Está en la página 1de 9

03.03. PERCEPCIÓN DE LA FORMA, COLOR, PROFUNDIDAD Y MOVIMIENTO.

CONSTANCIAS PERCEPTIVAS – PSICOLOGÍA BÁSICA.


FORMA
CAMPIMETRÍA O PERIMETRÍA = técnica que permite explorar el universo luminoso que es capaz de abarcar un ojo
permaneciendo inmóvil. Consiste en dirigir un rayo de luz hacia diferentes partes del campo visual a fin de que el
paciente indique si puede verlo y se emplea para valorar el campo visual del paciente y explorar la presencia de
alteraciones.

Damos sentido a lo que percibimos en base a 2 procesos:

1) ORGANIZACIÓN: pequeñas unidades se agrupan en una forma mayor


2) RECONOCIMIENTO: la forma se percibe como la de un objeto con significado.

ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA: LA GESTALT


La Gestalt surgen en 1912 en torno a la figura de Wertheimer que, con sus experimentos, demuestra que “el todo es
diferente a la suma de sus partes”.

Las leyes de la organización perceptiva son:

- PREGNANCIA, LEY DE LA BUENA FIGURA O DE LA SIMPLICIDAD: todo patrón estimular ha de verse de manera
que la estructura resultante sea lo más simple e inmediata posible.

- SIMILARIDAD: los elementos similares tienden a agruparse.

- BUENA CONTINUACIÓN: los puntos que al conectarse den lugar a líneas rectas o a una curvatura suave
tienden a agruparse perceptivamente.

- CIERRE: cuando recibimos información incompleta pero suficiente como para completar un estímulo
tendemos a llenar el vacío informacional.

- SIGNIFICACIÓN O FAMILIARIDAD: un conjunto de estímulos se percibirá como un grupo u objeto si dicho


objeto parece familiar o significativo.
- PROXIMIDAD O CERCANIA: los elementos próximos entre sí tienden a agruparse.

- DESTINO COMÚN: los estímulos que se mueven en la misma dirección parecen pertenecer al mismo objeto.

Cómo separamos la figura del fondo: la figura suele presentarse de forma más inmediata. Los elementos simétricos,
convexos (curvados hacia fuera), de área pequeña y orientación vertical u horizontal tienden a verse como figuras;
primando la simetría sobre la convexidad a la hora de fijar la figura sobre el fondo.

Palmer y Rock han propuesto nuevos principios de agrupamiento:

- REGIÓN COMÚN: los elementos que están incluidos dentro de la misma región del espacio se agrupan
perceptivamente.
- CONECTIVIDAD o LEY DE LA VINCULACIÓN: los estímulos que están físicamente conectados se perciben
como unidad.
- PRINCIPIO DE SINCRONÍA: los estímulos visuales que ocurren al mismo tiempo se percibirán como
pertenecientes a una misma unidad.

Familiaridad (Rubin): es un factor que nos ayuda a separar la figura del fondo o un factor que determina la
organización perceptiva en caso de que existan varias posibilidades.

RECONOCIMIENTO DE PATRONES
Cómo podemos reconocer un estímulo como familiar:

- MODELO DE PLANTILLAS: una unidad detectora al recibir un estímulo visual emite un patrón de señales
determinado. Esta señal eléctrica se envía a un dispositivo de reconocimiento, una unidad comparadora.
Esta unidad contiene plantillas con modelos almacenados en la memoria y compara con la proyección del
objeto real con la plantilla, con el fin de llevar a cabo la identificación.

- MODELO DE ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS (Selfridge), se compone de 4 fases:

1- Registro de la imagen del estímulo presentado


2- Un análisis descompone la imagen en partes o características
3- Un análisis cognitivo busca patrones organizados de tales características
4- Se utiliza la información de la fase anterior para decidir cuál fue el estímulo presentado

- PERCEPTRÓN (Rosenblatt): un determinado objeto es primero registrado en las células de la retina y


posteriormente reconocido en las células del área cerebral correspondiente. La tarea del perceptrón
consistirá en aprender a reconocer patrones en forma de entradas.
La forma en que reconocemos patrones incluye necesariamente un procesamiento abajo-arriba y arriba-abajo,
puesto que se deben añadir las contribuciones del contexto y del significado.

