Está en la página 1de 11

ACCION PSICOSOCIAL Y SALUD

Paso 3
Identificación de Necesidades en Salud Contextualizadas

Presentado por
Luis Eriven Sotelo
Laura Fernanda Parra
Laura Alejandra Forero

Tutor
CLAUDIA LORENA BERMEO

Universidad nacional abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias sociales Artes y Humanidades
Noviembre 2022
Tabla anexo 3

En conjunto con la comunidad y los entre


gubernamentales se crean los dispositivos
comunitarios como recursos por los cuales
se aborden las distintas problemáticas que
Identificación del dispositivo afectan a las comunidades, por lo cual al
comunitario abordar el consumo de sustancias
psicoactivas afecta de manera positiva la
salud mental de los ciudadanos, ya que
cada una de las políticas de salud pública
dignifican a las personas dando los medios
para la prevención y atención del consumo
de SPA.
Análisis de la dimensión en salud Según minsalud (2010), Dentro de las
estrategias que se tiene por medio “Vida
saludable y Prevención y Atención al
Consumo de Sustancias Psicoactivas.” Su
alcance radica en el hecho de que sus
estrategias promuevan la salud, prevengan
el consumo de SPA, tratamiento integral
tanto médico como psicológico, e inclusión
social.
Caracterización de la población Según Dane (2019) Boyacá es uno de los
departamentos donde más se consumieron
bebidas alcohólicas y son los hombres
quienes tiene la tasa más alta de consumo
con el 87%, a su vez las mujeres tienen
81,2%, ahora bien se estima que la edad
promedio de inicio de consumo es de 17,8
años, los hombres empiezan a la edad de
16,8 años, y las mujeres a los 18,7 años.

