Está en la página 1de 16

POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

Fase 3 identificación de estrategias

Presentado por

Laura Alejandra Forero Gutiérrez

Cód. 1.015.431.465

Grupo 57

Tutor

Emilcen Pérez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Programa Psicología

Facultad de Artes, Ciencias sociales

Julio 2019

Moniquira, Boyacá
TABLA DE CONTENIDO

 Infografía

 Matriz de acciones, estrategias y programas

 Coevaluación
Referencias
1.United Nations Office on Drugs and Crime, World Drug Report 2016 (United Nations publication, Sales No. E.16.XI.7). Resumen ejecutivo.
2. Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, UNODC. Estudio Nacional de Consumo de sustancias
Psicoactivas en Colombia 2013.
3 Incluyen las siguientes drogas: Marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, inhalables, heroína.
4. Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas (NIDA, 2010). Principios de tratamiento para la drogadicción. Una guía basada en investigaciones.
(37)
5. República de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamiento Técnico para el Programa Especializado de Atención a
Niños, Niñas y Adolescentes Consumidores de Sustancias Psicoactivas con sus Derechos Amenazados. noviembre de 2010.

Nuevos conocimientos

Es importante reconocer que el consumo de estupefacientes a edades tempranas viene siendo la problemática más marcada en el país. Por una

parte, existen los consumidores que se quedan en el interés y consumo por placer, crear un estatus social o por el deseo de no quedar débil ante su

círculo social. Y esta por otra parte, de manera alarmante que la última década se ha venido convirtiendo en el mercado que más dinero mueve en

el país y en el mundo siendo esta el negocio que más mueve tráfico de dinero y rentable en el mundo.

Teniendo en cuenta innumerables estudios realizado buscando causas no solamente culturales sociales o psíquicas que han hecho que desde el

comienzo de la década de los 90 las drogas fueran incluidas dentro de los parámetros del ocio y la diversión.

Teniendo en cuenta la realización y el estudio con cifras e investigación me permitió descubrir a fondo las diferentes propuestas de la política

pública frente a los planes las acciones y las estrategias para la ruta de atención temprana y a tiempo de los inicios del consumo de drogas en

Colombia y más específicamente en Bogotá donde fue el contexto elegido para estudiarlo a fondo, como futura profesional comprendo que se

deberá accionar desde la política pública según la problemática, evaluar el entorno correspondiente, crear estrategias que deberán no únicamente

adecuarse sino que también influir sobre las subculturas y sus entornos. Así mismo tendré el compromiso de prestar atención a quien lo requiera

como visualizado en factor de riesgo, revisar las formas de relación entre adultos y jóvenes y de igual modo elaborar de manera ágil estrategias

que permitan aumentar la percepción del riesgo. Crear contextos recreativos en donde las condiciones ambientales sean mejores y más saludables.
MATRIZ DE ACCIONES, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS

Problema social: CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Alcances de la metodología participativa Acciones-estrategias-programas Salud Mental Justificación


