Está en la página 1de 98

TESIS

PLANEACIÓN FINANCIERA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y


MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES EN MÉXICO) MÉXICO
(PANORAMA GENERAL)

ALUMNO: ENRIQUE CHEW ECHEVARRIA

CUATRIMESTRE: 9VO. GRUPO: 901

CARRERA: LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA.

NOMBRE DEL MAESTRO: RAUL EDGAR REYES MELENDEZ.

MATERIA: SEMINARIO DE TITULACION

PUEBLO VIEJO, VERACRUZ A 17 DE JULIO DEL 2022.

Página 1 de 98
DEDICATORIA.
Le dedico este trabajo a una de las personas más importantes de mi vida,
sigues siendo el motor de ella y en esta ocasión no lo escribo en mi piel, si
no con tinta y en papel, con la inspiración, la fuerza y deseo que le brindas a
mis días como la compañera de mi vida en este mundo a ti Estefanía Pérez
Méndez

Página 2 de 98
AGRADECIMIENTOS.
Agradezco a los maestros que con su conocimiento brindaron los
conocimientos y la necesidad de siempre cuestionar, analizar y mejorar todo
aquello que forman parte de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.

Página 3 de 98
ÍNDICE DE CONTENIDO.

RESUMEN…………………………………………………………06
INTRODUCCION………………………………………………… 08

CUERPO DEL TRABAJO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………20


HIPÓTESIS…………………………………………………….…..28
MARCO TEÓRICO………………………………………………..29
METODOLOGÍA…………………………………………………..32
CAPITULO 1
MICRO, PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN EMPRESA………….40
CAPITULO 2
MIPYMES EN MÉXICO EN MÉXICO………………….
……………………………………….…42
CAPITULO 3
PROBLEMAS DE GESTIÓN DE LAS MIPYMES EN MÉXICO EN
MÉXICO…………………………………………………..…………45
CAPITULO 4
VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE PRESENTAN LAS
MIPYMES EN MÉXICO EN
MÉXICO………………………………………………………….….47

Página 4 de 98
CAPITULO 5
REVISIÓN TEÓRICA DE LOS FACTORES DE GESTIÓN
FINANCIERA DE LAS MIPYMES EN
MÉXICO………………………………………………….………...49
CAPITULO 6. PROPUESTAS PARA EL ÉXITO DE LAS
MIPYMES EN MÉXICO EN
MÉXICO…………………………………………………………….54
CAPITULO 7. SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS QUE PUEDE
ADOPTAR LAS MIPYMES EN MÉXICO PARA SU
CRECIMIENTO…….........................................................….58
CAPITULO 8. PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO………..63
CONCLUSIONES……………………………………….…………73
ANEXOS (GLOSARIO)………………………………..….……...87
REFERENCIAS…………………………………...……….………91

Página 5 de 98
RESUMEN.

Para la creación, sostenimiento y crecimiento de la empresa es


necesario elevar la calidad de sus productos y servicios de tal manera que
asegure los ingresos suficientes, disminuir considerablemente los costos de
producción y en su caso la adquisición de financiamiento por parte de
instituciones financieras públicas o privadas que les permitan realizar la
inversión para desarrollar su actividad y así poder garantizar su permanencia
en el mercado.
La planeación financiera en si no asegura el éxito de las empresas, pero si
ayuda para la fijación de estrategias, metas y objetivos financieros que le
permitan tener un marco de referencia para la acción, seguimiento y
evaluación. Ortega (2008), define a la planeación financiera como una
técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el
fin de establecer los pronósticos y las metas económicas y financieras de
una empresa, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se
requieren para lograrlo.
El interés por impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPYMES EN MÉXICO), ha sido cada vez mayor en los últimos
años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados
o en proceso de desarrollo. Ello, debido a la elevada cantidad de
establecimientos que representan, el elevado porcentaje de empleos que
generan, su contribución en el Producto Interno Bruto (PIB), y a los múltiples
beneficios que esos tres aspectos conllevan: disminución del desempleo,
aminorar problemas sociales, consumo y reactivación económica, generar
impuestos, entre otros.
Es decir, las MIPYMES EN MÉXICO son eslabones fundamentales para que
las economías de las naciones crezcan y se vuelvan competitivas, tanto
interna como externamente. Por tanto, en la medida que las MIPYMES EN
MÉXICO crecen, en esa misma medida influyen en el desarrollo de su país.
Página 6 de 98
A pesar de ello, en ningún país estas empresas tienen favorables
condiciones y, sobre todo ahora, con la competencia que se ha generado en
este mundo globalizado.
En el caso de las MIPYMES EN MÉXICO en México, los esfuerzos por
alentarlas se han visto reflejados con la creación de diversos programas de
apoyo y fomento, pero a la fecha esos programas no han dado los resultados
esperados, antes bien, las problemáticas que enfrentan para poder sobrevivir
frente a las grandes empresas, los desequilibrios económicos y volverse más
productivas y eficientes, son cada vez más notorias.
En consecuencia, a la fecha, distintos partidos políticos han presentado
iniciativas de reformas legales que permitan establecer planes de apoyo
integrales para impulsar el crecimiento de las MIPYMES EN MÉXICO.

Página 7 de 98
INTRODUCCION

Como tal definir que es planeación financiera de las empresas en


México, es de donde partiremos como apéndice de lo que será nuestra
hipótesis y objetivo, así como la justificación de esta por la cual versan las
siguientes:
Debemos recordar que toda planeación financiera debe de siempre
encontrarse basada en algún programa diseñado en función de cada
causante, así como de la estructura legal de cada empresa, ya no existen, o
se tratará de comprobar, “Trajes a la medida” o “Recetas mágicas” ya que el
hecho de que una estrategia, sea útil para ciertas empresas no significa que
será igual de útil para otras.
La administración financiera debe de ser puntos clave, o esto se trata de
exponer, a observar por el administrador de una empresa, ya que ambos
impactan fuertemente a las empresas, no se debe de olvidar que estas son
herramientas que nos ayudaran a mantener una buena salud en la
organización.
Para lograr todos estos postulados es imprescindible partir de los preceptos
de lo que es si es la planeación como tal. Es decir, cómo se lleva a cabo una
planeación empresarial, par de ahí partir hacia la planeación financiera.
La planeación tiene como objetivo establecer los objetivos que se desean
alcanzar, después de hacer un análisis de la compañía y de su interacción
con el medio ambiente donde se desarrollaran los caminos para alcanzar
estos objetivos, a estas vías se les denomina estrategias y tácticas.
La planeación empresarial necesita una evaluación de estos aspectos. En el
caso de las fuerzas de las empresas existen diversas variables concretas
que influyen en la solidez de la compañía, entre esos actores se encuentra la
relación que mantiene con:
 Competidores.
 Clientes
Página 8 de 98
 Proveedores
 Bienes o servicios solicitados.
 Requisitos que el gobierno establece a las empresas.
 Tecnología en los proceso de la empresa.
El análisis de la empresa y su su relación con estos elementos permite
identificar cuáles son los aspectos y consecuencias y ventajas.
A su vez el desarrollo de estrategias debe de evaluarse en términos de
oportunidad y amenazas externas, así como fortalezas y debilidades
internas.
Con la cual se determinara que las empresas desea lograr un objetivo
específico y así establecer los mecanismos necesarios para conseguir los
objetivos planteados, de alguna forma es la posibilidad de que las estrategias
ayuden a que la organización logre su misión y objetivos.
 Un plan estratégico contiene varios elementos entre ellos.
 La misión y objetivos organizacionales.
 La oferta de servicios, bienes o ambos.
 Un análisis y estrategia de mercado incluyendo oportunidades y
amenazas y planes de contingencia.
 Las estrategias para obtener y utilizar los recursos tecnológicos,
fabriles de marketing, financieros y humanos.
 Las estrategias para emplear y desarrollar las competencias
organizacionales y de los empleados.
 Informes financieros que comprendan proyecciones de pedidos y
ganancias.
Indicadores financieros, de producción, de ventas, de desempeño de los
trabajadores, que ayuden a medir las metas alcanzadas.
Con la preparación de planes tácticos desarrollo la formulación de las
actividades que contribuyan a conseguir los objetivos de la empresa, son
necesarios para el desarrollo de planes estratégicos, por que ayudan a

Página 9 de 98
instrumentar estos y establecen el como con precisión para desarrollar todas
las actividades necesarias, para conseguir los objetivos a corto plazo.
El control y diagnóstico de los resultados ayuda a reducir las desviaciones de
los planes y proporciona información útil para el proceso de planeación en
curso. Mide la cantidad de cumplimiento de los objetivos que establecieron al
inicio.
En la planeación continua vemos que esta es un proceso interrumpido dado
que después de evaluar el grado de obtención de los objetivos designados
en la etapa de desarrollo de misión y objetivos, identificar por que no se
consiguieron y hacer un nuevo proceso de planeación.
Para desarrollar las actividades de corto y largo plazo es necesario
proporcionar las actividades de maquinaria, equipo, capital de trabajo, etc.
De tal manera que se desarrollen dos actividades fundamentales dentro de la
planeación financiera: el financiamiento y la inversión. En este caso se
auxilian de estados financieros proyectados que presentan cifras por un
periodo determinado en el que funcionara la planeación de la empresa.
La planeación estratégica también observa las posibles alternativas de los
cursos de acción en el futuro, y al escoger unas alternativas, estas se
convierten en la base para tomar decisiones presentes.
La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación
sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el fututo, las
cuales combinadas con otras importantes proporcionan la base para que una
empresa, tome mejores decisiones en el presente para explotar las
oportunidades y evitar peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e
identificar las formas para lograrlo. Entonces la importancia de la planeación
estratégica radica en establecer los objetivos que la empresa desea
conseguir a corto plazo y se convierte en la guía para desarrollar los planes
de acción de mediano y largo plazo y pueden ayudar a lograr objetivos
específicos para la empresa.

Página 10 de 98
De acuerdo con Mintzberg “La estrategia es un plan, una especie de curso
de acción consistentemente determinado, una guía (o unas serie de guías)
para abordar una situación específica. Las estrategias pueden ser generales
si comprenden todos los aspectos de la empresa y como tal, se puede
considerar como una pauta de acción. La planeación trata con el porvenir de
las decisiones actuales”. Esto significa que la planeación estratégica observa
la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo,
relacionado con una decisión real o intencionada que tomara el director de la
empresa.
La planeación empresarial establece los siguientes elementos básicos:
La misión es un enunciado que va a definir el propósito del negocio, para
formularla se necesita de cuatro preguntas ¿qué?, ¿para quién? ¿de qué? y
¿por qué?; es decir, describe en forma concisa las características de la
empresa y el propósito esencial de la empresa (satisfacción de alguna
necesidad de la sociedad).
La visión es el objetivo a largo plazo; responde a ¿qué quiere la empresa a
largo plazo? y ¿cómo va a lograrlo?, ambas preguntas se conjuntan en un
solo enunciado, la visión debe incluir la percepción de la empresa dentro de
su entorno, visualizando sus oportunidades, amenazas, debilidades y
fortalezas.
Los objetivos son los propósitos de la organización en función del tiempo, o
el resultado concreto que se desea o se necesita lograr dentro de cierto
tiempo.
Las metas son los fines que se desean alcanzar; o los resultados parciales
cuantificables del logro de los objetivos que espera alcanzar una
organización en un periodo determinado.
Dentro de la planeación empresarial se deriva la planeación financiera, y al
igual que la primera, analiza, desde el punto de vista interno y externo, los
factores que afectan la toma de decisiones.

Página 11 de 98
La planificación financiera establece la manera de cómo se logran las metas,
además representa las bases de toda la actividad económica de la empresa.
Así mismo pretende la previsión de las necesidades futuras de modo que los
presentes queden satisfechos de acuerdo con un objeto determinado, que
establece en las acciones de la empresa. Según Joaquín Moreno “La
planeación financiera es una técnica, que reúne un conjunto de métodos,
instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos
y métodos económicos y financieros para alcanzar , tomando en cuenta los
medios que se tienen que seguir en las empresas para alcanzar sus
objetivos estratégicos , tiene como propósito mejorar la rentabilidad ,
establecer la cantidad adecuada de efectivo, así como de las fuentes de
financiamiento, fijar niveles de ventas, ajustar los gastos que corresponden al
nivel de operación.
La planeación financiera influye en la operación de las empresas debido a
que facilite rutas que guían, coordinan y controlan las acciones para lograr
sus objetivos organizacionales. Dos aspectos claves del proceso de
planificación financiera son: la planificación de efectivo y la planificación de
utilidades. La planificación de utilidades implica la elaboración de estados
proforma, tanto el presupuesto de caja como los estados proforma son útiles
para la planificación financiera interna además los prestamistas existentes y
potenciales siempre lo exigen siempre.
La planeación financiera y el proceso de descontrol se encuentran
relacionados, porque se necesitan evaluar los resultados de la planeación
financiera. “La planeación y control financiero implica implican el empleo de
proyecciones que toman como base las normas y el desempeño de un
proceso de retroalimentación y de ajuste para incrementar el desempeño”.
Este proceso de planeación y de control financiero implica la preparación de
pronósticos y el uso de varios tipos de presupuestos. Se deben de
desarrollar sistemas de presupuestos para todas y cada una de las áreas
significativas de la empresa.

Página 12 de 98
Para que exista un buen plan financiero es necesario que haya un buen plan
general para el desarrollo de la empresa. Por tanto, la calidad de esos planes
programas y presupuestos financieros viene condicionado al de los
elementos de planificación de la empresa. Witte señala “el plan financieros
parte integral de la planificación empresarial más amplia”. Se halla en
multiforme relación con otros parciales, como los de ventas, producción,
stocks y aprovisionamientos.
Al diseñar un plan financiero se combinan todos los proyectos e inversiones
que la empresa ejecutara, es un proceso en el cual se convierten, en
términos financieros, los planes estratégicos y operativos del negocio en un
horizonte de tiempo determinado, proporcionando información que ayuda en
las decisiones que van desde las estrategias hasta las finanzas en detalle.
El horizonte de planeación es el tiempo que se considera a partir de que se
inicia el proceso de planeación. En todo plan financiero interviene el monto
de inversión total para llevar a cabo los proyectos e inversiones individuales
más el tiempo en que se deben realizar.
En la planeación se deben de identificar tres escenarios posibles:
El pesimista acerca de la situación económica y de la misma compañía en
cuanto a producción, este escenario expone la capacidad de la empresa para
hacer frente a este tipo de situaciones.
El normal se basa en las suposiciones actuales en la que se vive.
El optimista permite saber cómo actuaría la empresa en caso de que la
situación sea favorable y llevar a cabo la expansión de la misma, así como la
creación de nuevos productos y la posibilidad de financiamiento para lograr
estos objetivos.
La planeación financiera requiere actividades como el análisis de los flujos
financiero, de una compañía, hacer proyecciones de las diversas decisiones
de inversión, financiamiento y derivados, así como balancear los efectos de
las distintas alternativas, siempre orientado a la creación de valor de la
empresa, como se encuentran actualmente y el rumbo que desea orientar. Si

Página 13 de 98
el escenario resulta desfavorable, la compañía debe de tener un plan de
contingencia, de tal modo que reaccionara de modo favorable, para sus
necesidades de financiamiento e inversión.
El análisis de la situación actual de la empresa y el establecimiento de
objetivos conducen a un plan o estrategia financiera que abarca las
decisiones de inversión y financiamiento de la compañía, debido q que los
resultados de la empresa son productos de dichas decisiones.
Algunas de las ventajas de la planificación financiera, se debe a que obliga a
la administración a incluir, las posibles desviaciones de la ruta, que establece
para la compañía. La mayor parte de las empresas tiene un horizonte, de por
lo menos un años. Muchas preparan planes detallados para un año y planes
financieros para 3 a 5 años. Algunas compañías planean un futuro financiero
de más de 10 años.
Las compañías de servicios públicos, que tienen plazos muy largos para el
desarrollo de proyectos de capital, hacen planes financieros mucho más
largos que la mayor parte de las compañías. El prever los diferentes
escenarios y establecer acciones por cada uno de ellos, ayuda a la empresa
a alinearse al medio ambiente para lograr el desarrollo empresarial.
Cuando una empresa prepara su plan de financiamiento, no piensa
únicamente en los resultados más probables, si no también planifica lo
inesperado. Esto se puede abordar de formas diferente. Por ejemplo, se
puede llegar a las consecuencias del plan bajo las circunstancias más
probables y luego utilizar un análisis de sensibilidad para variar los supuestos
de uno en uno. También se pueden mirar las implicaciones de los diferentes
escenarios posibles.
La planeación financiera hace un diagnóstico de la situación actual,
identificando las oportunidades, amenazas, fuerzas y desventajas,
integrando a todos los arcos de la empresa. Se anticipa al futuro
describiendo escenarios de distinto índole, al desarrollar planes de acción
para lo inesperado. Durante el proceso de selección se establece un control

