Está en la página 1de 4

Procedimiento de oxigenoterapia

Procedimiento

1. Comprobar la identidad del paciente, según el procedimiento de aplicación en el


Servicio Gallego de Salud.

2. Respetar la intimidad del enfermo y guardar la confidencialidad de sus datos.

3. Informar al paciente y/o el cuidador principal del procedimiento que se vaya a realizar
y solicitarle su colaboración, a ser posible, recalcando su utilidad, usando un lenguaje
comprensible y resolviendo sus dudas y temores. En el caso de pacientes pediátricos,
explicarles el procedimiento a los padres (Grado B).

4. Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible.

5. Identificar los profesionales sanitarios que van a intervenir en el procedimiento.

6. Preparar el material que se vaya a utilizar.

7. Lavar las manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica (Nivel I).

8. Colocar el paciente en la posición adecuada. Dado que la oxigenación se reduce en la


posición supina, los pacientes hipoxémicos que se encuentren conscientes deberían
mantenerse en la posición más elevada posible, salvo que exista
contraindicación (Grado C).

9. Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. Si fuera necesario, aspirar las secreciones


siguiendo el procedimiento correspondiente.

10. Medir la frecuencia respiratoria.

11. Valorar la coloración de la piel y de las mucosas.

12. Conectar el caudalímetro a la fuente de oxígeno y, si es preciso, ajustar el frasco


humidificador. Este se llenará hasta 2/3 de su capacidad con agua destilada estéril.

13. Conectar un extremo de la alargadera al frasco humidificador y lo otro al dispositivo


para administrar el oxígeno indicado.

14. Abrir el caudalímetro hasta conseguir el flujo de oxígeno prescrito y elevar la bolita del
caudalímetro hasta el punto apropiado en la escala escalonada.

15. Comprobar la efectividad del sistema.

16. Se procederá según el dispositivo que se utilice.

 Cánula nasal. Pedirle al paciente que se suene la nariz. Colocar la cánula de manera
que las dos sondas se ajusten en su respectiva fosa nasal. Introducir las dos sondas de
la cánula cada una en su fosa nasal. Pasar los tubos por encima de las orejas del
paciente hacia la barbilla y ajustarlos bajo esta con el pasador. Comprobar que no
producen presiones ni molestias.

 Máscara simple. Situar la máscara sobre la nariz, la boca y el queso del paciente. Pasar
la cinta elástica por detrás de la cabeza. Adaptar la máscara a la cara del paciente
según las instrucciones del fabricante. Dejarla ajustada a la cara, pero sin hacer
presión.

 Máscara tipo Venturi. Colocar igual que la anterior. Seleccionar en el dispositivo de


regulación de la concentración de O2 la FiO2 que se desea administrar. En este mismo
dispositivo aparece indicado el flujo de O2 que se tiene que seleccionar en el
caudalímetro para conseguir la FiO2 deseada.

 Administración a través de traqueotomía. Colocar el dispositivo de administración de


oxígeno para la traqueotomía y evitar la tracción en la traqueotomía. La máscara debe
limpiarse cada 4 horas con agua porque las secreciones acumuladas pueden producir
infecciones en el estómago.

 Carpa de oxígeno (en pediatría). Colocar la carpa cubriendo la cabeza del niño y


evitando decúbitos en la cara y en los hombros del paciente. Colocar el extremo del
tubo de oxígeno dentro de la carpa y fijarlo a esta con esparadrapo, con el fin de evitar
que el flujo vaya directamente a los ojos del niño. Abrir ligeramente las ventanas de la
carpa para evitar la acumulación de CO2. Vigilar la aparición de humedad en la ropa
del niño y cambiarla cuando sea preciso.

Procedimiento de Aspiración de secreciones

Antes del procedimiento:

- Verificar identificación del paciente.

- Valore siempre la necesidad de aspiración del paciente; secreciones audibles o visibles,


disminución de la saturación de oxígeno, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento del
trabajo respiratorio, inquietud en el paciente o diaforesis.

- Informar al paciente y/o el familiar o tutor acerca del procedimiento que debe realizar y
solicitarle su colaboración, de ser posible. Según la edad del paciente, si está consciente, se le
explicará el procedimiento a realizar.

- El asistente prepara el material, verifica el calibre de la sonda y coloca junto al paciente.

