
natural de la enfermedad en la mujer son difíciles de establecer infecciones pueden ser leves.
por la falta del modelo humano así como la coexistencia de Las infecciones cutáneas primarias también son raras,
otras infecciones (Chlamydia trachomatis y Trichomonas pueden m anifestarse como lesiones ulcerativas en los
vaginalis). Hasta el 90% de las mujeres infectadas pueden ser genitales, periné o manos.
asintomáticas. Cuando aparecen síntomas se relacionan con
cervicitis y uretritis, incluyendo leucorrea, disuria o sangrado Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
intermenstrual. El examen físico puede o no mostrar exudado El riesgo de desarrollo de EIP en una m ujer infectada
cervical purulento o mucopurulento. Hasta un 40% de las por gonococo es de 10% a 20%, aunque se han reportado
mujeres y hombres infectados tienen cultivos rectales positivos frecu en cias hasta de 47% . Se m an ifiesta com o una
para N. gonorrhoeae. La mayoría de las personas permanecen combinación de endometritis, salpingitis, absceso tuboovárico,
358 INFECTOLOGIA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

peritonitis pélvica y algunas otras. Las manifestaciones agudas Las manifestaciones más comunes son parte del síndrome
y secuelas a largo plazo es una de las principales razones por artritis-dermatitis, con artralgias migratorias en rodillas,
las cuales debe prevenirse. En 1980, en Estados Unidos de codos y articulaciones distales. Los signos de artritis son
A m érica se informó de 300,000 episodios de EIP, que obvios con in flam ació n p e ria rtic u la r de una o m ás
requirieron más de 200,000 intervenciones quirúrgicas, 64,000 articulaciones. La dermatitis característica se encuentra en
de ellas histerectomías y más de 50,000 embarazos ectópicos: 75%o de los pacientes. Consiste en pápulas y pústulas, con
una frecuencia siete veces mayor que en mujeres sin EIP. o un componente hemorrágico. Las lesiones se encuentran en
seis por ciento de las embarazadas afectadas por EIP. La número de 5 a 40 y predominan en extremidades. Algunos
infertilidad por obstrucción tubaria es de 4% después de un pacientes desarrollan artritis séptica gonocóccica sin
episodio de EIP, aumenta a 33% después de dos ataques y poliartritis previa.
llega a 60% cuando ocurren tres cuadros inflamatorios. La recuperación del gonococo en sangre o líquido sinovial
En Estados Unidos de América se estima que cada año 1 solamente se obtiene en el 50% de los casos. Todos los sitios
millón de mujeres sufren un episodio de EPI aguda (2005). sospechosos de infección deben ser cultivados (uretra, cérvix,
faringe).
Las poblaciones de mayor riesgo son las adolescentes, las
Debe efectuarse diagnóstico diferencial con las artritis
mujeres que usan dispositivos intrauterinos, el antecedente
inflamatorias, síndrome de Reiter y meningococcemia.
de EIP y de vaginosis bacteriana.
La endocarditis infecciosa, que afecta principalmente la
La secuela más frecuente es la infertilidad por obstrucción
válvula aórtica es poco frecuente (1-2% de los pacientes
de las trompas de falopio y se presenta en 15 a 20% de los
con enfermedad diseminada). En algunas ocasiones puede
casos después de un solo episodio y en 50-80%) en casos de
presentarse como manifestación aislada.
tres episodios o más. El antecedente de salpingitis existe
Otras complicaciones que se presentan mucho menos
hasta en un 50 a 80%o de los embarazos ectópicos. Una fre c u e n tem e n te en la a c tu a lid a d son la m e n in g itis
descripción más amplia de EIP se encuentra más adelante gonocóccica, la sepsis fulminante que recuerda el síndrome
en este mismo capítulo. de Waterhouse-Friderichsen y el síndrome de insuficiencia
respiratoria del adulto.
Perihepatitis
El síndrome de Fitz-Hugh y Curtís se presenta por extensión Infecciones pediátricas y neonatales
de N. gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis de las trompas La madre infectada transmite la infección al recién nacido
de Falopio a la cápsula del hígado. Pocos casos se producen in útero, durante el parto o en el postparto. La conjuntivitis
por diseminación linfática o hematógena, los síntomas son (oftalm ía neonatorum ) es la presentación clínica más
datos de irritación peritoneal en el cuadrante superior derecho reconocida y fue una causa de ceguera antes de la profilaxis
del abdomen. Puede coexistir con EIP, puede confundirse con nitrato de plata en solución acuosa al 1%, o la aplicación
fácilmente con hepatitis aguda o colecistitis aguda en mujeres tópica de eritromicina y tetraciclina. Lo más importante es
jóvenes. reconocer las madres infectadas durante la gestación para
ofrecer tratam iento adecuado antes del nacim iento del
Enfermedad en el embarazo producto.
El diagnóstico se sospecha ante una conjuntivitis aguda,
Está asociada con riesgo de aborto espontáneo, parto exudado purulento que se presenta de 2 a 3 días después del
pretérmino, ruptura prematura de membranas e incremento nacimiento. Por tinción de Gram y cultivo del exudado se
en la mortalidad perinatal, pero no se sabe si el gonococo es confirma el diagnóstico. El recién nacido está en riesgo de
directam ente responsable de estas consecuencias. Las enfermedad diseminada y artritis, pero es poco común.
m anifestaciones no son diferentes que en m ujeres no A otras edades la presentación de la infección no es
embarazadas. diferente de lo que ocurre en adultos. La mayoría de los
casos se transmiten con relación a abuso sexual. En niñas
Enfermedad diseminada puede encontrarse vaginitis purulenta.

La bacteremia se presenta en 0.5 a 3%> de los casos. En cuanto


DIAGNÓSTICO
a factores predisponentes se encuentran deficiencia de
complemento hasta en 13% de los pacientes, sexo femenino, Clínico
menstruación y tal vez infección faríngea y embarazo. Hasta El diagnóstico de uretritis gonocóccica se sospecha en el
en un 50% de las mujeres afectadas, los síntomas se inician hombre con el cuadro clínico sugestivo. Debe realizarse
dentro de los siguientes 7 días al inicio de la menstruación. tinción de Gram y prueba de estereasa leucocitaria en la
También se han m encionado ciertas características del descarga uretral. Si la tinción de Gram es positiva para
m icroorganism o, com o son la resisten cia a la acción diplococos gramnegativos intracelulares y tiene más de 5
bactericida del suero humano no inmune, los auxotipos y la leucocitos por cam po, se deberá dar tratam iento para
sensibilidad a la penicilina. gonorrea, y además para Chlamydia trachomatis.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 359

Debido a la baja sensibilidad de la tinción de Gram. una Los medios no selectivos deben utilizarse para líquidos
tinción negativa no debe de ser considerada suficiente para estériles (sangre, líquido articular, conjuntiva).
descartar infección en un hombre asintomática. Los gonococos son la especie m ás fastidiosa de las
En la mujer ocurre todo lo contrario, la etapa aguda puede Neisserias, son altamente susceptibles a sustancias tóxicas
ser asintomática y sólo la cervicitis es sugestiva y obliga a como ácidos grasos y tienen requerimientos complejos.
estudiar un frotis del exudado y a cultivar el pus en medio Deben incubarse a 35-37°C, en atmósfera enriquecida con
de T h ay er-M artin . T in cio n es de G ram de m u estras CO., y de preferencia húmeda.
endocervicales, faríngeas o rectales no son adecuados para La tinción de Gram debe efectuarse inm ediatam ente
detectar infección y por lo tanto no se recomienda realizar, después de obtener la m uestra. Si es muy espesa, los
se debe de utilizar pruebas especificas. diplococos no se decoloran adecuadamente y podrían verse
grampositivos. En individuos con uretritis generalmente hay
Bacteriológico dos o más diplococos intracelulares. Los especím enes
endocervicales y rectales deben interpretarse con precaución.
Las muestras para aislamiento de N. gonorrhoeae pueden Si la muestra endocervical se tomó adecuadamente y no está
o b ten erse del tracto g en ital, orin a, ano, o ro faringe, diluida con moco o secreciones vaginales el resultado es
conjuntiva, glándulas de Bartholin, trompas de Falopio, confiable, si la muestra rectal se obtuvo con rectoscopia
endometrio, sangre, líquido articular, lesiones en piel o jugo también es confiable. Frecuentemente pueden observarse
gástrico en recién nacidos. Existen algunas recomendaciones cocobacilos gramnegativos y enterobacterias con tinción
para facilitar su recuperación. Aunque los especímenes de bipolar que pueden confundirse con gonococo.
endocérvix son apropiados en mujeres con vida sexual activa,
en prepúberes puede existir infección de la mucosa vaginal. Detección de antígeno y ácidos nucleicos (PACE)
Los especímenes de uretra debe obtenerse por lo menos una para N. gonorrhoeae
hora después de que el paciente haya orinado. Una muestra
de chorro medio de orina (10-15 mi) debe centrifugarse e Existen pruebas directas para la detección de gonococo. Son
inocular el sedimento en medio selectivo. Los hisopados muy útiles donde los cultivos no se tienen disponibles. Un
an o rre c tale s co n tam in ad o s con m ateria fecal deben ensayo inmunoabsorbenle ligado a enzimas (Gonozyme)
desecharse y obtener otra muestra. detecta antígeno. Esta prueba tiene la misma sensibilidad
La sangre debe inocularse inmediatamente en tubos de que la tinción de Gram para detectar gonococo en exudado
hemocultivo. Si este medio contiene polianetolsufonato de uretral y orina de pacientes masculino, pero es menos sensible
sodio la muestra debe inocularse en la primera hora después en muestras endocervicales. La prueba debe tomarse como
presuntiva ya que tiene reacción cruzada con Neisserias
de obtenerla ya que este agente es tóxico para el gonococo.
saprofitas.
Las lesiones de piel deben mantenerse húmedas y es más
La prueba para ácidos nucleicos (G enProbe) ha sido
fácil recuperar el microorganismo de una biopsia que de un
utilizada para detectar infección en poblaciones de alto
aspirado.
riesgo. Esta prueba de 2 h utiliza una sonda de ADN sin
En casos de gonorrea no complicada en mujeres se toman
isótopos que hibridiza con RNAr de gonococo. Es altamente
muestras de endocérvix, glándulas de Bartholin, uretra y se
se n sib le y e sp e c ífic a en m u estra s u ro g e n ita le s y
incluye recto y faringe si hay antecedente de exposición oral-
endocervicales, y menos sensible en muestras de recto y
genital y rectal genital. En hombres heterosexuales se obtiene faringe. Si bien no hay reactividad cruzada en este caso,
muestra de uretra. En hombres que tienen sexo con otros algunos laboratorios han reportado falsos positivos, por lo
hombres (HSH) se debe tomar muestra de uretra, recto y que en laboratorios donde se utilice, debe com pararse
faringe. periódicamente con cultivo.
En presencia de EIP y gonorrea diseminada deben incluirse
además muestras de líquido articular y sangre. En recién
Serológico
nacidos con oftalmía muestra conjuntival.
Los medios selectivos utilizados son Thayer-Martin (TM) Anticuerpos fluorescentes
m odificado y M artin -L ew is (M L ), co ntienen cuatro
Una prueba polivalente y un anticuerpo m onoclonal
antimicrobianos vancomicina (3mg/ml TM y 4 mg/ml ML), fluorescente están disponibles para la confirm ación del
para inhibir bacterias gram positivas, colistina, (7.5 mg/ml) cultivo de N. gonorrhoeae. Con estas pruebas son frecuentes
para inhibir gramnegativos, incluyendo Neisserias saprofitas,
los resultados falsos positivos y falsos negativos, sin embargo
lactato de trimetoprim (5 mg/ml) para inhibir especies de tiene la ventaja de que puede efectuarse con una sola colonia
Proteus y antifúngico (13.5 mg/ml de nistatina TM y 20 del microorganismo y no requiere cultivo puro.
mg/mL de anisomicina ML).
Algunas cepas de gonococo, especialmente AHU (por sus
Pruebas de coaglutinación
requerim ientos de arginina, hipoxantina y uracilo) son
susceptibles a vancomicina, si bien fueron frecuentes a Tres pruebas están disponibles: Phadebact GC OMNI,
mediados de los 70’s, ahora se presentan raramente. Gonogen I y Meritec GC. El principio es similar, se obtiene
360 INFECTOLOGIA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

aglutinación al mezclar una gota del reactivo de prueba con Tratamiento de complicaciones
una gota del microorganismo hervido. Al igual que la anterior
Infección gonocóccica disem inada (incluye
son frecuentes los falsos positivos y negativos y debe
lesiones en piel, artralgias, tenosinovitis o artritis
confirmarse el resultado mediante otro método.
séptica)
Se recomienda que a los pacientes que se les realiza pruebas
para gonorrea también realizarles pruebas para otras ETS, Recomendado: Ceftriaxona 1 g I.M. o l.V. cada 24 h
incluyendo clamidia, sífilis y VIH. Alternativo: Cefotaxima 1 g l.V. cada 8 h o Ceftizoxima 1
g l.V. cada 8 h o Espectinomicina 2 g I.M. cada 12 h
TRATAMIENTO Deben continuarse estos esquemas por 24 a 48 h hasta
observar mejoría, tiempo en el que se puede realizar el
En el tratamiento de la gonorrea el antibiótico de elección cambio a medicamentos por vía oral hasta com pletar 1
es: cefalosporinas, de acuerdo con las condiciones planteadas semana de tratamiento:
a continuación. Ceflxima 400 mg VO cada 12 h
No se recomienda realizar pruebas de laboratorio después
Gonorrea aguda no complicada (uretritis, cervicitis de terminar el tratamiento en gonorrea no complicada. Las
y proctitis) personas con síntomas persistentes o recurrentes al poco
tiempo después de un tratamiento adecuado deben de ser
El tratamiento debe incluir manejo específico contra C.
reevaluados realizando cultivos y si se aísla la bacteria
trachomatis ya que se documenta coinfección hasta en 50%
realizar pruebas de susceptibilidad.
de los casos.

Primera elección Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)

El uso de penicilinas y tetraciclinas no es recomendable Comprende endometritis, salpingitis, abscesos tubo-ováricos,


debido a los elevados porcentajes de resistencia. p e rito n itis p élv ica . G en e ralm en te es se c u n d a ria a
El tratamiento de primera elección es a base de Ceftriaxona microorganismos transmitidos sexualmente: N. gonorrhoeae
125 mg I.M. una dosis, o Cefixime 400 mg vía oral una y C. trachomatis, sin embargo los microorganismos que
dosis. comprenden la flora vaginal también han sido asociados con
D ebido a la alta re siste n c ia de N. g o n o rrh o e a e a EIP.
fluroquinolonas, el CDC ya no recomienda el uso de estos A todas las mujeres diagnosticadas con EIP aguda se les
medicamentos en EUA en hombres que tienen sexo con debe de realizar pruebas para descartar N. gonorrhoeae , C.
hombres para el tratamiento de la gonorrea, en caso de existir trachomatis y VIH.
resistencia puede utilizarse o ciprofloxacina 500 mg vía oral, EIP es difícil de diagnosticar por la amplia variedad de
una dosis, u ofloxacina 400 mg VO una dosis o levofloxacina signos y síntomas y muchas mujeres tienen sintomatología
250 mg VO una dosis. leve. El retraso en el diagnóstico y tratamiento probablemente
Se debe de tratar para una posible coinfección con contribuye a secuelas inflamatorias en el tracto reproductivo
Chlamydia trachomatis con una sola dosis de Azitromicina superior.
1 g vía oral o doxiciclina 100 mg vía oral dos veces al día En las salpingitis agudas que no responden al tratamiento
por 7 días. ambulatorio, en las embarazadas, en las que se sospecha un
absceso pélvico o en aquellas con incapacidad para tolerar
Alternativas la medicación oral, se procede al internamiento hospitalario
El tratamiento oral y parenteral tienen eficacia clínica
Se podrían utilizar en forma parenteral en una sola dosis: similar en síntomas de EIP leves a moderados
Ceftizoxima 500 mg I.M., Cefotaxima 500 mg l.M. Cefotetan TRATAMIENTO PARENTERAL RECOMENDADO A:
1 g I.M., Cefoxitin 2 g I.M. más 1 g de Probenecid vía oral. Cefotetan 2 g IV cada 12 hr o Cefoxitina 2 g IV cada 6 h
Estas cefalospoprinas no ofrecen alguna ventaja sobre más Doxiciclina 100 mg VO o IV cada 12 h
ceftriaxona. Para personas alérgicas a penicilinas o cefalosporina TRATAMIENTO PARENTERAL RECOMENDADO B:
se puede utilizar espectinomicina, una dosis de 2 g, I.M. Clindamicina 900 mg IV cada 8 h más Gentamicina 2 mg/kg
Otras quinolonas: enoxacina 400 m g , lomefloxacina 400 mg,
(dosis de carga) seguida de dosis de m antenim iento de
norfloxacina 800 mg.
1.5 mg/kg cada 8 h
La azitromicina es efectiva para Chlamydia pero la dosis
TRATAMIENTO PARENTERAL ALTERNATIVO:
es de 2 g para gonococo, no se incluye de primera elección
Ampicilina/Sulbactam 3 g IV cada 6 h más Doxiciclina
por su costo y efectos secundarios.
100 mg VO o IV cada 12 h
TRATAMIENTO ORAL
Gonorrea aguda no complicada en la faringe Recomendado:
Ceftriaxona 125 mg I.M. en dosis única o Azitromicina 2 g 1. Ceftriaxona 250 mg IM dosis única más Doxiciclina
vía oral dosis única, ésta última no es recomendable por la 100 mg VO cada 12 h por 14 días con o sin Metronidazol
posibilidad de una rápida emergencia de cepas resistentes. 500 mg VO cada 12 h por 14 días o
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 361