CONSTANCIA DE LA FORMA
CONSTANCIA DE LA FORMA = nuestra percepción de las propiedades de los objetos permanece constante a pesar del
cambio constante en la estimulación. Thouless acuñó el término de “regresión fenomenológica al objeto real”: la
percepción del observador regresa de una imagen retiniana afectada por la posición desde la cual se observa el
objeto a la auténtica forma del mismo, esto radica en nuestra habilidad para percibir el objeto en el espacio y para
tener en cuenta su orientación.

TEORÍA COMPUTACIONAL DE DAVID MARR


Propone 3 fases de procesamiento visual:

1) EL ESBOZO PRIMARIO: tiene como propósito hacer explícito tanto los cambios de intensidad de la imagen,
como la distribución de esos cambios en la escena y su organización geométrica. Especifica las
CARACTERÍSTICAS PRIMITIVAS SIMBÓLICAS de la imagen: bordes, barras, terminaciones y manchas. Los
parámetros de esas características son: posición, tamaño, orientación y contraste. Se dan 2 subfases:

- Esbozo primario BRUTO: se estudian los procesos que permiten pasar de la descripción analógica
proporcionada por la distribución de luminancia que describe la escena, a la descripción simbólica basada en
las características primitivas.
- Esbozo primario COMPLETO: exposición de los principios de organización

El sistema visual se hace simbólico muy pronto, en la primera fase de procesamiento.

2) EL ESBOZO 2.1/2-D: información acerca de la ORIENTACIÓN y PROFUNDIDAD.


3) EL ESBOZO 3-D: representación de las formas y su organización espacial en un marco de referencia centrado
en el objeto mismo. El resultado final es un modelo tridimensional.

COLOR
El color es una experiencia SUBJETIVA. Los objetos producen una sensación de color determinado en función de las
longitudes de onda específicas que reflejen. La LUZ VISIBLE es la porción de energía del espectro electromagnético
que los humanos somos capaces de percibir e incluye longitudes de onda entre los 400 y 700 nm. La apariencia de la
luz cambia en función de 3 dimensiones:

- El matiz (el color en sí)


- El brillo (cantidad de luz)
- La saturación (nitidez y pureza)

FACTORES DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR


Longitud de onda e iluminación
Newton concluyó que la luz solar está formada por cada uno de los colores del espectro.

Longitud de onda reflejada Color percibido


400-450 nm Violeta
450-500 nm Azul
500-570 nm Verde
570-590 nm Amarillo
590-620 nm Naranja
620-700 nm Rojo

La luz solar contiene aproximadamente la misma cantidad de todas las longitudes de onda del espectro visible, por lo
que recibe el nombre de LUZ BLANCA.
CURVA DE REFLECTANCIA = representación gráfica que relaciona el porcentaje de luz reflejada por un objeto en
función de la longitud de onda. A excepción del blanco y el negro, el resto de colores reflejan algunas longitudes de
ondas, pero no otras. Este fenómeno recibe el nombre de REFLEXIÓN SELECTIVA y es compartida por aquellos
objetos que tengan un matiz cromático (todos los colores excepto blanco, negro y gris). Según esta propiedad, la
región del espectro especialmente reflejada determina el color del objeto.

El efecto del área circundante: contraste simultáneo


CONTRASTE SIMULTÁNEO = cambio de apariencia de un color en función de la apariencia de los colores
circundantes. Es probable que este efecto esté causado por la INHIBICIÓN LATERAL, que se debe a la interacción
entre regiones antagonistas de las células ganglionares y tiene lugar cuando un estímulo visual produce efectos
opuestos en el centro y la periferia. Así, cuando una luz alcanza un punto en la retina, la actividad neuronal de los
puntos cercanos se inhibe. La inhibición lateral explica también otros fenómenos:

- ILUSIÓN DE LAS BANDAS DE MACH: aunque cada banda tenga un color uniforme en toda la superficie, se
perciben diferencias de intensidad en los bordes entre banda y banda. Hay tendencia a percibir como más
oscura la zona adyacente a una banda más clara y viceversa.

