Está en la página 1de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
P.E.M. en pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
H011 Historia Agraria
Licda. Gerlin Ariana Pérez Porras

Revista Agraria
Trabajo de Campo

Integrantes del grupo


Nombre Carné

Chicol Bal, Mayra Gricelda 202150588


Cuá Xico, Cesia Marleny 202150712
Monroy Saquil, Victoria Anahi 202150646
Socoy Patzán, Brenda Elizabeth 202151076
Barrera Martínez, Yesica Eloisa 201511136

Chimaltenango, 22 de diciembre del 2022


Revista Agraria
Trabajo de Campo
• La actividad primordial del municipio de Patzicia es la agricultura, la cual es
la base fundamental de la economía, el mayor porcentaje de la población
económicamente activa (PEA), se dedica a esta actividad y se caracteriza
por la producción de repollo, brócoli, arveja china que son para exportación,
y remolacha, zanahoria, papa, tomate, maíz, fríjol y algunos frutales para
consumo local.
• La Agricultura sin limitaciones en el municipio de Patzicia ocupa un área de
2,068 hectáreas, equivalentes al 47 % del área total, con aptitud para cultivos
agrícolas sin mayores limitaciones de pendiente, profundidad, pedregosidad
o drenaje. Permiten cultivos agrícolas en monocultivo o asociados en forma
intensiva y no requieren prácticas intensivas de conservación de suelos.
Pueden ser objeto de labranza y mecanización.
• Tierras forestales para producción en el municipio de Patzicia ocupan 1,188
hectáreas del municipio o sea 27 % de su área total. Son tierras con
limitaciones para usos agropecuarios, con pendientes aptas para el
desarrollo de actividades forestales sostenibles, tanto de bosque natural
como de plantaciones con fines de aprovechamiento, siempre bajo el
contexto de desarrollo sostenible. La sustitución de bosque por otros
sistemas con lleva a la degradación productiva de los suelos.

Referencias
Instituto Nacional de Estadística. (2010). Boletín Informativo Departamento de
Chimaltenango. Guatemala. Vol. 4, (4). chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ine.gob.gt/sistema/u
ploads/2013/12/10/rubE1AL8xDjxSyG6Ke6C9DcbCwcETEwt.pdf

FLACSO. (2004). Desarrollo Económico Local en Centroamérica: estudios de


comunidades globalizadas. Costa Rica. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblio.flacsoandes.edu.ec/
libros/digital/48483.pdf

También podría gustarte