Está en la página 1de 5

CITAS PISDeber enviado por el abogado Simón Flores

Fecha: 27/01/2022
Materia: Estudios Diacrónicos del Derecho
Nombre: Nacho Joan Suarez Macias
Nivel: 1 A
Periodo: octubre 2022- marzo 2023

DERECHO DE INDIAS EN AMERICA.


Bernal (2015, pag,10) establece que el derecho de indias en América nació,
formalmente, tres meses y medio antes de que Cristóbal Colón zarpara del
puerto de Palos de Moguer en su primer viaje de descubrimiento. Y casi
seis meses después de que arribara a la isla de Guanahani. Su certificado de
nacimiento fue un convenio: las Capitulaciones de Santa Fe, fechadas el 17
de abril de 1492.
Se les reconoció a los príncipes de la India –a cuya presencia se esperaba
que llegara Colón para establecer el comercio de las especies- su dignidad
y autonomía. Por el contrario, a las islas y tierras firmes (con sus
habitantes) que se encontrasen en el camino, se le sometió a la autoridad
de los Reyes Católicos, nombrándose a Cristóbal Colón Almirante de la
Mar Oceana y Virrey, Gobernador y Adelantado Mayor de las islas y
tierras descubiertas y por descubrir. Esto es, la autoridad suprema y
delegada de los reyes castellanos. Se le otorgaron, además, múltiples
privilegios jurisdiccionales y económicos.

Guzman (2008) manifiesta que:


el Derecho indiano en América, contiene estudios de situaciones tales
como las de las mujeres, los esclavos, los indios, o bien la nobleza, e
incluye los trabajos de Diana Arauz Mercado, de la Universidad Autónoma
de Zacatecas, México, "Estado civil y residencia de las mujeres
peninsulares en los primeros años de la conquista" (pp. 473-479); Juan
Bosco Amores Carredano, de la Universidad del País Vasco, "La condición
jurídica del esclavo en Cuba a comienzos del siglo XIX"
DERECHO FRANCES NAPOLEONICO
Contreras (2004) establece que:
El Código Napoleón es una herencia directa del Derecho justineaneo, sin
embargo, ello es equivocado, ya que, esta codificación en la época anterior
a la Revolución francesa, aún no era conocida en Francia, en la que
básicamente se aplicó el Derecho romano anterior a la codificación
justineanea, plasmado en las obras de los jurisconsultos del siglo 111 y por
el Código Teodosiano de 438 después de la era cristiana.

Vega (2004, pág. 2) manifiesta políticamente, los principios más


destacados del Código napoleónico francés serían el legislativismo, la
intervención internacional y la celebración de congresos como forma de
mediación entre las potencias, a fin de mantener un equilibrio. Pero cabe
preguntarse: ¿qué cambios supondría a efectos prácticos? Podríamos
decir que prácticamente todo, al menos en lo que respecta a lo social, ya
que se establecen derechos y libertades fundamentales en la actualidad y
que incluso forman parte esencial de la Declaración de Derechos
Humanos, como la libertad individual, la libertad de conciencia o la
libertad de trabajo, pero, sobre todo, la abolición del sistema feudal.

LAS INDEPENDENCIAS ESTATALES


Jadan (2019) establece que:
La independencia estatal y el poder judicial es una piedra angular de los
Estados democráticos y una «exigencia política en la jurisdicción
propia del moderno Estado constitucional;1 de tal forma que no se
puede garantizar el modelo de justicia-poder, donde emerge la figura
del juez como guardián de los derechos fundamentales y de la
supremacía de la Constitución, sin la independencia de los jueces.

Losing (2011, pag. 2) manifiesta que, según el principio de


independencia judicial, las constituciones surgidas en la Ilustración
solicitaban una liberación de la actuación de los jueces de toda
dependencia u obstáculo,
externo o interno, que pudiera supeditarla a elementos ajenos al derecho.
Detrás de este criterio de actuación late el derecho de los ciudadanos a ser
juzgados exclusivamente desde parámetros jurídicos, y concretamente
desde el ordenamiento jurídico positivo y común en el que se inscriben sus
actuaciones en cuanto ciudadanos.