- ILUSIÓN DE LA REJILLA DE HERMANN: consiste en observar puntos negros y grises en las intersecciones, y si
se observan las intersecciones fijamente estos puntos no se ven. Esta ilusión está muy relacionada con la de
“centelleo de la rejilla” en la que se observan puntos blancos fijos en las intersecciones, y puntos negros
intermitentes.

Este fenómeno no solo afecta a la


oscuridad con que se perciben los
objetos en función del medio que les
rodea, sino también al color con qué
aparecen.

Nivel de adaptación del observador


ADAPTACIÓN SELECTIVA = la adaptación a la luz de una determinada longitud de onda decolora el pigmento de los
conos especializados en dicha longitud de onda, y por tanto, disminuye nuestra sensibilidad a ella.

La percepción del color también puede cambiar mediante la adaptación a la luz y la adaptación a la oscuridad.
Cuando estamos adaptados a la luz, los conos son responsables de nuestra visión y percibimos en color, pero cuando
estamos adaptados a la oscuridad son los bastones los que controlan la visión y vemos en sombras y grises.

Memoria de color
El color característico de un objeto influye en nuestra percepción de su color (lo vemos con mayor intensidad).

CONSTANCIA DE COLOR
CONSTANCIA DE COLOR = tendencia a ver los objetos de un color constante, a pesar de las variaciones en las
condiciones de iluminación, aunque la constancia del color no es completa. Es un fenómeno que nos indica que el
color de un objeto está principalmente determinado por su curva de reflectancia y no por la longitud de onda que en
ese momento llega al ojo del observador.

TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN DEL COLOR


Teoría tricromática – Teoría de Young-Helmholtz
La percepción del color es el resultado de la acción conjunta de 3 mecanismos receptores que poseen diferentes
sensibilidades espectrales. De este modo, cuando se presenta al ojo una luz de una determinada longitud de onda,
estos mecanismos se estimularían en diferentes grados, dependiendo el color percibido de las razones relativas de
actividad en los 3 sistemas. Los mecanismos propuestos por esta teoría coinciden con los espectros de absorción de
los 3 pigmentos de los conos (aunque los autores no conocían este dato).

IGUALACIÓN Y MEZCLA DE COLORES = la combinación de 3 colores puede producir cualquier otro color.

Una combinación de 3 longitudes de onda puede parecer idéntica a una luz formada por una sola longitud de onda,
el sistema visual no puede apreciar la diferencia entre 2 estímulos físicamente diferentes. 2 estímulos físicamente
diferentes pueden tener efectos fisiológicos idénticos, y el cerebro no puede distinguirlos.

METÁMEROS = 2 luces cuya distribución de las longitudes de onda es distinta pero que parecen del mismo color
porque estimulan los receptores de onda corta, media y larga en la misma proporción.

La mezcla en igual proporción de luces complementarias producirá luz blanca.

Teoría de los procesos oponentes (Hering)


Propuso la existencia de 3 mecanismos bioquímicos en los receptores que responden de manera opuesta a
diferentes longitudes de onda o intensidades de luz:

- Mecanismo negro (-) / blanco (+)


- Mecanismo rojo (+) / verde (-)
- Mecanismo azul (-) / amarillo (+)

Las respuestas positivas se deben a la integración o composición de una sustancia química en la retina y las
respuestas negativas están relacionadas con la ruptura de esa molécula química. El mecanismo negro/blanco está
más implicado en la percepción del brillo que del color. Para realizar estas afirmaciones se basó en lo siguiente:

- Postimágenes: si miramos fijamente un determinado color durante al menos 30 segs y, de pronto,


cambiamos la vista hacia un panel blanco, observaremos una imagen remanente que presenta el color
complementario del que estamos observando.
- Contraste simultáneo al color/ color inducido: un material gris rodeado por un fondo rojo parece
ligeramente verdoso, de la misma forma que un fondo azul hace que el material gris parezca amarillento.
- Ceguera para el color: se produce siempre por pares. Las personas ciegas para el rojo también lo son para el
verde y las que no pueden ver el azul tampoco pueden ver el amarillo.