fase2

Las metodologías participativas buscan impulsar el Ministerio de Salud y Protección Social, en asocio Modelos abstractos de regulación
establecimiento de relaciones socio culturales, donde con la Oficina de las Naciones Unidas contra La de las sustancias psicoactivas Es
se atienda el reconocimiento mutuo de las acciones y Droga y el Delito y otras entidades del gobierno posible distinguir teóricamente
el liderazgo en los planes de acción. nacional viene liderando el desarrollo y cuatro modelos de regulación
actualización de herramientas técnicas que jurídica de las sustancias
Una de las características de estas metodologías es la contribuyan al fortalecimiento del quehacer psicoactivas, ya sea ilegales, como
investigación y el aprendizaje a partir de la preventivo frente al consumo de sustancias la cocaína, o ya sea legales, como
realidad, tomando como base los actores y grupos psicoactivas y de las capacidades de los territorios, el alcohol (Uprimny, 2002).
implicados en el proceso. respecto a las acciones que se implementan en el Primero, encontramos la
tema. Para ello, en el marco del Convenio 656 de prohibición extrema o “guerra a las
A partir de la tabulación de estos análisis es posible 2015 entre el MSPS y la UNODC se propuso la drogas”, que ha sido liderada
implementar practicas transformadoras que generen edición de cinco cartillas educativas de prevención tradicionalmente por Estados
cambio y consciencia social del consumo de sustancias psicoactivas, desde las Unidos pero que tiene también
cuales se aporten elementos conceptuales y actualmente otros países que la
Otra característica de la metodología participativa es pedagógicos a los diferentes actores apoyan, como los Estados
la educación popular, que a través de la pedagogía gubernamentales y de la sociedad civil, entidades musulmanes o Rusia.
y aplicación de tamizajes, conlleve al individuo al territoriales, instituciones y grupos interesados en Esta política se caracteriza por una
análisis de prácticas mediante experiencias y avanzar en el tema; que sirvan como referentes penalización severa no sólo del
conclusiones desde la óptica de su realidad social para ser aplicados en diferentes contextos, así tráfico de ciertas drogas (como la
como para desarrollar y Presentación 8 evaluar cocaína) sino también de su
programas y acciones de prevención acordes con consumo, con la idea de erradicar
las necesidades y características de la población totalmente su uso.
con la que se trabaja y de las particularidades Segundo, encontramos la política
territoriales; enfocados al avance del componente de “reducción del daño”2, que ha
en cuanto a la cualificación de los procesos que se tenido desarrollos
desarrollen a nivel nacional. Este proceso se exitosos, sobre todo en países o
realizó en el marco del Plan Nacional para la ciudades europeas, como Holanda o
Promoción de la Salud, la Prevención y la Suiza, pero que actualmente se
Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas desarrolla también en otras partes
2014-2021, liderado por los Ministerios de Salud y del mundo, que mantienen la
Protección Social y el Ministerio de Justicia y el penalización del tráfico de ciertas
Derecho, con la participación de diferentes sustancias psicoactivas, pero privan
entidades del gobierno nacional; en el que se de sanción penal el consumo de
incorpora el enfoque de salud pública en un marco esas sustancias (esto es, despenaliza
intersectorial, cuyo propósito es disminuir la su uso) o al menos de sanción
exposición al consumo de SPA y su impacto en la privativa de la libertad (esto es,
población colombiana. Este plan, definió para el desprisionaliza el tema). Estas
componente de prevención, como objetivo estrategias, inspiradas en criterios
fundamental disminuir la incidencia del contacto de salud pública, no pretenden
temprano con las sustancias psicoactivas, y las erradicar todo consumo (como sí
afectaciones al bienestar y desarrollo y la pretende la Convención Única de
progresión hacia patrones de consumo de abuso y Naciones Unidas de 1961), pues lo
dependencia. Por lo tanto reconocer, que el consideran un objetivo irrealizable,
consumo de sustancias psicoactivas es un sino reducir los daños asociados al
problema de salud pública y que este es abuso de las drogas, y los derivados
responsabilidad de todos; convoca en torno a la de las propias políticas de control
posibilidad de involucrar a diferentes actores de dichos abusos. Y por ello optan
públicos y privados para avanzar en el por despenalizar el consumo, para
conocimiento y la utilización de herramientas que evitar la marginalización de los
apoyen la prevención y el abordaje de situaciones consumidores, pues ésta agrava sus
relacionadas con los factores protectores y las problemas de salud. Sin embargo,
condiciones para fortalecerlos, a través de la estas estrategias se mueven dentro
apropiación conceptual y experiencial que del ámbito prohibicionista
contribuya, a la búsqueda de elementos para la internacional pues mantienen la
acción. Con el fin de lograr los objetivos ante criminalización de la producción y
mencionados, se retoman los siguientes de gran parte de la distribución de
documentos técnicos de la “caja de herramientas estas sustancias.
de la política nacional para la reducción del Tercero, encontramos las políticas
consumo de sustancias psicoactiva de “legalización regulada” o
“regularización”, que es el
Rf: Documentos elaborados en el marco del modelo actual frente al alcohol o