- El asistente comprueba el correcto funcionamiento del aspirador: coloque la presión en el


manómetro del aspirador, coloque un dedo sobre el extremo distal del tubo de conexión para
verificar la presión de aspiración en la lectura del manómetro. Si es necesario, la presión debe
ser modificada adecuadamente antes de continuar el procedimiento.

- Asistente y operador realizan higiene de manos (lavado con agua y clorhexidina jabonosa al
2%) según norma institucional.

- Asistente y operador se colocan el equipo de protección personal (gorro, mascarilla N95,


gafas de protección ocular y mandilón).

- El operador se colocará guantes estériles.

- Tener en cuenta la posición del paciente según el estado de consciencia y la técnica de


aspiración que se usará:
Paciente consciente:

Aspiración vía oral: posición semifowler con cabeza ladeada.

Aspiración vía nasal: semifowler en hiperextensión de 70º.

Paciente inconsciente: decúbito lateral.

Se colocará al paciente en posición correcta en un ángulo de 45º o en posición lateralizada.

- Evaluar el estado de oxigenación del paciente mediante la determinación de la saturación de


oxígeno.

- El asistente abre la sonda por el extremo que conecta a la goma de aspiración (sin retirar la
envoltura) y la conecta al sistema de aspiración manteniendo la envoltura.

- La operadora se calza guantes estériles, coge la sonda desde su conector al aspirador con la
mano no dominante y solicitar al operador retire el resto del empaque de la sonda. Coge la
sonda a medida que va saliendo del empaque con la mano dominante, manteniendo técnica
aséptica y solicita al asistente encienda el sistema de aspiración.

- Realizar primero la aspiración por nasofaringe y después la orofaríngea si es necesario.

- Aspiración orofaríngea y nasofaríngea: eliminar mediante aspiración, las secreciones de


boca, nariz y faringe.

- Aspiración traqueal por tubo endotraqueal (TET): Es la extracción de secreciones de la vía


aérea mediante la introducción de un catéter de aspiración a través del tubo endotraqueal:

Para la aspiración de secreciones endotraqueales se identifican dos tipos aspiración de


secreciones de sistema abierto y cerrado; que son procedimientos indicados en el servicio de
UCI de cualquier especialidad por su manejo de pacientes portadores de TET:

Aspiración de secreciones con sistema abierto

Es la extracción de las secreciones acumuladas en tracto respiratorio, por medio de succión y a


través del tubo endotraqueal, procedimiento que implica desconectar el circuito del
respirador. Se utilizan sondas de aspiración de un solo uso.

Aspiración de secreciones con sistema cerrado

Procedimiento que se efectúa con frecuencia en los servicios de UCI para retirar secreciones
evitando la desconexión del ventilador mecánico, lo que facilitara la oxigenación continua
durante la aspiración evitando así la perdida de presión positiva (o des reclutamiento). Se
emplean sondas de aspiración de múltiples usos.

- Aspiración traqueal por Cánula de Traqueostomía:

Es la aspiración de secreciones introduciendo una sonda estéril a través de la cánula de


traqueostomía del paciente.

- Sonda de Aspiración: Se usan para limpiar las vías respiratorias del paciente, existen de
distinta longitud y grosor, estas sondas tienen la punta roma, con tres orificios para evitar su
obstrucción, además llevan un orificio para el control de la aspiración.
- Circuito cerrado de aspiración: El sistema de circuito cerrado está formado de un dispositivo
en “Y” que reemplaza al adaptador del tubo endotraqueal.

Procedimiento para nebulizaciones

1. Explicar al paciente sobre el procedimiento a realizar.


2. Tener el equipo listo y verificar el funcionamiento del equipo de oxígeno.
3. Lavado de manos.
4. Tomar SO2 e inicio de flujometría.
5. Colocar el nebulizador y administrar el oxígeno a una presión de 5 a 6 lts x’.
6. Colocar al paciente en posición fowler o semifowler.
7. Repita el procedimiento si es necesario con un intervalo de 20 minutos e inicie la
fisioterapia respiratoria.
8. En el intervalo señalado brindarle agua tibia para que beba.
9. Después de terminada las nebulizaciones indicadas, esperar 20 minutos para su
evaluación respectiva. Se toma SO2 y flujometría final.
10. Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería de la Historia Clínica.

También podría gustarte