La TEORÍA TRICOMÁTRICA explicaría lo que ocurre en los receptores, y la de los PROCESOS OPONENTES, lo que
hacen las células ubicadas a nivel superior, como las células ganglionares retinianas y capas parvocelulares del
núcleo geniculado lateral del tálamo.

CEGUERA AL COLOR
TRICROMÁTICA = una persona que necesita 3 longitudes de onda para igualar cualquier otra longitud de onda del
espectro. Consideramos que la visión tricromática es la normal.

Las personas con visión normal y las que presentan ceguera para los colores se diferencian en el número de
longitudes de onda que necesitan para igualar otra longitud de onda del espectro.

MONOCROMÁTICO = carece de conos funcionales y su visión tiene las características de la visión por bastones. Es
una persona totalmente ciega para los colores (es decir, lo ve todo como blanco, gris y negro). Necesita solo 1
longitud de onda para igualar cualquier otro color del espectro.
DICROMÁTICO = una persona parcialmente ciega para los colores. Puede igualar cualquier longitud de onda del
espectro mezclando otras 2 longitudes de onda. Existen 3 tipos de dicromatismo, todos ellos hereditarios y ligados al
sexo (hay más varones que padecen esta alteración):

- Protanopia: carecen del pigmento de longitud de onda larga


- Deuteranopia: carecen del pigmento de longitud de onda media

Consiste en una ceguera al rojo y al verde. Estos sujetos perciben las longitudes de onda bajas como azul hasta que,
en un punto denominado neutral, solo perciben grises. A longitudes de onda superiores al punto neutro, perciben
amarillo.

- Tritanopia: es menos frecuente y consiste en una ceguera a los azules y amarillos, percibiendo en verde, gris
y rojo.

El test de Ishihara es el test más utilizado para el diagnóstico y clasificación de discromatopsias.

PROFUNDIDAD
Cuando observamos 2 objetos que se encuentran a distancias distintas, la imagen que se proyecta en la retina es
plana y bidimensional. Si solo tuviéramos en cuenta la información proporcionada por la imagen retiniana, nos
resultaría muy difícil determinar el lugar del espacio en el que se encuentran los objetos.

En enfoque de las claves aborda la cuestión de cuál es la información necesaria para percibir la profundidad,
asumiendo que, a través de nuestra experiencia con el entorno, se produce un aprendizaje asociativo entre ciertas
claves concretas y la percepción de profundidad.

CLAVES OCULOMOTRICES
Se basan en la capacidad que tenemos de detectar sensaciones en nuestros ojos:

- CONVERGENCIA: experiencia de sentir cierta tensión en los ojos cuando miramos un objeto muy cercano.
- ACOMODACIÓN: el cristalino cambia su forma cuando enfocamos objetos que se encuentran a diferentes
distancias, este proceso se produce de forma no consciente. Por efecto del envejecimiento, podemos perder
capacidad para acomodar (PRESBICIA).

CLAVES MONOCULARES
Funcionan con 1 SOLO OJO:

- Oclusión: un objeto que oculta a otro de la vista se ve más lejos.


- Altura relativa: cuanto más alta esté la base de un objeto con respecto a otros, más lejos se percibirá
- Tamaño relativo: al observar a 2 personas con la misma altura que se encuentran a distintas distancias, al
que está más lejos ocupa proporcionalmente menos espacio del campo visual que la que se encuentra más
cerca.
- Perspectiva atmosférica: los objetos distantes se perciben con menos nitidez por efecto de las partículas
presentes en el aire.
- Perspectiva lineal: en una fotografía en perspectiva de las vías del tren, las líneas paralelas llegan a converger
si se extienden en la distancia
- Sombras proyectadas por los objetos
- Tamaño familiar

CLAVES BINOCULARES
Dependen de AMBOS OJOS.