Convenio 485 de 2010 suscrito entre el Ministerio tabaco. Vale la pena aclarar que la
de Salud y Protección Social y la Organización legalización regulada no implica un
Panamericana de la Salud. mercado libre; por el contrario, esas
 METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS: LEY PARA PREVENIR, TRATAR Y sustancias son consideradas
Participar significa hacerse parte (inclusión). Las CONTROLAR LA ADICCIÓN A DROGAS riesgosas para la salud y están
metodologías participativas tienen ciertas CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES entonces sometidas a regulaciones
características comunes, que permiten diferenciarlas estrictas, como la prohibición de
claramente de otras técnicas cualitativas de Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto publicidad o de venta a menores de
investigación e intervención social: a. Lúdica: a establecer procedimientos y criterios para la edad, mujeres en riesgo y otros
través del juego se impulsa el aprendizaje. b. prevención, tratamiento y control de la grupos vulnerables de la población.
Interactiva: Las M se promueve el diálogo y la drogadicción e impulsar la rehabilitación de Es pues un mercado no sólo
discusión de los participantes con el objetivo de que personas con esta adicción, regulando la prestación controlado por el Estado sino que
se confronten ideas, en un ambiente de respeto y de asistencia integral y fomentando en ellas la su expansión es desestimulada por
tolerancia. c. Creativa y flexible: no responde a dedicación al trabajo y al estudio, así como el las autoridades. Pero existe una
modelos rígidos y autoritarios.  Acceso a oferta respeto a la dignidad de su persona. oferta legal para evitar la existencia
(asistencial/populista)  Información (consultiva)  de mafias violentas que controlen
Gestión /co-gestión (gerencia lista)  Habilitación su producción y di
social o empoderamiento (ciudadanita/ cor- stribución, como intentan hacerlo
responsabilidad) d. Fomenta la conciencia grupal: las experiencias de “legalización”
fortalece la cohesión grupal fomentando en los de la marihuana en Uruguay o en
miembros del grupo un fuerte sentimiento de los estados de Oregón y
pertenencia. e. Establece el flujo práctica-teoría- Washington en Estados Unidos.
práctica: posibilita la reflexión individual y colectiva Finalmente encontramos el modelo
de la realidad cotidiana para volver a ella con una de “liberalización”, que
práctica enriquecida por la teoría y la reflexión. f. caracterizaba el mercado de
Formativa: posibilita la transmisión de información, tabaco hasta hace pocos años, en
pero prioriza la formación de los sujetos estos, donde esas sustancias son tratadas
promoviendo el pensamiento crítico, la escucha como cualquier mercancía, por lo
tolerante, la conciencia de sí y de su entorno y el cual no sólo el consumo es libre
diálogo y el debate respetuoso. g. Procesal: se sino que la producción y
brindan contenidos, pero se prioriza el proceso. h. distribución es igualmente libre, y
Comprometida y comprometedora: promueve el con escasos controles.
compromiso de los participantes con el proceso y lo
que se derive de él (Agrelo, 2011).
Las metodologías participativas en esta PLAN NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE
problemática, permite asociar a las diferentes LA SALUD, LA PREVENCIÓN Y LA
Entidades del Gobierno del Plan Nacional para la ATENCIÓN DEL CONSUMO DE
Promoción de la Salud, la prevención y la atención SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 2014-2021.
del consumo de sustancias psicoactivas 2014-2021.
Para ello, se contó con las siguientes entidades: HERRAMIENTA No. 1 Lineamientos para operar
Ministerio de Educación. • Ministerio de Justicia y programas preventivos; diseñada
del Derecho. • Ministerio de Relaciones Exteriores • pensando en las necesidades de los equipos locales
Ministerio del Trabajo. • Ministerio de Salud y con un enfoque pragmático
Protección Social • Instituto Colombiano de y con la finalidad de contribuir en la reducción de
Bienestar Familiar. • Policía Nacional. • Fondo las brechas en la atención al
Nacional de Estupefacientes. • Instituto Nacional de consumo de sustancias psicoactivas lícitas e
Medicina Legal y Ciencias Forenses. • Instituto ilícitas en los diversos ámbitos en los
Nacional Penitenciario y Carcelario. • Autoridad que se encuentran los consumidores.
Nacional de Televisión. • Oficina de las Naciones HERRAMIENTA No. 2 Lineamientos para operar
Unidas contra la Droga y el Delito. Grupos de Autoayuda, para la
Este plan fue construido con el fin de Reducir la conformación y operación de grupos de autoayuda,
magnitud del uso de drogas y sus consecuencias que hace parte de una de las
adversas mediante un esfuerzo coherente, sistemático estrategias más importantes para reducir las
y sostenido, dirigido a la promoción de condiciones y brechas de atención en consumosde alta
estilos de vida saludables, a la prevención del complejidad, para potenciar el poder de las
consumo y a la atención de las personas y las estrategias entre “iguales” y para conformar
comunidades afectadas por el consumo de drogas, modelos de atención que trasciendan la
esto acompañado del fortalecimiento de los sistemas especialidad que eleva los
de información y vigilancia en salud pública. costos y es escasa en buena parte de los territorios,
por tanto, difícil de acceder.
HERRAMIENTA No. 3 Autoevaluación del
riesgo frente al consumo de SPA, para
la evaluación del consumo de sustancias y pautas
para acompañar el proceso de
cambio.