En el consumo de tabaco, los hombres los


mayores consumidores con el 43% y en las
mujeres del 24,3%. Entre la edad promedio
de inicio del consumo de tabaco es de 17,4
años; los hombres a los 16,9 años, y las
mujeres a los 18,2 años, los adultos entre
45 a 65 años, consumen 9 cigarrillos
diarios en promedio por día.
Determinante social Biológico Social Psicológico
Factores protectores Dentro de los Cada una de las Cada una de las
factores biológicos estrategias estrategias permite
podemos encontrar propuestas dentro de centrarse en la
que una sana la comunidad se persona brindado
alimentación rica en constituyen en recurso que
frutas y verduras factores protectores permitan al
constituye en un indispensables en el individuo fortalecer
elemento abordaje de esta su autoestima ya
fundamental para problemática dentro que según Luna
tener una buena de estos se pueden (2016), la
salud física. mencionar según autoestima
MInisalud (2020), constituye un factor
También es los CE (centros de protector que
fundamental el escucha permite que los
deporte ya que comunitarios) y los adolescentes no
según Grima & ZO (zonas de caigan en el
Calafat (2004), la orientación), que consumo de SPA
actividad física es son espacios donde permitiendo que su
recomendada por se da auto concepto sea
los médicos ya que acompañamiento a correcto, además
reduce los consumidores brinda la
considerablemente brindando oportunidad de usar
el riesgo de herramientas los recursos que
enfermedades, eficientes en el tiene a su
cardiovasculares, abordaje del disposición para
diabetes, obesidad, consumo de SPA. afrontar las distintas
insuficiencia problemáticas que
respiratoria, La familia es se presenta.  
osteoporosis, fundamental en el
dislipemias, entre acompañamiento y
otras, (p. 30), prevención de SPA
además mejora la sobre todo en la
salud mental, ya que etapa de
el ejercicio físico adolescencia al dar
libera la orientación y el
neurotransmisores apoyo por medio de
que ayudan a tener espacios de dialogo
un equilibrio y de formación en
mental, además de valores.
ser un buen recurso
para problemas
como la depresión y
el estrés.
Factor de riesgo La OMS expone Cuando la familia es Por lo general los
que dentro de las distante como red consumidores de
consecuencias de apoyo se SPA se relacionan
biológicas se convierte en un con personas
encuentra la pérdida factor de riesgo ya negativas quienes
neuronal, que según son los que les
disminución de Hernández et al., suministran las
proteína ácida, (2013), los drogas, ya que
produce pérdida de adolescentes se según Hernández et
memoria. pueden desviar del al., (2013), los
camino al no consumidores
El consumo de SPA encontrar la adoptan conductas
produce alteraciones tolerancia y el amor indeseables porque
en el corazón lo que dentro de sus sustituyen la
produce paros familias quienes son felicidad por el
cardiorrespiratorios. el la primera red de placer y usan las
apoyo, (p. 26) drogas como forma
También es muy de escape de sus
común el problemas (p. 26).
debilitamiento del
sistema inmune ya Para Sierra, &
que los fármacos Moreno (2018), los
que se usan causan adolescentes
enfermedades e consumen SPA para
infecciones en el reducir el nivel de
caso de la ansiedad, tristeza y
aplicación de tensión al no
heroína. encontrar en su
redes de apoyo la
ayuda suficiente y
adecuada para
afrontar de manera
asertiva las
problemáticas que
vive (p. 4)
Incidencia Cada una de las Se puede ver que La salud mental se
estrategias aún falta más ha vuelto en el eje
planteadas permiten compromiso por central de la Gestión
que las personas fortalecer las redes de protección social
puedan valorar su de apoyo para las y por medio de las
cuerpo, además de personas que redes sociales se
crear espacios de consumen SPA, ya pueden ver una gran
recreación, Tunja que se deben movilización de
cuenta con distintas fortalecer las redes estrategias que
universidades que de apoyo invitan a la
promueven el empezando desde la reflexión sobre los
deporte y lo hábitos familia, ya que efectos nocivos que
alimenticios como culturalmente se ve trae el consumo de
una forma de cuidar normal y tolerable SPA en la población
la salud física y en consumo de adolescente, sin
mental de los alcohol y tabaco a embargo como ya se
ciudadanos. muy corta edad, , ya Según la
que según, Según Gobernación de
Sierra, & Moreno Boyacá (2020), el
(2018), el consumo departamento de
de alcohol y Boyacá fue en el
cigarrillos en 2019 el primer
adolescentes es departamento en
normal y es visto consumo de alcohol
como una y el segundo en
preparación a la consumo de tabaco,
vida adulta lo cual por lo cual se debe
trae consecuencias fortalecer aún más
como la la salud mental de
vulnerabilidad los ciudadanos, por
emocional y la fácil consiguiente las
influencia de los estrategias como
grupos en las TREATNET,
decisiones de los promueven la
adolescentes (p. 90). prevención del
consumo de SPA, la
También en las Psicoeducación que
instituciones implementan
educativas se deben algunos colegios y
fomentar espacios universidades deben
de Psicoeducación ser abordadas en
para prevenir y todos los entornos
bordar el consumo donde tengan
de SPA en la participación la
población población
adolescente. adolescente.  
Rol del psicólogo frente al abordaje de SPA
A lo largo de la historia vemos la presencia de drogas legales e ilegales en nuestra sociedad, éstas
sin duda son cada vez en aumento entre la población adolescente, por consiguiente el fenómeno del