DISPARIDAD BINOCULAR = el ojo izquierdo y el derecho perciben imágenes ligeramente diferentes, al estar
separados entre sí por unos centímetros.
Además, los objetos fuera de la visión foveal se proyectan en puntos no equivalentes de ambas retinas. La imagen
del mismo objeto en una retina presenta desplazamiento lateral en relación a la otra. Cuando esta información da
lugar a una percepción de la profundidad hablamos de VISIÓN ESTEREOSCÓPICA.

TAMAÑO
La percepción del tamaño de un objeto se ve afectada por nuestra percepción de la profundidad (Holway y Boring).
En la determinación del tamaño es importante el ÁNGULO VISUAL DE UN OBJETO, que se determina extendiendo
una línea desde el ojo del observador a cada uno de los extremos del objeto, y midiendo el ángulo comprendido
entre estas 2 líneas. La magnitud de ese ángulo depende de 2 factores: la distancia entre el objeto y el observador, y
el tamaño del objeto: cuanto más cerca esté el observador del objeto y cuanto mayor sea el tamaño de este, mayor
será el ángulo visual. El tamaño de este está directamente relacionado con la imagen del objeto en la retina: cuando
el tamaño del ángulo visual es grande, también lo es la imagen retiniana.

CONSTANCIA DE TAMAÑO
La percepción que tenemos del tamaño de un objeto permanece relativamente invariable, aunque lo veamos a
diferentes distancias. Se ha propuesto la existencia de un mecanismo calibrador de la constancia que suplementaría
la información disponible en la retina: MECANISMO DE CALIBRACIÓN TAMAÑO-DISTANCIA.

La LEY DE EMMERT permite explicar el funcionamiento de este mecanismo: cuanto más lejos aparezca una
postimagen, más grande parecerá.

T = K (R x D)

- T: tamaño de la postimagen
- R: tamaño de la zona de pigmento decolorada en la retina
- D: distancia de la superficie a la que se mira

ILUSIONES DE TAMAÑO
- HABITACIÓN DE AMES: la construcción de la habitación nos hace pensar que vemos a 2 personas situadas a
la misma distancia, lo que hace que la más próxima, que tiene un mayor ángulo visual, parezca mayor.

- ILUSIÓN DE LA LUNA: la luna parece mucho más grande cuando se ve en el horizonte que cuando está en su
cenit; esto se debe a que, al parecer más lejana en el horizonte, el mecanismo de calibración la hace parecer
más grande.
- ILUSIÓN DE MÜLLER-LYER: aunque ambas líneas tienen la misma longitud, percibimos el segmento central
como de mayor longitud cuando las puntas de flecha apuntan hacia dentro.

- ILUSIÓN DE PONZO (ilusión de las vías del tren): las dos líneas horizontales que atraviesan la vía en
perspectiva son de la misma longitud y, sin embargo, la lejana parece más larga.
MOVIMIENTO
Brown: nuestra percepción del movimiento de un objeto está influida por el entorno en el que este se mueve. Pidió
a sus sujetos experimentales que igualasen la velocidad a la que se movía un pequeño punto en un rectángulo
pequeño con la de un punto mayor en un rectángulo más grande, y encontró que cuando el rectángulo era 10 veces
más grande, el punto grande tenía que moverse 7 veces más rápido para tener la misma velocidad aparente que el
pequeño. Este efecto se denomina TRASPOSICIÓN DE VELOCIDAD y muestra que es posible percibir como
moviéndose a la misma velocidad 2 imágenes que se mueven realmente a velocidades distintas.

Además, el incremento en la distancia reduce el ángulo visual atravesado por el punto en su desplazamiento y, por
tanto, reduce la velocidad con que se mueve la proyección del punto en la retina. Sin embargo, se observa que
grandes cambios en la velocidad retiniana solo van seguidos de pequeños cambios en la velocidad percibida, lo que
se conoce como CONSTANCIA DE VELOCIDAD.