Enfoque de Política Pública: Principios básicos del manejo de las adicciones


Principios básicos del tratamiento de las adiciones
Las políticas públicas que analizamos en torno a la
-NIDA
problemática del consumo de sustancia psicoactivas
• No existe un solo tratamiento que sea apropiado
(SPA) nos direcciona al enfoque u orientación
para todas las personas.
práctica, ya que buscan el cumplimiento de ciertos
• El tratamiento debe ser de fácil acceso.
objetivos como por ejemplo articular y apoyar
proyectos para la prevención del consumo de SPA; • El tratamiento eficaz atiende todas las
como ha dicho Aguilar (1992), al implicar una visión necesidades de las personas, no se centra
más específica de cada área de política pública, un solamente en la drogadicción.
“gobierno por políticas” permite atacar los • Se debe evaluar frecuentemente el plan de
problemas con mayor precisión y ya no desde una tratamiento y los resultados de cada persona.
visión onmicomprensiva y homologadora que en • El manejo médico del síndrome de abstinencia es
muchos casos sólo ha complicado más las cosas. Lo apenas la primera parte del manejo del problema
que quiere decir que este enfoque permite una visión adictivo.
más precisa del Estado (Méndez 1993); una visión, • El tratamiento no necesita ser voluntario para ser
por decirlo así, verdaderamente desde dentro, en la eficaz.
que, pese a todas las dificultades que hay para • Los programas deben dar educación sobre SIDA,
entenderlo, el Estado ya no se nos revela como una hepatitis B y C, TBC e ITS.
inescrutable caja negra. Por último, esta visión puede
facilitar cierta descentralización de cada política, al • Igual que otras enfermedades crónicas se sufre de
facilitar mayor participación de los grupos que tienen reagudizaciones del problema.
que ver más directamente con ella. Así, el “gobierno
por políticas” es un gobierno más a tono con una Tomado de: Instituto Nacional sobre Abuso de
sociedad civil más diversificada y fuerte Drogas (NIDA, 2010). Principios de tratamiento
para la drogadicción. Una guía basada en
investigaciones. (37)
Papel del psicólogo en el diseño e implementación de políticas publicas