Página 14 de 98
para verificar el cumplimiento de los objetivos financieros donde se pueden
usar distintos indicadores de la medición del desempeño financiero.
La planificación a largo plazo se debe a plasmar en una sincronización cada
vez más exacta a través de la coordinación entre la planificación anual y la
planificación de caja. El número de factores que determinan la necesidad del
capital circulante son varios, entre ellos se encuentran los de la naturaleza
del negocio, periodo de producción y costo de producto, velocidad de
rotación de los inventarios, rotación de cuentas por cobrar, plazos en las
compras, plazos en las ventas, expansión del negocio, variaciones
estacionales, riesgos y contingencias inherentes a cada tipo de negocio.
En la actualidad, dentro de las tareas del director financiero se encuentra la
planificación de los recursos financieros, para horizontes de tiempo que van
desde el corto hasta el largo plazo.
Para desarrollar esta actividad necesita contar con los elementos que le
faciliten la tarea de la gestión financiera diaria; entre ellos, el conocimiento de
la tesorería, el resultado de la gestión de activos circulantes, detalle del pago
de los impuestos, el proceso de datos y la contabilidad, por mencionar
algunos. El administrador debe saber ubicar de manera temporal excedentes
de caja, para ello se apoya a través del establecimiento de políticas
financieras, que facilitan la toma de decisiones cuando delega actividades en
los subalternos.
Todas las decisiones empresariales importantes (en producción, marketing,
personal, investigación y desarrollo), acaban por tener repercusión en las
competencias del director financiero, quien es el que establece las políticas
de: rentabilidad y selección de inversiones, endeudamiento, autofinanciación,
ampliaciones de capital, dividendos, las cuales van encaminadas al
desarrollo empresarial.
Por otra parte, el director financiero debe conocer el entorno en que opera la
empresa, conocer el funcionamiento de los mercados de dinero y de capital.
Las empresas en desarrollo necesitan con frecuencia obtener grandes

Página 15 de 98
cantidades de fondos de estos mercados, el costo de estos fondos, a su vez,
tiene impacto sobre el valor de la empresa, pues a medida que el costo de
financiamiento se incrementa el valor de la empresa disminuye. El
comportamiento del cash flow de la empresa en tiempos de recesión es muy
diferente al observado en otras situaciones. Un análisis de la vulnerabilidad
de la empresa en recesión económica debe formar parte, por tanto, del
análisis de la sensibilidad en la fase de planificación. En consecuencia, es
fundamental que el administrador financiero planee en detalle las fuentes de
recursos que usará, sobre todo si se trata de emisión de valores en la Bolsa,
para que cuando se emitan títulos valores no sean onerosos por su costo
para las empresas emisoras.
El entorno de operación de las empresas cada vez es más dinámico porque
las variables financieras varían con mayor rapidez, la globalización aumentan
la competencia y exigen el cumplimiento de obligaciones (ecológicas,
competencia, salud, modas, fiscales, etc.), todo esto exige a las empresas
incluir estos aspectos en la planeación financiera.
Existen planes financieros a largo plazo (financiamientos de inversión) y los
de corto plazo, que por lo común se conocen como planes de flujo de
efectivos (a tesorería) y de emergencia. El plan de desarrollo empresarial, es
el punto de partida para los demás planes y representa la síntesis de todos
los proyectos elaborados. Y el cuadro donde se inscriben las principales
decisiones financieras. Durante su construcción, además, se define la política
financiera de la empresa.
El plan a largo plazo de la empresa se expresa de manera cuantitativa en
forma de un conjunto coherente de previsiones relativas a las aplicaciones y
los recursos a largo plazo. Estas previsiones se designan a menudo con la
expresión: plan de inversiones y financiación. El objetivo del plan es,
cuantificar y obtener los recursos financieros permanentes que usara la
empresa, lo cual le otorga un carácter en esencia financiero, en tanto que los
presupuestos de operación, constituyen un instrumento de gestión, del cual

Página 16 de 98
el responsable financiero sólo extrae informaciones sobre el funcionamiento
de la empresa. El plan de inversiones y de financiación reúne las elecciones
fundamentales materializadas por la empresa, pues las decisiones a largo
plazo comprometen la existencia de la misma al modificar su dimensión y
orientación.
Cuando se desarrolla la planeación a largo plazo, es importante tener en
cuenta que, el entorno de la empresa puede modificarse. Los movimientos
coyunturales de corto plazo afectan el volumen y la forma del mercado, los
costos de los factores utilizados y los precios. De este modo, las decisiones
tomadas dentro del marco de este plan comprometerán la independencia
financiera de la empresa y determinará la rentabilidad del capital invertido,
modificando asimismo de manera sensible y durante mucho tiempo las
condiciones de equilibrio financiero.
El plan de tesorería permite que el presupuesto de tesorería funcione de
manera adecuada. El objetivo de la gestión de la tesorería es, pues, asegurar
la entrada de fondos en cantidad suficiente y a su debido tiempo para poder
hacer frente a las obligaciones de pago. Con el fin de evitar crisis de liquidez
en la empresa, que son causados por los problemas del flujo de efectivo de
la empresa.
La situación mensual del presupuesto anual nos da ya un sincronismo
aceptable para el planeamiento y resolución previos de las necesidades
financieras de la empresa. Sin embargo, el tesorero o cajero necesita de una
previsión aún más minuciosa para poner en marcha, en el momento
adecuado, los recursos precisos e incluso en el caso de oscilaciones fuertes,
promover decisiones de tipo general que eviten cualquier dificultad. La base
de la planeación de caja son las fechas de vencimiento de cobros y pagos,
que se conocen previamente por los presupuestos de ingresos y egresos. A
partir de los compromisos diarios de pago y de ingresos, se deduce el estado
financiero diario, y con él se prevén los ingresos y gastos futuros con sus

Página 17 de 98
vencimientos correspondientes, y se determina la obtención de los faltantes e
inversión de los excedentes.
Entre los problemas que señala Hartley sobre el cash flow de la empresa se
encuentran: los que se originan en la naturaleza de las operaciones de la
empresa, como la estacionalidad; algunas empresas de venta al por menor
tienen la característica de gozar de una posición favorable de cash flow, ya
que cobran el producto a la venta al contado en el mostrador antes de tener
que pagar las mercancías vendidas; otros minoristas se encuentran con el
problema de un gran número de clientes a cobrar; otros por último, tienen
que soportar un alto nivel de existencias, agravado por el carácter estacional
de las ventas, determinados sectores tienen importantes cantidades de
dinero inmovilizado durante un largo periodo, que necesitan para la
preparación del producto, como es el caso de las constructoras de viviendas.
El objetivo de la administración financiera a corto plazo es administrar cada
uno de los activos circulantes de la empresa, así como el pasivo a corto
plazo, para alcanzar el equilibrio entre rentabilidad y riesgo que contribuya
positivamente al valor de la empresa.
Los planes de emergencia, se hacen para hacer frente a la situación de
emergencia o sucesos imprevistos que se presenta en las empresas, y
deben prepararse con suficiente anticipación, para responder de forma
adecuada a los apuros financieros y así lograr una respuesta más adecuada
y con ello reducir el retraso en las propuestas de solución de los diferentes
problemas que se puedan presentar.
La planeación financiera es un proceso interactivo. Los planes se crean, se
examinan y se modifican una y otra vez. El plan final será un resultado
negociado entre todas las partes que con- forman el proceso. De hecho, en
la mayor parte de las corporaciones, la planeación financiera a largo plazo se
basa en lo que podría denominarse el enfoque de Procrustes. Es cuando el
plan financiero se usa como un mecanismo de control para la actuación de
las áreas de la empresa.

Página 18 de 98
El proceso de la planeación financiera inicia con los planes a largo plazo o
estratégicos, éstos, a su vez, guían la formulación de los planes y
presupuestos a corto plazo u operativos.
Es relevante realizar este trabajo, ya que permite estudiar el caso de las
MIPYMES en México mexicanas y conocer las distintas formas y
circunstancias en las que se desarrollan, pero también, apoyándonos en
datos estadísticos nos da una idea clara del porque las MIPYMES en México
son una importantísima fuente de empleo, de desarrollo económico, y de
crecimiento social y económico en México.
Este estudio, nos permitirá mostrar la importancia que tienen las MIPYMES
en México para la mayoría de las economías en cuestión de crecimiento y
desarrollo, e incluso para el caso de México.
En la medida en que las MIPYMES en México tengan mayores crecimientos
y desarrollo en sus empresas, mayores serán los beneficios que podrán
aportar a la economía.

Página 19 de 98
CUERPO DEL TRABAJO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Durante los últimos años en el planeta se han presentado cambios o


modificaciones en la tecnología, los medios de transporte, hasta la
eliminación de las barreras comerciales, etc. Dichas modificaciones han
permitido que las empresas reduzcan sus costos y con ello sean más
competitivas, pero han obligado a las empresas a tomar medidas para crecer
y poder hacer frente a estos eventos, atender el mercado con oportunidad y
buscar nuevos mercados, a esta forma de trabajo se le denomina
“crecimiento empresarial” el cual puede realizarse en forma interna o externa.
El crecimiento interno nueva tecnología para mejorando la calidad consiste
principalmente en que las empresas adquieren poder producir más
productos, con un costo inferior y del producto; lo anterior conlleva la
adquisición de maquinaria y equipo, ampliación de la planta productiva y con
ello la contratación de más personal tanto en el área de producción como en
las áreas administrativas, esta forma de crecimiento, la pueden utilizar las
empresas hasta el momento en que se convierte en un problema la
obtención de los insumos o la distribución de los productos o servicios
terminados, en este momento es cuando se tiene que implementar el
crecimiento externo.
El crecimiento externo consiste en crear otras plantas que realicen la misma
actividad de la empresa existente, la creación de sucursales que se
encarguen de la distribución de los productos o servicios, apertura de
oficinas de compras tanto de insumos como de maquinaria y equipo, estas
nuevas plantas u oficinas podrán estar en la misma localidad de la empresa
o en localidades diferentes de la República Mexicana.
Las modalidades que podrán surgir en este tipo de crecimiento son:
 Sucursales nacionales
 Sucursales extranjeras
Página 20 de 98
 Venta de Franquicias
 Creación de nuevas empresas
 Adquisición de empresas ya existentes
 Fusiones
 Escisiones
 Alianzas estratégicas
 Empresas Integradoras
La figura de integración le permite a la empresa unirse con otras empresas
existentes para aprovechar su maquinaria y equipo, conocimiento del
mercado, personal capacitado o fuentes de financiamiento, considerando que
las empresas se encuentren en la misma localidad o en localidades
diferentes bien sean nacionales o extranjeras y la variación consiste en:
Integración vertical, cuando la empresa obtiene de otras empresas parte de
los insumos o la distribución de sus bienes, que corresponden a parte de su
proceso productivo, ejemplo, si la empresa fabrica velas, le interesa una
integración con otra empresa que fabrique la cera, el pabilo, los colorantes,
los moldes o que tenga los canales para realizar la venta a los clientes.
Integración horizontal, cuando la empresa trata de obtener de otras
empresas la maquinaria y equipo, conocimiento del mercado, el tener
personal capacitado y sus fuentes de financiamiento, en virtud de explotar el
mismo giro mercantil. Por ejemplo, cuando la empresa fabrica velas, la
integración consistirá en unirse con otras empresas que fabrican velas, lo
cual se reflejará en una cobertura mayor del mercado y la reducción de
costos, ya que realizan sus compras con un descuento por volumen o bien
por realizar las compras para todas las empresas del grupo.
Integración por conglomerado, en esta figura la empresa existente obtiene
los beneficios de otras empresas que aun considerando que no tienen el
mismo giro mercantil, sí les permitirá la creación de un grupo empresarial. Un
ejemplo de ello sería cuando una empresa que fabrica velas se integra con

Página 21 de 98
una inmobiliaria que renta un edificio, con una agencia de viajes y con un
restaurante.

Las estructuras monopólicas son:


 Monopolio Natural: Una empresa domina todo el mercado, por su gran
monto de inversión y alta producción, lo anterior da como resultado
que los costos medios sean decrecientes. Este tipo de monopolio
cubre la demanda total. En el caso del país tenemos a la CFE y es un
monopolio autorizado ya que lo gobierno.
 Monopolio legal: Está permitido por las leyes y es la única empresa en
el mercado, se limita la entrada por medio de las patentes, franquicias,
o leyes de propiedad intelectual
 Monopolio Bilateral: Se da cuan hay un solo comprador y vendedor, su
equilibrio lo logra cuando el precio y la cantidad consumidor.
 Monopsonio: Solo existe un solo comprador y muchos vendedores, es
decir, hay una sola empresa que es la única que adquiera mano de
obra en la localidad donde se encuentre.
 Discriminación de precios: El monopolista puede vender cada
producto a los consumidores que más paguen por ella, a esta se le
conoce como discriminación perfecta, otra forma es; el empresario
cobra un precio diferente en base a las cantidades vendidas o que
venda su producción a cada consumidor a precios distintos.
Con base en el art.28 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se crea la Ley Federal de Competencia Económica la cual tiene
como objeto proteger los procesos de libre competencia, previniendo y
eliminando las prácticas monopólicas, monopolios y demás restricciones que
entorpezcan el funcionamiento libre de los mercados. Se establece que las
prácticas monopólicas (art.9°). En el art.16, Capítulo III de las
Concentraciones, se da por entendido que estas se realizan por medio de las
fusiones, adquisiciones del control o cualquier acto en el cual se concentren

Página 22 de 98
sociedades, asociaciones, partes sociales, etc., que se realicen entre
competidores, proveedores, clientes o cualquier agente económico y tengan
por objeto disminuir, dañar o impedir la competencia y la libre concurrencia
respecto a los bienes o servicios, similares, iguales o relacionados; la
Comisión Federal de Competencia podrá impugnar y sancionar dichas
concentraciones si estas restringen el abasto de servicios y bienes, o por la
fijación de precios en forma unilateral.
Las fusiones y adquisiciones son: la unión de dos o más empresas,
subsistiendo una de ellas o creando una nueva empresa presentando un
cambio accionario y con ello adquiriendo o perdiendo el control administrativo
de las empresas. Esta figura se encuentra reglamentada en la Ley General
de Sociedades Mercantiles en los artículos 222 a 228.
Debido a las operaciones propias y normales que realiza una empresa, se
encuentra ante eventos que no puede solucionar en forma directa y tiene que
aprovechar el fusionarse con otra u otras empresas para solucionar de forma
rápida y con menos costos financieros sus problemas. Los problemas que
pueden presentarse (están en forma enunciativa no limitativa) son:
 Falta de efectivo para hacer frente a sus gastos propios y normales.
 Falta de efectivo para cubrir deudas contratadas con anterioridad.
 Falta de efectivo productividad para adquirir maquinaria que le permita
incrementar su productividad
 El costo de los insumos es muy elevado y reduce considerablemente
la utilidad que desean los inversionistas.
 No se pueden obtener nuevos financiamientos.
 Otras situaciones.
Para hacer frente a los problemas detallados anteriormente, las empresas
pueden optar por:
 Reducir sus gastos, cancelado puestos del personal; esta situación
ocasiona un costo por las liquidaciones del personal y si en el futuro

Página 23 de 98
se requiere contratar a otro personal, se tiene que invertir en los
procesos de capacitación y adiestramiento.
Vender algún activo de los existentes para contar con efectivo, pero
trae como consecuencia una reducción en su capacidad instalada. El utilizar
la planeación permite que los administradores tomen como referencia las
ventas producto del estudio de mercado, adicionándole los datos preparados
en otros presupuestos; otra forma de realizar esta planeación es partir de la
utilidad deseada por los accionistas y llegar como resultado al importe de
ventas que será necesario realizar para dar cumplimiento a los objetivos
estimados por los accionistas.
Dentro del proceso administrativo empresarial, la planeación es la primera
fase. En la planeación se define el objetivo primordial de la empresa, se
detalla cómo alcanzar el objetivo, los tiempos y el costo que tendrá para la
empresa alcanzar dicho objetivo.
Don Hellriegel (2005) considera a la planeación como una función
administrativa que implica determinar las metas y los medios de organización
para alcanzarlas.
Tanto la escasa operatividad de los programas del gobierno federal para el
fomento de las MIPYMES EN MÉXICO, como el comportamiento
macroeconómico de los últimos años, no han sido capaces de generar las

condiciones necesarias para que aquellas puedan crecer en forma dinámica

y estable. Ello, debido a que las MIPYMES EN MÉXICO enfrentan una serie

de dificultades que obstruyen notablemente su desarrollo.


Incluso, cabe recordar que las problemáticas que enfrentan las MIPYMES
EN MÉXICO no han variado con el paso de los años, pues desde 1983, el
Centro de Estudios Industriales de CONCAMIN identificó en un estudio, los
principales factores externos que afectan la estructura de costos de estas
empresas, mencionando los que a continuación se señala:
 Falta o nula planeación financiera.

Página 24 de 98
 Altos costos de materias primas, materiales y componentes.
 Capacidad de producción ociosa.
 Elevada imposición tributaria.
 Altas tasas de interés del crédito.
 Elevados costos de transporte, comunicaciones y otros servicios.
En un diagnóstico de la micro, pequeña y mediana empresa realizado por el
doctor José Luis Solleiro y M.I. Rosario Castañón del Instituto de Ingeniería
de la UNAM19 en 1998, también se identificó la problemática a que se
enfrentan las MIPYMES EN MÉXICO, manifestadas por los empresarios y
clasificadas por los autores en varios grandes rubros, cuya síntesis
textualmente se transcribe a continuación:
Problemas relacionados con la educación. Existe una falta de circulación del
sistema educativo con las empresas. Incluso hay pleno consenso en que las
instituciones educativas, sus programas de estudio y los proyectos de
investigación están desvinculados de las necesidades de las empresas, tales
como:
 Falta de capacitación. Se carece de mano de obra calificada para que
las empresas puedan enfrentar los retos de la competitividad. Los
empresarios consultados coinciden en que los trabajadores tienen
poca calificación y una cultura laboral poco propicia. Reconocen que
hay instrumentos de apoyo del Gobierno Federal, administrados por la
STPS que funciona bien, pero son insuficientes para superar un
problema de fondo relacionado con las deficiencias generales del
sistema educativo.
 Falta de cultura empresarial. En todos los talleres se destacó que se
carece de cultura empresarial, lo cual se refleja en la falta de
capacidad de las empresas para mejorar aspectos tan importantes,
como: la administración, mercadotecnia, financiamiento, identificación
de oportunidades de negocio y gestión de los recursos humanos.