2. Cefoxitina 2 g IM dosis única y Probenecid 1 g VO Niños <45 kg: Ceftriaxona 50 mg/kg IM o IV en una dosis
(administrado simultáneamente) más Doxiciclina 100 mg al día por 7 días.
VO cada 12 h por 14 días con o sin Metronidazol 500 mg
VO cada 12 h por 14 días o Profilaxis en conjuntivitis neonatal
3. C ualquier otra C efalosporina de tercera generación
(Ceftizoxima o Cefotaxima) más Doxiciclina 100 mg VO Eritromicina oftálmica (0.5%) en una sola aplicación o
Tetraciclina oftálmica (1%) en una sola aplicación
cada 12 h por 14 días con o sin Metronidazol 500 mg VO
cada 12 h por 14 días
PREVENCIÓN Y CONTROL
Prostatitis y epididimitis La educación de la población y los esfuerzos para lograr un
Ceftriaxona 250 mg IM dosis única más Doxiciclina 100 cambio en la conducta sexual siguen siendo los puntos
mg VO cada 12 h por 10 días centrales para el control de todas las ETS.
En caso de epididimitis aguda causada por organismos El adecuado uso del condón, disminuye la transmisión y
entéricos o cultivo negativo y/o prueba de amplificación del a d q u isic ió n de g o n o rrea , C h la m y d ia , v iru s de
ácido nucleico a gonococo negativos: inmunodeficiencia humana (VIH), y otras infecciones que
Ofloxacina 300 mg VO cada 12 b por 10 días o se transmiten por las mucosas. No hay evidencia de que
Levofloxacina 500 mg VO cada 24 h por 10 días sustancias microbicidas locales disminuyan el riesgo de todas
las enferm edades de transm isión sexual (ETS), y los
resultados no permiten establecer recomendaciones en este
Conjuntivitis (adulto)
momento.
Ceftriaxona 1 g IM dosis única más lavado ocular con La a d m in istra c ió n de a n tib ió tic o s sisté m ic o s
solución salina inmediatamente después de la exposición no se recomienda
por el riesgo de incrementar la resistencia bacteriana.
Oftalmía purulenta Hasta el momento no se ha desarrollado una vacuna eficaz
para su prevención.
Ceftriaxona 25-50 mg/kg/día IV o IM dosis única (no más La búsqueda intencionada de la enfermedad solamente está
de 125 mg), durante 7 días, no olvidar dar tratamiento a la recomendada en poblaciones de alto riesgo que acuden a
madre y a la pareja. Antibiótico tópico es inadecuado e clínicas de ETS. Cuando se efectúe el diagnóstico de
innecesario si se administra tratamiento sistémico. gonorrea, deberán investigarse otras ETS.
El diagnóstico y tratamiento oportuno evitará la progresión
Infección diseminada por gonococo (incluye de la enfermedad y la presentación de secuelas. Cuando se
sepsis, artritis, meningitis) y abscesos de la piel identifique un caso es muy importante identificar a los
cabelluda en el recién nacido contactos sexuales y dar tratamiento.
Es n ec esario e fe c tu a r p e rió d ic a m e n te p ru eb as de
Ceftriaxona 25-50 mg/kg/día IV o IM, una dosis diaria por
sensibilidad antimicrobiana para asegurar la efectividad del
7 días o de 10 a 14 días si se documentó Meningitis o
tratamiento.
Cefotaxima 25mg/kg IV o IM cada 12 h por 7 días o de 10
a 14 días si se documentó meningitis.
SÍFILIS
Profilaxis en niños con madres con infección
La sífilis es una enfermedad generalizada, producida por la
gonocóccica no tratada
espiroqueta Treponema pallidum, transmitida habitualmente
En ausencia de signos de infección gonocóccica: por contacto sexual, caracterizada por lesiones cutáneo-
Ceftriaxona 25-50 mg/kg IV o I, sin pasar de 125 mg, mueosas en la etapa inicial y a cuya remisión acompañan
dosis única. periodos de latencia y recaídas, así como manifestaciones
tardías de muy variada gravedad y naturaleza.
Tratamiento en niños con infección gonocóccica
(abuso sexual) ETIOLOGÍA
Niños >45 kg se tratan igual que los adultos. Treponema pallidum es un procariote (sin m em brana
Niños <45 kg (vulvovagintis, cevicitis, uretritis, faringitis nuclear), pertenece a la familia Spiroquetaceae que mide 5
o proctitis) Ceftriaxona 125 mg IM, dosis única. a 15 ¡jl de largo y cuando mucho 0.15 f l de diámetro, provisto
T ratam iento alternativo: E spectinom icina 40 m g/kg de dos membranas exteriores, la externa hace las veces de la
(máximo 2 g) IM, dosis única. membrana celular de las bacterias (osmóticamente frágil) y
En caso de bacteremia o artritis: la interna es equivalente a la pared celular (rígida); entre
Niños >45 kg: Ceftriaxona 50 mg/kg (máximo 1 g) IM o ambas se localiza el aparato locomotor formado por fibrillas
IV en una dosis al día por 7 días. que se enroscan alrededor del cuerpo celular. No se cultiva
362 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

in vitro y, además del hombre, los animales susceptibles son y hombres heterosexuales se ha mantenido sin cambios. En
el chimpancé y el conejo. el lapso de 1968 a 1972, la proporción de formas recientes y
Otros treponemas que pueden infectar al humano son T. tardías fue prácticamente de 1.
carateum (mal del pinto), con T. pertenue (pian o frambesia) La frecuencia de sífilis en las trabajadoras del sexo varía
y T. endem icum (sífilis endém ica o no venérea). Los desde 10% hasta 90%> según los grupos y los países. La
treponemas patogénicos están estrechamente relacionados morbilidad por sífilis entre 1941 y 1989, en los Estados
antigénica, morfológicamente y por homología de ADN, así Unidos, se ilustra en la figura 33-4.
com o su habilidad para adherirse a las células de los En casi todas partes después del aumento durante la década
mamíferos. de 1940-1950, se asistió a una disminución espectacular (más
de 90%>) hasta 1955; a partir de entonces la tendencia es al
EPIDEMIOLOGÍA aumento o al estacionamiento. En los EE.UU. se observó un
aumento en la frecuencia de sífilis temprana en el sexo
La vigilancia epidemiológica y las estadísticas vitales en la masculino, que varió de 15 por 100,000 hombres en 1970 a
sífilis han demostrado tendencias uniformes, por ejemplo: 18 por 100,000 en 1980 y el índice de casos de sífilis
aumento de los casos de sífilis primaria durante o poco temprana hombres/mujeres se mantiene entre 3 y 3.4.
después de episodios bélicos; en los grupos menos protegidos El índice de contactos (promedio de contactos sexuales
socioeconóm ica y educativam ente y en los grupos de por cada caso de sífilis infecciosa entrevistado) fue de 1.23
población con mayor movilidad. en 1968; el porcentaje de contactos entrevistados (capacidad
Las cifras correspondientes a México pueden observarse de localización) fue 47% y el índice de casos de sífilis
en la figura 33-3. Destaca el hecho de que desde el año 2000 temprana tratados/casos de sífilis temprana entrevistados,
se ha mantenido relativamente constante el número de casos fue de 0.16. En el cuadro 33-3 se comparan los datos sobre
notificados. varias enfermedades de transmisión sexual, incluida la sífilis,
En los Estados Unidos, el número de casos se elevó en así como las cifras comunicadas en Estados Unidos y México.
1990: 110,797 casos y tasa de 44.6 por 100,000 habitantes Las cifras estadísticas en este campo adolecen de gran
para la sífilis adquirida y 859 casos de sífilis congénita con subestimación; tradicionalmente los pacientes con sífilis que
una tasa de 21.8 por 100,000 m enores de un año. Ha acuden a un médico privado se tratan pero no se notifican;
disminuido en los siguientes años, sobre todo en hombres una encuesta de la Asociación Médica Americana entre
que tienen sexo con otros hombres (HSH), posiblemente por 131,000 médicos en 1963, reveló que nueve de cada 10 casos
el uso de condón, sin embargo el número de casos en mujeres de sífilis no fueron informados a las autoridades sanitarias y

Casos

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

992 994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Todas las formas Congénita

FIGURA 33-3. Casos de sífilis en la República Mexicana (1984-2006). Fuente: Dirección General de
Epidemiología.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 363

1950 1965 1975 1980 1985 1989

FIGURA 33-4. Morbilidad por sífilis en los Estados Unidos de América.

en Hungría en ese mismo año se registraron dos casos de 4) Los movimientos de población, internos como resultado
sífilis, en tanto que en una encuesta serológica de 634,508 de la industrialización y urbanización crecientes, o
muestras hubo 3,250 positivos (0.67%). externos en los casos de trabajadores migratorios, viajeros
Independientemente de las tendencias observadas en cada y conflictos bélicos.
país, las oportunidades para contraer sífilis van en aumento; Los grupos de población con riesgo alto para contraer la
algunos de los factores participantes son: sífilis siguen siendo: los jóvenes antes del matrimonio; los
1) Mayor duración de la etapa sexual activa en los dos estudiantes universitarios, los emigrantes, los viajeros, los
extremos; así, la edad de la menarquia es 4.6 meses más marinos, los hombres que tienen sexo con otros hombres y
temprana cada decenio en el último siglo en Inglaterra y desde luego las trabajadoras del sexo. Los recientes brotes
la menopausia es más tardía por el uso de gestágenos. epidémicos de sífilis en los Estados Unidos se han asociado
2) La actitud de la población joven ante las relaciones con: áreas urbanas, transmisión heterosexual, principalmente
sexuales prematrimoniales ha cambiado hacia una mayor en población afro-americana y actividad sexual con múltiples
tolerancia y en muchas ocasiones promiscuidad. parejas anónimas durante el uso de cocaína crack.
3) El uso de medios anticonceptivos ha resultado en menos En Haití se acepta que las campañas para la erradicación
tem or al em barazo, ha propiciado m ayor número de del pian, a través de la desaparición de la inmunidad cruzada
contactos sexuales y colateralm ente m enor uso de con la sífilis, han contribuido al aumento en la frecuencia de
anticonceptivos físicos que ofrecían alguna protección a la lúes. Por lo contrario, el empleo generalizado y algunas
la infección. veces indiscriminado (“lluvia de penicilina”) de antibióticos

CUADRO 33-3. Enfermedades de transmisión sexual notificadas en los Estados Unidos y México.
País Variable Chancro Gonorrea Linfogranuloma Sífilis Sífilis
__________________________________________ blando______________________ venéreo_______ adquirida congénita**
Estados Unidos Casos 4,692 733,151 189 110,797 859
Tasa* 1.9 295.3 0.1 ' 44.6 21.8

México Casos 869 16,558 237 13,091 54


__________ Tasa* 1.0 19.7 0.3 5.0 2.5
* Tasa por 100,000 habitantes
** Tasa por menores de 1 año
364 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

antitreponema, tal vez haya sido uno de los factores que tamaño del inoculo. El treponema induce la iniciación de la
condujeron a la disminución de la sífilis a mediados de la respuesta inmunitaria ya que el sitio donde prolifera se
década de los años cincuenta. encuentra infiltrado por células plasmáticas, linfocitos y
La susceptibilidad del ser humano a la infección sifilítica fibroblastos. Existen diferencias de virulencia entre las cepas
es universal; no hay resistencia natural ni adquirida a ninguna de T. pallidum y no siempre la cepa más virulenta es la más
edad; una mujer embarazada infectada puede transmitir la inmunógena.
sífilis al producto. La ausencia de treponemas antes de la Clínicamente la sífilis se divide en varios estadios: incubación,
decimooctava semana se atribuye a la existencia de la capa sífilis primaria, secundaria, latente y tardía (figura 33-5).
de Langhans en el corion que impide la penetración del Los anticuerpos humorales no tienen efectos protectores
treponema, hasta la décimosexta semana que es cuando ya que la sífilis progresa en las etapas primaria y secundaria
desaparece esa barrera histológica. a pesar de la p re se n c ia de a n tic u e rp o s e sp e c ífic o s
La infección se mantiene y disemina a través de contactos (inmovilizantes). En animales susceptibles como los conejos,
sexuales con personas infectadas, casi siempre adultos se requieren grandes cantidades de sueros hiperinmunes para
jóvenes que constituyen el reservorio principal. Las lesiones conferir una inmunidad incompleta.
La limitación de la agresión por treponemas se lleva al
infectantes son: el chancro o lesión primaria; las placas
cabo por operaciones de inmunidad dependiente del timo.
mucosas y los condilomas. T. pallidum es muy frágil a
La progresión evolutiva de las lesiones en la sífilis humana
temperatura de 38°C o superiores y prolifera sólo en lesiones
se explica por una depresión de las funciones y estructuras
húmedas en piel y mucosas. Desde 1962, se han aportado
linfoides timo-dependientes durante la fase inicial de la
evidencias indudables de que T. pallidum puede permanecer
infección sifilítica.
infectante durante muchos años en ganglios linfáticos, humor
La temperatura ambiente y la corporal influyen en el
acuoso y líquido cefalorraquídeo, aún en casos que recibieron
desarrollo de los treponem as; en los conejos aparecen
dosis “adecuadas” de penicilina.
lesiones fulminantes en la periferia del cuerpo de los animales
En los Estados Unidos, según las autoridades de salud, se
donde la temperatura cutánea es más baja: orejas, hocico,
registraron 32,000 casos de sífilis en el año 2002, de los
dorso de las patas, etc. Los anticuerpos aparecen seis semanas
cuales 6,862 eran casos de sífilis primaria y secundaria; la d esp u és del c o n ta g io ; los in e sp e c ífic o s (re a g in a s)
mayoría de ellos ocurrieron en personas entre 20 y 39 años desaparecen en un término de seis a siete meses si el paciente
de edad. La tasa más alta de sífilis infecciosa se registró recib e tra ta m ie n to ad ecu ad o , pero los esp e c ífic o s
entre mujeres de 20 a 24 años de edad y entre hombres de (anticuerpos inmovilizantes del treponema o fluorescentes
35 a 39 años. Los casos de sífilis congénita reportados entre antitreponema) perduran más tiempo.
recién nacidos disminuyeron de 492 casos en 2001 a 412 en En los casos no tratados, después de la fase de latencia,
2002 . ocurren recaídas en una cuarta parte de los casos que
Entre 2001 y 2002, el número de casos reportados de sífilis conducen a una nueva fase de secundarismo. En el curso de
primaria y secundaria aumentó en 12.4%. Las tasas en la los siguientes 20 años, en 15% a 20% de los casos se observan
población femenina continuaron en descenso y, en general, lesiones tardías que afectan fundamentalmente al sistema
la tasa entre los hombres fue 3.5 veces más alta que la de las nervioso, el aparato cardiovascular y los huesos.
mujeres. Esto, aunado a los informes de brotes de sífilis entre La sífilis no confiere inmunidad permanente y la duración
hom bres que m antienen relaciones sexuales con otros depende del tiempo que cursó la enfermedad sin tratamiento;
hombres parece indicar que las tasas de sífilis entre estos en tanto perm anezca sin terapéutica el paciente tiene
hombres están aumentando. inmunidad a la reinfección y a la superinfección. Cuando se
En 2005 se reportaron 8,724 casos de sífilis primaria y inicia la terapéutica, la resistencia a la reinfección depende
secundaria en los EUA. de la inmunidad desarrollada antes del tratamiento y de la
reexposición.
PATOGENIA El periodo de incubación muestra variaciones desde 10
hasta 90 días con una mediana de tres semanas. El periodo
T. pallidum penetra a través de heridas, excoriaciones o de contagiosidad es muy variable, los individuos con lesiones
fisuras no evidentes; no dispone de toxinas pero su poder son altamente infectantes. Para fines prácticos, después de
invasivo es extraordinario, ya que se le puede aislar del 4 años de haber adquirido la enfermedad, el paciente ya no
líquido cefalorraquídeo desde la fase primaria, en ausencia puede transmitirla.
de anticuerpos. El microorganismo se divide cada 30 a 33
horas. Las m anifestaciones clínicas aparecen cuando la
ANATOMÍA PATOLÓGICA
concentración es de 107 organismos por gramo de tejido.
La dosis DI50 es de 50 treponemas, según los resultados El común denom inador son cúmulos de plasm ocitos y
obtenidos en la prisión de Sing-Sing donde voluntarios no linfocitos alrededor de los vasos sanguíneos con proliferación
sifilíticos fueron inoculados con T. pallidum de la cepa del endotelio vascular. Los polimorfonucleares destruyen las
Nichols (T. refringens), por vía intradérmica y subcutánea. fibras elásticas sin alterar las reticulares y se agrega una
El periodo de incubación se relaciona directamente con el notable tendencia a la fibrosis.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

Treponella pallidum

Contactos con mucosas


genitales y otras áreas

3 semanas
(10-90 días)

ESTIGMAS SIFILIS PRENATAL SIFILIS PRIMARIA

Chancro duro*
Adenopatía satélite ¡
Diseminación general i

2-1 2 semanas

10-15 años
SÍFILIS PRENATAL J3 SIFILIS SECUNDARIA

Tardía Temprana Erupción polimorfa


(>4 años) (<4 años) Placas mucosas* “
Condilomas planos* I
Alopecia
1/4 Micropoliadenopatía
Meningismo, iritis
Nefro y hepatopatía
r
SIFILIS TERCIARIA Recaídas Periostitis
J „

Benigna
(gom as cutáneos,
óseos y viscerales)
C ardiovascular
(aortltis)
Sistema nervioso
(tabes dorsalis y
parálisis general CURACJON
progresiva) ESPONTANEA

1 Ano, labios, lengua, faringe, párpados, senos, dedos, etcétera. *Lesiones infectantes
2 67% en seis meses; 90% en un año y 100% < cinco años.
3 Asintomática; serología + y LCR normal.
4 Después de la 18a-20a semana gestacional,

FIGURA 33-5. Historia natural de la sífilis.


366 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

En el chancro, las lesiones se inician en el corion y a Iinfonodos epitrocleares es un hallazgo que apoya el
posteriori se produce la erosión de la mucosa con pérdida diagnóstico de sospecha. En 40% de los pacientes hay
del epitelio y bordes acantáticos invasión al SNC (sistema nervioso central), con cefalea,
En las zonas timo-dependientes de los ganglios linfáticos meningismo, hiperproteinorraquia y aumento de células con
hay depleción linfocitaria durante las fases tempranas de la predom inio de linfocitos. Pueden afectarse los pares
infección, muy particularmente en los casos mortales de sífilis craneales II-V1II. C ualquier órgano del cuerpo puede
prenatal. afectarse, el riñón con una.glomerulonefritis de complejos
Las lesiones cutáneas de la sífilis tardía pueden adoptar in m unes, sín d ro m e n e fró tic o o g lo m e ru lo n e fritis
tres variantes, por ejemplo: eritema (muy raro); nodulos con hemorrágica. Otras manifestaciones son hepatitis, uveítis
lesiones vasculares inflam atorias que evolucionan a la anterior, ulceración del tracto gastrointestinal, sinovitis,
necrosis y ocasionalmente a la ulceración. Los gomas son osteítis y periostitis.
lesiones en la piel o en tejido celular subcutáneo donde los El llamado estudio de Oslo, en el que 1,400 sifilíticos en
linfocitos y células epitelioides rodean un centro de necrosis. etapas primarias o secundarias fueron dejados sin tratamiento
En la aortitis se trata de periarteritis y endarteritis de los entre 1891 y 1910, demostró que 23.6%> sufrieron recaídas
vasa vasorum que produce degeneración de la túnica media, clínicas, la mayoría en los siguientes seis meses; de los que
necrosis, rotura de las membranas elásticas y proliferación recayeron 22.5% tuvieron recaídas múltiples y en 85%> de
de la colágena. los casos las lesiones afectaron la boca, la garganta o la
La sífilis del sistema nervioso se inicia por leptomeningitis región anorrectal, o las tres regiones a la vez.
e inflam ación perivascular. En la tabes dorsa lis hay Al periodo secundario sigue una fase de latencia que puede
desmielinización en los cordones posteriores de la médula durar entre dos y 20 años en la cual no hay manifestaciones
con reemplazo por neuroglia. La parálisis general representa clínicas y el diagnóstico se fúnda en la historia clínica y en
la extensión del proceso inflamatorio de las leptomeninges los hallazgos serológicos positivos a títulos altos en la fase
a los vasos que llegan a la corteza, en particular de los lóbulos inicial (dos a cuatro años) y menos elevados en la fase tardía.
frontales y el cuarto ventrículo. En el estudio de Oslo, 60%> a 70% de los enfermos con sífilis
primaria y secundaria “se aliviaron” espontáneamente o por
En la sífilis prenatal, los infiltrados linfoplasmocitarios
lo menos no mostraron lesiones tardías de ninguna índole y
perivasculares se localizan en el hígado en donde después
en ellos la fase de latencia se prolongó hasta la muerte; no
se genera una fibrosis muy intensa (fibrosis intersticial); en
fue posible deducir características que permitieran predecir
el pulmón (neumonía alba); en la unión de la metáfisis y la
cuáles enferm os se aliviarían y cuales desarrollarían
epífisis (osteocondritis); en la piel alrededor de la boca, del
alteraciones tardías.
recto; y en las palmas de las manos y plantas de los pies.
El estudio de Oslo en Noruega y el estudio de Tuskegee
en el condado de Macón en Alabama, en el que 142 adultos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS mayores de 25 años con evidencia clínica y serológica de
La lesión primaria es el chancro de inoculación: erosión sífilis que no recibieron tratamiento y estaban en etapas no
mucosa o cutánea, casi siempre superficial, con bordes infectantes, fueron observados desde 1932 hasta 1962,
comparándolos con un grupo de 204 testigos, aportaron
indurados, indolora con secreción serosa y acompañada de
información definitiva acerca de la evolución de la sífilis en
adenopatía regional unilateral; la duración habitual es de tres
las fases de latencia y tardía.
a cuatro semanas con variaciones de una a cinco. En ocasiones
Los resultados de ambos trabajos pueden resumirse así:
la lesión es muy pequera y puede pasar desapercibida. El
por cada 200 pacientes de sífilis no tratada habrá en los
chancro se presenta donde ocurre la inoculación, los sitios
siguientes 30 años: un paciente con atrofia óptica, cuatro
más frecuentes son genitales externos, cérvix, boca, región
con p a rá lisis g e n e ral p ro g re siv a , siete con sífilis
perianal y canal anal. La lesión cura sin dejar cicatriz, la
cardiovascular (aortitis y aneurismas), ocho con tabes, y la
linfadenopatía suele persistir por más tiempo.
esperanza de vida se habrá acortado en 17%> respecto al
La etapa secundaria se inicia dos a 12 semanas después
grupo tratado. En el grupo noruego se observó que no hubo
^ g l chancro; se m anifiesta por una erupción sim étrica complicaciones cardiovasculares en el grupo que adquirió
máculopapular. En la cavidad bucal las lesiones se ulceran la sífilis antes de los 15 años; en cambio, la neurolúes sí
(placas m ucosas) y en el periné se tornan vegetativas apareció en ese grupo; los hombres presentaron el doble de
(condilom as planos); las lesiones son induradas y no complicaciones cardiovasculares y neurológicas que las
pruriginosas. La humedad en la boca y en el periné erosiona mujeres y la mortalidad por sífilis fue 1.8 veces mayor en
las lesiones que son altam ente infectantes; las lesiones los hombres que en las mujeres.
cutáneas en manos y pies que no han perdido su capa epitelial La historia natural de la enfermedad se resume en la figura
no son infectantes. Se aprecia adenopatía generalizada; la 33-5.
fase eruptiva puede term inar en un lapso de dos a seis
semanas y el periodo secundario comprende uno a dos años.
Sífilis prenatal
Pueden existir síntomas sistémicos como fiebre, malestar
general, faringitis, laringitis, anorexia, pérdida de peso, Una mujer infectada con sífilis, al igual que los hombres,
artralgias y linfadenopatía generalizada. El crecimiento de presenta episodios en los que circulan treponemas en la
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 367