Es importante reconocer que el consumo de estupefacientes a edades tempranas viene siendo la problemática más marcada en el país. Por una
parte, existen los consumidores que se quedan en el interés y consumo por placer, crear un estatus social o por el deseo de no quedar débil ante
su círculo social. Y esta por otra parte, de manera alarmante que la última década se ha venido convirtiendo en el mercado que más dinero
mueve en el país y en el mundo siendo esta el negocio que más mueve tráfico de dinero y rentable en el mundo.
Teniendo en cuenta innumerables estudios realizado buscando causas no solamente culturales sociales o psíquicas que han hecho que desde el
comienzo de la década de los 90 las drogas fueran incluidas dentro de los parámetros del ocio y la diversión.
Teniendo en cuenta la realización y el estudio con cifras e investigación me permitió descubrir a fondo las diferentes propuestas de la política
pública frente a los planes las acciones y las estrategias para la ruta de atención temprana y a tiempo de los inicios del consumo de drogas en
Colombia y más específicamente en Bogotá donde fue el contexto elegido para estudiarlo a fondo, como futura profesional comprendo que se
deberá accionar desde la política pública según la problemática, evaluar el entorno correspondiente, crear estrategias que deberán no únicamente
adecuarse sino que también influir sobre las subculturas y sus entornos. Así mismo tendré el compromiso de prestar atención a quien lo requiera
como visualizado en factor de riesgo, revisar las formas de relación entre adultos y jóvenes y de igual modo elaborar de manera ágil estrategias
que permitan aumentar la percepción del riesgo. Crear contextos recreativos en donde las condiciones ambientales sean mejores y más
saludables.

Según lo establece “La Comisión Asesora para la Política de Drogas del Gobierno Colombiano” concluye que el Estado, debe enfrentar el
problema del consumo y abuso de drogas
con un nuevo enfoque, fundamentado así: -La política frente al consumo de sustancias psicoactivas debe ser enfocada como un asunto de salud
pública y debe ser respetuosa de los derechos humanos, en especial de los propios consumidores.

-Las acciones de política frente al consumo de drogas deberán orientarse por las evidencias más sólidas posibles, alejándose de posturas
ideológicas preconcebidas que carezcan de sustento empírico.
-La política frente al consumo es un tema de salud pública que requiere acciones regulatorias del consumo y políticas que ofrezcan herramientas
adecuadas para la prevención de las dependencias y de los consumos problemáticos, así como la atención, tratamiento y reducción de daños. No
debe recurrirse a sanciones penales para los consumidores, pues la criminalización de los usuarios de drogas no sólo no ha mostrado beneficios
de salud pública, sino que, por el contrario, ha tenido efectos contraproducentes, al marginar a los consumidores y agravar sus problemas de
salud.
-Las políticas para enfrentar el consumo deben proteger valores como la salud y los derechos humanos. Otros fines y valores como la seguridad
ciudadana se deberán reservar al otro espectro de políticas y acciones que buscan contrarrestar la producción, el tráfico y la distribución de las
sustancias ilícitas.
-Una revisión cuidadosa del marco internacional y constitucional sobre las obligaciones del Estado colombiano frente a las sustancias
psicoactivas controladas muestra que las autoridades colombianas pueden y deben adoptar políticas públicas orientadas por criterios de salud
pública y respetuosas de los derechos humanos de los consumidores. -Los enfoques puramente punitivos frente al consumo son además
incompatibles con los derechos humanos y por ello son normativamente inaceptables, pues el Estado debe armonizar sus compromisos
internacionales en materia de drogas con los compromisos en materia de derechos humanos, teniendo en cuenta que, en caso de conflicto, los
compromisos en derechos humanos son prevalentes.
-Los estudios empíricos muestran que no todo consumo de drogas deriva en uso problemático o en dependencia. La Comisión considera
entonces que la política general y los distintos programas que se desarrollen deben basarse en diagnósticos que caractericen los diversos
consumos que existen; las intervenciones de las autoridades deben ajustarse a esta diversidad de patrones de uso y de necesidades, que van desde
los menos hasta los más complejos.
-La prevención del consumo de drogas debe ser una de las principales prioridades, especialmente en menores de edad. Todos los procedimientos
preventivos que se utilicen deben ser sometidos a evaluación y actualizados periódicamente, considerando los cambios de la sociedad y de la
tecnología contemporáneas.