Página 25 de 98
Problemas relacionados con información. Falta información sobre los
instrumentos de apoyo a las MIPYMES EN MÉXICO. Si bien existen cientos
de programas de apoyo administrados por diferentes instituciones y niveles
de gobierno, un común denominador es que son desconocidos por las
empresas. Recientemente se han hecho esfuerzos considerables por
informar a través de medios electrónicos, pero pocos empresarios tienen
acceso a Internet por lo que la mayoría queda al margen de la información
sobre programas de fomento.
También, faltan recursos para difundir información sobre diversos temas de
alta importancia para las empresas como son oportunidades en mercados
extranjeros, el marco jurídico para invertir, procedimientos de importación y
exportación, aspectos legales como uso del suelo, requisitos para crear un
nuevo negocio, etc.
Las cámaras empresariales no cumplen con su papel de informar a los
empresarios ya que están desarticuladas entre ellas y separadas de la
problemática y necesidades de sus miembros.
El empresario de las MIPYMES EN MÉXICO carece de información sobre las
oportunidades que ofrecen las adquisiciones del sector público. Y no se tiene
información respecto de dónde acudir cuando se tiene alguna queja sobre los
servicios ofrecidos por los diversos programas gubernamentales de apoyo.
Problemas relacionados con el financiamiento. Altas tasas de interés. El alto
costo de los créditos erige una barrera grande para acceder al financiamiento
de actividades empresariales.
Faltan instituciones que avalen y apoyen nuevos proyectos, así como una
cultura de riesgo en las inversiones. En general, los criterios que se aplican
para otorgar financiamiento son inadecuados, pues la mayoría de los
esquemas de financiamiento están diseñados para atender las necesidades
de empresas grandes y, en la banca, se carece de especialistas que
entiendan cabalmente las necesidades y condiciones de las empresas

Página 26 de 98
pequeñas. Por ello, los trámites para la obtención de apoyos financieros son
excesivos, al igual que el tiempo de respuestas.
Se carece de esquemas competitivos para financiar proyectos de exportación
y mejoras en la producción.
Existe en los empresarios un gran temor ante la inestabilidad de las tasas de
interés, tipo de cambio y políticas de la banca. Asimismo, los empresarios
tienen resistencias a divulgar su información de carácter confidencial a los
funcionarios de programas de financiamientos por existir la posibilidad de
que se violen sus secretos.

Página 27 de 98
HIPÓTESIS.

El rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (PYME) en la economía


mexicana indican que resulta importante comprender por qué este tipo de
empresas fracasan.
El objetivo de esta investigación es determinar los factores que inciden en el
cierre de las MIPYMES EN MÉXICO México.
Los resultados obtenidos, a través del análisis multivariante, indican que el
factor más importante es la planeación estratégica.

Página 28 de 98
MARCO TEÓRICO.

La falta de planeación no es una característica propia de las pequeñas


empresas. Estudios realizados en el contexto mexicano (Deloitte Stracienta,
2007) señalan que sólo un 50% de las empresas mexicanas realizan
planeación y que sólo el 19% de las pequeñas empresas se preocupan por
visualizar sus decisiones a futuro (Saavedra et. al. 2007).
El objetivo de este trabajo consiste en determinar de qué modo las empresas
MIPYMES EN MÉXICO realizan planeación financiera en México.
Las Micro, pequeñas y medianas empresas son de suma importancia para la
economía de México ya que, de acuerdo con el último Censo Económico
(INEGI, 2014), el 99.82% del total de las empresas son Micro, pequeñas y
medianas Empresas[1], proporcionan empleo al 71.41% de la Población
Económicamente Activa y aportan el 51% de la Producción Bruta total
cumpliendo con su función de equilibrio social al absorber la mano de obra
menos calificada y aquella que se encuentra rezagada de la gran empresa.
La Planeación Financiera en la Pequeña Empresa puede ser de gran ayuda
para el pequeño empresario, de este modo Ellis (1975) ha señalado que las
pequeñas empresas cometen grandes fallas en administrar su efectivo,
debido a una inadecuada gestión. Una buena planeación financiera ayuda a
elevar la habilidad de la empresa para sobrevivir cuando las condiciones del
negocio no son favorables y relativamente inciertas.
La justificación para el estudio del transcurso vida y muerte de
distintas empresas en México, nos hace el llevar a cabo una serie de
preguntas que a lo largo de esta tesis trataremos de responder.
Desenvolveremos y plantearemos la problemática, de esta investigación de
una manera cuantitativa , planteando entre si los objetivos que persigue esta
investigación, las preguntas establecidas para realizar la investigación, su

Página 29 de 98
justificación y la viabilidad de nuestro estudio, así como la evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema.
Es importante que aunque se conoce una directriz sobre la cual se
estructurar la tesis, es de invariable razón y conveniente comentar que es
posible que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales
o que incluso, según avancemos en la presentación de datos y de acuerdo al
análisis de la información, se sustituyan por nuevo objetivos, según la
dirección que tome el rumbo del estudio de esta tesis y los datos
presentados en ella.
Con ello expondremos las principales razones formuladas a través de estas
preguntas bajo las cuales trataremos y realizaremos en efecto el mayor
esfuerzo para contestar las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la planeación financiera?
2. Las empresas en México, al nacer, ¿realizan un plan financiero?
3. ¿Quiénes son las personas encargadas en una empresa de realizar la
planeación financiera?
4. Las empresas según su tamaño, ¿dependen de la planeación
financiera para sobrevivir?
5. Una buena planeación financiera, ¿vaticina la subsistencia y
desarrollo de una empresa a lo largo del tiempo en México?
6. ¿A qué se enfrenta una empresa que no realiza una planificación
financiera?
7. ¿Hay antecedentes en México, de empresas que no realizan
planificación financiera que fueron disueltas?
8. ¿Cuantas empresas mexicanas cotizan en la bolsa de valores?
9. El que una empresa mexicana cotice en la bolsa mexicana de valores,
¿es sinónimo de que en ella existe una planeación financiera?
Estas son algunas de las principales preguntas que trataremos y con ardua
investigación desenvolveremos.

Página 30 de 98
Es importante mencionar que el orden de las preguntas no altera el estudio ni
la importancia de cada una.
También afirmaremos que cuanto mayor número de respuestas se contesten
de manera positiva y satisfactoria, la investigación tendrá bases más sólidas
para justificar su realización.
Tomaremos lo criterios propuestos por Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002)
para dar una formulación etérea a las preguntas planteadas. Estableciendo
entesta tesis, la convivencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor
teórico, utilidad metodológica.
Es muy difícil que una investigación pueda responder prácticamente a todas
estas interrogantes, algunas solo se cumplen con un criterio.
Las respuestas a nuestras interrogantes no ayudaran a saber dónde se
encuentran ubicada nuestra investigación.
Con esta investigación afinaremos y estructuraremos más formalmente la
idea de nuestra investigación, desarrollando un análisis correcto de esta
tesis.
Con esta parte continuaremos con el esbozo de lo que es nuestro objetivo
para así concretar nuestra investigación que determinamos versara sobre los
siguientes postulados.

Página 31 de 98
METODOLOGÍA.

Las compañías presentan fluctuaciones estacionales, cíclicas o de


ambos tipos. Por ejemplo, las constructoras alcanzan el nivel máximo en
primavera y verano, mientras que las tiendas al detalle en la temporada
navideña; un patrón similar se observa entre los fabricantes que aportan los
insumos a unas y otros. Prácticamente todas las empresas acumulan activo
circulante cuando la economía está sólida, pero después venden sus
existencias y reducen las cuentas por cobrar cuando la economía pierde
dinamismo. Con todo ello, el activo circulante rara vez baja a cero: siempre
queda un Activo Circulante Permanente, integrado por el activo circulante
disponible en el punto bajo del ciclo. Después, al mejorar las ventas en un
periodo de crecimiento, hay que aumentar el activo circulante y éste adopta
entonces el nombre de Activo Circulante Temporal. La política de
financiamiento del activo circulante (también llamada alternativas del Capital
de Trabajo), es la forma de financiar el activo permanente o temporal.
Con el fin de lograr los objetivos financieros, es necesario planear lo que se
desea hacer, implementar lo planeado y evaluar los resultados. Los
presupuestos es una herramienta que permite cuantificar en términos
numéricos los planes y contribuye al seguimiento y evaluación financiera. El
proceso de planeación financiera considera las siguientes fases:
1. Planeación del efectivo, en esta fase se deben considerar las entradas
y salidas de efectivo que generará un proyecto de inversión, derivado
de esto se obtiene el flujo de efectivo, mismo que sirve para
determinar si una empresa requerirá de financiamiento e inversión,
además de servir de base para la evaluación financiera y determinar la
viabilidad de una inversión de largo plazo.

Página 32 de 98
2. Planeación de utilidades, esta se obtiene a través de la proyección de
ingresos, deduciendo de los mismos los costos y gastos, incluyendo
depreciación y amortización, esto se refleja en el estado de resultados
proyectado.
3. Planeación de la estructura financiera, en esta fase se considera los
activos que están representados por las inversiones de capital de
trabajo y activo fijo, así como las fuentes de financiamientos
representados por los pasivos de corto y largo plazo, y el capital
aportado y generado por la propia empresa; la estructura financiera de
la empresa se refleja en el balance general.
Las tres fases anteriormente mencionadas aplicadas en su conjunto dan
lugar a los estados financieros proyectados, en donde se refleja la estructura
de inversión y financiamiento estimados de acuerdo al horizonte de
planeación.
Para elaborar la planeación de utilidades, efectivo y de la estructura
financiera Ross (2005), propone como elementos comunes en el modelo de
planeación, los siguientes:
1. Pronóstico de ventas, se requiere estimar las ventas, considerando
aspectos macroeconómicos e industriales e identificar las
oportunidades de inversión.
2. Estados Financieros Proforma, el plan financiero deberá contener el
balance general, estado de resultados y flujo de efectivo proforma, es
decir proyectados.
3. Requerimientos de activos y de financiamiento, el plan deberá
contener las inversiones en capital de trabajo y activos fijos, así como
la fuente de financiamiento.
4. Supuestos económicos, se deben considerar las variables
macroeconómicas estimadas durante la vigencia del plan.
Una vez que la empresa obtiene el balance general, estado de resultados y
el flujo de efectivo el siguiente paso es la evaluación financiera de la

Página 33 de 98
inversión, a través de las técnicas de presupuestos de capital como el valor
presente neto, tasa interna de rendimiento e índice de rentabilidad.
El valor presente neto representa el valor actual de los flujos de efectivo
futuros generados, y este debe ser positivo, es decir ser mayor al monto de
la inversión. La tasa interna de rendimiento representa la ganancia sobre el
costo del proyecto en términos de tasa y el índice de rentabilidad es la
relación costo beneficio de la alternativa de inversión y financiamiento,
considerando el valor actual de los flujos de efectivo y el monto de la
inversión.
Los beneficios de la planeación financiera a largo plazo son que permite la
fijación de objetivos financieros claros a los que deberá darse seguimiento
con la finalidad de evaluar el cumplimiento de los mismos y detectar las
desviaciones y causas de las mismas y tomar acciones preventivas y
correctivas oportunas, además de ser una herramienta útil para evaluar la
toma de decisiones de inversión y financiamiento.
Existe una tensión entre el riesgo y el rendimiento que se manifiesta en la
filosofía gerencial acerca de cómo debe financiarse el capital de trabajo.
Las estrategias básicas que se emplean para determinar la mezcla apropiada
de financiamiento a corto plazo y a largo plazo son:
1. Estrategia Niveladora,
2. Estrategia Conservadora, y
3. Estrategia Mixta
Antes de exponer las consideraciones de costo y riesgo de cada una de
ellas, es útil considerar los componentes permanentes y temporales de las
necesidades de financiamiento de una empresa.
Enfoque Nivelador
Las empresas con estrategias dinámicas financian sus necesidades
temporales con pasivo a corto plazo y sus necesidades permanentes con
fondos a largo plazo.
Enfoque Conservador

Página 34 de 98
Las empresas con estrategias conservadoras resuelven sus necesidades
tanto temporales como permanentes con fondos a largo plazo. En vista de
que el financiamiento a largo plazo es más costoso que el financiamiento con
pasivo a corto plazo; ¿Por qué las empresas dinámicas son más rentables y
más riesgosas que la empresa conservadora?
Una de las decisiones más importantes en lo que respecta al activo
circulante y al pasivo a corto plazo es el modo en que habrá de utilizarse este
último para financiar al primero. El importe del pasivo a corto plazo disponible
se limita al importe de las compras en caso de cuentas por pagar, al importe
de los pasivos acumulados (o devengados) y al importe de los prestamos
temporales, en el caso de documentos por pagar y papel comercial. Los
prestamistas efectúan préstamos a corto plazo para permitir que una
empresa financie sus acumulaciones temporales de cuentas por cobrar o
inventarios. Por lo general no prestan dinero a corto plazo para uso a largo
plazo.
Los requerimientos de financiamiento de una empresa pueden dividirse en
una necesidad permanente y una necesidad temporal.
La necesidad permanente, compuesta por el activo fijo más la parte que
permanece del activo circulante de la empresa (activo circulante
permanente), es decir, la que se mantiene sin cambio a lo largo del año.
La necesidad temporal, es atribuible a la existencia de ciertos activos
circulantes temporales, esta necesidad varia durante el año. Para una mejor
compresión
Estrategia Niveladora de Financiamiento, consiste en que la empresa
financie al menos sus necesidades estaciónales, y quizás algunas de sus
necesidades permanentes con fondos a corto plazo. El resto se financia con
fondos a largo plazo.
Características:
Requerimientos de fondos temporales de la empresa, se satisfacen con
fuentes de financiamiento a corto plazo.

Página 35 de 98
Las necesidades de fondos permanentes, se satisfacen con fuentes de
financiamiento a largo plazo.
Los préstamos a corto plazo se ajustan a las necesidades reales de efectivo.
Es aplicable a empresas que tienen capacidad limitada de créditos a corto
plazo. Puede resultar difícil satisfacer necesidades imprevistas de efectivo.
Generalmente produce utilidades altas y riesgo alto de liquidez.
La estrategia niveladora de financiamiento es rigurosa no-solo desde el punto
de vista del poco capital de trabajo, sino también porque la empresa debe
recurrir lo más posible a sus fondos a corto plazo para resolver las
fluctuaciones temporales en sus requerimientos.
Estrategia Conservadora de financiamiento, consiste en financiar todos los
requerimientos de fondos proyectados con fondos a largo plazo y usar el
financiamiento a corto plazo solo en caso de emergencia o desembolsos
imprevistos de fondos.
Es difícil imaginar cómo podría ser ejecutada esta estrategia en la realidad,
puesto que la utilización de instrumentos de financiamiento a corto plazo,
como las cuentas por pagar y los pasivos acumulados o devengados, es
prácticamente inevitable.
Características:
Los requerimientos estaciónales y necesidades de fondos permanentes, se
satisfacen con fuentes de financiamiento a largo plazo, es decir, pasivo a
largo plazo y capital contable.
 Sólo para casos de requerimientos imprevistos o eventuales, se
financiarán con pasivos a corto plazo.
 Es aplicable a empresas que no tienen fácil acceso a créditos a corto
plazo, pero si a créditos a largo plazo.
 bien, cuando la tasa de interés a corto plazo es superior a la tasa de
interés a largo plazo.
 En ocasiones resulta necesario pagar intereses sobre fondos que no
son necesarios.

Página 36 de 98
 Generalmente produce utilidades bajas y riesgo bajo de la liquidez.
 El capital de trabajo será la parte de las necesidades financieras a
corto plazo que se financia con el pasivo a largo plazo y capital
contable.
Estrategia Mixta, en ella la mayoría de las empresas emplean una estrategia
optima de financiamiento, la cual se halla en un punto intermedio entre las
altas utilidades y alto riesgo de la estrategia Niveladora (dinámica), y las
bajas utilidades y bajo riesgo de la estrategia Conservadora.
Características:
 Aplica las características de la estrategia Niveladora y Conservadora.
 La estrategia Mixta, es menos riesgosa que la estrategia Niveladora.
 La estrategia Mixta, es más riesgosa que la estrategia Conservadora.
Las tres políticas de financiamiento anteriores se distinguen por su nivel
relativo de endeudamiento a corto plazo. La política niveladora (agresiva)
exige utilizar en lo posible la deuda a corto plazo, mientras que la política
conservadora (defensiva) se propone utilizarla al mínimo. El crédito a corto
plazo suele ser más riesgoso y presenta desventajas notorias.
En la siguiente sección vamos a examinar los aspectos positivos y negativos
de este tipo de financiamiento.
Rapidez.: Un préstamo a corto plazo se obtiene mucho más pronto que el
crédito a largo plazo. Los prestamistas insistirán en un análisis mucho más
meticuloso antes de otorgar un crédito a largo plazo, además de que el
contrato contendrá más detalles porque muchas cosas pueden suceder en la
vida de un préstamo de 10 a 20 años. En conclusión, si urge obtener los
fondos, conviene acudir a los mercados de corto plazo.
Flexibilidad.: Si una empresa necesita fondos temporales, no querrá
endeudarse a largo plazo por tres motivos:
1. Los costos de financiación son mayores que en el crédito a corto
plazo.