uso de SPA al ser frecuente ha dado como resultado grandes alteraciones en la salud física y mental
de los individuos generando estadísticas cada vez altas y produciendo otros desordenes psicológicos
como consecuencia del consumo de SPA, por lo tanto es muy común ver accidentes de tránsito,
peleas entre iguales o con familiares por el consumo de alcohol, también el consumo de tabaco y
drogas ilegales como la marihuana, cocaína, heroína, drogas sintéticas entre otras, ocasionan no
solo problemas físicos como paros respiratorios, cáncer o muerte por sobredosis, sino que también
tiene grandes repercusiones en la salud mental de los consumidores, es por eso que problemas como
depresión, ansiedad, desorden de personalidad y mal manejo de emociones aparecen en esta
población o si ya estaba presente antes del consumo de SPA se agudizan estos desordenes.
Ahora bien, el papel que juega el Psicólogo es fundamental para abordar dichas problemáticas ya
que puede acercarse a la comunidad con propuestas integrales que promocionen la salud física y
mental y a su vez la prevención y asistencia de las personas que consumen sustancias Psicoactivas
por medio de propuestas que acompañen a los individuos en su rehabilitación lo cual genera
espacios de inclusión social para la población afectada por esta problemática.
También se abre un escenario de participación muy amplio en Psicoeducación en las distintas redes
de apoyo como lo son la familia, escuela, trabajo y grupos sociales que están dentro de la
comunidad, los cuales por medio de la Psicoeducación dada por los profesionales en psicología dan
herramientas adecuadas de ayuda para los consumidores de SPA no solo a nivel correctivo sino
preventivo, siendo el profesional un medio por el que la comunidad pueda identificar aspectos por
mejorar y recursos con los cuenta para abordar el consumo de SPA.
El consumo de alcohol y sustancias psicoactivas es un malestar que se ha convertido en problema
de salud pública en todo el mundo y Colombia no es la excepción, se estima que es uno de los
países con mayores niveles de producción de sustancias como la cocaína y es uno de los países en
los que existe mayor facilidad en el acceso a drogas ilegales debido a la disponibilidad y bajo costo,
como ocurre en el caso de la marihuana que es la sustancia más consumida alrededor del mundo.
Según el Reporte de Drogas de Colombia publicado en el 2017, las tasas de mayor prevalencia de
consumo de sustancias en general se encuentran entre los 18 y 24 años, siendo mayor el número de
casos de hombres consumidores que de mujeres (ODC, 2017). Los estudios revelan que el rango de
edad en el que existe mayor riesgo para iniciar el consumo de sustancias psicoactivas se encuentra
entre los 12 y 17 años (UNODC, 2018).
Cabe resaltar que este tipo de problemática conlleva al deterioro de muchas funciones del individuo,
ya sea en su ambiente familiar, laboral, académico y social. Por eso es tan importante el manejo e
implementación de instrumentos coadyuvantes el en tratamiento de este tipo de problemáticas, tal
como la dimensión convivencia social y salud mental, que es un programa de capacitación y
aprendizaje que está regulado por OMS, y que en Colombia está funcionando mediante indicaciones
del ministerio de salud y las estrategias plasmadas en el Plan decenal en salud, y para los cuales el
profesional en psicología es un gran participante, pues estas técnicas de aprendizaje deben estar
guiadas por un profesional capacitado en el tema y que pueda diferencias los tipos de riesgo a los
que está expuesto el individuo.
El que hacer del profesional en la psicología tendrá que estar orientado a la mitigación de factores
de riesgo en el ámbito familiar, educativo y social, que deben estar dirigidas, no solo al individuo
como tal, sino que se deben crear espacios de convivencia desde lo familiar y grupal, hasta grupos
sociales consolidados donde se detecten problemáticas relacionadas con los problemas de salud
mental.
El psicólogo debe estar en capacidad de determinar factores de riesgo desde lo biológico y lo social,
y por supuesto desde lo mental, de manera que se convierta en artífice de la lucha contra esos
depredadores silenciosos como son este tipo de productos nocivos y que desde la pubertad se han
convertido en un problema del cual la sociedad en pleno debe hacerse cargo. Si bien el psicólogo
tiene gran responsabilidad en el manejo de este tipo de programas, no es menos responsable el
gobierno nacional y las instituciones de salud que deben respaldar al profesional desde lo práctico,
económico y de logística que conlleven al correcto desempeña del programa, para que así los
resultados favorables sean más visibles y se desarrollen en menos tiempo, tratando de disminuir los
efectos adversos para la salud mental de los individuos, tanto personalmente como colectivamente.
En conclusión, es bien importante el manejo que le da el profesional a este tipo de programas
encaminados a la recuperación social y mental de la población, pero es justo decir también que él,
no es el único actor del caso, sino que lo deben apoyar las instituciones y los grupos sociales. Es
importante que las comunidades tengan profesionales suficientes para llevar a cabo estas labores
para así combatir de manera más efectiva esta problemática que por décadas a victimizado a
nuestros habitantes y que de manera irregular ha venido creciendo en la época contemporánea.
Conclusiones