EVOLUCION DEL DERECHO EN EL ECUADOR DESDE LA EPOCA


REPUBLICANA HASTA EL ESTADO ACTUAL.
Ávila (2012) señala que:
Ecuador ha tenido veinte constituciones, sin contar la primera expedida en
1812 (que no fundó propiamente al Ecuador como República, que hasta
puede discutirse si realmente fue un documento constitutivo de un estado y
que, más bien, fue un acto de respaldo a la Corona Española que había
sido temporalmente desplazada por Francia).
Efectivamente, en la gran mayoría de constituciones, al final, en las
disposiciones transitorias, encontramos la clave del cambio constitucional:
“Por esta vez nombrará la presente Convención el presidente…” y seguía
una lista de altos funcionarios de estado. En esta lógica, no hay que tener
mayores expectativas de encontrar cambios sustanciales en materias como
las de derechos fundamentales o la organización del poder.

Ayala (2018) manifiesta que:


Dentro de la historiografía ecuatoriana, el siglo XIX cubre un período que
se inicia con la fundación de la república y concluye, en 1895, con la
guerra civil y la instauración del régimen liberal.
Uno de los aportes más importantes de la nueva reflexión histórica
ecuatoriana ha sido la consideración de la dimensión regional cuyo análisis,
expuesto en la primera parte de este volumen de la Nueva Historia,
puntualiza la evolución socioeconómica de la Sierra centronorte, Sierra sur
y de la Costa ecuatoriana.
EL CONSTITUCIONALISMO
Rawls (2005) demanda que:
El constitucionalismo encierra en su núcleo un doble compromiso difícil de
mantener: un compromiso con la idea de derechos, al mismo tiempo que
otro vinculado con la idea de democracia. El primero de ellos se expresa,
habitualmente, en la adopción de una lista de derechos incondicionales e
inviolables. El segundo compromiso, mientras tanto, aparece en la
adopción de un sistema de toma de decisiones que tiene su eje en la
elección periódica de autoridades, que se realiza conforme a los resultados
de una votación mayoritaria.
Dworkin (2018) establece que:
En profundidad el constitucionalismo y la revisión judicial en el contexto
de una teoría sobre la forma apropiada de interpretar e imponer la
Constitución que denominó lectura moral. Según la tesis de la lectura
moral, la base del derecho constitucional es la moralidad política, que
resulta controversial de modo inherente y exige que las instituciones
atribuyan a alguna autoridad la última palabra en su interpretación. En el
caso de Estados Unidos, esa autoridad es la Suprema Corte de Justicia

LA REVOLUCION FRANCESA
Pereda (2018, pag.3) A fin de adentrarse en la historia que nos atañe,
conviene primero hacer referencia a algunos aspectos señalados por
Hobsbawm para dimensionar la importancia de la Revolución y la
profundidad de sus consecuencias. En primer lugar, la Revolución tuvo
lugar en el Estado europeo más poblado y poderoso de la época, a
excepción de Rusia. Segundo, los hechos de 1789 fueron una revolución
social de masas, mucho más radicales que cualquier alzamiento o revuelta
anterior. Por último, y más importante, la Revolución Francesa ocupa un
lugar privilegiado en la historia de las revoluciones porque fue una
revolución ecuménica, es decir, su alcance y sus consecuencias tuvieron
una repercusión mundial. Este impacto global fue fruto de la radicalización
producida por las sucesivas guerras entre Francia y las monarquías
absolutistas entre 1792 y 1815. A modo de ejemplo, y sin ir más lejos, la
independencia de las provincias del Río de la Plata no puede entenderse
sin hacer referencia a la situación de Francia y Europa a principios del
siglo XIX.
Fain (2019) exponía que:
Las causas de la Revolución Francesa se conjugaron en diferentes
dimensiones. Desde el punto de vista político, el absolutismo monárquico
imperante era un régimen anacrónico y contrapuesto a las nuevas ideas
difundidas por los teóricos de la corriente filosófica conocida como
Ilustración. Desde el punto de vista económico, una profunda crisis
derivada en primera instancia de la participación francesa en la revolución
de las trece colonias de América del Norte contra Inglaterra y
paralelamente una mala cosecha que provocó importantes aumentos en el
precio del trigo y consecuentemente del pan -importante componente de la
dieta francesa de los sectores postergados- contribuyeron a exaltar los
ánimos a favor de un cambio.

También podría gustarte