Página 37 de 98
2. Aunque puede liquidarse antes a condición de que el contrato
contenga una cláusula de pago adelantado, las penalidades pueden
ser costosas. Por tanto, una compañía debería optar por la deuda a
corto plazo, si cree que sus necesidades de fondos disminuirán en un
futuro cercano.
3. Los contratos de financiamiento a largo plazo siempre contienen
cláusulas que limitan las acciones futuras del solicitante. Los contratos
de financiamiento a corto plazo suelen ser menos restrictivos.
Costo de la deuda a corto plazo comparado con el de la deuda a largo plazo.:
La curva de rendimiento presenta generalmente una pendiente hacia arriba,
lo cual significa que la tasa de interés es menor en la deuda a corto plazo.
Así pues, en condiciones normales los costos por intereses en el momento
de conseguir los fondos serán menos, si se firma un contrato a corto plazo.
Las tasas a corto plazo reflejan las condiciones económicas del momento,
mientras que las tasas a largo plazo reflejan las expectativas de inflación a
largo plazo.
La estructura temporal de las tasas de interés describe la relación entre tasas
a corto plazo y a largo plazo.
La estructura de la duración es importante para los administradores
financieros quienes deben decidir si logran el financiamiento emitiendo deuda
a corto o a largo plazo, y para los inversionistas que deben decidir cómo se
relacionan los bonos a corto y a largo plazo.
De lo anterior, la importancia de saber:
¿Qué relación existe entre ambos tipos de tasas?
¿A qué se deben los cambios de su posición relativa?
A pesar de que las tasas a corto plazo suelen ser más bajas, este tipo de
crédito plantea más riesgos por dos razones:
1. Si una compañía obtiene crédito a largo plazo, el costo de los
intereses será bastante estable a través del tiempo; en cambio sí

Página 38 de 98
utiliza crédito a corto plazo, los intereses fluctuarán mucho, siendo a
veces muy elevados.
2. Si una compañía se endeuda mucho a corto plazo, no podrá pagar el
préstamo en caso de una recesión temporal. Si su posición financiera
es débil, el prestamista no extenderá el financiamiento y esto la
obligará a la quiebra.
Los principales recursos del financiamiento a corto plazo son:
 El disponible
 La cartera
 Los inventarios
 Los proveedores
 Los acreedores diversos
 Los créditos bancarios.
Al escoger una fuente de financiamiento a corto plazo, el administrador
financiero se mostrará interesado en los siguientes cinco aspectos de cada
contrato.
1. Costo: se busca minimizar el costo de financiamiento, el cual,
usualmente se puede expresar en una tasa de interés.
2. Efecto sobre la clasificación del crédito: una clasificación del crédito
pobre limita la disponibilidad y aumenta el costo de financiamiento
adicional.
3. Confiabilidad y oportunidad: necesidad de que los fondos estén
disponibles cuando se requieran.
4. Restricciones: puede incluir limites en dólares o pesos, para
dividendos, administración de salarios y gastos de capital.
5. Flexibilidad de aumentar o disminuir la cantidad de fondos
suministrados. El mejor ejemplo es el Crédito Comercial otorgado por
proveedores.

Página 39 de 98
CAPITULO 1 MICRO, PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN
EMPRESA.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MMIPYMES EN MÉXICO),


tienen una gran importancia en la economía y en el empleo a nivel nacional y
regional, tanto en países industrializados como en los de menor grado de
desarrollo.
Las empresas MMIPYMES EN MÉXICO representan a nivel mundial el
segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades
económicas y personal ocupado; de ahí la relevancia que reviste este tipo de
empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño al incidir éstas de
manera fundamental en el comportamiento global de las economías
nacionales.
Los criterios para clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa son
diferentes en cada país; de manera tradicional se ha utilizado el número de
trabajadores como criterio para estratificar los establecimientos por tamaño, y
como criterios complementarios, el total de ventas anuales, los ingresos y/o
los activos fijos.
Por tamaño de empresas, las micro (0 a 10 personas ocupadas) fueron las
más importantes en unidades económicas, personal ocupado total, y activos
fijos.
Las empresas grandes (que ocuparon 251 y más personas) registraron los
más altos porcentajes de remuneraciones y de producción bruta total (28.7 y
40.7%, respectivamente) del total del sector Comercio, con tan sólo 0.2% de
las unidades económicas.

Página 40 de 98
Sector
Tamaño Clasificación según el número de empleados
Industria Comercio
Servicios
Micro de 0 a 10 de 0 a 10 de 0 a 10
Pequeña de 11 a 50 de 11 a 30 de 11 a 50
Mediana A de 51 a 250 de 31 a 100 de 51 a 100

Página 41 de 98
Página 42 de 98
Página 43 de 98
Página 44 de 98
Página 45 de 98
Página 46 de 98
Página 47 de 98
CAPITULO 2 MIPYMES EN MÉXICO EN MÉXICO
Página 48 de 98
En México, las MIPYMES en México son una parte fundamental de su
estructura económica, contribuyendo a la generación de la riqueza del país y
a la generación de empleos.
Con una adecuada propuesta y apoyo de instituciones gubernamentales, y
colaboración con entidades académicas, se podría ayudar al crecimiento y
desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, pues estas pueden
constituir una estrategia de crecimiento en la economía del país, y en su
desarrollo del cuál hablare más tarde en el último capítulo del trabajo.
En México, las microempresas, pequeñas y medianas empresas,
representan el mayor número de empresas establecidas, y las grandes
empresas representan menor proporción en el número de las empresas
establecidas. Para el caso de las MIPYMES en México, su conformación en
número de empresas establecidas es mucho mayor que el de las grandes
empresas, al igual que los beneficios que generan a la economía, ya que las
MIPYMES en México generan mayor empleo y rentabilidad económica.
Lo anteriormente expuesto, se sustenta en que la mayoría de las grandes
empresas, deducen en mayor cantidad y con mayor frecuencia, los
impuestos que el gobierno les cobra como parte de los aprovechamientos de
sus actividades económicas e industriales, así como los datos estadísticos
que se abordan más adelante en las características socioeconómicas en
donde se desarrollan las MIPYMES en México en México.
Es cierto que las microempresa representan un mayor porcentaje de
conformación empresarial, y esto es debido a los muchos negocios que se
forman como lo son papelerías, tiendas de abarrotes, peluquerías, boutiques,
entre otros, estos suelen tener mayor número ya que cuando se piensa en
poner un negocio, la mayoría de las personas piensan en poner estos
negocios, ya que el riesgo de entrar en la economía y salir de ella no
representa mayor problema, y al igual que su conformación y su apertura no
implica tanto papeleo, además de que en su mayoría quien emprende un

Página 49 de 98
negocio no quiere arriesgar demasiado, pero también estos negocios tienen
pocas posibilidades de crecer, más bien se concretan a permanecer en el
mercado.
En cuanto a las MIPYMES en México, en donde estas empresas ya cuentan
con mayor número de empleados y que depende del sector, es la
estratificación que tienen, son las que tienen más posibilidades de innovar,
de poner en práctica administración estratégica y buscar la manera de
expandir el negocio, e incluso hacerlo crecer, tienen ventajas de que el
capital que se pueda generar a diferencia de las microempresas, sea mayor
y por tanto, más susceptible de financiamientos.
En la estratificación de las empresas Mexicanas, tenemos que la clasificación
de las empresas, depende del número de trabajadores y varía por sector en
dónde; las microempresas en todos los sectores tienen hasta 10
trabajadores.
Las Pequeñas en el sector comercio desde 11 hasta 30 trabajadores, en
servicios e industria desde 11 hasta 50 trabajadores. Las medianas
empresas en el sector comercio desde 31 hasta 100 trabajadores, en el
sector servicios desde 51 hasta 100 trabajadores y en la industria desde 51
hasta 250 trabajadores. Y las grandes empresas en el sector comercio y
servicios más de 100 trabajadores y en la industria más de 250 trabajadores.
Según datos del Sistema de Información empresarial Mexicano (SIEM), las
microempresas representan el 93% de las empresas totales, las MIPYMES
en México el 6% y tan solo 1% son grandes empresas.
Las pequeñas empresas de 11 a 50 trabajadores generan 23.8% del empleo
total. Las medianas empresas de 51 a 250 personas, proporcionan empleo a
9.1%. Y en las grandes empresas con tamaño de 251 y más trabajadores
estas emplean a 21.5% de la población ocupada. Por tanto, los esfuerzos del
gobierno en el rubro de las inversiones en infraestructura, están
encaminados en el apoyo al fortalecimiento en la generación de empleos, en
este rubro, el gobierno mexicano destina una importante parte de la inversión

Página 50 de 98
del gasto de gobierno a fortalecer los programas MIPYMES en México, que
sustentan el desarrollo de este sector.

Página 51 de 98
CAPITULO 3 PROBLEMAS DE GESTIÓN DE LAS MIPYMES
EN MÉXICO EN MÉXICO

De acuerdo con Casassus (2002) la gestión comprende procesos de la


acción humana en una organización. Así mismo, la gestión desde los
recursos los define como una capacidad de generar una relación adecuada
entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la
gente y los objetivos superiores de la organización considerada.
Los principales problemas de gestión de las MIPYMES en México en México
son: el bajo grado de adopción tecnológica; carencia de calificación y
capacitación de sus trabajadores y del propio empresario, deficiencias en
habilidades, competencias y especialización técnicas y operativas, procesos
limitados de innovación y desarrollo tecnológico, fragilidad administrativa y
baja productividad; carencia en el proceso de la información relevante
(Secretaria de Economía, 2016; Zevallos, 2003).
Adicionalmente la Secretaria de Economía (2013) en su Programa de
Desarrollo Innovador 2013-2018 afirma como problema particular de las
MIPYMES en México la deficiencia y falta de conocimiento para el diseño e
implementación de planes y/o modelos de negocios; así como, la falta de
personal técnico y operativo especializado. Señalando como fragilidad
administrativa la carencia de un gobierno corporativo que podrían utilizar las
MIPYMES en México mexicanas como estrategia que les permita incursionar
al mercado internacional (Flores y Vargas, 2013).
Al analizar la problemática que presentan las MIPYMES en México se
observan serias debilidades de gestión de recursos tangibles e intangibles,
por lo que la gestión empresarial, administrativa, de calidad, financiera están
interrelacionadas y la rentabilidad total de la organización depende en gran
medida de su adecuada gestión.
De manera específica entre los problemas de la gestión financiera están la
inexperiencia en los sistemas de control de gestión: mal manejo de los
Página 52 de 98
créditos y las cobranzas, gastos no necesarios, manejo inadecuado de
inventarios, carencia en el control presupuestario, gestión inadecuada en
endeudamientos (Velázquez, 2008). Así como el de contemplar los servicios
contables solo para cumplir con pagos y requisitos de impuestos y
contribuciones.

Página 53 de 98
CAPITULO 4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE PRESENTAN
LAS MIPYMES EN MÉXICO EN MÉXICO.

Entre las ventajas que las MIPYMES en México Mexicanas tienen están:

• La producción es local y de consumo básico.


• Capacidad para generar empleos.
• Fácil organigrama (lineal) que permite el reconocimiento de los
empleados.
• Contribuye al desarrollo regional ya a la economía.
• La planeación y organización no requiere de mucho capital
• La ejecución de las órdenes es inmediata.
• Los precios de los bienes o servicios son ventas directas que no
requieren intermediarios.
• Los insumos para la fabricación son locales y regionales.
México es un país que se encuentra en una región geográfica con una
variedad de climas propicios tanto para la agricultura y la ganadería, así
mismo cuenta con una extensa variedad de recursos naturales y una
abundante mano de obra, la cual hace posible que se den algunas
actividades que en otros países no pueden llegarse a dar.
Además, Las MIPYMES en México de generar empleos, proveen de bienes y
servicios básicos que requiere la población para su sustento y sus
actividades cotidianas.
Las pequeñas y medianas empresas al tener una menor cantidad de
trabajadores y en la ejecución de órdenes no es tan compleja y no tiene que
esperar o pasar por una serie de procesos y permisos que lleva tiempo y en
su caso lo haría las grandes empresas, así mismo los procesos y la
organización no requieren de mucho capital, ya que los costos son menores
al no tener tanto pago de costos fijos, como lo son los salarios de la mano de

Página 54 de 98
obra capital, esto mismo hace que las MIPYMES en México sean flexibles y
que puedan desarrollarse y expandirse más rápidamente que lo que hacen
las grandes empresas, porque se adecúa fácilmente.

En las desventajas que presentan las MIPYMES en México mexicanas


tenemos que;

• Participación limitada en el comercio exterior.


• Acceso limitado a fuentes de financiamiento.
• Falta de cultura de innovación y procesos.
• No cuentan con mucho desarrollo tecnológico.
• Falta de financiamiento
• Falta de vinculación con el sector académico.
• Planean a menos de un año.
• Falta de capacitación.
• No cuentan con diversificación de bienes o servicios que ofrece,
generalmente son parecidos.
• Sus ventas son locales y pocas veces regionales, debido a que sus
ventas son insuficientes porque su capacidad de producción.
• Las tecnologías con las que cuentan algunas son obsoletas, porque
no cuentan con el capital necesario para adquirir tecnología de punta.
La contribución al comercio exterior de las MIPYMES en México es muy baja
debido a que su producción no es la suficiente o en su caso los estándares
de calidad no son los adecuados y requieren de inversiones para llevar a
cabo el cambio que necesita. Algunas MIPYMES en México cuentan con
financiamientos limitados ya que la rentabilidad con la que cuentan es muy
baja que no es sujeta a financiamientos. Y en muy pocos casos desconocen
la información para capacitar u obtener un financiamiento.

Página 55 de 98
CAPITULO 5 REVISIÓN TEÓRICA DE LOS FACTORES DE
GESTIÓN FINANCIERA DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

La gestión financiera, se ha interrelacionado con otros factores como el


desempeño y estructura organizacional, logística y producción, planeación
estratégica, sistemas de información, tecnología, calidad, y mercado; con el
fin de medir la rentabilidad. Para Vera-Colina (2012) a través de la gestión
financiera se obtienen y asignan los recursos necesarios para el desarrollo
de las operaciones de las empresas, en el corto y largo plazo para dar origen
a la estrategia organizacional. Desde un enfoque integral la gestión
financiera es el proceso de acción para que las organizaciones cumplan sus
objetivos, enfatizando los factores de los procesos financieros empresariales,
pero en forma interrelacionada con los demás componentes de la gestión
empresarial, puesto que considera las estructuras administrativas, de
procesos, el sistema productivo, los recursos humanos y los sistemas de
calidad, entre otros. De esta forma considera en sus resultados factores
cualitativos y cuantitativos de orden financiero, para ser utilizados en la
planeación para la proyección y presupuesto como herramienta de desarrollo
de la empresa; así como por utilizar los tres tipos de análisis que realiza: el
macroeconómico, el estratégico y el financiero (Correa et al.,2009).
La gestión financiera podrá ser analizada desde dos enfoques: primero,
desde el movimiento financiero del negocio, es decir, se refiere al crédito e
inversiones y el segundo desde las capacidades y el nivel de desarrollo de la
gestión financiera, referida a la estructura y sistemas de información (Bustos,
Cuevas y Panquera, 2009). Rueda-Delgado y Arias- Bello (2009) proponen
una matriz del modelo del sistema de información contable integrado por los
siguientes componentes de entrada: competencia organizacional; manejo de
incertidumbre; control y reacción; y la innovación y adaptación. Una vez
procesados dichos elementos se genera la información, su análisis permite
entender y dirigir la planeación estratégica del procedimiento empleado para
Página 56 de 98
competir en el mercado, analizando los riesgos e incertidumbres. Reconocen
en la contabilidad interna una dimensión enfocada cada vez más en lo
estratégico, necesario para competir en el mercado internacional. Así mismo
identifica una relación e influencia de la administración en la contabilidad y
esta última como apoyo e impulso de las organizaciones.
Los Sistemas de Contabilidad de Gestión (SCG) utilizados para coordinar en
entornos turbulentos en los países latinoamericanos reflejen una afectación
favorable hasta cierto nivel en el desempeño de las organizaciones y es en
este momento necesario usar SCG orientados hacia el control, en las que
intervienen factores de medición del desempeño personal, la evaluación de
desempeño por áreas y los sistemas de compensación e incentivos. Esta
situación se evalúa desde tres niveles de SCG: nivel estratégico, nivel
operativo y nivel táctico. López-Valeiras, Gómez-Conde, y Naranjo-Gil (2016)
hacen referencia que la información generada por los SCG, al ser utilizadas
para evaluar y tomar decisiones podría ser sesgada, enfatizan que es
importante que no sea así, ya que, los SCG son utilizados para frenar
comportamientos organizacionales negativos que no favorezcan el
funcionamiento adecuado en la organización, como lo son conflictos internos,
falta de responsabilidad en el logro de la misión y visión; así mismo otra
utilidad de los sistemas enfocados a planear, monitorear y evaluar el
rendimiento.
Buelvas-Meza y Mejía-Alfaro (2015) determinan que el papel de la
contabilidad de gestión es contribuir al desarrollo de un sistema de
información integral que considere factores tanto monetarios como no
monetarios para ser incluidos en la toma de decisiones. Argumentan la
importancia de la contabilidad de costos; situación que se confirma en la
encuesta realizada por Price Waterhouse Cooper (PWC, 2014) en donde el
92% de las compañías afirman que los procesos de costos es la que más
oportunidades de mejora presenta. Sin embargo de acuerdo a las
investigaciones empíricas de (Ortíz y Pérez, 2010; Pérez-Uribe y Ramírez,