sangre y conducen a localizaciones en diversos órganos. es definitiva para establecer el diagnóstico incontrovertible,
Durante el embarazo T. pallidum puede atravesar la placenta ya que la morfología de los treponemas patógenos y no-
desde la decimosexta semana; la competencia inmunitaria patógenos es muy similar. La tinción con anticuerpos
del feto comienza a desconocer el treponema después del fluorescentes es casi específica, pero está sujeta a numerosos
quinto mes y se producen las lesiones descritas en el apartado artefactos.
sobre anatom ía patológica. Si la em barazada no recibe Los trep o n em as sa p ro fito s de la o ro fa rin g e son
tratamiento, 25% de los fetos mueren in útero (abortos de indistinguibles, morfológicamente, de T. pallidum, lo que
repetición), 25% a 30% mueren poco después del nacimiento obliga a mucha cautela en la interpretación del material
y 40%) desarrollarán sífilis sintomática tardía. Si el embarazo recogido de lesiones en esa región.
es gemelar univitelino, la infección acontecerá en ambos El diagnóstico descansa en la serología; los métodos
productos, si los gemelos son bivitelinos, uno de ellos puede determinan dos clases de anticuerpos: tipo “cardiolipina”,
quedar indemne. n o -tre p o n e m a e in esp ec ífic o s. La fa cilid a d para su
Al nacimiento los neonatos pueden parecer normales salvo determinación ha hecho que los del tipo cardiolipina se
menor peso para la edad gestacional, anemia moderada y utilicen universalmente en las exploraciones iniciales, ya sean
abdomen prominente. La situación clínica al nacimiento exámenes individuales o encuestas de población. La variante
corresponde al secundarismo (la fase primaria ocurrió in técnica más comúnmente empleada es la llamada VDRL
útero) y suelen transcurrir dos a cuatro semanas antes de las (Venereal Disease Research Lahoratory) que determina la
primeras manifestaciones clínicas; en ocasiones tardan más floculación en laminilla o en tubo (semicuantitativa) del
de un año. antígeno con cardiolipina y lecitina. Gracias a su sencillez,
Las m anifestaciones clínicas tempranas más objetivas sensibilidad y reproducibilidad han reem plazado a las
ocurren en piel y mucosas, por ejemplo: fisuras periorales y pruebas de fijación del complemento con el mismo tipo de
anorrectales; lesiones hulosas en palmas de las manos y antígeno (pruebas de Wassermann, Kolmer, Hinton, etc.).
plantas de los pies; rinitis hemorrágica (infectante) y lesiones La p ru eb a de V D R L , p a rtic u la rm en te la v aria n te
anulares en cuello y cara. cuantitativa, es muy útil para el seguimiento de la evolución
La exploración física revela hepatoesplenom egalia y del cuadro clínico en función del tratamiento. En la sífilis
microadenopatías generalizadas; en el examen radiológico
primaria, al cabo de dos años, 97% de los enfermos son
se encuentran lesiones de osteocondritis que pueden llegar
seronegativos y en el grupo de sífilis secundaria el porcentaje
a producir la pseudoparálisis de Parrot. La serología revela
de negativos es de 76% al cabo del mismo lapso.
reaginas y anticuerpos antitreponema de localización en las
Las técnicas serológicas que utilizan antígenos específicos
IgM (indicio de su producción en el neonato y no como
de T. p a llidum aparecieron en 1949 con la prueba de
resultado del transporte placentario).
inmovilización del treponema desarrollada por Nelson y
La fase de lesiones terciarias aparece después de los 2 años
Mayer, es muy específica pero su realización práctica no
de edad y raras veces ocurre después de los 30 años de edad.
está asequible a todos los laboratorios. La prueba de
En una recopilación de 2,468 casos de lesiones tardías, las
referencia para el diagnóstico es la llamada de anticuerpos
más frecuentes fueron: la queratitis intersticial en 31.5% con
fluorescentes absorbidos que utiliza la cepa T. refringens
predom inio en las niñas, la neurosífilis en 18.3%, de
(cultivada en el testículo de conejos) como antígeno y el
aparición en la edad escolar con manifestaciones variadas,
suero del presunto enfermo como fuente de anticuerpos
aunque sin adoptar la forma tabética o paralítica del adulto;
an titreponem a. En caso de e x istir reacciones con el
una variante peculiar: la sordera neurógena (5.1%). Las
tre p o n e m a , la a d ició n de un suero de conejo
lesiones óseas y dentarias son muy conspicuas, por ejemplo:
a n tiin m u n o g lo b u lin a s hu m an as co n ju g ad o con un
las osteoperiostitis (2.5%); las tibias “en sable” ocuparon
fluorocromo, permite la visualización del treponema en un
9.1 %; las lesiones en piel y mucosas (4.5%) y la hidrartrosis
microscopio de fluorescencia. Para eliminar el efecto espurio
bilateral de la rodilla (rodillas de Clutton), que ocurrió en
de los anticuerpos naturales contra antígenos del grupo de
0 .6 %.
los treponem as, el suero problem a se absorbe con un
Algunas de las lesiones dejan cicatrices que persisten como
treponema no patógeno (treponema de Reiter) o se diluyen
“estigmas” de la enfermedad, por ejemplo: nariz en silla de
a 1:5 ó 1:20 con lo que se tienen las llamadas pruebas FTA-
montar (6%), dientes de Hutchinson (incisivos centrales
Abs 200 o FTA-S.
superiores aserrados) en 11.7%, ragadías en 3.5%> (cicatrices
En el cuadro 33-4 se com paran los porcentajes de
semirretráctiles circunorales), exostosis en 15.8%, escápula
escafoide en 6.8%, signo de Higoumenakis en 0.3% (tercio resultados positivos con las dos clases de pruebas en las
diferentes condiciones clínicas de la sífilis.
interno clavicular ensanchado), fascies sifilítica 3% (boca
Ambas pruebas dan resultados “falsos positivos” en
entreabierta con nariz aplastada), etc.
proporción variable según la condición clínica, por ejemplo:
l%o a 2% postvaccinia; 2% en las neumonías atípicas; 5%
DIAGNÓSTICO
en neumonías neum ocócicas, tuberculosis, endocarditis
El treponema puede visualizarse en las lesiones descritas bacteriana, varicela y escarlatina; 20% en la mononucleosis
como infectantes; la técnica requiere de campo oscuro y no infecciosa, hasta 28% en la lepra lepromatosa y 20 a 25%
368 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

CUADRO 33-4. Especificidad de dos pruebas en satisfactorios, sin embargo no existe una recomendación
diferentes tipos de sífilis. actual.
Variante de la
VDRL* FTA-Abs*
enferm edad
Sífilis latente (sin examen de LCR, de más de un
Sífilis primaria 78 85
año de duración o duración indeterminada);
Sífilis secundaria 97 99
neurolúes sintomática o asintomática; sífilis
Sífilis tardía 77 95
cardiovascular y sífilis terciaria benigna (gomas
Sífilis latente 74 95
óseos, cutáneos o viscerales)
* % de pacientes con reacción positiva
En todos estos casos se deben administrar 2.4 millones UI
en los drogadictos. Las enfermedades de la colágena, en de penicilina G benzatínica sem analm ente durante tres
esp ecial el lupus g e n e ra liz a d o y las en fe rm ed ad e s semanas.
autoinmunitarias se asocian a un porcentaje considerable de No existen estudios que reporten la eficacia de tratamientos
resultados falsos positivos. alternativos (o en pacientes alérgicos a la penicilina) como
Tringali ha encontrado que las cuatro inmunoglobulinas doxicilina 100 mg dos veces al día vía oral por 14 días o
de las personas con resultados falsos positivos son IgM, en tetraciclina 500 mg cuatro veces al día vía oral por 14 días
tanto que las inmunoglobulinas del sifilítico para el VDRL La inquietud de los diferentes esquemas ha surgido debido
son IgG. a que no se determinan niveles treponemicidas en líquido
En la sífilis prenatal las Ig del neonato son una mezcla de cefalorraquídeo después de la administración de penicilina
IgG procedentes de la madre (transferencia placentaria) y benzatínica, doxiciclina o tetraciclina. no todos los pacientes
de IgM producidas por el feto. La determinación de IgM y con sífilis latente requieren de punción lumbar, ya que las
la técnica de FTA-Abs para IgM ayudan a resolver de anormalidades tienen un valor predictivo muy pobre. Se
inmediato la duda. La sensibilidad deja un tanto que desear recomienda efectuar punción lumbar en pacientes con sífilis
ya que no se rebasa 91%, probablemente por el hecho de latente e infección por VIH, ya que se ha encontrado VDRL
que algunas de las IgM fetales van dirigidas contra IgG de positivo en el LCR de estos pacientes hasta en 10%> de los
origen materno, sin relación alguna con la existencia de sífilis. casos, en esas condiciones la recomendación del tratamiento
La determinación seriada de VDRL semicuantitativo puede sería administración de penicilina G acuosa intravenosa o
discriminar el origen de las Ig antitreponema tomando en penicilina procaína intramuscular durante 10 a 14 días.
cuenta que la vida media de las reaginas y de los anticuerpos
específicos es de 30 días.
La prueba de VDRL se torna negativa después de un
Sífilis latente
tratamiento al cabo de seis a 12 meses en la sífilis primaria y Sífilis latente temprana
de uno a dos años en la sífilis secundaria. En las etapas tardías
Adulto: Penicilina G benzatínica 2.4 millones de U IM en
el efecto es mucho menos acentuado y puede no modificar
una dosis
la serología. Las pruebas serológicas específicas casi no se
Niño: Penicilina G benzatínica 50,000 U/kg IM, sin pasar
alteran durante la terapéutica; de ahí su valor como pruebas
de 2.4 millones de U
de comprobación de gran sensibilidad.

TRATAMIENTO Sífilis latente tardía o de duración desconocida


Adulto: Penicilina G benzatínica 7.2 millones de U total,
Sífilis temprana
administradas en 3 dosis de 2.4 millones de U IM semanal.
Los pacien tes con sífilis tem prana (sífilis prim aria, Niño: Penicilina G benzatínica 50,000 U/kg IM, sin pasar
secundaria con menos de un año de duración) deben recibir de 2.4 millones de U, administrada en 3 dosis semanales
2.4 m illones de penicilina G benzatínica en dos dosis (total 150,000 U/kg, sin pasar de dosis total de adulto de 7.2
separadas, por vía intramuscular profunda, el mismo día. millones U).

Tratamiento recomendado para niños: Sífilis terciaria


Penicilina G benzatínica 50,000 unidades/kg IM en una sola P e n ic ilin a G b e n z a tín ic a 7.2 m illo n e s de U to ta l,
dosis administradas en 3 dosis de 2.4 millones de U IM semanal.
Existen pocos ensayos clínicos controlados donde se haya
dem ostrado la eficacia del tratam iento alternativo. Con Sífilis congénita
respecto a ceftriaxona, no se ha encontrado la dosis adecuada,
duración y eficacia en sífilis temprana, si el clínico decide Escenario 1: Recién nacidos con enfermedad comprobada
utilizarla, deberá administrarse en esquemas de 5 a 7 días. o alta probabilidad
Algunos autores han efectuado estudios con azitromicina Penicilina G cristalina 100,000- 150,000 Unidades/kg/día,
500 mg vía oral una vez al día por 10 días con resultados adm inistrada 50,000 U/kg/do IV cada 12 h durante los
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 369

primeros 7 días de vida y cada 8 h para completar 10 días o potenciales en individuos con pmebas cutáneas positivas
Penicilina G procaína 50,000 U/kg/do IM en una dosis hacen inaceptable el efectuar pmebas de desensibilización.
diaria por 10 días No se tienen datos más recientes acerca de la eficacia
Escenario 2: Recién nacidos con examen físico normal y tratamientos alternativos con nuevos macrólidos, pero los
títulos antitreponémicos iguales o menores que los títulos pacientes que los reciban deberán vigilarse estrechamente.
maternos:
Penicilina G cristalina 100,000 - 150,000 Unidades/kg/día, Sífilis en personas infectadas por el VIH
administrada 50,000 U/kg/do IV cada 12 h durante los
primeros 7 días de vida y cada 8 h para completar 10 días o Primaria y secundaria:
Penicilina G procaína 50,000 U/kg/do IM en una dosis 2.4 millones de penicilina G benzatínica IM en una sola dosis;
diaria por 1 días o se recomienda aplicación de la misma dosis semanal por 3
Penicilina G benzatínica 50,000 U/kg/do IM en una sola semanas.
dosis
E scenario 3: Recién nacidos con examen físico normal y Sífilis latente:
títulos antitreponémicos iguales o menores que los títulos
matemos y que la madre haya recibido adecuado tratamiento 2.4 millones de penicilina G benzatínica IM en una sola dosis
durante el embarazo: semanal por 3 semanas.
Penicilina G benzatínica 50,000 U/kg/do IM en una sola
dosis Sífilis en el embarazo
Escenario 4: Recién nacidos con examen físico normal,
El tratamiento debe ser el apropiado para el estadio de la
títulos antitreponémicos iguales o menores que los títulos
sífilis.
matemos, madre con tratamiento completo y adecuado y que
al nacimiento tienen títulos VDRL -1:2; PRP -1:4
No requieren tratamiento
Vigilancia serológica
La evaluación del tratamiento en los diferentes estadios de
Tratamiento en niños mayores de un mes la sífilis es complicado, no hay un marcador claramente
definido de respuesta clínica. La falla dem ostrada por
P enicilin a G cristalin a 200,000 - 300,000 U /kg/día,
recurrencia, persistencia o progresión de los síntomas o
administrada en 50,000 U/kg cada 4 - 6 h por 10 días.
incremento en los títulos es un evento raro.
En 1993 se estableció que si después de tres meses de
Neurosífilis tratamiento, no existía una disminución de por lo menos
El tratam iento recom endado es de 18-24 m illones de cuatro veces el título de anticuerpos de una pmeba serológica
unidades de penicilina G intravenosa por día, administrada no treponémica en un individuo con enfermedad primaria o
de 3-4 millones de U IV cada 4 h o en infusión continua, por secundaria, el riesgo para falla era muy elevado. Sin embargo
10-14 días. Una alternativa es 2.4 millones de unidades de estudios posteriores demostraron que hasta un 15 a 25% de
penicilina G procaína intramuscular diariamente más 500 los individuos no tendrán una disminución del título en tres
mg de probenecid oral cuatro veces al día por 10 a 14 días. meses y tal vez hasta en 6 meses. No hay evidencia de que
Comúnmente se recomienda continuar con 2.4 millones de estos individuos tengan progresión de la enfermedad. Si bien
unidades de penicilina G benzatínica intramuscular una vez se recomendaba efectuar el examen serológico cada mes o
por sem ana por tres semanas. Los pacientes deben ser cada tres meses, esto podrá reducirse en individuos no
evaluados cuidadosamente, especialmente los que son VIH inmunocomprometidos con enfermedad temprana a cada 6
positivos, y efectuarse estudio de LCR posterior a completar meses.
el tratamiento. La evaluación en pacientes con enfermedad latente es más
En las etapas primaria, secundaria y latente cabe esperar difícil, ya que algunos no tienen disminución de los títulos
la curación; en la sífilis terciaria se detiene la progresión y hasta los 12 meses.
la actividad de las lesiones, pero quedan los daños tisulares La recomendación es que un incremento en el título o
y en el caso de la queratitis intersticial y en la sordera desarrollo de síntom as clínicos es indicación de falla
neurógena, el efecto del antibiótico no detiene la actividad terapéutica. Un título elevado £1:32 que no disminuya en
del proceso. En la fase tardía de la sífilis latente el tratamiento 12 a 24 meses después del tratamiento es un criterio para
normaliza las reacciones serológicas sólo en 20 a 30% al id e n tific a r p acie n tes que re q u ieren ev alu ació n para
cabo de cinco años de haberse terminado el tratamiento. neurosífilis o que necesitan tratamiento nuevamente.
En casos de alergia a la penicilina las pruebas cutáneas
con determinantes mayores identifican a un 80-90% de los PREVENCIÓN
pacientes en riesgo de presentar alergia mediata por IgE, y
con la prueba de determinantes menores se llega a identificar El aseo escrupuloso de los genitales inmediatamente después
a un 99% de los individuos. Los efectos catastróficos del coito; el empleo de preservativos y la aplicación de 2.4
370 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

millones de penicilina G benzatínica pueden contribuir a que los casos de gonorrea (339,593) reportados en el mismo
disminuir la morbilidad de la sífilis; sin embargo, es poco año. De 1986 a 2005, el índice de infecciones por Chlamydia
com parativam ente a las posibilidades en caso que la en mujeres, incrementó de 50.7 casos a 496.5 casos por
profesión médica reconociera que un enfermo de sífilis 100,000 habitantes. Entre las mujeres, el mayor índice de
in fe c ta n te es tan d ig n o de una c u id a d o sa p e sq u isa infecciones reportadas según la edad, fue entre aquellas de
epidem iológica como un paciente de viruela o de tifo 15 a 19 años (2796.6 casos/100,000 mujeres) y entre las de
exantemático. 20 a 24 años (2691.1 casos/100,000mujeres).
El tratamiento profiláctico de los contactos asintomáticos
en los programas de control de las enfermedades venéreas se EPIDEMIOLOGÍA
llama: tratamiento epidemiológico y adopta dos modalidades:
el preventivo, que tiende a evitar la inoculación de treponemas No hay estadísticas nacionales ya que la infección por
antes de la exposición y el abortivo, que contem pla la C hlam ydia trachom atis no es considerada de reporte
destrucción de los treponem as durante el periodo de obligatorio.
incubación (postexposición). Estas consideraciones son En algunos estudios en la C iudad de M éxico y en
fundamentales en el tratamiento de la sífilis prenatal; en efecto, Cuernavaca se ha encontrado una frecuencia de 10-15% en
antes del cuarto mes de la gestación, el tratamiento previene mujeres em barazadas con cervicitis. En un informe de
la infección fetal, en tanto que después del cuarto mes lo único Fernández y colaboradores en 1986 sobre una población de
que se logra es la curación del feto infectado. El tratamiento niñas mexicanas con evidencia de vaginitis y en quienes se
en las últimas dos semanas de la gestación puede no proteger buscó intencionadamente C. trachomatis, ésta se detectó en
al feto. En todas las mujeres embarazadas debe realizarse una 17% en niñas prepubescentes y en 23%> en niñas pubescentes.
prueba serológica no-trcponémica (VDRL) durante la primera Existen trabajos en Latinoamérica, como el de Narváez y
consulta prenatal y una segunda prueba durante el tercer c o is., que e stu d ia ro n la p re v a le n c ia de C h lam ydia
trimestre del embarazo, especialmente en aquellas mujeres trachomatis y N. gonorrhoeae en tres grupos de mujeres
de los grupos con mayor riesgo. ecuatorianas de distinta conducta sexual; la prevalencia de
En la sífilis latente el tratamiento conlleva los siguientes uno o ambos gérmenes en prostitutas fue de 53.4%; en el
propósitos profilácticos: grupo de mujeres no prostitutas, pero que cambian a menudo
1) Evitar las complicaciones de la sífilis terciaria. de compañero sexual fue de 34.5%; y en las mujeres con un
2) Prevenir la transmisión de una mujer embarazada al feto solo compañero sexual fue de 1.6%.
ya que puede dar a luz un producto luético, aun después La exposición a C. trachomatis es una causa importante
de muchos años de serorreactividad asintomática cuando de infertilidad tubaria. En México, Hubacher y col reportaron
la enfermedad no se considera infectante (siete a ocho en el 2001, un estudio sobre infertilidad en mujeres que
años después de la lesión primaria). asistieron a tres instituciones hospitalarias diferentes,
3) Evitar recaídas infectantes durante los dos primeros años encontrando la presencia de anticuerpos anti-Chlamydia en
después de la infección. 38.3%) de mujeres infértiles con oclusión tubárica, en 35.4%
Las vacunas en la sífilis se encuentran en fase experimental en las mujeres infértiles sin oclusión tubárica y en 22.6% de
y aunque han conferido protección en animales, su aplicación las mujeres embarazadas
en seres humanos necesita de estudios y ensayos adicionales. Otro estudio sobre los niveles de anticuerpos IgG anti-
Perine, Weisser y Klebanoff, mediante la aplicación de Chlamydia en pacientes infértiles con infección vaginal
suero hiperinmune de conejos inoculados con 103 T.pallidum activa por C. trachomatis, reportó que títulos >1:512 eran
han podido lim itar el desarrollo de los chancros en los significativos para descubrir mujeres con infección activa
conejos inoculados, y cuando se aplica después de la por este patógeno. Además, se ha observado que 80% de las
infección, se limita el desarrollo de la lesión. mujeres que asisten a la clínica de infertilidad del Instituto
Nacional de Perinatología presentan anticuerpos IgG anti-
C. trachomatis con títulos que van desde 1:8 a 1:1024.
INFECCIONES POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS La prevalencia de infección por Chlamydia en el cuello
En 1995 la Organización Mundial de la Salud calcularon uterino de mujeres embarazadas en los EE.UU. es de 2%
que existen 89 millones de casos de infección por Chlamydia hasta 26%o dependiendo de las poblaciones estudiadas; la
trachomatis en el mundo. En EU es la infección bacteriana gran mayoría de los estudios han detectado entre 8% y 12%.
más comúnmente reportada, 4 a 5 millones de casos anuales. El Centro para el Control de Enfermedades en Atlanta, ha
Las secuelas que puede traer en consecuencia esta infección estimado que existen 4,000,000 de casos nuevos por año en
son las más graves y costosas de todas las ETS, exceptuando los EE.UU.
la infección por VIH. A dem ás estudios recientes han Basados en estudios selectivos de poblaciones de mujeres
dem ostrado que la infección por C. trachom atis puede sexualmente activas, la proporción de mujeres infectadas va
facilitar la transmisión sexual de VIH. desde 8 al 40%> con una media de 15%. Cerca del 10% de
En el 2005 se reportaron en Estados Unidos 976,445 los hom bres asintom áticos, sexualm ente activos, están
infecciones por C. trachomatis, número casi 3 veces mayor infectados.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 371