En el presente trabajo encontramos como el rol del psicólogo social comunitario; propone
e implementa acciones psicosociales en diagnósticos contextuales de forma sistemática,
consiente y reflexiva para contribuir en las necesidades de los sujetos en su contexto de
comunidad, en donde el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de
factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de
las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de dicho
colectivo, con un carácter participativo que permite involucrar a diversos actores en un
contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores más vulnerables en la
búsqueda de sus propias soluciones.
Referencias
Alcaldía Mayor de Tunja . (2020). Plan de Deasarrollo de Tunja. Obtenido de
https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/11/Tunja_Plan-de-Desarrollo-
Municipal_2020-2023.pdf

Alcaldía Mayor de Tunja. (Abril de 2020). Plan Decenal de Salud Pública PDSP. Obtenido
de https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/
001190/59466_plan_territorial_salud_2020_2023.pdf

Asocapitales. (Noviembre de 2020). Tunja, reconocida por iniciativas de eliminación de


violencia contra la mujer. Obtenido de
https://www.asocapitales.co/nueva/2020/11/27/tunja-reconocida-por-iniciativas-de-
eliminacion-de-violencia-contra-la-mujer/

El Diairio Boyacá. (Mayo de 2021). En Tunja 91% de casos de violencia intrafamiliar son
contra mujere. Obtenido de https://periodicoeldiario.com/en-tunja-91-de-casos-de-
violencia-intrafamiliar-son-contra-mujeres/

El Diario Boyacá. (Septiembre de 2020). Suicidio: un problema de salud pública que a


Tunja se le salió de las manos. Obtenido de https://periodicoeldiario.com/suicidio-un-
problema-de-salud-publica-que-a-tunja-se-le-salio-de-las-manos/

Grima, J. R. S., & Calafat, C. B. (2004). Prescripción de ejercicio físico para la salud (Vol.
1). Editorial Paidotribo.

Gobernación de Boyacá. (Agosoto de 2020). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias


Psicoactivas 2019: una alerta temprana que Boyacá debe atender. Obtenido de
https://www.boyaca.gov.co/encuesta-nacional-de-consumo-de-sustancias-psicoactivas-
2019-una-alerta-temprana-que-boyaca-debe-atender/
Hernández, M., Sánchez, D., Cañón, Y., Rojas, J., León, A., & Santos, M. (2013). Factores
de riesgo psicosociales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en los
adolescentes. Línea de Vida, 1, 24-32.

León Silva, J. P., & Rincón Ibarra, M. J. A. (2022). EL DESEMPLEO Y SUS


CONSECUENCIAS EN LA SALUD MENTAL (Doctoral dissertation, Corporación
Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO).

Luna, J. O. S. (2016). Correlación entre el consumo de Sustancias Psicoactivas en


adolescentes y los factores protectores que lo disminuyen. Boletín Informativo CEI, 3(2).

PÉREZ PRADA, M. P., VIANCHÁ PINZÓN, M. A., MARTÍNEZ BAQUERO, L. C., &
SALAS BAUTISTA, I. C. (2014). El maltrato familiar y su relación con la ideación suicida
en adolescentes escolarizados de instituciones públicas y privadas de las ciudades de Tunja,
Duitama y Sogamoso. Psicogente, 17(31), 80-92.

Pérez-Rey, E. J., Arenas-Tarazona, D. Y., Forgiony-Santos, J., & Rivera-Porras, D. (2019).


Factores predisponentes en la intervención sistémica de la violencia de género y su
incidencia en salud mental.

Salamanca Camargo, Y., & Siabato Macías, E. F. (2018, Octubre). Consumo de alcohol,
impulsividad e ideación suicida en adolescentes de Tunja. In Congreso nacional de
adicciones y foro de farmacodependencia y conducta-2016.

Sierra, M. T. S., & Moreno-Espejo, L. A. (2018). Vulnerabilidad adolescente frente al


consumo de sustancias psicoactivas: el Barrio Los Patriotas (Tunja, Boyacá). Margen:
revista de trabajo social y ciencias sociales, (88), 6.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2016). Informe
Mundial Sobre las Drogas 2016. Resumen Ejecutivo. UNODC RESEARCH.

También podría gustarte