Página 57 de 98
2012; Pérez, 2010; Pérez., 2009; Uribe, 2016) persisten cinco componentes
organizacionales o elementos competitivos principales que afectan el
rendimiento de inversión en las empresas los cuales son: planeación y
estrategia; gestión de mercado; cultura organizacional; innovación y
conocimiento; y gestión financiera, llamados el pentágono de la gestión de
excelencia para MIPYMES en México; que influyen al alcanzar más
fácilmente los resultados de rentabilidad y calidad integral. A su vez Pérez,
Garzón y Nieto (2009) afirman que los problemas de gestión de las
MIPYMES en México no pueden resolverse exclusivamente con recursos
financieros, sino con la actualización de los procesos de gestión y
administración de las empresas, con el propósito de mejorar la
competitividad y la productividad.
En este sentido, otras aportaciones teóricas destacan variables de control de
gestión enfocadas en los activos intangibles. Martínez y Vivanco (2007)
proponen un modelo empresarial, a partir del fortalecimiento de la cultura
organizacional por medio de factores de: política comercial y valores
empresariales; investigación de mercado (conociendo al consumidor, a su
competencia, y sus productos); apoyo a los empleados (con capacitación,
prestaciones y un ambiente laboral; por último, apoyos financieros por medio
de políticas de cobranza y líneas de crédito.
Las variables del control de gestión que analizó Vivanco et al. (2011) en
diversas culturas organizacionales fueron controles de calidad; análisis de
estados financieros; control presupuestal; implantación de contabilidad de
costos; planeación estratégica; auditoría interna; y sistemas de información
gerenciales, las cuales presentan el recurso intangible llamado cultura
organizacional y determinan que es un factor muy relevante al adoptar los
sistemas de control de gestión, con los que se evalúa el rendimiento de los
recursos y la estrategia de las organizaciones. Santamaría (2017) afirma que
al relacionar y procesar los factores de calidad influyen en la ventaja
competitiva y está a la vez en la productividad disminución de costos y

Página 58 de 98
desperdicios y determina competitividad-satisfacción del cliente,
supervivencia y aumento del mercado. Dichos factores son: la orientación a
procesos, enfoque al cliente y/o mercado; mejora continua; utilización de la
información; planeación estratégica; gestión de recursos; innovación; partes
interesadas; y aseguramiento de la calidad. Por otro lado, Quispe-Otacoma,
Padilla-Martínez, y Telot-González (2017) en el cuadro de mando integral
incluye indicadores financieros y no financieros, desde una perspectiva
enfocada a factores intangibles al medirlos cualitativamente y
cuantitativamente y considerarlos como factores de éxito que sustentan la
ventaja competitiva (Marín, 2013). Misma clasificación utilizada por Correa y
Jaramillo (2007) y Correa et al. (2009) en un informe de tipo descriptivo con
resultados cuantitativos y cualitativos, para ser utilizados en la planeación
financiera para la proyección y presupuesto como herramienta de desarrollo
de la empresa, especificando la necesidad del conocimiento, cultura práctica
y eficiencia de la gestión financiera integral sistémica, incluso Saavedra-
García, Tapia-Sánchez, y Aguilar-Anaya (2016) determinan que la gestión
financiera está positivamente relacionado con la edad del empresario
enfatizando que los sistemas de información son rudimentarios y están
relacionados con la edad del dueño.
Estas aportaciones consideran factores cualitativos y cuantitativos, el sistema
de información proporcionado por los estados financieros que son
analizados, deben promover un diagnóstico integral llamado así, por los tres
tipos de análisis que realiza: el macroeconómico, el estratégico y el
financiero, obteniéndose de esta manera el análisis integral que al
procesarse se obtienen conclusiones, criterios y soluciones.
Las Tecnologías de Información de la Comunicación (TIC) también han sido
consideradas como dimensión de estudio de la gestión financiera; diversos
estudios afirman que su empleo en el sistema de información financiera para
analizar y diagnosticar a las MIPYMES en México es necesario. Ávalos,
Hernández y Arellano (2016) y Quispe-Otacoma, Padilla-Martínez, y Telot-

Página 59 de 98
González (2017) proponen al software ERP (Enterprise Resources Planning,
por sus siglas en inglés), como una opción para las MIPYMES en México, ya
que afirman otorga información estratégica y oportuna y es relevante como
herramienta gerencial y de gestión empresarial de las MIPYMES en México.
Desde un enfoque funcional el nivel de gestión financiera propuesto por
Nieblas y Galván (2014) implica analizar aspectos como: contribución en el
diseño del plan estratégico; disponibilidad del personal capacitado; análisis
de indicadores financieros; comparación con la gestión financiera de
empresas similares y diseño del plan financiero. Aspectos coincidentes con
el instrumento propuesto por Vera-Colina (2012) que incluye las
dimensiones: planificación estratégica; control estratégico; planificación y
control financiero; y parámetros financieros.

Página 60 de 98
CAPITULO 6. ALTERNATIVAS, SOLUCIONES Y PROPUESTAS
PARA EL ÉXITO DE LAS MIPYMES EN MÉXICO EN MÉXICO

La importancia de las MIPYMES en México en la economía Mexicana como


se ya mencionado anteriormente, juegan un papel fundamental porque estas
proveen ingreso a la economía nacional, pero para que estas puedan
generar este nivel de renta y sigan jugando un papel fundamental, es
necesario que las MIPYMES en México se encuentren con un buen nivel de
competencia y sobre todo que estas tengan éxito para que puedan generar
más producción y mayores niveles de renta, de lo contrario, la participación
que estas tienen serían menor y en algunos caso la competencia podría
sacarlas de mercado y más la competencia extranjera que se inserta en
nuestra economía, aunado con las fluctuaciones económicas.
Para que las MIPYMES en México puedan despegar y tengan desarrollo y
crecimiento es necesario que tengan los cambios que se requieren.
En la economía Mexicana se busca el desarrollo, el cual no puede haberlo si
primero no se da un crecimiento económico, para que de esta manera se
destine ingresos al desarrollo económico, las Pequeñas y Medianas
empresas son una fuente de aportación económica en el Producto Interno
Bruto.
En este capítulo, se abordará primero las dos vías de mejoras para que las
MIPYMES en México puedan tener éxito. La primera vía tiene que ver con
relación al impulso de las pequeñas y medianas empresas mediante
propuestas y estrategias que pueden adoptar y esto mediante dos procesos;
primero internamente, en los cambios y ajustes que debe realizar la empresa
en cuanto a su operación, producción, administración, etc. El segundo
proceso es mediante sugerencias que el gobierno puede adoptar para la
asignación eficiente de recursos destinados a apoyo, capacitación,
financiamientos, e incluso en la rendición de cuentas y en la mejora de datos
estadísticos relacionados con las MIPYMES en México.
Página 61 de 98
Una vez que las MIPYMES en México han implementado cambios que logran
realizar las mejoras que necesitan, estas pueden crecer y están más cerca a
la adaptación de los diferentes mercados para poder expandirse hacia otros
mercados, que esta es la segunda vía de mejora para que las pequeñas y
medianas empresas puedan tener éxito.
Entre las propuestas para impulsar a las MIPYMES en México, hay 2 formas
de hacer las mejoras; la primera es internamente realizar cambios en sus
formas de operar y llevar la administración de estas, implementación de
innovaciones, promoción, etc. así como generar estrategias, asociaciones,
entre otras.
Existen diferentes problemas que enfrenan las empresas, por las cuales
algunas pueden ser causas de fracaso y de que la empresa no esté siendo
eficiente en lo que realiza.
Entre los problemas comunes tenemos que; muchas veces las MIPYMES en
México no planifican a futuro, ya que sus decisiones son de corto plazo.
Otro problema es la falta de colaboración con la empresa por parte de los
trabajadores, sobre ciertos obstáculos que pueden superar, la necesidad de
ver el entorno económico para tomar decisiones, el resolver el obstáculo que
se presenta cuando hay eventos estacionales, es decir cuando en un tiempo
hay problemas económicos, o que el producto se vende por una temporada.
La falta de diversificación de mercados, la falta de visión financiera en donde
un negocio demanda mucho capital antes de generar ingresos que hace que
sea un fracaso, el confundir la liquidez con la utilidad, el aceptar plazos de
cobranza mayor a lo que el negocio puede soportar es un gran error,
escatimar en recursos que impide la mejora continua, ya que al implementar
innovaciones se requiere más recursos.
La creencia de que la tecnología es la solución a los problemas, cuando
existe el obstáculo de que puede ser muy costosa e incluso el mantenimiento
de la misma y si el personal no está capacitado para usarlo, esto puede ser
un fracaso, de igual forma la tecnología del software que necesita que sean

Página 62 de 98
capacitados correctamente para el uso de esta, por lo que existe la
necesidad de la inversión en capital humano, estos son algunos de los
errores comunes que presentan las empresas y que requieren ser
detectados por la misma, para la correcta implementación de soluciones para
la mejora de las empresas.
Estos tipos de problemas se resumen en que el problema reside en la
Gestión, Administración y Operación de la empresa, que deben ser
solucionados mediante la reorganización y reestructuración de las mismas,
de las cuales internamente debe adoptar diversos cambios.
Estos cambios les permitirán tomar mejores decisiones y mejorar tanto la
administración como los procesos de operación, de esta forma internamente
las pequeñas y medianas empresas pueden desarrollarse y ser más
competitivas.
La segunda propuesta de mejora, está relacionada con algunos cambios,
sugerencias e ideas para que pudiera llevar a cabo organismos y
dependencias de gobierno así como la cooperación de instituciones
académicas para trabajar mutuamente en las mejoras e innovaciones que
requiere las empresas.
Una de las mejoras es internamente hacia la estructura de las pequeñas y
medianas empresas que deben cambiar y adoptar diferentes técnicas de
operación y administración, así como realizar mejoras internas. En este
apartado se analizarán las propuestas para mejorar internamente las
MIPYMES en México, e impulsar su crecimiento.
Muy pocas MIPYMES en México sobreviven cuando no tienen una adecuada
gestión estratégica y esto a su vez tiene que ver en que una vez que están
constituidas las MIPYMES en México no tienen claro los establecimientos de
misión y visón, así como tampoco generan estrategias que abarquen el
proceso de identificación de quiénes son y hacia dónde van.
Se debe ubicar en la empresa como se observa y se encuentra en el macro –
ambiente y en el micro – ambiente que es en donde las MIPYMES en México

Página 63 de 98
participan, lo que les permite saber a la pyme como se encuentra el entorno
social, cultural y económico vía local, regional y nacional.
Esta es la importancia de tener en cuenta el ambiente tanto micro como
macro, que les permita en algunos casos anticiparse a problemas e incluso
buscar soluciones.
Como este ejemplo muchas industrias y sectores se encuentran en
problemas similares, lo que hace que las MIPYMES en México enfrenten
esta serie de retos.
La competitividad es uno de los retos que tiene que enfrentar, porque aunque
sean pequeñas y medianas empresas no están exentas de esto, ya sea para
crecer o para posicionarse en otros mercados o para simplemente poder
permanecer en el mercado. El otorgar un bien de mayor calidad genera
competitividad para un bien o servicio ofrecido.
Uno de los factores relevantes para enfrentar la competitividad, es la
necesidad de tener un personal capacitado, se da mediante la inversión en
capital humano puesto que este es una parte importante ya que a este se le
atribuye los éxitos de la empresa, ya que es un factor esencial de la
organización, para la realización de mejoras en procesos, administración,
operatividad, etc.

Página 64 de 98
CAPITULO 7. SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS QUE PUEDE
ADOPTAR LAS MIPYMES EN MÉXICO PARA SU
CRECIMIENTO

En el apartado anterior se dieron algunas propuestas para impulsar a las


pequeñas y medianas empresas, así como estrategias que pueden adoptar,
tanto las empresas interinamente que tienen que mejorar, como el gobierno y
algunas instituciones de apoyo a las MIPYMES en México.
Siempre existe la necesidad de perfeccionar los procesos administrativos y
productivos, para que estas puedan crecer, ya que en la medida que las
pequeñas y medianas empresas logren crecer, podrán expandirse al
mercado regional y nacional.
En este segmento se hablara de algunas, soluciones, alternativas y
estrategias que las MIPYMES en México podrían emplear para adaptarse al
mercado nacional y al mercado global, cabe aclarar que esto se da cuando
las empresas han realizado mejoras que le han permitido crecer, mejorar sus
ventas y optimizar sus procesos, que ahora la siguiente etapa es la
expansión de la empresa a los diferentes mercados.
El mercado global es muy competitivo y se debe adaptarse a los cambios de
la competencia para poder crecer y poder insertarse en otros mercados.
Esta diversificación de mercados le permite a la empresa seguir en la
economía, crecer y captar más clientes.
Las MIPYMES en México en países desarrollados juegan un papel
importante, esto en parte ha sido el éxito que estas han tenido para fortalecer
sus economías ya que brindan estabilidad interna y posiciona sus MIPYMES
en México en el mercado exterior.
Este apartado hace referencia a aquellas empresas que quieren expandirse y
colocarse en el mercado nacional.
Existen diversas formas para adaptarse al mercado nacional, ya que una
pyme primero se genera de un mercado local, la cual dependiendo de su
Página 65 de 98
aceptación y de las oportunidades y posibilidades que se presenten podrá
buscar expandirse, hasta colocarse al mercado nacional.
Una forma de lograr esto es mediante la creación de franquicias. Por ejemplo
en Estados Unidos en donde ha creado MIPYMES en México como Mc
Donals, Burguer King, Domino´s Pizza, Kentucky FriedChicken, entre otras
los cuales iniciaron siendo negocios comerciales perteneciendo a la
estructura de las MIPYMES en México, después se innovaron y se
conformaron como franquicias para poder expandirse en su país en todos
sus estados y finalmente se internacionalizaron posicionándose en el
mercado exterior.
Está es una buena alternativa y solución para algunos negocios hacerlos
Franquicia para expandirse primero regionalmente y nacionalmente para
crecer, es importante que la búsqueda de las empresas para expandirse y
crecer, de esta forma de logra acaparar mercado y se evita el ser
desplazadas por la competencia.
La Secretaría de Economía imparte un programa nacional de franquicias, la
cuál puede ser una buena opción para que esto sea posible, en el capitulo
anterior. En los casos de éxito, hay un testimonio de una empresa que
mediante este programa logró constituir su empresa en franquicia. En
algunos casos, se torna que el negocio crece y se decide poner otras
sucursales esto también es una buena estrategia que permite acaparar la
mayor parte posible del mercado, y el convertir la empresa en franquicia es
una buena opción.
Lo importante es que las pequeñas y medianas empresas como se cometo
en el apartado anterior se debe conocer el ambiente micro y macro, para
saber el futuro que tienen e incluso buscar oportunidades para crecer.
La mayoría de las empresas piensan en crecer, pero a veces no saben cómo
hacerlo, existen diversos tipos y capacitaciones, pero muchas veces son
ignorados por empresas y por eso no lo acuden a estos.

Página 66 de 98
Mucho de la inserción al mercado nacional dependerá de las habilidades y
capacidades de la empresa para adaptar su empresa a lo que los
consumidores requieren ya que de estos depende el éxito que tenga será
medido por el nivel de aceptación de un producto.
Aquí se vuelve hacer hincapié en la importancia de tener profesionales
capacitados o de la toma de capacitaciones, así como conocer las nuevas
estrategias y estudios que están siendo implementadas en las empresas
para que estas puedan realizar mejoras internamente.
Con la globalización, el entorno mundial se modifica más y el aprender a que
esto es parte de un proceso para crecer, lo que hace que surja la adaptación
al mercado global.
La adaptación de la empresa al entorno se ha dado por las necesidades para
la conformación del éxito de las empresas y mejorar sus operatividad,
administración, etc. Recordemos brevemente los diferentes modelos que se
han implementado; Taylorismo donde se elevó la productividad a partir de la
estandarización, simplificación y división de las tareas, El Fordismo donde se
agregó la técnica de Taylor más la mecanización y el toyotismo que es el que
hoy en día es muy usado, conocido en Japón como Kaizen, que es la mejora
continua, logrando cero defectos en los productos. Todos estos se han
implementado para tener mejoras y han sido implementados en las
empresas.
Estas técnicas se adoptaron en las empresas, como hoy en día la
globalización es un hecho, la interrelación de las economías y la fluctuación
de capitales han dado como resultado las empresas multinacionales que son
empresas que han buscado expandirse en las demás economías, que estás
representan una competencia para las empresas nacionales, por lo que la
adaptación es un proceso que se da para la mejora, está claro que las
multinacionales ya traen consigo esos modelos que adaptaron y que gracias
a estos han tenido mejoras y éxito.