Las más altas tasas de prevalencia se detectan en los producen el síndrome clínico de linfogranuloma venéreo y
estratos socioeconómicos pobres, siendo el principal factor la proctocolitis hemorrágica.
de riesgo detectado, múltiples compañeros sexuales. Otros Se han identificado tres biovares. El biovar tracoma que
factores son individuos jóvenes, se ha reportado una mayor se asocia con enfermedad oculogenital y tiene por lo menos
prevalencia en personas menores de 25 años, raza negra, y 12 serovares. El biovar linfogranuloma venéreo (LGV), que
uso de contraceptivos orales. tiene 3 serovares. Y el tercero es el biovar de neumonitis
La infección se adquiere por contacto sexual. Puede ocurrir identificado en ratones.
colonización en el recién nacido de una madre infectada. Algunos casos de infección del tracto genital superior
Las infecciones más frecuentes por C. trachomatis son pueden ser asintom áticos, denom inándole salpingitis
uretritis en el hombre y cervicitis en la mujer. Estos sitios silenciosa. Las secuelas de infección cervical por Chlamydia
son la vía de entrada del microorganismo. El tiempo de pueden asociarse a infección recurrente o persistente del
incubación para uretritis es de 7 a 14 días. No está definido tracto genital superior.
el riesgo el riesgo de transmisión en un solo contacto sexual
con un individuo infectado, pero se supone sea menor que MANIFESTACIONES CLÍNICAS
para gonorrea. El tiempo de incubación no está definido en
mujeres. Existe además un gran número de infecciones
Infección genital en hombres y mujeres
asintomáticas o con síntomas mínimos, especialmente en El cuadro clínico es insidioso y se manifiesta con secreción
hombres jóvenes, los cuales podrían constituir un reservorio uretral o cervical hialina, disuria y ardor en la micción,
muy importante para la infección, ya que no se da tratamiento d isp a re u n ia o c a sio n a l, c e rv ic itis y b a rto lin itis.
adecuado. En mujeres tam bién hasta un 70-90% de las F recuentem ente existe asociación con infección por
infecciones cervicales son asintomáticas, y pueden persistir M ycoplasm as y N. gonorrhoeae. Los individuos que
por meses o años. Las secuelas que pueden resultar de la adquieren infecciones simultáneas eliminan Chlamydia
infección por C. trachomatis en las mujeres son enfermedad durante tiempo prolongado.
pélvica inflamatoria, embarazo ectópico e infertilidad. C. trachomatis no puede invadir el epitelio vaginal en
mujeres adultas, pero podría causar vaginitis en prepúberes.
ETIOLOGÍA A la exploración física se observa el cérvix con edema,
eritem a e hipertrofia con descarga m ucopurulenta. El
Chlamydia trachomatis es un microorganismo complejo,
síndrome uretral agudo se define como disuria y polaquiuria
parásito intracelular obligado que no se puede cultivar en
sin bacteriuria.
m edios artificiales a excepción de cultivos celulares Hasta un 8% de las mujeres desarrollan salpingitis, aunque
utilizando células McCoy o HeLa, entre otros. No se puede se prefiere el término de EIP, ya que en muchos casos no
visualizar por tinción de Gram, por lo que es necesario buscar existe únicamente salpingitis, sino también endometritis. En
las típicas inclusiones intracelulares mediante una tinción caso de EIP aguda se puede aislar Chlamydia hasta en 5 a
de Giemsa. La respuesta inmunológica parece tener un papel 51%> de las mujeres, dependiendo del tipo de población y
principal en la fisiopatogenia. Una proteína de choque de método de diagnóstico utilizado. El espectro de la EIP por
calor de 60 kDa (CHspóO) tiene un 50% de homología con Chlamydia va desde una enfermedad grave, con perihepatitis
otras proteínas de choque de calor humanas. Por lo tanto y ascitis a la salpingitis silenciosa teniendo como secuela,
esta respuesta inmune iniciada por la infección puede dar infertilidad, que se atribuye a inflamación, cicatrización y
lu g ar a re sp u e sta s d a ñ in a s. E stu d io s re c ie n te s han oclusión tubaria. Los embarazos ectópicos se presentan 8
dem ostrado una elevada p ro p o rció n de m ujeres con veces más en pacientes que han tenido historia o evidencia
enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) tienen anticuerpos serológica de infección por Chlamydia.
contra la proteína CHspóO, comparadas con las poblaciones En mujeres em barazadas que cursan con infecciones
control. Las m ujeres con secuelas de EIP que tienen persistentes o recurrentes se ha encontrado mayor frecuencia
perihepatitis o evidencia de adhesiones tubarias u obstrucción de ruptura prematura de membranas y productos con bajo
tubaria también tienen títulos elevados de estos anticuerpos. peso para la edad gestacional, sin embargo, se requieren de
También se ha encontrado que individuos HLA clase I más evidencia para concluir la participación de Chlamydia
tienen riesgo incrementado para desarrollar la infección y como factor causal de estos eventos.
posteriormente EIP En los hombres la infección sintomática uretral es rara, sin
Chlam ydia trachom atis tiene al m enos 18 distintos embargo está identificado que en 30 a 50% de los casos de
serotipos (serovares). Estos serotipos confieren tropismo uretritis no gonocóccica (UNG) Chlamydia es uno de los
tisular y son específicos de enfermedad: serotipos A, B, Ba agentes etiológicos y el porcentaje es aún más elevado en
y C están asociados con tracoma; mientras que los serotipos casos de uretritis posgonocóccica. Los factores de riesgo
D al K están asociados con infecciones de transmisión sexual para uretritis por Chlamydia son: edad menor de 20 años,
y las infecciones transmitidas perinatalmente. Los serotipos raza negra y orientación heterosexual. El periodo de
L1, L2 y L3 son más invasivos que los otros, se extienden al incubación es generalmente de 7 a 14 días. Los pacientes se
tejido linfático y crecen rápidam ente en m acrófagos; quejan de disuria, descarga uretral, que es blanca, gris o
372 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

hialina, no purulenta. La descarga puede ser muy escasa. rodeados de una zona de células epiteloides, macrófagos y
Las complicaciones son: 1) epididimitis, 2) artritis reactiva algunas células multinucleadas. Además de una capa más
incluyendo el síndrome de Reiter y 3) la transmisión a extema de linfocitos y células plasmáticas. Al avanzar la
mujeres. arquitectura normal es reemplazada por tejido fibroso. Al
La epididimitis se asocia a oligospermia en la fase aguda, curar quedan cicatrices en la región inguinal pero las secuelas
pero no se conoce su repercusión a largo plazo. no son importantes.
En homosexuales es común la proctitis y proctocolitis. Los Es una infección linfática sistémica que se inicia con una
síntomas iniciales son prurito anal y descarga rectal mucosa lesión genital localizada. La infección primaria es una lesión
o mucopurulenta. La mucosa se ulcera y se presenta un genital pequeña, como una pápula herpetiforme casi sin
proceso inflamatorio crónico en la pared del intestino, con síntomas y de corta duración; el estadio secundario se
granulosas no caseosos y abscesos en las criptas. La caracteriza por la formación del “bubón” en genitales y la
enfermedad progresa y puede ocasionar estenosis por el linfadenitis aguda, aunque también puede haber proctitis
tejido fibroso que se forma. Los pacientes con proctocolitis hemorrágica aguda. La cronicidad de la infección puede
tienen fiebre, dolor rectal y tenesmo. El proceso inflamatorio producir úlceras, fístulas y estenosis rectales, así como
puede localizarse a un segmento o en diferentes segmentos elefantiasis genital.
al mismo tiempo. Hay obstrucción linfática.
Artritis reactiva. Es un proceso inflamatorio inmune que Tracoma
ocurre en un lugar distante de la infección prim aria.
Aproximadamente 1% de los hombres con UNG desarrolla Se trata de una queratoconjuntivitis folicular crónica con
artritis aséptica aguda. Una tercera parte de estos individuos neovascularización corneal que se presenta en las zonas
tienen el complejo de síndrome de Reiter. En 69% puede endémicas y se produce por infecciones repetidas; es más
recuperarse Chlamydia de la secreción uretral. Los pacientes frecuente entre los niños de 6 a 10 años de edad. Las tasas
tienen anticuerpos séricos y sinoviales elevados contra C. notificadas en México hasta 1987 son bajas 0.46 x 100,000
trachom atis. Un 80%> de ellos tienen el m arcador de habitantes. En este caso el mecanismo propuesto de la
histocompatibilidad HLA-B27. transmisión es de persona a persona por inadecuados hábitos
higiénicos. Puede producir ceguera como secuela en \% a
15%o de los pacientes.
Linfogranuloma venéreo
El tracoma es la principal causa de ceguera infecciosa en
Esta infección es producida por los serovares L,, L, y L, de el mundo. Esta enfermedad es comúnmente encontrada en
C. trachomatis, las cuales, según diversas descripciones, son áreas secas y áridas. En el mundo prevalece en Africa, Oriente
más virulentas e invasoras que las que producen infección M edio, sureste de A sia y en la India. Incluso puede
oculogenital. Es endémico en áreas de Africa, India, Suroeste encontrarse en Australia, América Central y del Sur y en
de Asia, Sudamérica y el Caribe. Existen tres diferentes algunas partes del Pacífico. De 500 millones de personas
estadios. El primero es la formación de una lesión primaria afectadas, aproximadamente 9 millones están ciegas. El
en la mucosa genital o piel adyacente. Esta lesión es una factor de riesgo más importante asociado con el tracoma,
pequeña pápula o úlcera herpetiforme que produce pocos que produce pérdida de la visión, es el nivel de infecciones
síntomas, aparece entre 22 y 30 días después de adquirir la repetitivas en un individuo.
infección y cicatriza sin dejar rastro. Puede presentarse En México, actualmente se desconocen los niveles de
también como uretritis. El segundo estadio ocurre días a infección ocular por C. trachomatis. Las tasas notificadas
sem anas después y se caracteriza por linfadenopatía y variaban entre 0.10-0.39/100,000 habitantes, sin embargo
síntomas sistémicos. En hombres los linfonodos inguinales desde el 2000 se reportan 0 casos y desde el 2003 no aparece
son los más afectados, puede ser unilateral en el 60%> de los el tracoma como enfermedad notifícable
pacientes. Si la lesión inicial es rectal, los linfonodos Un estudio realizado en el 2004, durante una campaña de
involucrados son los iliacos profundos. Los linfonodos son evaluación de la agudeza visual en niños de 6 a 12 años, en
blandos, con eritema leve, pero la inflamación se extiende y áreas rurales de los Estados de Chiapas, Oaxaca y Zacatecas,
se forma una masa inflamatoria. Los abscesos dentro de la reportó C. trachomatis en niveles entre 2% y 5%; de los
masa coalescen y forman un bubón que se puede romper niños que presentaban folículos co n juntivales, 4.5%o
espontáneam ente con desarrollo de absceso loculados, re su lta ro n p o sitiv o s por G iem sa y 15.5%> por
fístulas o trayectos. Las manifestaciones sistémicas incluyen microinmunofluorescencia
fiebre, cefalea y mialgias. Puede presentarse meningitis, con
recuperación del microorganismo en líquido cefalorraquídeo
Infección en el lactante menor
o sangre. La ruptura del bubón alivia el dolor y la fiebre, y el
material que drena es pus, amarilla espesa, durante semanas La conjuntivitis por C. trachomatis en el recién nacido se
o meses. El examen histopatológico de los linfonodos tiene caracteriza por congestión, edem a y escasa secreción
respuestas inflam atorias características, con abscesos mucopurulenta, que aparece de siete a 14 días después del
centrales que contienen neutrófilos y detritus necróticos, nacimiento, siendo más frecuente entre la segunda y la tercera
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 373

semana de vida. Es difícil diferenciarla de otras causas de es probablemente una mejor opción por su alta sensibilidad.
conjuntivitis neonatal; sin embargo, la conjuntivitis química Las técnicas de cultivo celular para el aislam iento de
y la producida por otras bacterias generalmente se presentan Chlamydia no están completamente disponibles y tienen
a edad más temprana. La identificación de C. trachomatis numerosas desventajas: requieren de medios específicos de
debe realizarse tanto mediante cultivo como por frotis con transporte y la técnica es demandante y costosa; además, su
ra sp a d o del e p ite lio c o n ju n tiv a l, para d e te c ta r al sensibilidad es de sólo 60% a 80%> comparada con las
microorganismo dentro de las células epiteliales. pruebas más recientes. Por estas razones, se han producido
alternativas que no requieren de cultivo, utilizando detección
Neumonía de antígenos o genes, las cuales son actualmente los métodos
de elección en la mayoría de los casos. De estas, la prueba
Tiene un curso por lo común insidioso, siendo más frecuente menos cara y mas usada es el ensayo inmunoenzimático que
en niños de 1 a 3 meses de edad; se caracteriza por accesos detecta antígenos de Chlamydia en muestras uretrales o
de tos paroxísticos (semejante a tos ferina), generalmente
endocervicales. Estas pruebas tienen una sensibilidad y
sin fiebre. La radiografía de tórax puede mostrar un infiltrado especificidad limitadas y no pueden ser usadas para muestras
intersticial difuso y datos de atrapamiento aéreo, en tanto vaginales o urinarias. La más nueva de estas pruebas, la
que la biometría hemática se caracteriza por la presencia de amplificación de ácidos nucleicos, como la reacción en
eosinofilia (> 400/mm3). El aislamiento de C. trachomatis cadena de la polimerasa (PCR) y amplificación mediada por
en este caso puede realizarse por cultivo nasofaríngeo transcripción (TMA), son las más sensibles y específicas de
posterior, aunque se ha descrito que solamente una cuarta a las pruebas actuales. La reacción en cadena de la ligasa
una tercera paite de los portadores de este microorganismo (LCR), fue removida del mercado en el 2002. Estas pruebas
desarrolla neumonía.
son muy precisas, incluso cuando cuando son usadas en
m uestras que contienen sólo pequeñas cantidades de
DIAGNÓSTICO microorganismos (por ejemplo muestras del “primer chorro
El aislamiento de la C. trachomatis se realiza por cultivo de orina” o exudados vaginales). Las pruebas serológicas
celular, o bien, como se mencionó antes, se obtiene evidencia son de poco valor en el diagnóstico de las infecciones
de la bacteria mediante tinciones de Giemsa (con la cual se oculares o genitales. Estas han sido utilizadas sólo en
identifican las inclusiones citoplasmáticas), tinciones de yodo sín d ro m es in v asiv o s com o la e n fe rm ed ad p é lv ic a
y más específicamente con tinciones fluorescentes mediante, inflam atoria, ep ididim itis, linfogranulom a venéreo y
anticuerpos monoclonales contra antígenos específicos. Esto neumonía del lactante, los cuales están asociados con un
puede realizarse en una m uestra de cultivo celular o incremento significativo en anticuerpos detectados por
directamente del frotis. Hay que recordar que las muestras microinmunofluorescencia y por fijación de complemento.
deben tomarse de células epiteliales, dada la patogenia de Cuando se sospecha de linfogranulom a venéreo, las
esta infección. También se ha descrito la técnica ELISA para muestras genitales o de los ganglios linfáticos (raspado de
la lesión o aspirado del “bubón”) pueden ser estudiadas para
identificar antígenos específicos y se ha descrito la detección
d e te c ta r C. tra c h o m a tis por m edio de c u ltiv o ,
de C. trachomatis mediante sondas de ADN. Otra posibilidad
inmunofluorescencia directa o detección de ácidos nucleicos.
es la detección de anticuerpos específicos circulantes
Las pmebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT)
m ed ian te té c n ic a s de fija c ió n de co m p lem en to ,
para C. trachomatis no están aprobadas por la FDA como
hemaglutinación indirecta o ELISA. En caso de detectar IgG,
método diagnóstico en las muestras rectales. Procedimientos
se evaluará el incremento en los anticuerpos de la fase aguda
adicionales, por ejemplo el genotipo, son requeridos para
y en la fase de convalecencia o se determinará IgM específica
diferenciar el LGV causado por C. trachomatis, del que no
en la fase aguda. es causado por esta bacteria, sin em bargo aún no se
Las pruebas de laboratorio para Chlamydia trachomatis encuentran disponibles. Una serología para Chlamydia
han evolucionado considerablem ente durante la década (títulos de fijación de complemento > 1:64) puede apoyar el
pasada. Cuatro tipos de procedimientos confirmatorios están d ia g n ó stic o en un c o n tex to c lín ico a p ro p ia d o . La
disponibles: (1) evaluación por microscopía directa de los interpretación de las pruebas serológicas para LGV no están
exudados o raspado del tejido utilizando tinción con estandarizadas; por otra parte estas pruebas no están
anticuerpos fluorescentes (directfluorescent antibody, DFA); validadas para las presentaciones clínicas de proctitis y las
(2) aislamiento del organismo en cultivos celulares; (3) pmebas serológicas para detectar el serovar específico aún
detección de antígenos o genes de Chlamydia por medios no están disponibles.
inm unológicos o pruebas de am plificación de ácidos Los métodos diagnósticos para la conjuntivitis neonatal
nucleicos; y (4) pruebas serológicas en busca de anticuerpos por Chlamydia incluyen el cultivo tisular y las pruebas que
contra C. trachomatis. Excepto en los casos de conjuntivitis no requieren de cultivo (DFA, E IA y NAAT). La mayoría de
de inclusión, DFA ha sido abandonada para el diagnóstico estas últimas no están aprobadas por la FDA para la detección
de las infecciones por Chlamydia. Incluso en los casos de de C h la m yd ia en las m u estras c o n ju n tiv a le s. Los
conjuntivitis, la prueba de amplificación de ácidos nucleicos, especímenes deben contener células conjuntivales y no sólo
374 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