-Las políticas preventivas deberán esforzarse por ser eficaces y por ello tener como soporte los avances de la investigación en este campo. Por
ejemplo, las autoridades deberían tomar en consideración, entre otras, propuestas como las desarrolladas por la OPS en 2010 y publicadas
bajo el título de “La política de drogas y el bien público”, en donde se presentan las principales
conclusiones de muchos años de investigación en ese campo.
-Una función vital del Estado será asegurar la calidad de los tratamientos existentes, y de los centros en los cuales se imparten, sean públicos o
privados. Esto es especialmente importante en el caso de niños y adolescentes y se debe lograr a través de procesos permanentes de evaluación.
Concluyendo lo anterior dentro del Marco Ético Político se tendrían tres enfoques específicos: Enfoque de Derechos, Enfoque Diferencial y
Enfoque Promocional de Calidad de Vida y Salud.

El Enfoque de Derechos: Está encaminado a la prevención y cuidado, promueve el bienestar, la libertad y la dignidad de las personas
involucradas o no al consumo y/o a la vinculación a la oferta de dicho consumo, toma al ser humano como sujeto del goce efectivo de derechos
indivisibles, universales e inalienables, como son los Derechos humanos, civiles, sociales, políticos, económicos y culturales, a través de la
articulación intersectorial, para garantizar el derecho a la salud, derecho a ambientes saludables, educación con calidad y la generación y
promoción de opciones productivas, socioculturales, artísticas y recreativas para las personas vinculadas al consumo de sustancias psicoactivas.
El Enfoque Diferencial: Busca la incorporación de los individuos históricamente excluidos, en razón de su etnia, raza, sexo, identidad de género,
ciclo vital y discapacidad; a través del reconocimiento y la reivindicación de sus derechos y su ejercicio ciudadano. Aborda el fenómeno como
una manifestación mediada por las subjetividades y significados propios de los individuos y las culturas en las cuales se reconoce la diversidad
del ser humano, destacándolo como centro de sus vivencias particulares y colectivas. Este reconocimiento busca el ejercicio pleno de la
ciudadanía y de los derechos sin diferencia de acceso a la estructura de oportunidades, redes de bienestar bajo los principios de equidad y justicia
social, inclusión social e interculturalidad. El Enfoque Promocional de Calidad de Vida y Salud: Se direcciona a promover, preservar, recuperar
y restituir la autonomía de las personas en el plano funcional, social y político orientando el contenido y dirección de cada uno de los sectores
sociales e impactando el reordenamiento de las acciones para garantizar el ejercicio de los derechos
Referencias
Boyacá, G. d. (2019). Plan de Desarrollo 2016-2019 Creemos en Boyacá, tierra de paz y libertad.
Obtenido de Boyaca.gov: http://www.boyaca.gov.co/gobernacion/politicas-planes-y-programas/9498-pdd-boyaca-2016-2019

Colombia, M. d. (abril de 2007). Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto.
Obtenido de Observatorio de Drogas en Colombia: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/politDrogas/politica_nacional_consumo.pdf
Municipal, C. (2016-2019).
Plan de Desarrollo "Unidos por Chiquinquira".
Obtenido de Alcaldia de Chiquinquira: http://www.chiquinquira-boyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de
%20Desarrollo%20Municipal%202016%202019.pdf
Secretaria de Salud, A. M. (Octubre de 2011). Alcaldia Mayor de Bogota. Obtenido de Política Pública para la Atención y Prevención del
Consumo de vinculación a la Oferta de Sustancias Psicoactivas en Bogota D.C:
http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Transparencia/4_POLITICA_PREVENCION_CONSUMO_SPA.PDF

Consulta:
17 de julio de 2019, www.minsalud.gov.co
16 de julio de 2019, www.icbf.gov.co
Coevaluación

Aspectos a Evaluar
Nombre del Estudiante Calidad y pertinencia Comunicación con Cumplimiento y TOTAL
de los aportes el Grupo Responsabilidad
ante acciones
programadas por el
grupo.

Laura Alejandra forero Falta de participación Me comprometo en Entrego trabajo de


por afecciones de salud el próximo trabajo a manera individual 4
cumplir y trabajar
bajo los tiempos
establecidos por
ahora no me fue
posible cumplir

También podría gustarte