Página 67 de 98
Por lo que es importante señalar que la empresa debe hacer mejoras para
que pueda ser un producto competitivo y debe adaptarse a los estándares de
calidad y a todos los requisitos que se piden para poder posicionar el
producto en el extranjero, por lo cual ahora se debe invertir en el diseño de
aquel producto exportable, así como la administración y gestión de este
producto, es decir que la empresa debe entender que el producto que se
labora en el mercado nacional tiene otros estándares y normas y que el que
pretende posicionar en el mercado extranjero debe invertir en la adaptación y
administración del mismo.
También se retoman algunos puntos en los que se abordaron anteriormente
al principio del capítulo, como la de la necesidad de llevar un análisis del
entorno económico, social y cultural a nivel macro no solo de la economía
interna, sino del país al que se pretende exportar para poder tomar
decisiones más aptas sobre el mercado al que se pretende insertar los
bienes o servicios.
Esta es la importancia del aprendizaje, de que una vez que la organización
realiza modificaciones para la mejora, esta tendrá ventaja competitiva sobre
la competencia.
Si las pequeñas y medianas empresas no cuentan con el suficiente capital
para realizar las mejoras a los productos para poder exportarlos, o para
alguna operación de exportación, existen los diferentes apoyos que brinda el
gobierno a través de diversas secretarias, así como el uso de los tratados y
acuerdos que tiene México con el país que se requiere exportar.
Al realizar la adaptación se tiene que tomar en cuenta que esto requiere de
una inversión, puesto que es necesario realizar estudios de mercado, así
como promociones, ferias, exposiciones.
En el capítulo anterior se habló de los financiamientos que existen para las
MIPYMES en México exportadoras, lo cual puede ser una estrategia el que
se busque uno de los apoyos de ese tipo para tratar de insertarse al mercado
global.

Página 68 de 98
Los apoyos que se brindan pueden ser útiles para cubrir un proceso que
hace falta para poder exportar, es decir en cuanto a diseño de envase,
empaque o embalaje, logística o promoción a nivel internacional. La cuestión
es que para poder competir y poder insertarse a las economías externas la
empresa tiene que pasar por un proceso de adaptación.

En resumen tenemos que hay dos formas de realizar las mejoras mediante
una serie de propuestas que les permitirá a las empresas tener éxito.
La primera, es referente a la mejora interna, mediante cambios hacia la
estructura, procesos y operatividad, con el fin de corregir las debilidades
internas de la empresa, para lo cual debe primero realizar un análisis para
tener claro los cambios que debe implementar. Y la segunda es en relación a
los cambios y mejoras que pueden realizar las empresas mediante la
cooperación conjunta de estas con las entidades académicas y el gobierno
para la investigación, desarrollo e innovación de procesos.
Por otro lado el gobierno mediante las dependencias y secretarias
encargadas de brindar apoyos, mediante la promoción de estos y aquellas
dependencias encargadas de generar estadísticas, generar una base de
datos para que estos datos estadísticos sean más homogéneos, serios y
actualizados.
Y finalmente la adaptación al mercado nacional y global, el primero indica la
necesidad de que la empresa se adecue a las necesidades y para ello debe
realizar mejoras internas y la segunda es mediante la adecuación de los
productos hacia los requerimientos del mercado externo.

Página 69 de 98
CAPITULO 8. PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO

El tipo de crédito que la pyme necesita, está definida por la etapa en la que
se encuentra, así lo menciona Jorge Humberto León Pardo director del
Centro de Innovación Empresarial y Financiera. El capital es fundamental
para cualquier negocio, el financiamiento va a ir en función de las
necesidades de la empresa, y dependiendo a esto es el tipo de
financiamiento que requerirá.
Para ello es necesario tener bien definida la etapa que se encuentra la
empresa y la mejora para elegir un producto adecuado.
Las diversas formas de financiamiento en que las empresas acuden son:
financiamiento mediante los proveedores, mediante aportaciones de socios o
préstamos, mediante reinversiones o ahorros de la empresa, mediante
préstamos bancarios, mediante financiamientos que brindan dependencias
de fondos federales, entre otros, siendo estas más comunes.
De acuerdo, a la Encuesta de Evaluación coyuntural del Mercado Creditico
que realiza el Banco de México, durante el segundo trimestre de 2019, la
principal fuente de financiamiento es a través de proveedores que registro el
56.7% y solo el 24.6% utilizó crédito bancario.
Esto también se debe a que es muy costoso el crédito bancario que se
ofrece, ya que los acreedores (bancos) para hacer posible la recuperación
delo prestado estos piden demasiado información, la cual puede ser
compleja y en algunos casos costosos para el solicitante, por lo que los
acreedores buscaran la manera de otorgar financiamiento sin ellos tener el
riesgo de que no se recupere.
Por lo que algunos acreedores piden como garantía el pago a un activo del
solicitante, preferentemente inmobiliario, para de esta manera tener la
certeza de que será devuelto el préstamo. Estas son limitantes para aquellos
que solicitan los préstamos, entre otras de estas están; el bajo nivel de
ingreso, la falta de cultura financiera.
Página 70 de 98
Respecto a esto tiene que ver los altos costos y la imposibilidad de cubrirlos
por parte de la empresa, ya que los ingresos de estas suelen ser menores y
por eso en ocasiones estos préstamos no suelen ser redituables para las
empresas, pues el nivel del financiamiento se relaciona en base al nivel del
ingreso, para poder cumplir con las obligaciones.
Las MIPYMES en México son percibidas como entidades de alto riesgo, por
los bancos. Y es que la heterogeneidad de las MIPYMES en México es un
gran problema cuando se trata de dirigir el crédito, lo cual hace que los
estudios de crédito sean más costosos y que automáticamente se reduzcan
las posibilidades de que un banco otorgue el crédito.
Por esto es la importancia de que internamente las MIPYMES en México
sepan y conozcan cuales son las necesidades que se tienen y dependiendo
a esto busquen los tipos de financiamiento, ya que existen otros más
flexibles, y de otro tipo como apoyos Federales y que son menos costosos y
que se adecuan a las necesidades que requiere.
Esto es debido a que se desconocen algunos tipos de financiamiento y por
otra parte el financiamiento de la banca comercial es algo que esta fuera del
alcance de muchas pequeñas y medianas empresas, debido a los altos
costos que estos tienen.
Atendiendo a estos problemas se ha planteado la posibilidad de reformar la
banca de desarrollo, algo que ha enfatizado Gerardo Gutiérrez Candiani,
presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex), con la finalidad de tener mejores captaciones de empleo y que
impacte de manera positiva a la economía, por lo cual habla de buscar la
promoción de las entidades no bancarias, con fondos que fortalezca su
capitalización y estandarización de riesgo en un expediente único, evitando
duplicidades. Otra propuesta tiene que ver con que un porcentaje del Fondo
Nacional de Garantías sea canalizado a través de los Centros Emprende,
para ocuparse de sectores y empresas que así lo requieran

Página 71 de 98
El financiamiento es ahora uno de los principales instrumentos para la
competitividad de un país en vías de desarrollo. Hoy en día la nueva cultura
financiera que se está generando con la importancia del ahorro, el crédito y
el papel de los mercados financieros juegan un papel muy importante, la cuál
con estas estrategias el gobierno Mexicano pretende no sólo ampliar la
bancarización sino que se fomente el uso de estos servicios.
MIPYMES EN MÉXICO MX es la plataforma de la Secretaría de Economía
para todas las
micro, pequeñas y medianas empresas de México.
Si a esta nueva cultura financiera, si se le añade una adecuada información
de los diferentes tipos de financiamientos y de las entidades que los ofrecen
puede generar una asignación eficiente de los recursos otorgados por parte
de las instituciones financieras e instituciones de desarrollo para el apoyo de
las MIPYMES en México.
Los bancos comerciales que son instituciones que otorgan diferentes tipos de
financiamientos, a los que se refiere son a los bancos de primer piso, es
decir aquellas instituciones financieras de ahorro, que tiene directa relación
con los clientes y a los que cualquier persona puede acudir como HSBC,
BANREGIO, BANORTE, entre otros.
Algunas bancas comerciales además de ofrecer diversos servicios a las
MIPYMES en México, han implementado innovaciones para otorgar
financiamiento a las MIPYMES en México, como lo es el caso de HSBC,
Nafin y Visa buscarán disminuir el efectivo por parte de las micro, pequeñas
y medianas empresas, esto a través de un acceso al financiamiento
mediante una tarjeta. Para lo cual se emitirá un plástico creditico con una
línea revolvente de 10 mil pesos a 2.5 millones para aquellas
microempresas, pequeñas y medianas empresas con ventas por 30 millones
de pesos anuales, con un costo anual total de 19.8%. Las MIPYMES en
México también gozarán de planes de meses sin intereses, de pagos fijos y
de planes especiales para la compra de maquinaria.

Página 72 de 98
Eso es para dar mayores facilidades y comodidad al cliente, sin necesidad de
estar cargando el efectivo.
Cabe aclara que no todas las MIPYMES en México son susceptibles de
apoyo, pues este dependerá de la rentabilidad que tenga cada pyme y de los
requisitos que la dependencia financiera pida.
Aunque el crédito bancario proveniente directamente de la banca comercial o
inducido por la banca de desarrollo continúa representando la principal
fuente de financiamiento para las MIPYMES en México, en los últimos años
ha habido un importante desarrollo de alternativas no tradicionales de
financiamiento para las pequeñas y medianas empresas. Como lo apunta un
estudio de la OCDE, una proporción creciente de las MIPYMES en México
en los países miembros de dicha organización, incluido México, recurre cada
vez más a instrumentos de financiamiento alternativo como el mercado de
capitales, el asset-based financing (p. ej. el factoraje y el arrendamiento
financieros), el capital de riesgo (venture capital), el financiamiento en línea
(p. ej. el equity crowdfunding y el peer-to-peer lending) vía financieras
tecnológicas (Fintech), entre otros.
Lo anterior es de suma importancia, en especial para aquellas empresas
como start-ups o empresas innovadoras que, por sus características,
enfrentan dificultades para acceder a créditos bancarios tradicionales.
Además, al disponer de un portafolio más diversificado de fuentes de capital,
las MIPYMES en México en su conjunto son menos vulnerables ante
cambios en las condiciones del mercado crediticio.
A continuación se analizan brevemente algunas de las opciones adicionales
al crédito bancario cuyo potencial para el crecimiento de las MIPYMES en
México es fundamental por lo que su desarrollo debe ser impulsado por parte
de las autoridades:
Mercado de Capital
Como se mencionó al inicio de esta sección, las características de las
MIPYMES en México son tan diversas en términos de tamaño, etapa de

Página 73 de 98
desarrollo, grado de institucionalización, etc., como sus necesidades de
financiamiento, por lo que es posible que el crédito no sea el instrumento
ideal para financiar a ciertas MIPYMES en México que quizás podrían
recurrir a mercados bursátiles o extra-bursátiles para hacerse de capital;
especialmente aquellas empresas relativamente grandes y maduras
que buscan expandirse hacia nuevos mercados u otras actividades.
No obstante, a pesar de contar con esta opción, en general la participación
de este tipo de empresas en los mercados de valores es limitada. Lo anterior
puede explicarse por los siguientes factores: 1) el desconocimiento acerca de
la existencia de estos instrumentos, 2) la falta de recursos y el conocimiento
técnico para cumplir con los requisitos necesarios para estructurar una
operación de esta naturaleza, 3) la reticencia de los dueños de las MIPYMES
en México a perder el control de sus empresas y 4) la falta de liquidez del
mercado secundario. También, las MIPYMES en México mexicanas
normalmente no tienen el tamaño de las empresas que en bolsas
internacionales normalmente se clasifican como “midcap”.
Capital de Riesgo.
El capital de riesgo (capital semilla o emprendedor) es un jugador
relativamente nuevo en México. Si bien se parte de una base muy baja, su
crecimiento en los últimos años refleja el potencial de las MIPYMES en
México en etapas de desarrollo temprano para atraer financiamiento
mediante proyectos de alto impacto que muy probablemente no serían
financiados por la banca privada. De acuerdo con la Asociación Mexicana de
Capital Privado (Amexcap), que agrupa a más de 200 firmas de capital
privado y de asesoría, entre 2013 y 2019 la tasa de crecimiento promedio
anual de la inversión en capital de esta naturaleza fue del 86.6%. Solo en
2019, por ejemplo, se invirtieron 717.6 millones de dólares (mdd); cifra 42
veces mayor a la observada en 2013 (16.9 mdd).
Por ello, para incrementar el acceso de las MIPYMES en México a este tipo
de alternativas de financiamiento es de suma importancia que el sector

Página 74 de 98
público incentive la creación (al financiar los gastos de constitución de
nuevos vehículos de inversión) y contribuya a la capitalización de fondos de
capital de riesgo (como lo ha hecho en años anteriores) que, además de
aportar recursos a las MIPYMES en México, les brinden mentoría
especializada, así como la experiencia y los conocimientos necesarios al
participar directamente en la gestión del negocio.
4.3.3 FINANCIERAS TECNOLÓGICAS
El surgimiento de las financieras tecnológicas (fintech), así como tecnologías
como el blockchain, ha ocasionado una disrupción en el sistema financiero a
nivel global. En el caso de México, a partir de la aprobación de la Ley para
regular las instituciones de tecnología financiera (Ley Fintech) en marzo de
2018, se reconoció y reguló el funcionamiento de dos tipos de fintech: las
instituciones de financiamiento colectivo (crowdfunding) y las instituciones de
fondo de pago electrónico (monederos electrónicos). En el caso de las
primeras, éstas representan una opción relativamente nueva de
financiamiento para que las empresas en general, y las MIPYMES en México
en particular, puedan acceder a financiamiento colectivo de deuda (peer-to-
peer lending), capital (equity crowdfunding) o regalías por parte de una base
amplia de inversionistas (el público en general) a través de plataformas
digitales con las ventajas que ello conlleva en términos de menores costos
de transacción asociados a la simplificación de trámites y procesos.
Instituto Nacional del Emprendedor
Creado en 2013 como un órgano desconcentrado de la Secretaría de
Economía (SE), el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), fue, hasta
finales de 2019, el órgano encargado de instrumentar, ejecutar y coordinar la
política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro,
pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, bajo la premisa de que al
eliminar a los intermediarios en la asignación de recursos y apoyos para que
éstos lleguen directamente a los pequeños y medianos empresarios se
eliminaría la corrupción y se reducirían los costos operativos de la

Página 75 de 98
Administración Pública Federal, este instituto fue formalmente eliminado el
17 de octubre de 2019 y reemplazado por la Unidad de Desarrollo Productivo
de la SE.
Aunque en principio esta unidad asumiría las atribuciones y el presupuesto
del Inadem, no queda claro en qué medida se continuará con el apoyo a las
micro, pequeñas y medianas empresas en lo que se refiere específicamente
a programas orientados a fortalecer su acceso a financiamiento. Sobre todo
cuando la desaparición del Inadem se acompañó un año más tarde, en
noviembre de 2020, de la extinción del “Fideicomiso para promover el acceso
al financiamiento de MIPYMES en México y emprendedores” (Fiprapyme).
Este fideicomiso, que al 30 de septiembre de 2020 contaba un un saldo de
1.1 mmdp constituía el instrumento a través del cual el Inadem ejecutaba, en
parte, la política de acceso al financiamiento de MIPYMES en México en el
país pues sus recursos eran destinados a la instrumentación de esquemas
de acceso al financiamiento a través de esquemas de garantías.
Además de las políticas para fortalecer el acceso al financiamiento de forma
directa a través de programas de apoyo financiero, mediante medidas de
apoyo no financiero, el gobierno mexicano atendía, a través de este instituto,
la falta de acceso a capital por parte de MIPYMES en México desde el lado
de la demanda al capacitar a los emprendedores en torno a las opciones de
financiamiento disponibles, los procesos para acceder a ellas, así como al
fortalecer las habilidades financieras y de gestión de los propietarios de estas
empresas para acceder con mayor facilidad a estos recursos.
Por ello, ante el desmantelamiento de esta institución, es de suma
importancia garantizar que la nueva Unidad de Desarrollo Productivo
acompañe a los emprendedores mexicanos con el propósito de mejorar sus
condiciones de financiamiento, y con ello mejoren sus expectativas de
crecimiento en beneficio de la economía nacional.
Estas son las opciones de financiamiento que ofrece la Secretaría de
Economía en colaboración con la Banca de Desarrollo de México:

Página 76 de 98
 IMPULSO T-MEC
Financiamiento para empresas vinculadas a cadenas de valor de sectores
estratégicos relacionadas directa o indirectamente con el comercio exterior
(exportadores directos, indirectos e importadores).
 UDP-FIRA MODERNIZACIÓN
Financiamiento dirigido a Empresas de los sectores agroalimentario, forestal,
pesquero y rural que participan en el acopio, transformación, servicios y
comercialización de productos, así como en la proveeduría de insumos y
equipo.
 UDP-FIRA PROEM
Financiamiento para Mediana Empresa: productores y empresas del sistema
agroalimentario, forestal, pesquero y rural que participan en la proveeduría
de insumos, producción, acopio, transformación, servicios y comercialización
de los productos, con montos de crédito que van desde 160,000 UDIS hasta
4´000,000 de UDIS por acreditado final.
 TELECOMUNICACIÓN MIPYMES EN MÉXICO
Financiamiento dirigido a inversión en infraestructura de telecomunicaciones,
bajo cualquier tipo de tecnología, así como el capital de trabajo necesario
para la implementación del proyecto.
 PROGRAMA EMERGENTE
Financiamiento dirigido a cubrir necesidades de corto plazo, liquidez, capital
de trabajo y/o activos fijos (maquinaria y equipo) que permitan la continuidad
y el fortalecimiento de tu empresa.
Propuestas para Aumentar el Acceso a Financiamiento
Establecer sistemas de pagos puntuales a las MIPYMES EN MÉXICO
En un contexto en el que las MIPYMES en México no tienen un fácil acceso
a financiamiento, las demoras en el pago por la venta de bienes o la
prestación de sus servicios por parte de otras empresas o instituciones de
gobierno más allá de límites “razonables” representan un elemento que
afecta directamente sus operaciones al limitar sus flujos de efectivo y su
Página 77 de 98
liquidez. Por ello, es necesario regular los plazos para que el gobierno o
cualquier empresa que reciba los servicios de otra, especialmente si se trata
de una pyme, realice el pago por los servicios obtenidos en plazos de tiempo
claramente definidos.
Con el propósito de no generar disrupciones de importancia durante el
proceso de implementación de una legislación que regule esta materia es
posible reducir de forma gradual los plazos límite para los pagos.
Promover campañas de difusión sobre alternativas de financiamiento.