exudado. Las muestras deben ser obtenidas del párpado Infección genitourinaria en adolescentes mayores
evertido usando un hisopo. El diagnóstico confirmado de y adultos
infección por C. trachomatis en el neonato requiere del
En estos casos el tratamiento consiste en tetraciclina, 500
tratamiento no solo en él sino también en su madre y en la
mg VO, cuatro veces al día por siete a 10 días. Como
pareja sexual de ésta. Estas muestras deben también ser
alternativa se puede utilizar doxiciclina, sulfonamidas o
estudiadas en busca de N. gonorrhoeae.
eritromicina, siendo esta última el tratamiento de elección
en la mujer embarazada. En caso de linfogranuloma venéreo
TRATAMIENTO se utilizan los mismos medicamentos pero durante un tiempo
Conjuntivitis y neumonía en el lactante menor no menor de dos semanas.
El tratamiento recomendado es: azitromicina 1 gr VO,
El tratamiento consiste en eritromicina oral, 30 a 50 mg/kg/día dosis única (97% de cura) o doxiciclina 100 mg VO, 2 veces
en cuatro dosis durante 14 días, junto con tratam iento al día, por 7 días (98% de cura); com o tratam ientos
oftálm ico tópico m ediante, eritrom icina, tetraciclina o alternativos: eritromicina 500 mg VO, 4 veces al día, por 7
sulfonamidas. Es importante recordar que el paciente con días o ciprofloxacino 300 mg VO, 2 veces al día, por 7 días
conjuntivitis probablemente tenga colonización nasofaríngea, o levofloxacino 500 mg VO, una vez al día, por 7 dias. La
la cual no se erradicará con tratamiento tópico. La profilaxis OMS, agrega la amoxicilina 500 mg VO, 3 veces al día, por
ocular neonatal con solución de nitrato de plata o ungüento 7 días, como tratamiento alternativo, y como tratamiento
de antibióticos, no previene la transmisión perinatal de C. recomendado, en primer lugar está la doxiciclina ya que es
trachomatis; sin embargo esta profilaxis ocular previene la mucho más económica que la azitromicina.
infección oftálmica gonocócica, por lo que debe seguir
utilizándose. Actualmente el tratamiento recomendado es
Tracoma
eritromicina base o etilsuccinato de eritromicina 50 mg/kg/
día VO en 4 dosis al día por 14 días. Los datos sobre el uso Se emplea tetraciclina oral (misma dosis ya mencionada)
de otros macrólidos (azitromicina y claritromicina) para el más tópica o doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 21
tratamiento de la infección neonatal por Chlamydia, son días y se han comunicado tratamientos hasta por 40 días. En
limitados. Los resultados de un estudio que involucró un niños se utiliza eritromicina o tetraciclina, dependiendo de
número limitado de pacientes sugiere que un curso corto de la edad. Es im portante recalcar la d ificu ltad para el
azitromicina 20mg/kg/día, una dosis diaria por 3 días, puede tratamiento de esta variante de la enfermedad.
ser efectiva. Es importante recordar que se ha asociado el
uso de eritromicina VO y la estenosis hipertrófica del píloro PREVENCIÓN
en lactantes de menos de 6 semanas de edad que han sido
tratados con este medicamentos, por lo que se debe estar Un cambio en el comportamiento, retardando la edad del
alerta sobre la aparición de signos y síntomas relacionados inicio de vida sexual, la disminución en el número de parejas
con este padecimiento. sexuales, el uso de condón y de espermicidas que contengan
nonoxinol-9, puede disminuir el riesgo de infección.
D eberá in v estig arse la presen cia de infección por
Vaginitis, cervicitis, uretritis, epididim itis,
Chlamydia pneumoniae en las siguientes condiciones: 1)
inflamación pélvica en niños
m ujeres que soliciten abortos, 2) exám enes rutinarios
En menores de 7 años, se utiliza eritromicina en dosis de 30 pélvicos donde se identifique cervicitis m ucopurulenta,
a 50 mg/kg/día VO fraccionada en cuatro tomas y durante antecedente de inicio de vida sexual en edad menor de 20
siete a 14 días, dependiendo de la magnitud del padecimiento. años, mujeres que utilicen en forma inconsistente métodos
En niños > 7 años se puede utilizar también tetraciclinas, 40 contraceptivos de barrera, o tengan más de un compañero
mg/kg/día VO divididos en cuatro y por el mismo tiempo. sexual en los últim os tres meses. En los hom bres la
C om o a lte rn a tiv a s se han u tiliz a d o s u lfiso x a z o l y disponibilidad de efectuar la investigación mediante métodos
trisulfapirimidinas. no invasivos (orina) hace posible captar un mayor número
Debe considerarse abuso sexual como causa de la infección de pacientes. Con estas estrategias se ha logrado la
por Chlamydia trachomatis en un niño preadolescente, disminución en el número de nuevos casos en Suecia y
aunque la transmisión perinatal de Chlamydia que causa algunas poblaciones de EE.UU. La detección oportuna es el
infección en la nasofaringe, tracto urogenital y recto puede único medio de evitar las secuelas.
p e rsistir m ás de 1 año. A ctu alm en te el tratam ien to Un punto en las estrategias de prevención es la detección
recomendado para niños con peso < 45 kg es: eritromicina de la infección durante el embarazo, para un tratamiento
base o etilsuccinato, 50 mg/kg/día VO, 4 dosis al día, por 14 oportuno con eritromicina oral, tanto a la madre gestante
días. Para niños con peso > 45 kg pero menores de 8 años: como a su compañero sexual. Esto disminuirá el riesgo de
azitromicina lg r VO dosis única. Para niños mayores de 8 transmisión perinatal. Se ha demostrado que la prevención
años: azitromicina 1 gr VO dosis única o doxiciclina 100 oftálmica al nacimiento con eritromicina o tetraciclina tópica
mg, 2 veces al día por 7 días. disminuye la frecuencia de conjuntivitis por este germen.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 375

pero no reduce la p ro b ab ilid ad de neum onía por C. infeccioso en la piel de los genitales, formando una pápula
trachomatis. Cuando se detecte una infección genitourinaria eritematosa 4-7 días después. Posteriormente se forma una
por este microorganismo a cualquier edad, deben buscarse pústula recubierta de una membrana que se rompe, dejando
o tros m icro o rg an ism o s cau san tes de ETS, com o N. una úlcera excavada, de bordes irregulares, rodeada de un
gonorrhoeae o sífilis. halo eritematoso, no indurada, muy dolorosa. La base de la
La falta de un modelo animal apropiado y las dificultades úlcera es húmeda, cubierta de material necrótico grisáceo
en la manipulación genética de la bacteria han obstaculizado que al retirarse permite la observación de un tejido de
el progreso en el desarrollo de una vacuna. granulación desigual y purulento. En 15 a 20% de los casos
hay chancro mixto (blando y sifilítico). La lesión puede ser
única o m últiple, superficial y transitoria. Las úlceras
OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN múltiples pueden deberse a autoinoculación. Los sitios más
SEXUAL frecuentes son: borde prepucial, cara interna del prepucio,
CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE glande, frenillo, cuerpo de pene y orificio anal. En la mujer:
horquilla, clítoris, labios mayores y menores, cérvix y ano.
Es una enfermedad aguda, localizada, con ulceraciones que En la mitad de los casos hay adenitis inguinal, solamente en
progresan a la necrosis, se acompaña de crecimiento de la tercera parte de los casos es bilateral. El bubón (tumoración
ganglios linfáticos inguinales. Se observa sobre todo en inflamatoria de los ganglios inguinales) afecta un ganglio,
poblaciones de medio socioeconómico bajo y en algunos es u n ilateral, de aproxim adam ente 2 cm, doloroso y
casos se presenta en forma de brotes. eritematoso. Si no se trata adecuadamente se puede romper
y dar lugar a un proceso necrótico, ulceroso de bordes
ETIOLOGÍA irregulares.
Es producido por Haemophilus ducreyi, el cual es un bacilo
DIAGNÓSTICO
gramnegativo no móvil. Requiere de medios especiales para
crecer, es oxidasa y catalasa negativo. Requiere de factor X El diagnóstico clínico se sospecha con la aparición de una
(hemina) para su desarrollo. úlcera 7 días después del contagio.
La prueba de am plificación del DNA ha dem ostrado
EPIDEMIOLOGÍA recientemente ser una medida inespecífica de la verdadera
prevalencia de H. ducreyi entre pacientes con úlceras
En México el número de casos se ha mantenido estable en genitales. La sensibilidad del los cultivos de H. ducreyi
los últimos siete años (761 casos en 2000, 801 casos en relacionados con la reacción en cadena de la polimerasa
2 0 0 6 ). Se o b serv a e sp o rá d ic a m e n te en los p aíses múltiple (M-PCR) ha demostrado ser de aproximadamente
desarrollados, usualmente en individuos que regresan de 75% en estudios que han utilizado exudados de úlceras
áreas endémicas de chancroide, u ocasionalmente dentro genitales.
del contexto de brotes urbanos localizados, generalmente No se establece con el frotis de la secreción, ya que
asociados al comercio sexual. El chancro es un cofactor habitualmente hay infecciones agregadas. El pus del bubón
im p o rta n te en la tra n sm isió n del v iru s de la puede cultivarse, si este existe. Haemophilus ducreyi se
inmunodeficiencia humana, al igual que el herpes genital y desarrolla bien en gelosa chocolate que contenga isovitalex
la sífilis. Aproximadamente un 10% de pacientes que tienen y vancom icina (3 m g/m L ), y m edio M ueller H inton
chancroide, que ha sido adquirido en Estados Unidos, están suplementado con vancomicina, entre otros. Debe incubarse
coinfectados con T. pallidum o VHS. en atmósfera húmeda con 5% de C 0 2y temperatura de 33°C.
Tiene distribución cosm opolita, es m ás frecuente en El campo obscuro debe efectuarse ante la sospecha de sífilis
hombres, no circuncidados. Solamente un 10%> de los casos y además realizar VDRL de rutina.
se presentan en mujeres, posiblemente porque las lesiones
pasan desapercibidas o por una presentación asintomática de TRATAMIENTO
la infección, sobre todo porque al presentarse en forma de
Las guías de tratamiento de las enfermedades de transmisión
brotes en comunidades cerradas, generalmente existe el
sexual de los CDC, 2006 recomiendan: azitromicina 1 gr
contacto de un gran número de individuos con una mujer
VO dosis única, o ceftriaxona 250 mg IM dosis única, o
infectada.
ciprofloxacino 500 mg VO c/12 h por 3 días, o eritromicina
El tiempo de incubación varia de un día a varias semanas,
500mg VO c/8 h por 7 días. Se ha observado que pacientes
con un prom edio de 5 a 7 días. D efinir el periodo de
contagiosidad con precisión es difícil, por la presencia de m asculinos no circuncidados y pacientes que tienen
coinfección por VIH responden menos favorablemente que
portadores asintomáticos.
los circuncidados y quienes no tienen infección por VIH. Se
recomienda realizar pruebas para detectar VIH en cuanto se
CUADRO CLÍNICO
haga el diagnóstico de chancroide y realizar exámenes cada
Se cree que d u ra n te un acto se x u a l, al form arse 3 meses para sífilis y VIH una vez realizado el diagnóstico,
microabrasiones epidérmicas, H ducreyi inicia un proceso si las pruebas iniciales fueron negativas.
376 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

C uando las lesio n es son m ú ltip le s d ejan secu elas Esto es de particular importancia cuando se trata de una
cicatriciales evidentes. El paciente debe ser revisado 3-7 infección primaria de herpes genital. En adolescentes y
días después del tratam iento, la respuesta favorable se adultos jóvenes son más frecuentes las infecciones primarias
observa al 3er día. El tiempo requerido para la curación por herpes genital. La detección de infección primaria por
completa depende del tamaño de la úlcera, las más grandes herpes genital en niños prepubescentes debe hacer sospechar
requieren más de 2 semanas para su curación. abuso sexual. Por otra parte, se informan cada vez con más
Si los bubones son drenados, la evolución se prolonga y frecuencia casos de infección genital por HSV-1 e infección
se requiere de un tratamiento más prolongado con los mismos oral por HSV-2. Se refiere infecciones anales y perianales
fármacos. en homosexuales.
Una alternativa es el uso de TMP/SMZ 80 mg/160 mg vía El único reservorio para la infección es el hombre. La
oral cada 12 h por 7 días, pero es menos efectivo. transmisión se produce por contacto directo con secreciones
infectadas, el periodo de incubación es de 2 a 7 días. En
PREVENCIÓN muchas ocasiones el individuo excreta el virus, aún cuando
no tenga lesiones y no tenga antecedente de enfermedad
Es importante identificar a todos los contactos sexuales para previa, por lo que es difícil establecer el periodo de
ad m in istrar tratam ien to an tim icro b ian o efectivo. La contagiosidad.
erradicación de aquellas personas, que constituyen una fuente
im portante de infección (ej. trabajadoras sexuales) es
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
necesaria para controlar la aparición de brotes. El lavado
con agua y ja b ó n , aparentem ente no tien e efecto de Las manifestaciones clínicas de herpes genital varían según
protección posterior al contacto con una lesión, pero el uso se trate de un cuadro primario o de una infección recurrente.
adecuado del condón puede ser útil. La presencia de lesiones La infección primaria se caracteriza por síntomas locales y
puede incrementar el riesgo de adquisición del virus de sistémicos, como son fiebre, cefalea, ataque al estado general
inmunodeficiencia humana (VIH). y mialgias. La sintomatología local se caracteriza por disuria,
secreción vaginal o uretral y adenopatía inguinal dolorosa
HERPES GENITAL que puede ser incluso supurativa. Las lesiones se caracterizan
por v esícu las, p ú stulas que se u lceran y fácilm ente
El herpes genital es una ETS frecuente para la cual no existe identificables en genitales externos. Estas lesiones ulcerosas
cura. La seroprevalencia de herpes simplex tipo 2 (HSV-2) pueden persistir de cuatro a 15 días y en 75%o de los pacientes
en los adultos se ha incrementado en los países desarrollados. pueden reaparecer las lesiones. En las mujeres la cervicitis
Tanto el HSV-1 como el HSV-2 pueden causar herpes genital. se presenta en 95% de los casos de infección primaria por
Una vez que se ha establecido la forma latente no hay agente HSV-2 y hasta en 70%> de las infecciones recurrentes por
terapéutico que lo puede erradicar. HSV-2. La cervicitis puede ser sintomática, con secreción
vaginal purulenta, o asintomática; los signos clínicos en
EPIDEMIOLOGÍA cérvix pueden variar desde áreas locales friables eritematosas
hasta lesiones ulcerosas extensas en exocérvix o cervicitis
La enfermedad tiene una distribución cosmopolita. Los virus
necrótica extensa. La infección también se puede presentar
Herpes simplex se diferencian en dos tipos: virus herpes
com o una v a g in itis e x clu siv a m e n te . E ntre las
tipo 1 (HSV-1) y virus herpes tipo 2 (HSV-2) -véase capítulo
complicaciones más graves de una infección por herpes
57- Las ETS se asocian principalmente a infección por HV-
genital se encuentran la meningitis aséptica y la mielitis
2. En México ha existido un incremento en las tasas por
transversa. La infección genital recurrente en ambos sexos
100,000 habitantes durante 1997 y 1998, previamente se
se asocia a síntomas sistémicos menos extensos y locales
informaron tasas de 3.1-3.7, a diferencia de las últimas que
menos severos.
son de 4.07 y 4.61.
Según informes, los casos nuevos de herpes genital adulto
en los EE.UU. varían de 200,000 a 3,000,000 por año. En la Infección neonatal
mayoría de los casos, las personas con serología positiva La presentación clínica en este grupo de edad va desde
para HSV-2 no tienen antecedente de enfermedad clínica. una infección localizada leve hasta la disem inación
La prevalencia de infección herpética cervical o vulvar en retrógrada de una infección de la madre por HSV-2 después
la m ujer em barazada es de 1%. El riesgo de infección de la semana 32 de embarazo. Las manifestaciones clínicas
neonatal asociada a infección materna primaria presente al en el recién nacido aparecen desde el nacimiento o dentro
momento del parto alcanza proporciones hasta de 75%, de de las siguientes cuatro sem anas. El paciente puede
manera que toda mujer que presente infección por herpes presentar ictericia, hepatosplenom egalia, alteraciones
genital y en quien se recupere el virus de la lesión (o por hematológicas, alteraciones del sistema nervioso central
estudio citológico) en las seis semanas anteriores al parto com o m ic ro c e fa lia , m ic ro fta lm ía , c o n v u lsio n e s,
debe considerarse la posibilidad de cesárea electiva, la cual irritabilidad; además, a veces se presentan conjuntivitis,
disminuye el riesgo de infección neonatal, pero no lo elimina. coriorretinitis y lesiones vesiculares en piel.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 377

DIAGNÓSTICO Infección genital recurrente


El diagnóstico clínico de herpes genital es no sensible e Se requiere iniciar el tratamiento dentro de 1 día del inicio de
inespecífico. La clásica lesión vesicular o ulcerativa dolorosa la lesión o durante el pródromo que precede algunos brotes.
múltiple es ausente en muchas personas infectadas. Hasta Se han utilizado los mismos fármacos, aciclovir (400 mg
50% de los primeros episodios de herpes genital son causados tres veces al día por 5 días o 800 mg 2 veces al día por 2 a 5
por HVS-1, pero la recurrencia y eliminación del virus días), valaciclovir (500 mg dos veces al día por 3 días) ó 1 g
subclínica de es más frecuente por HSV-2 que por HSV-1. una vez al día por 5 días y famciclovir (125 mg dos veces al
Dependiendo del virus causal es el pronóstico y consejería. día) por cinco días ó 1 g oral una vez al día por 5 días con
El d iag n ó stico debe de co n firm arse p o r pruebas de respuesta clínica similar en cuanto a reducción en el tiempo
laboratorio. de duración de las lesiones. El tratamiento se puede elegir
El diagnóstico se establece mediante el aislamiento del virus de acuerdo al costo y conveniencia para el paciente.
con cultivo celular de una muestra tomada directamente de
las lesiones. Otros métodos utilizan anticuerpos monoclonales Tratamiento supresivo
contra antígenos específicos de virus herpes, recordando que
El tratam iento supresivo dism inuye la frecuencia de
HSV-1 y HSV-2 tienen antígenos tipo específicos y antígenos
recurrencia de herpes genital 70-80% en pacientes con
cruzados. Otra forma de identificación es con el empleo de
recurrencia frecuente (> 6 recurrencias por año) y una gran
sondas de ADN. Las técnicas serológicas también son de ayuda
cantidad de pacientes no reportan brotes sintomáticos. El
para el diagnóstico. Mediante técnicas de hemaglutinación,
tratamiento también funciona cuando la recurrencia es menor.
neutralización, fijación de complemento, inmunofluorescencia
Seguridad y eficacia ha sido documentada en pacientes
y ELISA, entre otras, se detectan anticuerpos contra HSV-1 y
recibiendo tratamiento diario con aciclovir hasta por 6 años
HSV-2. Debe tenerse cuidado en la interpretación, ya que la
y valaciclovir o famciclovir por 1 año.
mayoría de los ensayos serológicos disponible no distinguen
Debido al elevado número de recurrencias y la molestia
adecuadamente entre HSV-1 y HSV-2. Hay que recordar que
que esto condiciona a los pacientes, se ha tratado de buscar
si se determinan IgG se deben tomar muestras pareadas de
una terapia de supresión, se ha utilizado aciclovir 400 mg
fase aguda y de convalecencia. La determinación de IgM es
dos veces al día, fam ciclovir 250 mg dos veces al día,
particularmente importante en el diagnóstico de la infección
valaciclovir 500 mg una vez al día ó 1 gr una vez al día. Con
neonatal. Sin embargo, la detección de IgM en personas adultas
todos ellos se ha dism inuido el núm ero de episodios
no ayuda a distinguir la infección primaria de las recurrentes.
sintomáticos que se presentan por año.
Se encuentran en desarrollo ensayos serológicos más sensibles
y específicos.
Enfermedad grave
TRATAMIENTO Aciclovir endovenoso se debe de administrar a pacientes con
enfermedad por HSV grave o complicaciones que requieran
En la primera visita, la disminución de los síntomas es el
hospitalización (infección diseminada, neumonitis o hepatitis)
objetivo más importante para un paciente con un episodio
o complicaciones del SNC (meningitis o encefalitis). Se
sintomático. Durante la enfermedad aguda, el paciente estará
recomienda aciclovir 5-10 mg/kg IV cada 8 h por 2-7 días o
muy agobiado para comprender la naturaleza y cronicidad
hasta tener mejoría clínica, seguido de tratamiento antiviral
de la enferm edad. U na detenida explicación en citas
vía oral hasta completar 10 días de tratamiento total.
posteriores será adecuada en la mayoría de los casos.
El tratamiento recomendado actual es aciclovir 200 mg
por vía oral cinco veces al día por siete a diez días (o 400
Tratamiento en el embarazo
mg tres veces al día por 7- 10 días) El tratamiento con aciclovir no está recomendado durante el
Existen nuevos fármacos disponibles para su tratamiento: embarazo, debido a que la intención del tratamiento es disminuir
valaciclovir (1 g dos veces al día por 7-10 días, vía oral) y la sintomatología y no la prevención de complicaciones, la
famciclovir (250 mg tres veces al día por 7-10 días, vía oral), decisión de su uso deberá evaluarse por el especialista y la
con eficacia similar. El tratamiento puede alargarse si la paciente. Una preocupación potencial es el desarrollo de
formación de costras es incompleta después de 10 días de uropatía obstructiva en recién nacidos, secundaria a cristales
tratamiento. de aciclovir, sin embargo no hay resultados disponibles a este
respecto. La seguridad y farmacocinética de otros fármacos
Infección neonatal (valaciclovir y famciclovir) no se ha evaluado en el embarazo.