La TEORÍA DE GIBSON busca encontrar algún tipo de información proporcionada por la escena (fondo) que pueda
indicarnos si lo que se mueve es el estímulo o el observador. Sin embargo, no explica cómo percibimos el
movimiento cuando no es visible el movimiento relativo al fondo (punto de luz en la oscuridad).

A raíz de esta limitación surge la TEORÍA DE LA DESCARGA COROLARIA que indica que la información precisa para
percibir el movimiento de un objeto no puede contenerse solo en el patrón estimular, sino que debe hallarse
también en las señales generadas en el interior del observador. Esta teoría nos habla de EL MOVIMIENTO
SENSORIAL, una señal generada por el movimiento de una imagen que se desplaza a través de la retina, esta señal
nos haría detectar movimiento cuando es el ojo el que se mueve y no la escena. No obstante, en este punto,
interviene la descarga corolaria, es decir, una señal similar a la señal motora enviada desde el cerebro a los músculos
oculares que hace saber al cerebro que se ha ordenado el movimiento de los ojos. De este modo, la descarga
corolaria cancela la señal de movimiento sensorial en un lugar denominado COMPARADOR, y esta cancelación es la
responsable de que la escena se perciba estática.

ILUSIONES DE MOVIMIENTO
- MOVIMIENTO ESTROBOSCÓPICO (Exner): percepción de movimiento en vez de 2 luces estáticas que se
encienden y se apagan. Este efecto fue estudiado por Wertheimer y halló que la naturaleza del movimiento
dependía tanto de la sincronización temporal en su presentación como de la distancia existente entre los
puntos de luz:
o Intervalo menor de 30mseg: las 2 luces se perciben como encendiéndose y apagándose
simultáneamente.
o Intervalo mayor de 30mseg: se percibe un movimiento parcial (un movimiento que se interrumpe
para volver a comenzar)
o Separación de 60mseg: la luz parece moverse con continuidad de un lado al otro (MOVIMIENTO
ÓPTIMO O BETA)
o Intervalos entre 60 y 200mseg: al tiempo que parece darse movimiento entre las 2 luces, es difícil
percibir un objeto moviéndose entre ambas (MOVIMIENTO FI, MOVIMIENTO PURO O SIN OBJETO)
o Intervalos entre 200 y 400mseg: no se percibe movimiento entre las 2 luces, y la presentación de
estas se percibe como sucesiva.

Ej. El movimiento percibido al contemplar una película: se proyectan 24 fotogramas por segundo, con un intervalo
en negro de 42mseg entre fotogramas.
- MOVIMIENTO INDUCIDO (Duncker): un objeto pequeño parece moverse debido a la influencia de
movimiento real de un objeto grande. Ej. Movimiento aparente de la luna a través de las nubes cuando son
estas las que se mueven realmente.
- MOVIMIENTO AUTOCINÉTICO: tiene lugar cuando percibimos un objeto estático sobre un fondo uniforme,
en ausencia de referencias. Ej. Cuando en una noche oscura nos parece que una estrella aislada parece
moverse.

Una característica de este efecto es que puede ser influido por la sugestión: Sherif pidió a sujetos que presionaran un
interruptor tan pronto como la luz que les mostrara empezara a moverse, y que posteriormente informaran de la
distancia que había recorrido. Tanto en la condición individual como en la de grupo se informó de movimiento, pero
en la condición grupal las distancias percibidas fueron mayores.

- POSTEFECTOS DE MOVIMIENTO: el observador debe contemplar un estímulo inductor antes de que se


produzca el efecto.
o ILUSIÓN DE LA CASCADA: si durante un tiempo prolongado miramos fijamente un punto de una
cascada y, a continuación, miramos a otra parte de la escena, veremos una parte moviéndose hacia
arriba
o POSTEFECTO DE LA ESPIRAL ROTATORIA: se obtiene girando y observando una espiral.

También podría gustarte