Cada vez hay más alternativas de financiamiento por las que puede optar
una pequeña o mediana empresa. Sin embargo, muchas de ellas son
relativamente nuevas y técnicamente complejas (p. ej. equity crowdfunding, o
campañas de descubrimiento de socios y fuentes de recursos de capital
mediante Internet) por lo que es importante incrementar el conocimiento de
los emprendedores acerca de las distintas opciones de financiamiento
disponibles, además del crédito bancario tradicional, mediante programas
públicos de capacitación y divulgación.
Generar un programa gubernamental que dé calificaciones de riesgo a las
MIPYMES en México.
Un problema usual es la falta de información y preparación de las MIPYMES
en México al momento de querer acceder al mercado de capitales.
Por un lado, los inversionistas, institucionales o no, no cuentan con certeza
sobre la confiabilidad de la inversión y por el otro, los emprendedores no
disponen de información sobre la debilidad en su estructura de negocios,
contable o legal.
Por ello, se retoma en este estudio una propuesta realizada por el IMCO en
el Índice de Competitividad Internacional 2015 que consiste en la creación de
una calificadora gubernamental de MIPYMES en México en aspectos
contables, fiscales y legales que podría ayudar a reducir el problema de

Página 78 de 98
riesgo moral, asociado a la existencia de asimetrías de información, y a la
vez mejorar la capacitación y asesoría a este tipo de empresas.

Página 79 de 98
CONCLUCIONES

Las pequeñas y medianas empresas generan beneficios en las economías,


como la creación de empleos, y aportaciones económicas a la renta nacional.
En nuestra hipótesis planteamos, que las MIPYMES en México en México,
son incubadoras para el crecimiento y desarrollo de México, sin embargo,
ahora vemos, que esto no es del todo posible, pues es necesario, cambiar
diversos usos y costumbres del empresariado como es el caso del mexicano,
con el objetivo de insertar a las MIPYMES en México como un polo del
desarrollo nacional. No se puede pretender que las MIPYMES en México se
inserten en economías extranjeras si antes no se hacen cambios y mejoras
para competir, de lo contrario la competencia los desplazará.
También se rechaza la hipótesis de que las MIPYMES en México generan
entre el 70 y 80% de los empleos, ya que el porcentaje es menor, pues en
México tan solo generan estas 32.9%; en donde las pequeñas generan
23.8% y las medianas 9.1%. Esto debido a que las MIPYMES en México tan
solo representan un 6% de las unidades económicas empresariales, en
donde se concentra el mayor número de trabajadores, es en las
microempresas, ya que representan más del 90% y se concentra alrededor
del 50% de la población ocupada.
Pero en las MIPYMES en México con respecto a las grandes empresas, las
primeras generan mayor empleo y su estructura empresarial es mucho
mayor, en cuanto a unidades económicas conformadas.
Esto refleja, que en México existen una gran conformación de negocios con
trabajadores hasta 10 ocupados, es decir que son microempresas, como lo
son tiendas de abarrotes, peluquerías, papelerías, taquerías, entre otros, con
rango ventas anuales de hasta 4 millones de pesos (mdp).
La razón por la que hay pocas empresas pequeñas y medianas, es porque,
estas necesitan más capital para conformarse y las actividades que se
realizan requieren según el sector al que correspondan de un rango de

Página 80 de 98
trabajadores entre 11 hasta 250 ocupados, y un rango de ventas anuales
mayores de 4 mdp hasta 250 mdp. Siendo muy pocas unidades económicas
creadas, también porque el riesgo que implican estas es mayor, y de igual
manera a mayor riesgo mayor son las ganancias.
Sin embargo las microempresas representan menores riesgos, facilidades
para conformarse e incluso para salir del mercado, la operatividad es fácil y
sencilla y no se requiere de mucho capital para crearse.
Las MIPYMES en México tienen mayores oportunidades en cuanto a que
estas pueden adaptarse y modificarse fácilmente en tecnología, innovaciones
y posibilidades de crecer, y llegar a ser grandes empresas.
Muchas de las MIPYMES en México presentan algunas desventajas, entre
los más importantes; el ser el 60% de estas de carácter familiar y confundir
los intereses de la empresa, con los personales y familiares, participación
limitada en el comercio exterior. Pero también presenta ventajas que pueden
ser aprovechadas tales como; capacidad de generar empleos, expandirse,
contribuir beneficios a la economía como el crecimiento y el desarrollo. Por lo
que es importante el impulso a estas.
El neoliberalismo es el sistema que ha implementado la constante innovación
de tecnologías y procesos tanto productivos como administrativos de los
cuales hacen uso las empresas, de esta manera se da el desarrollo en las
empresas mediante las nuevas innovaciones.
Este sistema en un principio se centraba la idea en que era que proveía de
un bienestar con la apertura de mercados y la libre movilidad de capitales
podrían atraer mejores económicas con este.
Como se planteó en el principio del trabajo, este sistema trae mejoras, en
cuanto a la posibilidad de expandirse a otros mercados, pero este modelo
económico neoliberal tiene más desventajas para las MIPYMES en México,
ya que en México, estas empresas aún son vulnerables, no son lo
suficientemente capaces de competir con aquellas empresas extranjeras, las

Página 81 de 98
cuales compiten a bajos costos y aquellas empresas con nuevas culturas de
organización y administración.
Como se ha señalado el actual sistema ha llevado a la apertura y expansión
de las economías, bajo fuertes competencias que han perjudicado algunas
empresas nacionales.
Las economías tienen la función de proveer desarrollo a su país y que se
genere el crecimiento, para ello requieren de vías y alternativas para que
esto se dé, no puede haber un desarrollo económico, si primero no se
experimenta un crecimiento, para que de esta forma se destinen recursos
hacía las MIPYMES en México, para que el desarrollo en México sea posible.
Una alternativa para lograr un crecimiento en las economías es por medio de
la aportación de las MIPYMES en México a esta, ya que estas generan la
mayor parte de los empleos, la producción y contribuyen en la renta nacional,
que de esta forma es una vía para que se pueda generar el crecimiento que
necesita una economía.
Para que esto pueda darse eficientemente, es necesario que las empresas
se encuentren en un entorno económico favorable, es decir que las
empresas tengan incentivos para poder crecer, realizar inversiones y
mejoras, esto con el fin de poder ser más competitivas y generar mayores
ventas, la cuales se verán reflejados en los beneficios económicos de un
país, sin estos incentivos difícilmente la empresa podrá realizar los cambios
que requiere y le tomará más tiempo financiarlo por capital propio.
Para que los beneficios en cuanto a generación de empleos, exportaciones,
recaudación fiscal, entre otros, se reflejen en las economías, las MIPYMES
en México deben tener un crecimiento y desarrollo internos, para que de esta
manera se ajusten a los requerimientos del mercado y a la competencia y de
esta forma puedan ser incubadoras del desarrollo y crecimiento de una
economía.
La estructura ya establecida tradicionalista ha quedado en el pasado, ya que
con la apertura económica se puede tener acceso a conocimientos nuevos

Página 82 de 98
sobre cómo llevar los procesos de operación y dirección, mediante estas
nuevas formas se centra la nueva administración en las empresas.
Uno de los problemas que impide el crecimiento de las MIPYMES en México
es la falta de recursos económicos, para poder ampliar o invertir en
innovaciones y procesos que las empresas necesitan para ampliar mejoras,
esto se desprende del objetivo planteado en un principio en este trabajo, en
el que se planteó realizar un diagnóstico de la situación de las MIPYMES en
México en México y que nos deja como resultado, la necesidad de prestar
más atención a este sector.
La falta de competitividad, la tradicionalista forma de llevar procesos y
administración hace que estén en desventaja frente a aquellas empresas que
implementan los cambios, aquellas que aplican las mejoras en procesos
mediante detección de oportunidades de expansión, mejoras continuas,
inversiones en capital humano y en tecnologías de Información, entre otras,
tienen mayor ventaja sobre las tradicionalistas, que si bien, conocimientos
adquiridos por generaciones anteriores y que les funcionaron antes, ahora se
encuentran en desventaja, ya que la evolución en las empresas ha generado
nuevos procesos que se han implementado gracias al neoliberalismo.
Una empresa debe aplicar mejoras continuas y buscar no solo el crecimiento
sino el desarrollo de la misma si desea competir en el mercado exterior.
En cuanto al uso de las TIC’s, se ha tenido una falsa concepción de estas,
pues el creer que las empresas pequeñas no la requieren es un total error,
ya que estas pueden ser una vía y herramienta para la promoción al exterior,
por ejemplo la aplicación de páginas web o uso de redes sociales, puede
permitir el acceso a mercados externos, tener más clientes, es un medio de
promoción y se puede tener en cuenta la opinión, preferencia y gusto de los
clientes, y esta es una forma de implementar un desarrollo en una empresa,
que permite la expansión de la promoción.
En América Latina, casi la mitad de las MIPYMES en México son del sector
comercial y en su mayoría son de origen familiar.

Página 83 de 98
En cuanto a los países de Latinoamérica que se estudiaron en este trabajo,
Argentina es el país en donde se concentran la mayor parte de los
empleados en las MIPYMES en México, además de que estas empresas
aportan al PIB 50%. Y en cuanto a Brasil, es el país que tiene mayor número
de pequeñas y medianas empresas dentro de su estructura empresarial.
Se puede deducir, que para el caso de Latinoamérica, las MIPYMES en
México constituyen un motor esencial en sus economías y su desarrollo, de
las cuales dependen para la generación de empleos y para su economía,
que por ende, la recaudación fiscal, que estas atienden, es del 95% al
mercado local, y de igual forma las compras que estas realizan son
nacionales y en menor porción, algunas MIPYMES en México realizan sus
compras al mercado internacional, y esto debido a que, al sector en el que en
su mayoría se desarrollan son, el sector Comercio y Servicios y en menor
porcentaje Manufacturas .
El acceso al financiamiento es un gran reto para la supervivencia y
crecimiento de la empresa. Sin embargo, este no es aprovechado en una
gran proporción por parte de las empresas, pues mientras las grandes
empresas lo utilizan al máximo, otras no lo aprovechan por desconocimiento
o falta de cumplimiento de ciertos requisitos, de las fuentes otorgantes, o
cual constituye un obstáculo para su crecimiento. En América Latina, se
enfrentan problemas de financiamiento en las MIPYMES en México, de igual
forma para el caso de México, donde esta problemática necesita ser resuelta,
pues las MIPYMES en México requieren de inversiones para su desarrollo y
crecimiento, por lo que buscarán alguna forma de financiarse, comúnmente
lo hacen mediante reinversiones de utilidades y financiamiento de los
proveedores.
Aún los financiamientos bancarios están muy lejos de ser una alternativa
redituable para las MIPYMES en México, ya que estos suelen ser costosos y
por su capacidad las MIPYMES en México no pueden generar ingresos para
hacer frente a las obligaciones que se contraen con los bancos. Tomando en

Página 84 de 98
cuenta que las inversiones que se realicen, los beneficios de dicha inversión,
no se verán reflejados en el corto plazo, ya que requiere de tiempo para que
estos se generen, por lo que no resulta una buena alternativa los
financiamientos bancarios.
En el caso de México, aun cuanto a los apoyos que brindan las instituciones
a través de la Secretaría de Economía con diversos programas, estos suelen
ser una buena opción para las mejoras que requieren las empresas, lo único
necesario e indispensable, es que las empresas tengan muy claro que es lo
que requieren, para que de esta forma busquen el tipo de apoyo adecuado,
ya que algunos apoyos suelen ser parecidos.
Un problema que enfrentan los apoyos federales que se brindan a través de
la secretaría de economía, es la falta de promoción y conocimiento sobre el
otorgamiento de los recursos financieros.
Por ejemplo, los financiamientos que brinda Nacional Financiera, son de muy
poca efectividad para las MIPYMES en México, ya que esta banca de
segundo piso se apoya de intermediarios financieros, como lo son bancos
comerciales quienes son los que pactan los términos y condiciones, así como
la tasa que otorgan para que se proporcione un préstamo, por la cual se
sujeta a las empresas al apoyo, y presenta algunos inconvenientes ya
mencionados anteriormente, para el caso de la banca comercial, esta
alternativa resulta un tanto gravosa para las empresas.
En México las pequeñas y medianas empresas, suelen tener una gran
importancia en la economía, ya que estas, además de generar empleos, ser
fuente de actividad económica, también contribuyen en la renta nacional,
generando producción e impuestos, de los cuales, representan
proporcionalmente una parte fundamental, por lo que las MIPYMES en
México adquieren relevancia e importancia al generar bienestar económico.
Sin embargo, aunque las grandes empresas constituyen el menor porcentaje
en la estructura de empresas establecidas, estas pueden generar volúmenes
de empleo mayores en un menor período de tiempo, es decir, en el período

Página 85 de 98
en el que se establecen estas empresas, pero en el largo plazo, los empleos
que generan son menores en volumen y cantidad de plazas creadas, ya que
los totales de empleos creados en México en su mayoría son empleos
establecidos por pequeñas y medianas empresas, lo que nos permite
analizar la importancia que tienen las MIPYMES en México en la economía
En las economías desarrolladas como Europa, las pequeñas y medianas
empresa forman un componente importante en la economía. La estructura de
composición de las empresas apunta a que en mayor porcentaje son
pequeñas y medianas empresas, que la conformación de las grandes
empresas, de las cuáles el comercio se da dentro de este bloque de países
que conforman Europa.
Las MIPYMES en México les permiten tener un bienestar económico a las
economías Europeas. Muy pocas de las MIPYMES en México en Europa
exportan hacia otros países, generalmente el comercio que se da en esta
región es entre los mismos países miembros ya que en cuanto a los costos
son menos competitivas para el extranjero, algo que para los países de
América Latina no es un problema en cuanto a los costos, pero si presentan
problemas en cuanto a la calidad de los productos ofrecidos.
México tiene la ventaja de que sus productos pueden ser colocados
fácilmente, los costos son bajos y pues en cuanto a calidad la puede ofrecer,
tiene ventaja con relación a Europa, ya que puede ofrecer sus productos al
resto de las economías mundiales, es un país con amplia variedad de
vegetación y climas propicias para la producción de diversos cultivos y
generación de una variedad de actividades económicas, con el apoyo
adecuado, capacitación y financiamiento las empresas pueden adaptarse a
los cambios requeridos y ser competitivas no solo internamente sino en el
extranjero.
Es muy recomendable que las MIPYMES en México tengan un mayor
impulso en los apoyos, capacitación y promoción de estos, podrían generar

Página 86 de 98
MIPYMES en México más competitivas, MIPYMES en México más
desarrolladas e incluso la expansión y crecimiento de estas.
No se tienen claro los beneficios y resultados que ofrecen los programas y
financiamientos que se otorgan a las MIPYMES en México, así como las
estadísticas que se generan en relación a este tema, carecen de información,
es insuficiente para realizar un análisis objetivo que permita la mejora de los
recursos asignados.
Las MIPYMES en México enfrentan demasiados retos, ya que muchas de
estas no cumplen con requisitos necesarios para que se les pueda otorgar el
apoyo, algunas desconocen los apoyos, y otras necesitan el conocimiento, la
visión y el asesoramiento adecuado para realizar las mejoras, que requieren
de que algunos apoyos se adapten a las necesidades que tienen las
pequeñas y medianas empresas. Así como la promoción que se deben de
hacer para que el mayor porcentaje de las MIPYMES en México soliciten
dichos apoyos y se pueda ver el crecimiento en las mismas MIPYMES en
México.
El tránsito de MIPYMES en México de bajo valor agregado que no se
diferencian de su competencia a MIPYMES en México de alto valor agregado
diferenciadas a partir de la innovación solo se logrará si se promueven
políticas públicas encaminadas hacia este objetivo. En el fondo esta premisa
no es muy distinta a la de la economista Deirdre McCloskey, quien en su
trilogía The Bourgeois Era sostiene que el mundo moderno nace a partir de
la creación de un ecosistema donde se revalúa el emprendedurismo, la
dignidad del emprendedor, así como el libre intercambio de ideas, y esto
acaba forjando instituciones que protegen un ambiente propicio para la
innovación, el crecimiento y el desarrollo primero en los Países Bajos en el
siglo XVI, luego de la Inglaterra del siglo XVII, seguido del resto del
mundo.70 México debe optar por el desarrollo, y adoptar políticas públicas
que promuevan el crecimiento de una clase media vibrante. De entrada, el
sector público no debe ser una fuente de desprestigio de emprendedores y