En los neonatos se recomienda aciclovir, 30 mg/kg/día IV


Estrategias para prevención
divididos en tres aplicaciones diarias (cada ocho horas)
durante 10 a 21 días. Si hay co n ju n tivitis, se aplica Las estrategias para el control y prevención del herpes genital
trifluoridina oftálmica cada dos horas. no se han definido totalmente. Consejería para el paciente y
378 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

sus parejas sexuales es crítica para el manejo de herpes pacientes tienen resultados negativos para estos patógenos.
genital. Se ha propuesto que Trichom onas vaginalis tam bién
Para los p a c ie n te s con in fe c c ió n sin to m á tic a la participa en la UNG En algunos casos se han mencionado
recom endación es utilización de condón en todos los patógenos indeterminados (Haemophilus parainfluenzae,
contactos sexuales y evitar la actividad sexual durante los Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, Streptococcus
episodios con lesiones. La protección que ofrece el uso de spp. Candida albicans, entre otros).
condón tampoco se ha determinado con exactitud. La terapia
supresiva es útil para disminuir la eliminación del virus, sin
CUADRO CLÍNICO
embargo no se logra abolirlo por completo, y hasta un 8%
de los pacientes tienen material genético detectable. Ya que La presentación clínica es variada. La m ayoría de los
muchas personas no tienen episodios sintomáticos, a pesar pacientes tienen ardor y descarga uretral clara, y solamente
de estar infectados la serología podría ser un método para un 10% mucopurulenta. 50 a 70% de los pacientes se quejan
detectar pacientes candidatos a recibir tratamiento supresivo, de disuria. Sin tratamiento los síntomas desaparecen en
sin embargo, no hay datos disponibles para proponer el tipo periodos de uno a tres meses. No se conoce si estos pacientes
de población que debe someterse a estudios serológicos, los quedan como portadores asintomáticos.
candidatos para tratamiento supresivo y la repercusión sobre
la transmisión del HSV-2.
DIAGNÓSTICO
El riesgo de transmisión neonatal es bajo (<2%), algunos
estudios no hay demostrado un mayor riesgo en productos El diagnóstico se efectúa al sospechar la uretritis. Cuando el
de madres que tienen seroconversión durante prim er y paciente presenta ardor, disuria y descarga uretral, se efectúa
segundo trimestre del embarazo. Tampoco se ha encontrado tinción de Gram y prueba de esterasa leucocitaria, si el
diferencia en la transmisión cuando se efectúa cesárea en número de leucocitos por campo es mayor de 5 (alto poder)
forma electiva. y se observan diplococos gram negativos en pares el
diagnóstico corresponde a uretritis gonocóccica. Si el número
URETRITIS NO GONOCÓCCICA (UNG) de leu c o c ito s es m ayor de 5 pero no se o b serv an
m icroorganism os debe considerarse como UNG y dar
Se cataloga como uretritis a la presencia de leucorrea e
tratam ien to com o tal, pero inten cio n ad am en te debe
inflamación de la uretra. Clínicamente se caracteriza por
investigarse gonorrea y Chlamydia. Si en la tinción no se
descarga mucoide o purulenta y disuria. Tradicionalmente
observan leucocitos se investigan otras ETS (gonorrea y
se clasifica en gonocóccica y no gonocóccica para fines de
Chlamydia) pero no se indica tratamiento.
tratamiento.
En lugares donde no se tenga disponible la tinción de Gram,
La uretritis no gonocóccica es causada por Chlamydia
deberá darse tratamiento para gonorrea y Chlamydia.
trachom atis y diferentes especies de Ureaplasma, sin
En todos los casos en que se efectúe el diagnóstico de UNG
em b arg o en g en eral no se re a liz a la id e n tific a c ió n
o gonorrea deberá investigarse a el (los) com pañeros
intencionada del agente etiológico, ya que el tratamiento es
sexuales.
el mismo, independientemente de la causa.

EPIDEMIOLOGÍA TRATAMIENTO

La UNG es más frecuente que la uretritis por gonorrea, en Existen varios esquem as igualm ente efectivos para el
países desarrollados tanto como en desarrollo, sin embargo tratamiento, deberán elegirse de acuerdo a disponibilidad y
no existen registros nacionales sobre el número de casos. La costo:
frecuencia es mayor en heterosexuales, en individuos de D oxiciclina 100 mg dos veces al día por 7 días o
condición socioeconómica más elevada y durante los meses azitromicina 1 gr dosis única o minociclina 100 g al día por
de verano, cuando se supone se incrementa la actividad 7 días. Otras alternativas son ofloxacina, claritromicina y
sexual. esparfloxacina.
El periodo de incubación es de 7 a 14 días, aunque se han
informado variaciones de 2 a 35 días. VULVOVAGINITIS
Es uno de los síndromes clínicos más comunes dentro de las
ETIOLOGÍA
ETS. Es im portante recordar que existen una serie de
D ife re n te s e stu d io s e fe c tu a d o s han en c o n trad o la microorganismos conocidos como flora normal de la vagina
participación de estos microorganismos en proporciones (Lactobacillus, S. epidermidis, S. aureus, Bacteroides e
variables, Chlamydia trachomatis, que se suponía era la inclusive Gardnerella vaginalis) y que pueden cambiar con
causa más frecuente, se encuentra en 19% a 31% de los casos, el embarazo y con el ciclo menstrual.
U rea p la sm a u rea lyticu m en 9-20% y M yco p la sm a Las v u lv o v ag in itis más com unes son: can d id iasis,
genitalium en 15-25%. Aún así una tercera parte de los tricomoniasis y vaginitis inespecífica.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 379

CANDIDIASIS En el caso de los sistémicos deben tomarse en cuenta los


efectos secundarios: ketoconazol 200 mg cada 12 h por 3-5
EPIDEMIOLOGÍA
días, vía oral; itraconazol 100 mg cada 24 h por 15 días, vía
La candidiasis vaginal ocupa entre el primero y segundo oral, y fluconazol 150 mg dosis única vía oral.
lugar de las causas de infección genital en el mundo. En Se recomienda dar tratamiento al compañero sexual.
México, la Dirección General de Epidemiología reportó en En casos de candidiasis recurrente o de difícil tratamiento,
1996, 95,192 casos de candidiasis urogenital y en 2006, el paciente debe ser evaluado en forma integral para evaluar
hubo 346,611 casos notificados. in m u n o d eficien cias, enferm edad crónica, problem as
alérgicos, hábitos higiénicos y otras ETS concomitantes.
ETIOLOGÍA
TRICOMONIASIS
La vulvovaginitis es producida por levaduras del género
Candida, predomina la especie albicans. Uno de los problemas EPIDEMIOLOGÍA
para establecer el diagnóstico es que esta levadura puede ser Es causada por Trichomonas vaginalis. Se considera que
parte de la flora habitual. La colonización por Candida no es 3,000,000 de mujeres americanas contraen esta infección
necesariamente un problema, ya que muchas pacientes se cada año. En México, la Dirección General de Epidemiología
encuentran asintomáticas, sin embargo, muchas condiciones en 1996 reportó 102,807 casos y en 2006 167,748 casos.
clínicas se asocian a la presentación de vulvovaginitis por Esta infección se considera efectivamente de transmisión
Candida: D iabetes m ellitu s, em barazo, tratam ientos sexual y en caso de presentarse, el clínico debe investigar
an tim ic ro b ia n o s, alto co n ten id o de estró g en o s en otro tipo de ETS y que e stán re la c io n a d as con la
anticonceptivos orales, elevada frecuencia del coito, otras ETS, promiscuidad, entre ellas sífilis, infección por VIH, y si el
medicamentos inmunosupresores e inmunodeficiencias. diagnóstico se hace en niños, descartar abuso sexual.

CUADRO CLÍNICO ETIOLOGÍA


Prurito, ardor, dispareunia, flujo transvaginal grumoso, con Trichomonas vaginalis es un protozoario flagelado, ovoide,
aspecto de “requesón”, durante el embarazo flujo blando móvil que mide de 10-20 micrómetros. Su movilidad está
lechoso abundante. A la exploración física el área genital se relacionada con cuatro flagelos ubicados en la parte anterior
encuentra con edema, eritema y huellas de rascado. Las y su membrana ondulante. Puede adherirse fácilmente al
lesiones pueden diseminarse al periné, área perianal y zona epitelio vaginal por medio de adhesina y además sus factores
inguinocrural, lo cual se encuentra sobre todo en pacientes de virulencia están relacionados a complicaciones prenatales
diabéticas o que no han recibido tratamiento adecuado. En como amenaza de parto pretérmino y ruptura prematura de
la pareja pueden encontrarse lesiones pequeñas, puntiformes, membranas. La infección no deja inmunidad protectora, por
rojizas y pruriginosas a nivel de glande. En pacientes con lo que las reinfecciones son frecuentes.
inmunodeficiencias las lesiones son severas, y confluyen en
placas blancas. CUADRO CLÍNICO
Esta infección puede ser asintomática. El microorganismo
DIAGNÓSTICO se recupera en 60% a 100% de los compañeros sexuales del
individuo infectado sintomático. El periodo de incubación
El diagnóstico se establece con la exploración física, examen
es de cinco a 28 días. La sintomatología se caracteriza por
de pH de líquido vaginal, hacer las pruebas para vaginosis
irritación vaginal, disuria y dispareunia. La secreción vaginal
bacteriana (adicionar KOH al 10% ver más adelante). Se
es abundante, puede ser espumosa, de color amarillo verdoso.
toma secreción de la parte media de la vagina para un examen En el compañero masculino puede existir prurito y ardor,
en fresco, se coloca en 1 mi de solución salina al 0.9% y se eritema en glande y secreción transuretral. Cuando existen
observa al microscopio 40X, para detectar las levaduras o m o lestias ab d o m in ales, hay que ten er presen te una
pseudomicelios. Se efectúa cultivo en medio de Saboraud, enfermedad inflamatoria pélvica aguda o crónica que puede
PDA Nickerson o Biggy para confirmar la observación. ocurrir como complicación. Al examen físico del conducto
vaginal se observa edema y eritema de paredes vaginales y
TRATAMIENTO cérvix con aspecto de fresa, por dilatación capilar y
hemorragias puntiformes y en ocasiones úlceras.
Los tratamientos pueden ser locales o sistémicos. Algunos
ejemplos de los tópicos son:
DIAGNÓSTICO
Miconazol 100 mg intravaginal cada 24 h por 15 días,
Clotrimazol 100 mg intravaginal durante 6 días, nistatina El pH vaginal está por encima de 4.5. La detección de
100,000 UI cada 24 h por 15 días, Isoconazol 600 mg dosis Trichomonas en la secreción vaginal con 1 mi de solución
única. salina al 0.9%>, se realiza por un frotis en fresco que permite
380 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

su identificación hasta en 60% a 70% de los casos, debido a Mycoplasma pneumoniae que sustituyen a Lactobacillus
sus movimientos característicos. En el hombre, la muestra especies que producen H^O,.
se toma de secreción uretral. Se puede utilizar tinción con
naranja de acridina, Giemsa, tinción de Papanicolaou o FISIOPATOLOGÍA
anticuerpos monoclonales fluorescentes.
Se encuentran en evaluación nuevas técnicas como El pH normal de la vagina se encuentra entre 3.5 y 4.5 por la
inmunoensayo enzimática o inmunofluorescencia directa, cantidad de lactobacilos productores de peróxido de
prueba de hibridación in situ o la reacción de polimerasa en hidrógeno, que generan gran cantidad de ácido láctico, esto
cadena. El m icro sco p io ele c tró n ic o tam bién es una permite un balance adecuado de la flora existente, ya que se
herramienta útil. inhibe el d esarro llo de b acterias c ata lasa neg ativ as
Gardnerella vaginalis, Mobiluncus y otros anaerobios como
Bacteroides bivius, B. intermedius y Peptostreptococcus. Al
TRATAMIENTO
predominar estas últimas bacterias se produce la vaginosis
Los 5-nitroimidazoles son excelentes para su tratamiento, bacteriana, y además el incremento de pH vaginal permite
en particular el metronidazol. La dosis es 250 mg cada ocho el desarrollo de micoplasmas tanto M. hominis y Ureaplasma
h por 7 días o dosis única de 2 g de metronidazol, tinidazol urealyticum.
y omidazol. Si no hay cura, se recomiendan dar dosis mayores Hay varias teorías que han tratado de ex plicar la
y prolongar el tratam iento. Se puede dar tratam iento fisio p a to lo g ía del p a d e c im ie n to y el sin erg ism o
simultáneo local con óvulos vaginales de metronidazol de microbiológico, además de la variación del pH, sin embargo
500 mg cada 24 h por 10 días. no están totalmente claros. La liberación de aminas debido
En el embarazo, sobre todo en el primer trimestre, se puede a la descarboxilación de los aminoácidos presentes en el
utilizar clotrimazol local en óvulos de 0.100 g cada 24 h por medio, lo cual le confiere al fluido vaginal un “olor a
6 días. pescado” . Estas am inas arom áticas son trim etilam ina,
En todos los casos está recomendado el tratamiento para histamina, putrecina, y cadaverina entre otras. Se cree que
el compañero sexual. estas aminas contribuyen a la presencia de eritema y lesiones
en la piel, y que la trimetilamina es responsable en gran parte
VAGINOSIS BACTERIANA del “olor a pescado” . Existe posibilidad de que haya
exfoliación de las células epiteliales de la vagina, debida
La vaginosis bacteriana es la infección más común que
acción citotóxica de las poliaminas bacterianas de los ácidos
ocasiona vaginitis, y se produce por un desequilibrio en la orgánicos presentes en la vaginosis bacteriana (ácido
flora vaginal bacteriana. Fue reconocida como una entidad
propiónico, isobutírico, isovalérico, succínico). Gardnerella
etiológica a partir de 1955.
vaginalis se adhiere ávidamente a las células epiteliales
exfoliadas a pH alcalino, conformando las células guía.
EPIDEMIOLOGÍA
De acuerdo a algunos estudios efectuados en México, la CUADRO CLÍNICO
vaginosis bacteriana, junto con la candidiasis genital son las El cuadro clínico característico se manifiesta por la presencia
cau sas m ás co m u n es de in fe c c ió n c e rv ic o v a g in al, de fluido transvaginal fétido abundante, hom ogéneo,
independientemente de hábitos y costumbres sexuales en las grisáceo, por lo general sin datos clínicos de inflamación.
pacientes, de forma que se encuentra entre 17 a 30%>, Algunas pacientes tienen leve eritema y/o edema. El dato
predominando discretamente en embarazadas. En el Instituto principal que la paciente refiere es la leucorrea fétida. El
Nacional de Perinatología es la segunda causa de consulta mal olor de la secreción se detecta más fácilmente después
por infección cervicovaginal en la Clínica de Enfermedades de las relaciones sexuales, ya que el fluido seminal es
de Transmisión Sexual. La vaginosis bacteriana a pesar de alcalino, y provoca la volatización de aminas y ácidos grasos.
ser un padecim iento infeccioso, no está dentro de las Es más frecuente en mujeres con múltiples parejas sexuales,
enfermedades que se reportan a la Dirección General de uso de dispositivos intrauterinos y duchas vaginales. En vista
Epidemiología, por lo que la frecuencia real del padecimiento de la naturaleza polim icrobiana de esta condición, el
en la República Mexicana se desconoce con exactitud. tratamiento, cura y manejo de recurrencias es más complejo
que otras enferm edades causadas por un solo agente
ETIOLOGÍA infeccioso.

Tam bién se conoce com o el nom bre de v ag initis no


DIAGNÓSTICO
específica, otros sinónimos son vaginitis por Haemophilus,
Corynebacíerium o Gardnerella, vaginitis anaeróbica o El diagnóstico clínico está basado en la presencia de tres de
vaginosis anaeróbica. En estas mujeres, hay un predominio los siguientes cuatro signos, propuestos por Amsel y cois.:
de altas concentraciones de bacterias anaerobias (Prevotella, 1) presencia de células clave, lo cual se detecta diluyendo la
bactero id es, M o b ilu n c u s), G a rd n erella v a g in a lis y secreción en 1 mi de solución salina y se observa al
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 381

microscopio a 40x. 2) una leucorrea homogénea que se Otros métodos diagnósticos son aquellos que identifican
adhiere a las paredes de la vagina, 3) pH de la secreción la producción de metabolitos, como la cromatografía de capa
vaginal mayor a 4.5 y 4) una secreción vaginal con olor a fina y la prueba de aminopeptidasa.
“pescado” antes o después de adicionar KOH al 10% (prueba
de Whiff). Debido a que las tiras reactivas de pH no registran COMPLICACIONES
color para pH de 4.6, la mayoría de los clínicos utilizan el
pH de 4.7 o mayor como criterio diagnóstico. Son múltiples las complicaciones asociadas a vaginosis
Diagnóstico de laboratorio bacteriana. Entre las com plicaciones ginecológicas se
Se deben tom ar las m uestras cervicovaginales con la en c u e n tra n la d isp la sia del c é rv ix , la c e rv ic itis
paciente en posición ginecológica y a través de un espejo mucopurulenta, endometritis, EIP, salpingitis, celulitis de
vaginal sin lubricantes, se toman muestras de las paredes cúpula poshisterectomía, infección urinaria recurrente y las
vaginales, se hace un examen en fresco donde se observarán obstétricas como corioamnioitis, endometritis posparto, parto
las células clave o células guía. Estas son células epiteliales pretérmino y ruptura prematura de membranas.
en cuya superficie están adheridas gran cantidad de bacterias.
Tinción de Gram. El uso de tinción de Gram para el TRATAMIENTO
d ia g n ó stic o es útil p ara o b se rv a r los m o rfo tip o s
característicos presentes en la vaginosis bacteriana. El estudio Las recomendaciones actuales indicadas por el CDC (Centro
posee una sensibilidad de 93% y especificidad de 70%>. En para Control de Enfermedades) son metronidazol por vía
este caso los criterios De la Cruz y colaboradores establecen oral en dosis de 500 mg cada 12 horas por un mínimo de 7
que el frotis es anorm al si el m orfotipo cocobacilar días. Existe un esquema alterno que consiste en 2 g de
(iGardnerella vaginalis) es mayor de 2+ y el lactobacilar m etronidazol por vía oral en una sola dosis, pero la
menor o igual a 2+, morfotipo de bacilos curvos, bacilos efectividad es menor. Otro tratamiento por vía oral es la
gramnegativos o cocos Gram positivos mayores o iguales a clindamicina, que tiene espectro contra anaerobios y G.
2+ (cuadros 33-5 y 33-6). El diagnóstico mediante tinción vaginalis, el tratamiento se administra en dosis de 300 mg
de Gram se ha com parado con el diagnóstico clínico dos veces al día por 7 días, pero los estudios que demuestren
mediante los criterios de Amsel, con una sensibilidad de 89%> su efectividad en comparación con el metronidazol son
y especificidad de 83%. escasos, por lo que algunos autores recomiendan que además
de clindamicina, la paciente reciba metronidazol 2 g dosis
Identificación por cultivo única.
Los tratam ientos locales tienen efectividad sim ilar al
G. vaginalis crece en agar chocolate, agar de peptona y
tratamiento por vía oral. Se puede emplear metronidazol en gel
almidón, agar V, agar Columbia, medio de Casmin y otros.
vaginal al 0.75% (5 g dos veces al día por 5 días) o clindamicina
Ya que el m icroorganism o puede aislarse en m ujeres
en crema vaginal al 2% (5 g por la noche por 7 días).
asintomáticas, debe tenerse una cuidadosa interpretación de
los resultados, y en todos los casos, el cultivo cuantitativo,
junto con los datos clínicos es el que apoyará el diagnóstico Mujeres embarazadas
con mayor certeza. La identificación de anaerobios es costosa Se ha propuesto que las co m plicaciones en m ujeres
y laboriosa, por lo que en muchos laboratorios no se efectúa e m b a ra z ad a s in c lu y en 1) un núm ero m a y o r de
en forma rutinaria. microorganismos patogénicos que ocasionan infecciones
ascendentes 2) un potencial redox menor en tejido vaginal y
CUADRO 33-5. Cuantificación de los elementos elevado pH vaginal, que incrementa el potencial infectivo
microbianos encontrados en frotis. de los patógenos 3) la presencia de productos metabólicos y
enzimas producidas por flora vaginal anormal que puede
Elementos por cam po C uantificación
significativamente reducir la capacidad de los leucocitos
Menos de uno 1+
para detener la infección y facilitar infecciones ascendentes
1a 5 2+
y 4) la presencia de niveles elevados de endotoxina, que
6 a 30 3+
pueden actuar como un estimulante de la respuesta local de
Más de 30 4+
citocinas, resultando en producción de prostaglandinas. Es
por ello que las mujeres deben recibir tratamiento, sin embargo
CUADRO 33-6. Morfotipos observados en el frotis no se ha evaluado el resultado de la terapia en la reducción de
obtenido del fluido vaginal en vaginosis bacteriana. las complicaciones asociadas a vaginosis bacteriana. Aún no
Cocobacilos Gram variables Garanerelia vaginalis hay una recomendación clara sobre el tratamiento en mujeres
Bacilos largos grampositivos Lactobacillus que cursan con esta infección, pero son asintomáticas. Como
Bacilos curvos gramnegativos Mobiluncus una precaución general, la búsqueda y tratamiento, deben
Bacilos gramnegativos Bacteroides efectuarse posterior a que se ha completado el periodo de
Cocos grampositivos Peptococcus, organogénesis. La dosis de metronidazol que se recomienda
Peptoestreptococcus es menor (250 mg por vía oral tres veces al día por 7 días). No
382 INFECTOLOGIA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

existen reportes del uso de clindamicina y dosis única de Hay cuatro tipos m orfológicos de verrugas genitales:
metronidazol en el embarazo. 1) condilom a acuminado, que toma la forma parecida a
una coliflor, 2) verrugas papulares de 1-4 mm, suaves,
Tratamiento de los compañeros sexuales generalmente del color de la piel 3) verrugas queratósicas,
con una cubierta gruesa que semeja la queratosis seborreica
No se ha dem ostrado que el tratam iento al com pañero
o las verrugas vulgares, 4) verrugas planas, que pueden ser
masculino mejore la tasa de curación en las mujeres. En
pápulas de centro plano.
algunos casos especiales cuando hay enfermedad recurrente
Los tipos morfológicos pueden variar de acuerdo al tipo
en la mujer, el compañero sería candidato a tratamiento.
de piel afectada. El condiloma acuminado es más frecuente
en superficies húmedas, las queratósicas y papulares en piel
INFECCION POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO queratinizada y las planas en cualquier superficie.
(VPH)
EPIDEMIOLOGÍA DIAGNÓSTICO

La infección genital por el virus de papiloma humano (VPH) El diagnóstico se establece mediante visualización, con auxilio
es muy frecuente, aunque generalmente es asintomática. La de luz brillante y magnificación. Generalmente el diagnóstico
presentación clínica más frecuente son las verrugas genitales. clínico es confiable y consistente. La colposcopia y
Algunos tipos del VPH se consideran causantes de cáncer uretroscopia son de beneficio en algunos casos, pero no se
cervicouterino. recomiendan en forma rutinaria. La prueba con soluciones de
La frecuencia se estima en alrededor de 15% de la población ácido acético (3-10%>), que consiste en aplicar la solución sobre
sexualmente activa en los Estados Unidos de América (EUA). la región genital y esperar que el tejido infectado tome un
La frecuencia es de hasta 20 a 40% de la población color blanco, tampoco se recomienda habitualmente, ya que
sexualm ente activa. A proxim adam ente 20 m illones de no es muy específica y tiene un valor predictivo positivo bajo.
personas están infectadas por VPH en E.U.A entre los 15 y El diagnóstico diferencial incluye estructuras anatómicas
49 años, el 5% de las mujeres activas sexualmente adquirirán normales (pápulas del pene, papilas vestibulares, glándulas
el VPH en alguna ocasión en sus vidas; alrededor de los 50 de Tyson), así com o m olusco contagioso, queratosis
años de edad, el 80% habrán adquirido el virus. Cada año en seborreica, liquen plano, nevo melanocítico, entre otras.
los EUA alrededor de 6.2 millones de personas se infectan La realización de biopsia debe considerarse cuando: 1) las
por primera vez. La OMS calculó que 630 millones de lesiones son atípicas, 2) el diagnóstico está en duda, 3) hay
personas tenían el VPH en el año 2001. progresión de la enfermedad durante el tratamiento 4) cuando
aparecen recurrencias tempranas o muy frecuentemente,
ETIOLOGÍA 5) cuando las verrugas están induradas, pigmentadas, ulceradas
o fijas a planos profundos, y 6) cuando las verrugas
VPH es un virus de doble cadena de ADN, sin envoltura que individuales son mayores de un cm, lo cual sugiere un
infecta el tejido epitelial con un espectro de enfermedad muy carcinom a verrucoso de células escam osas o tum or de
am plio, pasando por infección asintom ática, verrugas, Buschke-Lowestein.
cambios precancerosos y malignidad. Existen por lo menos
La detección del tipo de virus de papiloma que infecta al
100 genotipos de VPH, encontrándose más frecuentemente paciente no se requiere en forma rutinaria, ya que no tiene
en epitelio genital los tipos 6, 11, 16, 18, 31 y 35. Algunos repercusión sobre el diagnóstico y tratamiento.
tipos se consideran de alto riesgo por su asociación con
cáncer anogenital (VPH 16 y 18). Con los tipos considerados
TRATAMIENTO
como de alto riesgo, se puede encontrar displasia cervical
en los estudios de Papanicolau. Cuando los tipos de bajo El objetivo del tratamiento es eliminar las verrugas, las cuales
riesgo se manifiestan en forma sintomática, se encuentra pueden ser dolorosas, pruriginosas o friables. Además de
proliferación de queratinocitos infectados y se presentan las que pueden convertirse en estigma social. Los tratamientos
verrugas genitales. no curan la infección subyacente por el VPH, ni tampoco
previene de la transmisión de la infección a los compañeros
PRESENTACIÓN CLÍNICA sexuales.
Si no se da tra ta m ie n to , un cierto núm ero puede
Verrugas genitales externas
involucionar, otro permanece sin cambios o incrementa y en
Las verrugas son visibles en el área genital (pene, escroto, rara s o c asio n es se m alig n iza . El em b arazo y la
vulva, periné, perianal, crural). Pueden presentarse una o inmunosupresión se asocian a verrugas de mayor número y
múltiples. tamaño.
También pueden existir en vagina, cérvix, intraanal y en El plan de tratamiento debe incluir asesoría psicosocial
el ano. Fuera del área genital se localizan en conjuntiva, así como una explicación de los tratamientos disponibles.
mucosa oral, nasal o laringe. Ningún tratamiento está recomendado como el ideal, y la
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 383

mayoría de ellos son igualmente eficaces. La mayoría de años de edad para la prevención de cáncer cervical. Los
los tratamientos causan soluciones de continuidad en la piel, eventos adversos son los siguientes (son raros): dolor, edema,
lo cual puede favorecer la adquisición de otras ETS. enrojecim iento, prurito, fiebre, náusea y mareo. No se
Los tratamientos pueden dividirse en: los aplicados por el recomienda utilizar en embarazadas. Está aprobada para su
propio paciente, que incluyen solución al 0.5% o gel de utilización en nuestro país.
podofilox, imiquimod crema al 5%; los aplicados por el
m édico en el consultorio como crioterapia, resina de Vacuna bivalente
podoñlina al 10.25%, ácido tricloroacético o bicloroacético
CERVARIX, brinda protección contra los tipos 16 y 18 de
(80-90%o), y finalmente los métodos quirúrgicos, curetaje,
VPH: Es una vacuna p ro filá c tic a . Son vacu n as
láser, excisiones con tijera o bisturí. La eficacia de estos
recom binantes (producidas en células de Trichopusia
tratamientos está reportada entre 40-100%.
ni)parecidas a Virus de Papiloma Humano de los tipos:
No hay guías establecidas para el uso de un tratamiento
Proteína L1 Tipo 16 del VPH; Proteína L1 Tipo 18 del VPH,
antes que otro, pero se sugiere que el paciente sea tratado
es form ulado con el AS04, un coadyuvante que se ha
por un especialista en las siguientes condiciones: 1) se hayan
encontrado que increm enta la resp u esta del sistem a
in d icad o tres se sio n e s de tra ta m ie n to , sin m ejo ría inmunológico por un período de tiempo más largo. La eficacia
significativa, 2) sin elim inarse totalm ente las lesiones es del 100%) contra cáncer cervical, lesiones C1N2/3 o AIS
después de seis sesiones y 3) se hayan excedido las relacionadas con el VPH 16 y 18. Se administra mediante
recomendaciones del medicamento para aquellos que se una serie de tres inyecciones IM durante un período de seis
aplican por el mismo paciente. meses (a los 0, 2 y 6 meses). Se recomienda el uso de la
Los efectos secundarios varían. Con los tratam ientos vacuna en las mujeres entre 10 y 45 años de edad para la
locales pueden presentarse ulceraciones e irritación. En prevención de cáncer cervical. Los eventos adversos son
tra ta m ie n to s q u irú rg ic o s es com ún el hipo o los siguientes ( raros): dolor, edema, enrojecimiento, prurito,
hiperpigmentación, pero son raras las cicatrices hipertróficas. fiebre, cefalea y mareo. No se recom ienda utilizar en
Los com pañeros sexuales deben ser examinados para embarazadas. Está aprobada para su venta en nuestro país.
investigar infección por VPH así como otras ETS. No hay-
duda sobre la necesidad del estudio de Papanicolau en forma Otras vacunas en desarrollo
periódica en todas las mujeres con vida sexual activa.
El im iquim od, interferón, podofíla y podofilox están Vacunas terapéuticas: previenen la aparición de células
contraindicados en el embarazo. Es común que en esta etapa precancerosas en mujeres que ya están infectadas por el
VPH, no están tan avanzadas en las pruebas clínicas.
las verrugas incrementen en tamaño y número, y algunos
La utilización de las vacunas no sustituye la realización
ex p e rto s reco m ie n d a n su e x tirp a c ió n para p rev en ir
de la prueba de P apan ico lau , se co m plem entan. La
complicaciones obstétricas. Los tipos de bajo riesgo (HPV
vacunación se debe acompañar con educación para la salud.
6 u 11) están relacionados a papilomatosis laríngea en niños,
y la ruta de transm isión (transplacentaria, perinatal o
postnatal) no está completamente definida. El valor de la
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP)
cesárea para prevenir la transmisión no se conoce. EPIDEMIOLOGÍA
Los pacientes con inm unocom prom iso no responden
La enferm ed ad in fla m ato ria pélv ica es el trasto rn o
adecuadam ente a los tratam ientos m encionados, y los
ginecológico que más comúnmente requiere hospitalización.
carcinomas escamosos son más comunes que en otro tipo de En Estados Unidos de Norteamérica se estima que cada
población. año 1 millón de mujeres sufren un episodio de EPI aguda,
más de 100,000 quedan infértiles y alrededor de 150 mujeres
mueren por EPI o complicaciones de la enfermedad
VACUNAS CONTRA EL VPH
En EU la tasa es de 49.3 por 10,000 hospitalizaciones,
Vacuna cuadrivalente contra el VPH pero debe tomarse en cuenta que la mayoría de las mujeres
reciben tratamiento en forma ambulatoria.
GARDASIL, vacuna cuadrivalente, protege contra cuatro
Es un síndrome clínico que no se relaciona al embarazo o
tipos de VPH (6, 11, 16, 18). Vacuna profiláctica. Son
cirugía, y se presenta cuando microorganismos cervicales
partículas recombinantes adsorbidas parecidas a virus del ascienden al endometrio, trompas de falopio y estructuras
papiloma humano (tipos 6,11,16, 18), no contiene timerosal pélvicas contiguas, dando lugar a uno o más de las siguientes
ni mercurio. La eficacia es de! 100%> contra cáncer cervical, condiciones: endometritis, salpingitis, peritonitis pélvica o
lesiones CIN2/3 o AIS relacionadas con el VPH 16 y 18. absceso tubo-ovárico.
Se administra mediante una serie de tres inyecciones IM Es m ás fre c u e n te en a d o le sc e n te s, con m ú ltip le s
durante un período de seis meses (a los 0, 2 y 6 meses). Se compañeros sexuales, actividad sexual frecuente, pacientes
recomienda el uso de la vacuna en las mujeres entre 9 y 26 con v ag in o sis b a c te rian a, uso de duchas v ag in ales,
384 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

fumadoras, drogadictas. Aunque se había relacionado con estudio por laparoscopia negativo para proceso inflamatorio
el uso de dispositivo intrauterino, parece que el riesgo y algunas mujeres asintomáticas tienen inflamación que se
únicamente ocurre en los primeros cuatro meses posteriores identifica con este procedimiento.
a la inserción. Se puede efectuar culdocentesis con obtención de material
Las mujeres sexualmente activas que están en edad de para frotis y tinción de Gram, que permitirá la identificación
procrear son las que están expuestas a un mayor riesgo, y de leucocitos polim orfonucleares y bacterias, así como
las mujeres que tienen menos de 25 años de edad tienen siembra para cultivo de las mismas. La laparoscopia es otro
mayor probabilidad de contraer EIP que las mujeres mayores auxiliar de diagnóstico. Si existe secreción vaginal deben
de 25 años. Esto se debe a que el cuello uterino de las tom arse m uestras para frotis y tam b ién c u ltiv o . La
adolescentes y mujeres jóvenes no está com pletam ente ultrasonografía abdominal permite identificar la presencia
desarrollado, lo que aumenta su susceptibilidad de contraer de una masa pélvica.
enfermedades de transmisión sexual relacionadas con la EIP.
Los agentes etiológicos más frecuentes dependen del factor
TRATAMIENTO
de riesgo asociado; en el caso de salpingitis u ooforitis se
considera a N. gonorrhoeae, pero también se describen Se puede recomendar que una mujer sea hospitalizada para
Chlamydia, Ureaplasma, Streptococcus beta hemolítico, recibir tratamiento contra la EIP si (1) está gravemente
anaerobios y prácticamente todas las bacterias causantes de enferma (p.ej. tiene náusea, vómito y fiebre alta); (2) está
ETS. En los casos postquirúrgicos o asociados a abortos em barazada; (3) no responde o no puede to m ar los
sépticos, se considera que las bacterias anaerobias son las medicamentos por vía oral y necesita que los antibióticos se
más frecuentes. administren por vía intravenosa; o (4) tiene un absceso en
la trompa de Falopio o en el ovario (absceso tubo-ovárico).
FISIOPATOGENIA Si los síntomas persisten o si el absceso no desaparece, es
posible que se necesite cirugía.
La patogénesis no está totalmente descrita, involucra un solo Tanto el tratamiento por vía oral como por vía intravenosa
evento o una serie de eventos que dan lugar a alteraciones tienen una eficacia similar para el manejo de la EIP en
de la respuesta inmune del hospedero, el daño al epitelio mujeres con síntomas leves a moderados
del cérvix y de las trompas ha sido documentado en infección Existen diferentes esquemas que se recomiendan para el
por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. N. tratamiento de las mujeres con EIP.
gonorrhoeae ocasiona daño por invasión y destrucción del
epitelio, en cambio C. trachomatis despierta una respuesta TRATAMIENTO PARENTERAL RECOMENDADO A:
inmune que provoca cicatrización. Poco se conoce con • Cefotetan 2 g IV cada 12 h ó Cefoxitina 2 g IV cada 6 h
respecto a la participación de los anaerobios en este proceso. más doxiciclina 100 mg vía oral o l.V. cada 12 horas.
Son n um erosos los ag entes in v o lu crad o s en la EIP, En caso de absceso ovárico, se puede utilizar Clindamicina
incluyendo gram positivos (Staphylococcus coagulasa + Metronidazol + Doxiciclina
negativa, Streptococcus del grupo B, alfa hemolíticos y no
TRATAMIENTO PARENTERAL RECOMENDADO B:
hem olíticos), gram negativos (E. coli, N. gonorrhoeae),
• Clindamicina 900 mg IV cada 8 h más gentamicina dosis
anaerobios y micoplasmas.
de impregnación IV o IM (2 mg/kg) para seguir con dosis
de mantenimiento (1.5 mg/kg cada 8 h o una dosis total
CUADRO CLÍNICO en una administración al día).
Las manifestaciones clínicas de la EIP asociada a ETS son En caso de absceso ovárico, se puede utilizar Clindamicina
variadas y dependen del grado de afectación en el momento
TRATAMIENTO PARENTERAL ALTERNATIVO:
en que la paciente llega para ser evaluada, pero los signos y
síntom as com unes son dolor abdom inal bajo bilateral, • L e v o flo x a c in a 500 mg IV cada 24 h con o sin
constante, que se exacerba con los movimientos; otros datos Metronidazol 500 mg IV cada 8 u
serían secreción v aginal, disuria, h em orragia uterina • Ofloxacina 400 mg IV cada 12 h con o sin Metronidazol
anormal, hipersensibilidad abdominal a la palpación, en 500 mg IV cada 8 h ó ampicilina/sulbactam 3 g IV cada
especial en el sitio de los anexos y más aun cuando se mueve 6 h más doxiciclina 100 mg vía oral o IV cada 12 horas
el cuello uterino; tam bién puede presentarse náusea y Si el tratamiento mejora la condición clínica del paciente
vómito. La temperatura es mayor de 38°C. en 24 h, podría cambiarse a tratamiento por vía oral hasta
completar 14 días de tratamiento.
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO POR VIA ORAL:
Desafortunadamente no hay un cuadro clínico característico, Tratamiento recomendado A:
que en combinación con estudios de laboratorio tenga una • Levofloxacina 500 mg vía oral una vez al día por 14 días
elevada sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de con o sin Metronidazol 500 mg dos veces al día por 14
EIP. Algunas mujeres con cuadro clínico sugestivo tienen días.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 385