Página 87 de 98
empresarios; la dignificación de la labor empresarial empieza porque la
sociedad vea a quien toma riesgos empresariales con admiración y no con
sospecha. Sin MIPYMES en México productivas y competitivas esto no será
posible.
Una lista exhaustiva de todas las barreras que enfrenta el sector rebasa los
alcances de este documento, el cual, no obstante, identifica una serie de
obstáculos cruciales para la creación y desarrollo de MIPYMES en México
más competitivas, más innovadoras y de mayor valor agregado para la
economía de este país.
Utilizar las propuestas y estrategias de mejora, como las que han
mencionado, podrían traer beneficios a las empresas y estos se verían
reflejados en sus ventas y en los beneficios en la economía, ya que la
modificación interna en su estructura y su forma de operar le permitirá
mejorar los procesos y obtener mejores niveles de ventas. Sin embargo, es
necesario, que para poder implementar estos cambios, tomemos en cuenta
que la facilidad de hacer estas mejoras, depende en gran medida, de la
información y la planeación que hagan los directores de los negocios.
Dentro de las propuestas para el impulso de las MIPYMES en México, se
presenta en dos formas:
a) Internamente: es necesario hacer cambios en su forma de operar y
llevar la administración de los mismos negocios, implementación de
innovaciones, promociones de los productos o servicios, etc.
Estas propuestas están relacionadas con los procesos y la administración
moderna, la cual, con el neoliberalismo, no solo se abren los mercados y la
fluctuación de capitales, sino también, el conocimiento que se genera se
comparte, como lo son las nuevas tendencias de administración.
Estas modificaciones van más allá de la competencia del producto, van
encaminadas a las acciones de mejora en las empresas, para la toma de
decisiones y operatividad que le permite a la empresa ser eficiente,

Página 88 de 98
adelantarse a los acontecimientos, actuar oportunamente y reconocer
oportunidades de expansión.
Dentro de las adaptaciones hacia las nuevas tendencias de administración,
tenemos la implementación de gestión estratégica, la cual permite ser más
competitivas a las empresas. La sostenibilidad gerencial, el cual tiene como
objetivo de la mejora continua de procesos, es decir que la empresa se
actualice e innove constantemente, respecto a las necesidades del mercado.
La utilización de tecnologías de información y comunicación, que les ayude a
tener herramientas de marketing para promocionarse, de manera que pueda
llegar a diversos mercados y a bajo costo.
La necesidad de que la empresa conozca su ambiente tanto micro como
macro en el que se desarrolla, que le permita tener una visión futura, y
conocer oportunidades de expansión, así como conocer bien su mercado con
respecto a la competencia e incluso le permita conocer nuevos mercados,
donde pueda posicionar sus productos.
Si la empresa presenta rendimientos debajo de su competencia, si las
condiciones de mercado cambian, o si la competencia misma tiende a
acciones agresivas para posicionarse, entonces la empresa debe buscar
nuevas formas de hacer frente a los problemas, por lo cual acude a la
reingeniería, que es el cambio de proceso en la empresa para producir una
mejora.
Por lo que es importante que la empresa realice internamente los cambios
que requiere para mejorar, estos cambios que se necesitan requieren de
ciertas inversiones, las cuales muchas veces las empresas no tienen la
capacidad para realizarlas y acude a financiamientos internos o externos.
Otro cambio importante y significativo es;
b) Externamente: con algunos cambios que deben realizar algunos
organismos y dependencias gubernamentales, en relación a la cultura pyme,
para impulsar su desarrollo.

Página 89 de 98
Está encaminada hacia la ampliación de datos para análisis y la creación de
una plataforma de datos.
Las medidas a tomar en cuenta para la información necesaria que se
proporcionen a las MIPYMES en México, debe de surgir de la
implementación de políticas públicas que el gobierno de cada país, debe y
está obligado a proporcionar los pasos a seguir para obtener un acceso
directo a los apoyos económicos y técnicos que puedan ser detonantes para
el desarrollo y surgimiento de mas MIPYMES en México; por otro lado, es
necesario, que así como existen diferentes asociaciones de comercio e
industria, se conforme una base de datos exclusivamente de MIPYMES en
México, esto con el fin de generar estadísticas confiables, que le permita al
gobierno una mejor planeación al momento de proporcionar los recursos
necesarios para el desarrollo de las mismas MIPYMES en México, y por otro
lado, le permita a los colaboradores y dependencias, conocer de más cerca
el funcionamiento y evolución de las MIPYMES en México. Esto permitirá
contar con una información homogénea, oportuna y actualizada.
La necesidad de la transparencia ante los resultados hacia los apoyos y
financiamientos de las MIPYMES en México, así como los resultados
anuales, con el fin de mejorar programas y detectar deficiencias en la
estructura y operatividad de estos.
El fortalecimiento de participación y cooperación entre la empresa
(MIPYMES en México), el gobierno y las entidades académicas. Las
MIPYMES en México requieren de desarrollo, innovaciones e investigación,
pero no cuentan con los recursos ni el conocimiento. Los gobiernos pueden
apoyar mediante estímulos fiscales o apoyos para solventar estas
investigaciones y estudios, y la entidad académica generar el conocimiento
que se requiere, además de que puede tener el lugar en donde aplicar dicho
conocimiento.

Página 90 de 98
Mayor promoción hacia los programas de apoyo, es importante, ya que la
falta de conocimiento hacia estos, genera que no sean aprovechados
oportunamente.
Con estas dos estrategias, tanto interna como externa, la empresa puede
tener mayores oportunidades de adaptarse al mercado nacional, ya que las
mejoras le permitirán posicionarse en otros mercados y expandirse. Para la
adaptación al mercado global, primero es necesario realizar mejoras internas
que les permitirá acabar con las debilidades internas que presenta, por lo
que debe hacer un análisis interno exhaustivo sobre estas, para luego
realizar ajustes hacia los requerimientos del mercado exterior.
Las MIPYMES en México en México padecen de una regulación asfixiante en
los tres niveles de gobierno que incrementa el costo de operar en la
formalidad, de la falta de Estado de derecho que permite la extorsión
prevalente y de poco acceso a las opciones de financiamiento para su sector.
No existe una “bala de plata” que solucione esta encrucijada, se requieren
políticas que aborden la problemática desde sus múltiples ángulos. Este
estudio ofrece una ruta crítica con propuestas de política pública asequibles
en términos económicos y viables en términos políticos que, de la mano con
un aprovechamiento cabal de las herramientas tecnológicas existentes,
pretende fomentar un ecosistema propicio para que las MIPYMES en México
mexicanas puedan detonar su productividad y competitividad.
El entorno actual, con la expectativa de una lenta recuperación económica de
la pandemia del COVID-19 y el reto de aprovechar la implementación del T-
MEC, es propicio para explorar ideas y propuestas que promuevan la
competitividad de las MIPYMES en México y contribuyan al crecimiento
económico del país.
Se deduce como tal alguna propuesta para bajar el costo de la formalidad,
para aumentar el número de MIPYMES en México, como lo son:
1. Incrementar el umbral de ingresos anuales para las Sociedades de
Acciones Simplificadas

Página 91 de 98
2. Reducir la periodicidad de declaraciones fiscales de mensual a
bimestral para empresas con ingresos por debajo de un umbral
determinado
3. Expandir los beneficios del RIF a actividades de mayor valor agregado
y personas morales
4. Modificar la legislación fiscal de los estados para reducir el ISN y
compensar estos ingresos con el predial, la tenencia e impuestos a
emisiones contaminantes
5. Eliminar el ISR para los asalariados formales de menores ingresos
6. Modificar las disposiciones en materia de talleres familiares de la Ley
Federal del Trabajo que exceptúan de obligaciones laborales en la
contratación de familiares.
7. Sustituir el esquema de la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades (PTU) por bonos de productividad.
8. Establecer esquemas especiales de seguridad social para MIPYMES
en México durante sus primeros años en la formalidad.
También se plantean propuestas para reducir el costo de la extorsión
1. Fortalecer las finanzas municipales mediante una reforma al impuesto
predial
2. Utilizar tecnologías como agentes de carga virtuales, plataformas
digitales de distribución y criptomonedas para reducir los costos de
transacción y permitir a las MIPYMES en México mover mercancías a
nuevos mercados
3. Utilizar las asociaciones y cámaras empresariales locales para hacer
un frente común contra la extorsión
4. Promover la “clusterización” de MIPYMES en México en México.
5. Tener la posibilidad de votar por no tener sindicato para en México
con menos de 200 trabajadores
Como propuestas para aumentar el acceso a financiamiento se deducen las
siguientes conclusiones:

Página 92 de 98
1. Establecer sistemas de pagos puntuales a las MIPYMES en México
2. Promover campañas sobre alternativas de financiamiento
3. Generar un programa gubernamental que dé calificaciones de riesgo a
las MIPYMES en México
Y por último pero no menos importantes para el entendimiento de la
planeación financiera se propone para promover la profesionalización e
institucionalización de MIPYMES en México
1. Facilitar el acceso a cursos y asesorías en el Padrón de
Desarrolladoras de Capacidades Empresariales para MIPYMES en
México que adopten mejores prácticas administrativas y
organizacionales
2. Modificar la ley del ISR para permitir la depreciación acelerada para
bienes de activo fijo a las MIPYMES en México que cuenten con la
certificación ISO 9001
3. Utilizar el Padrón de Desarrolladoras de Capacidades Empresariales
para impulsar la transformación digital de MIPYMES en México

Este estudio, pretende contribuir a generar nuevas investigaciones en


relación a la efectividad de los programas de apoyo y financiamiento dirigidos
hacia las MIPYMES en México, estudios posteriores más detallados, acerca
de la comparación de las MIPYMES en México mexicanas con relación a
países Latinoamericanos, ya que en este trabajo no se abordó muy a fondo
este tema, debido a que la idea central del trabajo es la importancia de las
MIPYMES en México mexicanas como incubadoras del desarrollo y
crecimiento de México, pero este tema genera la necesidad de estudios
posteriores.

Página 93 de 98
ANEXOS (GLOSARIO)

Planificación: Acción y efecto de planificar. Plan general,


metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener
un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el
desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una
industria, etc.
Planeación financiera: Es una metodología de carácter administrativo que
se emplea para conocer las implicaciones financieras que se tendrá al tomar
una serie de decisiones.
Plan financiero: se establecen las metas financieras y las estrategias para
compartirlas, un plan coherente exige entender la manera en que la empresa
podría obtener una rentabilidad a largo plazo más elevada.
Cashflow: Es el flujo de caja o de tesorería, aunque más que una definición
es una traducción. (Cashflow = Beneficio + amortizaciones + provisiones)
Capital de trabajo: se define como la diferencia aritmética entre el activo
circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está
representado por el capital necesario para iniciar operaciones, antes de
recibir ingresos, luego entonces este capital deberá ser suficiente para:
comprar materia prima, pagar sueldos y salarios, otorgar financiamiento a los
clientes, cubrir gastos diarios.
Activo: es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado
en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios
económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que
han afectado económicamente a dicha entidad.
Pasivo: es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible,
identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una
disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones
ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.

Página 94 de 98
El balance general: es aquel documento que proporciona información
acerca de la estructura de las inversiones de una empresa, por un lado, y de
la estructura de sus fuentes de financiamiento por el otro.
Rentabilidad: Es la relación entre ingresos y costos generados por el uso de
los activos de la empresa tanto circulante como fijo, en actividades
productivas.
Riesgo: Es la probabilidad de no poder cubrir los costos operativos.
El riesgo financiero: es la probabilidad de no poder hacer los pagos fijos
programados que están asociados con la deuda, el arrendamiento y el
financiamiento de acciones preferentes a su vencimiento.
El disponible: es el efectivo en caja y bancos: es el dinero disponible en
efectivo que tiene una empresa en sus cajas o cuentas de cheques para el
desarrollo normal de las operaciones de una empresa. El objetivo de la
administración financiera del efectivo en caja y bancos es su manejo
adecuado para pagar normalmente los pasivos y erogaciones imprevistas,
así como reducir el riesgo de una crisis de liquidez.
La cartera. (Crédito otorgado a Clientes pendiente de recuperar): es el
periodo de cobranza por crédito en días se calcula dividiendo el valor de
clientes entre el valor de las ventas a crédito anuales multiplicando por 365
días.
Inversiones: se representan colocaciones de dinero sobre las cuales una
empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la realización
de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de
adquisición.
Valuación de mercado: Se conoce como valor de mercado el valor que
obtienen las acciones de las empresas que cotizan en la BMV, algunos
autores lo denominan valor bursátil.
Método del porcentaje de utilidad sobre las ventas: Con este método se
trata de estimar el valor de una empresa en función a la utilidad que genera
la empresa sobre las ventas.

Página 95 de 98
Método Retail: Viel, Bredt y Renard, (1963) indican que se evalúe a la
empresa considerando la utilidad en operación promedio de los últimos 5
años y el plazo es el tiempo que ampara el contrato de arrendamiento la tasa
de descuento corresponde al Costo de Oportunidad, lo anterior no índica que
este modelo es empresas pequeñas.
Globalización de los mercados: La Globalización de los mercados,
principalmente del financiero ha permitido las inversiones en activos
financieros, disminuyendo tiempo y teniendo información oportuna para la
toma de decisiones

Página 96 de 98
REFERENCIAS.

1. Planeación Financiera. Arturo Morales Castro José Antonio Morales


Castro. Primera Edición Ebook. México, 2014. Grupo Editorial Patria.
2. https://www.rae.es/
3. https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/empresas/cash-flow.html
4. https://www.asnews.mx/noticias/planeacion-fiscal-y-financiera-
herramienta-para-optimizar-recursos-para-las
5. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/m14.html
6. Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. Finanzas 2.
Administración Financiera del Capital De Trabajo
7. Gitman L, Lawrence. (2007). Principios de Administración financiera.
Decimoprimera edición. Editorial Pearson Educación de México.
México.
8. Ortega C, Alfonso. (2008). Planeación financiera estratégica. Primera
edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
9. Ross, Stephen A, Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey. (2005)
Finanzas Corporativas. Séptima edición. Editorial Mc Graw Hill.
México.
10. Welsch, Hilton, Gordon y Rivera. (2005). Presupuestos, planificación y
control. Sexta edición. Editorial Pearson de México. México.
11. García-Moreno, Elizabeth; Mapén-Franco, Fabiola; Berttolini-Díaz,
Gilda Marco analítico de la gestión financiera en las pequeñas y
medianas empresas: problemas y perspectivas de diagnóstico.
Revista Ciencia Unemi, vol. 12, núm. 31, 2019, septiembre-, pp. 128
139 Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
12. Juana Edith Navarrete Marneou, Maestra en Economía y
Administración Pública.,Profesor Investigador de la Universidad de
Quintana Roo, integrante del Cuerpo Académico de Economía

Página 97 de 98
Financiera y Negocios. Integrante del Sistema Estatal de
Investigadores en Quintana Roo. México
13. Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas (segunda
ed.). México: Mc Graw Hill.
14. Debernardo, H. (2008). Las MIPYMES EN MÉXICO: principales
causas de fracaso y como combatirlas. México: ISEF.
15. Regalado Hernández, R. (2007). Las MIPYMES EN MÉXICO en
Latinoamérica. Estudios e Investigaciones de la Organización
Latinoamericana de Administración.
16. Rodríguez Valencia, J. (2001). Administración de Pequeñas y
Medianas Empresas Exportadoras (1ª ed.). México: Thomson.
17. Sandís Palacio, J. R., & Ribeiro Soriano, D. (1999). Creación y
dirección de MIPYMES en México. Madrid: Díaz de Santos.
18. https://MIPYMES en México.economia.gob.mx/
19. Amexcap, Mexican VC Opportunity (Ciudad de México: Amexcap,
2020), https://amexcap.com/2020/08/12/mexican-vc-opportunity/
20. 65 SHCP, “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas
Públicas y la Deuda Pública. Tercer trimestre de 2020”,
21. https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/
Informes al_Congreso_de_la_Union (Consultado del 10/11/2020).
22. IMCO, Índice de Competitividad Internacional 2015. La corrupción en
México: Transamos y no avanzamos (Ciudad de México: IMCO,
2015), http://imco.org.mx/indices/la-corrupcion-en-mexico/
23. OCDE, Mexico Policy Brief: Economy. Raising productivity in small
traditional enterprises (París: OECD Publishing, 2017),
https://www.oecd.org/policy-briefs/mexico-raising-productivity-in-small-
traditional-enterprises.pdf

Página 98 de 98

También podría gustarte