• Ofloxacina 400 mg vía oral dos veces al día por 14 días abstinencia sexual debe mantenerse, así como durante los
más metronidazol 500 mg dos veces al día por 14 días. tratamientos. El uso correcto del condón es una alternativa
confiable para evitar la transm isión de las infecciones,
Tratamiento recomendado B: lam entablem ente en encuestas efectuadas en población
• Ceftriaxona 250 mg IM dosis única mas Doxiciclina 100 urbana, únicamente el 50%> de los hombres utilizan el condón,
mg vía oral cada 12 h por 14 días con o sin Metronidazol aún en relaciones fortuitas y con trabajadoras sexuales. Aún
500 mg vía oral cada 12 h por 14 días o no se tienen vacunas disponibles a corto plazo para la
• Cefoxitina 2 g IM dosis única más probenecid, 1 g vía prevención de estas enfermedades.
oral en una dosis simultánea mas Doxiciclina 100 mg No debe olvidarse que las ETS actúan como cofactores
vía oral cada 12 h por 14 días con o sin Metronidazol p ara la a d q u isic ió n y tra n sm isió n del v iru s de
500 mg vía oral cada 12 h por 14 días inmunodeficiencia humana. Entre los aspectos preventivos
• O a lg u n a c e fa lo s p o rin a de te rc e ra g e n eració n más eficientes se encuentran el reconocimiento temprano
(Ceftizoxima o Cefotaxima) más doxiciclina 100 g vía de la en ferm ed ad , u tiliza ció n de nuevos y eficaces
oral dos veces al día por 14 días con o sin Metronidazol antimicrobianos, cambios en la conducta para aceptar el uso
500 mg vía oral por 14 días. de condón y las prácticas de riesgo y posiblemente en un
futuro, las inmunizaciones.
En algunos casos especiales los esquemas deben de incluir
necesariamente cobertura contra anaerobios:
1) Mujeres con absceso tubo-ovárico, que puede encontrarse
hasta en 7 a 16% de los casos. La microbiología de este
BIBLIOGRAFÍA
absceso es m ixta, predom inando Bacteroides spp y
Prevotella. GONORREA
2) Mujeres con vaginosis bacteriana y
Armstrong, J. H., Zacarías, F. y Rein, M. F.: Ophtalmia
3) M ujeres infectadas con virus de inm unodeficiencia
neonatorum: A chart review. Pediatrics, 1976, 57:884.
humana.
A sh fo rd , W. A ., G o lash, R. G. y H em m ing, V. G.:
Después de un episodio de EIP el riesgo para presentar un Penicillinase producing Neisseria gonorrhoeae. Lancet,
embarazo ectópico es de 7 veces más. Aproximadamente el 1976, 11:657.
13% de las mujeres tendrán infertilidad después de un B arn es, R. C. y H o lm es, K. K.: E p id e m io lo g y o f
episodio, un 25-35% después de dos episodios y hasta 50- gonorrhoeae: Current perspectives. Epidemiol. Revs.,
75%» d esp u és de tres e p iso d io s. O tras secu elas son 1984, 6:1.
dispareunia, adhesiones pélvicas y dolor pélvico crónico. Belfort, R., Imamura, P. M. y Bonomo, P. P.: Evaluación de
Complicaciones de la EIP, como el dolor pélvico crónico y la profilaxis de la oftalmía neonatal en la ciudad de
la cicatrización, son difíciles de tratar, pero en ciertas Sao Paulo, Brasil. Bol. O f San. Panam., 1975, 78:212
ocasiones mejoran con cirugía. Campos Salas, A.: Gonorrhea control problems. En: Venereal
diseases as a national and internacional health problem.
CONCLUSIÓN P an A m erica n H ea lth O rg a n iza tio n . S c ie n tific
Publication, No. 220, Washington, 1971, p. 56.
En resumen, existe poca información sobre las tasas de las
CDC: Penicillinase-producing N eisseria gonorrhoeae.
ETS en México, lo cual puede deberse a la no detección de
United States 1987. MMWR, 1987, 36 (8): 107.
muchas de ellas y, más aún, a la no comunicación de los
CDC: Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines.
casos identificados a las autoridades correspondientes.
MMWR, 1989, 38:1.
En adultos la detección oportuna de las ETS disminuirá la
CDC: Spectinom ycin-resistant penicillinase producing
frecuencia de complicaciones tan graves como la enfermedad
N eisseria gonorrheae.C a\\fovm & . M M W R, 1981,
inflamatoria pélvica aguda, que puede llevar a abdomen agudo
30:221.
y producir la m uerte, o crónica, que puede ocasionar
Danielson, D., Thyresson, N., Falk, V. y Barr, J.: Serologic
infertilidad. Por otra parte, se disminuirá la frecuencia de
investigation o f the immune response in various types
transmisión a otros individuos, incluida la de la madre a su
o f gonococcal infection. Acta Dermatovener, 1971,
hijo durante el embarazo o en el momento del parto, lo que
repercutirá en la morbilidad y la mortalidad. Es importante 52:467.
recordar que la detección de ETS en la edad pediátrica, González Galván, A.: Las enfermedades venéreas en México.
especialmente antes de la pubertad, es indicio de abuso sexual. Prensa Méd. Mex., 1974, 39:389.
Handsfield, H. H., Sandstrom, E. G., Knapp, J. S., Perine, P.
L., W hittington, W. L. y cois.: E pidem iology o f
PREVENCIÓN
p e n ic illin a se p ro d u cin g N e isse ria g o n o rrh o ea e
La educación sexual y la participación en el cuidado de la infections. N. Engl. J. Med., 1982, 306:950.
salud son los procedimientos considerados como efectivos. Flolmes, K. K., Counts, G. W. y Beaty, H. N.: Disseminated
Durante un periodo de infección o aparición de lesiones la gonococcal infection. Ann. Med., 1971, 74:979.
386 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

Hunter Hadsfield, H., Lipman, T. O.. Hamisch, J. P., Tronca, investigation based on a re-study o f the Boeck-
E. y Holmes, K. K.: Asymptomatic gonorrhoeae in men: Bruusgaard material. Med. Clin. Amer., 1964, 48:613.
Diagnosis natural course and prevalence. N. Engl. J. Hart, G.: Syphilis tests in diagnostic and therapeutic decision-
Med., 1974, 290:117. making. Ann. Intern. Med., 1986, 104:368-376.
Johnson, A.P.: The pathogenesis o f gonorrhea. J. Infect., Holder, W. R. y Knox, J, M.: Syphilis in pregnancy. Med.
1981, 3:299. Clin. N. Am er, 1972, 56:1151.
Kilpatric, Z. M.: Gonococcal proctitis. N. Engl.J. Med., 1978, Holmes, K. K., Mardh, P. A., Sparling, P. F., Wiesner, P. J.
287:967. (eds.): Sexually Transmitted Diseases, 2nd ed. New
Knapp, J. S., Holm es, K. K., Bonin, P., Hook, E. W.: York: McGraw HUI Book, Co., 1990.
E pidem iology o f G onorrhoeae: D istribution and Ikeda, M. J. y Jenson, H. B.: Evaluation and treatment of
tem poral changes in A uxotype/serovar classes o f congenital syphilis. J. Pediatrics, 1990, 117:843-852.
N eisseria gonorrheae. Sex. Transm. D is., 1987, Johns, D. R., Tiemey, M., Felsenstein, D.: Alteration in the
14(1):26. natural history o f neurosyphilis by concurrent infection
Kraus, S. J.: Complications o f gonococcal infection. Med. with the human inmunodeficiency virus. N. Engl. J
Clin. Amer., 1972, 56:1115. Med., 1987, 316: 1569-1572.
Litt, I. F., Edberg, S. C. y Finberg, L.: Gonorrhea in children McCracken, G. H. y Kaplan, J. M.: Penicillin treatment for
and adolescents: A current review. J. Pediatr., 1974, congenital syphilis: A critical appraisal. JAMA, 1974,
85:596. 228:855.
OMS: “N e isse ria g o n o rrh o e a e e In fe c cio n es Magnuson, H. J., Thomas, E. W., Olansky, S., Kaplan, B. I.,
Gonocóccicas”. Ser. Inf Técnicos No. 616, Ginebra, De Mello, L. y Cutler, J. C.: Inoculation syphilis in
OMS, 1978. human volunteers. Medicine, 1956, 35:33.
Oriel, J. D.: Ophthalmia neonatorum: relative efficacy of Musher, D. M. y Schell, R F.: The immunology o f syphilis.
cu rren t proph y lactic p ractices and treatm ent. J. Hospital Pract., 1975, 10:45.
Antimicrob. Chemother, 1984, 14:209. Musher, D. M., Hamill, R. J., Baughn, R. E.: Effect of human
Schwarcs, S. K., Zenilman, J. M., Schnell, D., Knapp, J., immunodeficiency virus (HIV) infection on the course
Hook III, E. W., Thompson, S. Judson, F., Hohnes, o f syphilis and on the response to treatment. Ann.
K ’K.: N a tio n a l S u rv e illa n c e o f a n tim ic ro b ia l Intern. Med., 1990, 113:872-881.
Resistance in Neisseria gonorrhoeae. JAAdA, 1990, OMS: Treponematosis. Serv. Inf. Técnicos, No. 674, 1982.
264:1413. Pereira, L. H.; Embil, J. A.; Haase, D. A. Prevalence of
Tait, I. B., Winning, J., Sleigh, J. D.: Single dose Aztreonam hum an im m u n o d e ficien cy v iru s in th e p a tie n t
in tre a tin g g o n o rrh ea. G enitourin. M ed., 1987, population o f a sexually transmitted disease clinic:
63(1): 13. association with syphilis and gonorrhea. Sex. Transm.
Dis., 1992, 19: 115.
SÍFILIS Perine, P. L., Wisser, R. S. y Klebanoíf, S. J.: Immunity in
Augenbraun, M.H., Rolfs, R.: Treatment o f syphilis, 1998: syphilis. 1. Passive transfer in rabbits with hyperimmune
serum. Infecí. Immun., 1973, 8:787.
Nonpregnant adults. CID, 1999, 28 (Suppl 1) S21.
Robinson, R. C. V.: Congenital syphilis. Arch.Derm., 1969,
Balsem, M.; Oxman, G.; Van Rooyen, D. Syphilis, sex and
99:599.
crack cocaine: image o f risk and morality. Soc. Sci.
Rockwell, D. II., Yobs, A. R. y Moore, M. B.: The Tuskegee
Med., 1992,35: 147.
stu d y o f u n tre a te d sy p h ilis. T he 30th y ear o f
Buckley, H. B. Syphilis: a review and update o f this “new”
observation. Arch. Int. Med., 1964, 114:792.
infection in the 90s. Nurse. Pract., 1992, 17: 29.
Webster, L. A.; Rolfs, R. T.; Nakashima, A. K. Regional
Burstain, J. M. et al.: Sensitive detection o f Treponema
and temporal trends in the surveillance o f syphilis,
pallidum by using the polymerase chain reaction. J.
United States, 1968-1990. MMWR . CDC. Surveill.
Clin. Microb., 1991, 29: 62-69.
Summ., 1991, 40: 29.
CDC: Recommendation for diagnosing and treating syphilis
Zacarias, F., Carcia de Alba, J., Chavez, C. y Victoria, T. O.:
in HlV-infected patients. MMWR, 1988, 39:600-608.
S ífilis, alg u n o s a sp ec to s sobre su ec o lo g ía y
C en ters fo r D isease C o n tro l. 1989 STD T reatm en t
comportamiento epidemiológico. Salud Pub. (Mex.),
Guidelines. MMWR, 1989, 38 (Suppl S-8); 1-43. 1976, 18:519.
C hristm an, E. H., H am ilton, R. W., H eaton, C. L. y
H offm eyer, I. M.: In traocular treponem es. Arch.
OTRAS ENFERM EDADES DE TRANSM ISIÓ N
Ophthalm., 1968, 90:3,30.
SEXUAL
Delhanty, j. J. y Catterall: Immunoglobulins in syphilis.
Lancet, 1969, 2:1099. Beutner, K.R., Wiley, D.J., Douglas, J.M., Tyring, S.K., Fife,
Gumey Clark, E. y Danbolt, N.: The Oslo study of the natural K., Trofatter, K., Stone, K.M.: Genital warts and their
course o f untreated sy p h ilis. An ep id em io lo g ic treatment. CID, 1999, (Suppl 1) S37.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 387

Burstein, G.R., Zenilman, J.M.: Nongonococcal urethritis- Revista Panamericana de Salud Pública, 2007. Vol
A new paradigm. CID, 1999, (Suppl 1):S66. 22 (1): 29-34.
Brunhan, R. C., Binns, B., Guijon, F. et al.: Etiology and Hammerschlag, M. R.: Sexually transm itted diseases in
outeome o f acute pelvic inflam m atory Disease. J. sexually abused children. Adv. Pediatr. Infect. Dis.,
Infect. Dis., 1988, 158: 510. 1988, 3:1.
C alderón-Jaim es, E.: Tratam iento y prevención de las Hammerschlag, M. R., Cummings, M., Doraiswamy, B. et
enfermedades de transmisión sexual. Salud Pública al.: Non specific vaginitis following sexual abuse in
Méx., 1999, 41:334. children. Pediatrics 75:1028, 1985.
Castelazo, M.E., Narcio, R.M.L., Hirata, V.M.C., Casanova, Handsfield, H. H. Recent developments in STDs: II. Viral
R.G., Solórzano, S.F., Miranda, N.M.G., Caltenco, S.R.: and other syndromes. Hosp. Pract., 1992,27: 175,191.
Enfermedades transmitidas sexualmente. PAC G O -1. Holmes, K. K., Mardh, P. A., Sparling, P. F., Wiesnwe, P. J.:
Intersistemas, México D.F. 1997-1998. Sexually Transmitted Diseases. New York. McGraw-
CDC: Chlamydia Prevalence M onitoring Project Annual Hill Book Company, 1984, 243:281, 408.
Report 2005. División of STD Prevention. December Hubacher, D.: Use o f Copper Intrauterine Devices and the
2006. Department o f Health and Human Services. Risk o f Tubal Infertility among Nulligravid Women.
CDC: 1989 STD treatment guidelines. MMWR, 1989, 38 N.E.J.M., 2001 (8), 345:561-67.
(suppl): 5-8. Kassler, W. J.; Cates, W. The epidemiology and prevention
CDC: Trends in Reportable Sexually Transmitted Diseases of sexually transmitted diseases. Urol. Clin. North. Am.,
in the United States, 2005. Update to CD C's Sexually 1992, 19: 1.
Transm itted Diseases Treatm ent Guidelines, 2006: Langer A.: Enferm edades de transm isión sexual en las
F luoroquinolones N o L onger R ecom m ended for mujeres de América Latina. Enfermedades Infecciosas
Treatment o f Gonoccocal Infections, MMWR, April 13, y Microbiología, 1995; 15:15-20.
2007 / 56 (14):332-336 Mead, P.B.: Infections o f the female pelvis En: Mandell, G.,
CDC: Human Papillomavirus. Brochure on transmission, Douglas, G., Bennett, J. (Eds.): Principies and Practice
prevention, detection, and clinical management o f HPV o f Infectious Diseases. Churchill Livingstone, 4a . ed.
and associated conditions., A ugust, 2007. (h ttp ://
New York, 1995, pp. 1090.
Moldwin, R. M.: Sexually transmitted protozoal infections.
De Villiers, F. P.; Prentice, M. A.; Bergh, A. M. Sexually
T. vaginalis, E. histolytica and G. lamblia. Urol. Clin.
transmitted disease surveillance in a child abuse clinic.
North. Am., 1992, 19:93.
S. Afro. Med. J., 1992, 81: 84.
N agesw aran, A., Kinghorn, G.R.: Sexually transm itted
D irecció n G en eral de E p id e m io lo g ía SSA: Tasa de
diseases in children. Genitourin. Med., 1993, 69:303.
Incidencia de Enfermedades Transmisibles de 1978 a
Nakazawa, A.; Inoue, M.; Fujita, M.: Detection o f human
1987. Informe Anual.
papillomavirus type 16 in sexual partners of patients
D irección G eneral de E p id em io lo g ía, SSA: Tasa de
having cervical cáncer by polymerase chain reaction.
Incidencia de Enfermedades Transmisibles. 2001-2006.
Jpn. J. Cáncer Res., 1991, 82: 1187.
Farrell, M. D., Billmire, E, Shamroy, J. A. etal.: Prepubertal
Narcio, R.L., Solórzano, S.F., Calderón, J.E., Beltrán, Z.M.:
gonorrhea: A multidisciplinary approach. Pediatrics,
Etiología de la infección cervicovaginal en pacientes
1981, 67:151.
embarazadas y no embarazadas. Ginecol. Obstet. Mex.,
Farmer, M., Whook, E., Heald, F.: Laboratory Evaluation
1989, 57:41.
o f Sexually Transmitted Diseases. Pediatr. Ann., 1986,
N arváez, M ., Jaram illo, P., G uevara, A., Izurieta A.,
15:715.
Guderian, R.: Prevalencia de Chlamydia trachomatis
Fernández-Paredes, F., Sumano-Avendaño, E., Escamilla-
y Neisseria gonorrhoeae en tres grupos de mujeres
Avilés, E., Hemández-Méndez, J. T.: Infección genital
ecuatorianas de distinta conducta sexual. Bol. o f San.
por Chlamydia trachomatis en niñas y adolescentes.
Bol. Méd. Hosp. lnfant., 1986, (Méx.), 43:595. Panam., 1989, 107:220.
Frau, L. M., Rusell-Alexander, E.: Public health implications Nieto-Andrade, B., Izazola-Licea, J.A.: Uso del condón en
o f sexually transmitted diseases in pediatric practice. hom bres con parejas no estables en la Ciudad de
Pediatr. Infect. Dis., 1985, 4:453. México. Salud Pública Méx., 1999, 41:85.
Guías para el tratamiento de las Infecciones de Transmisión Ramstedt, K.; Forssman, L.; Gieseche, J.: Epidemiologic
Sexual. OMS. Noviembre 2001 characteristics o f two different populations of women
Guerra, F.: Seroprevalencia de Chlamydia trachomatis en with Chlamydia trachomatis infection and their male
mujeres mexicanas. Salud Pub. Mex., 2004, Vol 46: partners. Sex. trans. Dis., 1991, 18: 205.
No.2 Rein, M., McCormack, W.M., Krieger, J.N.: Diseases o f the
Goldschmidt, P.: Chlamydia trachomatis in the conjunctiva reproductive organs and sexually transmitted Diseases.
o f children living in three rural areas in M éxico. Section L. En: Mandell, G., Douglas, G., Bennet J.
388 INFECTOLOGÍA CLÍNICA KUMATE-GUTIÉRREZ

(Eds.): “Principies and Practice o f Infectious Diseases”. Stamm, W..E.: Infectious Disease: XIII Diseases Due to
Churchill Livingstone , 4a . ed. New York, 1995, pp. Chlamydia- L A CP Medicine. September2006 Update.
1055. Stray-Pedersen, B.; B iom stad, J.; D ahl, M.: Induced
Report o f Committee on Infectious Diseases. American abortion: m icrobiological screening and m edical
Academy o f Pediatrics, 1986, 70:120, 160. complications. Infection, 1991, 19:305.
Sexually transmitted diseases: Treatment guidelines, 1982. Taylor-Robinson, D., M cCorm ack, W. M.: The genital
Rev. Infect. Dis., 1982, 4:S729. Mycoplasma. N. Engl. J. Med., 1980, 302:1033.
Santos, J. I.: Enfermedades transmitidas por contacto sexual Treating trachoma. Optician (Sept 23, 2005): 1. General
en la edad pediátrica. Bol. Méd. Hosp. lnfant. Méx., OneFile. Gale. Medical University o f S.C. Library. 6
1986, 43:593. Nov. 2007
Santos, J. I.: Sexually transmitted diseases. En: Reece, R. US D ept o f H ealth and H um an S erv ices: S ex ually
M. (Ed.): The manual o f emergency pediatrics. W.B. Transm itted D isease Surveillance, 2004. A tlanta:
Saunders Co., Philadelphia, 1984, pp. 58 1. Centersfo r Disease Control and Prevention-, September
Sargent, S. J. The “other” sexually transmitted diseases. 2005.
C hlam ydial, herpes sim plex virus and hum an Wald, A.: New therapies and prevention strategies for genital
papillomavirus infections. Postg>*ad. Med., 1992,91:359. herpes. CID, 1999 (Suppl 1): S4.
Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2006. Walker, C., Workowski, K.A., Washington, A.E., Soper, D.,
MMWR, August 4, 2006 Sweet, R.L.: Anaerobes in pelvic inflammatory disease:
Soren, K., Willis, E.: Chlamydia and the adolescent girl. implications for the Center for Disease Control and
AJDC, 1989, 143:51. p revention’s guidelines for treatm ent o f sexually
Schachter, J., Grossman, M., Sweet, R. L. etal:. Prospective transmitted diseases. CID, 1999, (Suppl 1):S 29.
stu d y o f p e rin a ta l tra n sm issio n o f C h lam ydia Westrom, L.: Effects of acute pelvic inflammatory disease
trachomatis. JAMA, 1986, 255: 3374. or fértility. Am. J. Obstet. Gynecol., 1975, 121:707.
VI. APARATO CARDIOVASCULAR

También podría gustarte