Está en la página 1de 3

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

RURAL “MADRE TIERRA”


Administración 2019-2023
____________________________________________________________________________

PLAN COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN

CONCENTRADOS PARA ANIMALES (PELLET)

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Madre Tierra, en el año 2021 y mediados del año 2022 ha
incentivado en las comunidades pertenecientes a la comuna San Jacinto del Pindo, la producción del maíz; como estrategia
de cambio de la matriz productiva, misma que en el año 2021 presentaba una producción de 120 qq por hectárea cultivada.
Solamente en la parroquia Madre Tierra se contaba de manera rotativa con una producción de 83 hectáreas de maíz, cada
6 meses; ósea 41,5 hectáreas trimestralmente; las cuales eran secadas en una secadora manual y expendidas al público en
general, lo cual no permitía sacar el mayor provecho a la producción; siendo los más afectados los productores locales. Con
la implementación del equipamiento necesario para la elaboración de maíz partido, y elaboración de pellet se pretende
mejorar la economía local de los pequeños productores de maíz de la zona de influencia directa e indirecta; ya que se podrá
abastecer a la demanda local con alimentos balanceados para una variedad de animales.

He ahí que nace la importancia de generar derivados del maíz con la implementación de una tolva de por lo mínimo 40 qq,
molino de 40 qq por hora, sistema de bandas automatizado de proceso a proceso, mezcladora de 2tn para pellet, maquina
peletizadora, cosedora de sacos, gestión de registros sanitarios; esto con la finalidad de mejorar la rentabilidad en la
producción del maíz de todos los productores dedicados al cultivo de maíz. Con este sistema se abastecería de alimento
certificado a las producciones bovinas, ovinas, porcícolas y piscolas locales, cantonales y provinciales.

Para ello es oportuno referir que de los 2.663 habitantes de la parroquia Madre Tierra, solamente 644 personas son activas
económicamente, de las cuales 350 son hombres y 350 son mujeres. La población se dedica especialmente a la agricultura
en 62,3% y un 30,10% a la prestación de servicios personales o profesionales.

Las actividades agrícolas en los asentamientos poblacionales de la parroquia Madre Tierra debido a las tradiciones indígenas
es para autoconsumo y subsistencia, su población en un 80,67% se auto identifica como nacionalidades pluriculturales;
cuya forma de vida se basa en vivir de las bondades de la naturaleza, el sistema de cultivo de productos se lo hace a través
de chacras, los productos que cultivan es la yuca, plátano, papa china, maíz entre otros.

El 40, 91% se dedica al cultivo de plátano, 30,00% al cultivo de yuca y un 10,45% al cultivo de caña. Al ser un sistema de
chacra los cultivos, se encuentra una variedad de productos como frutas, tubérculos y vegetales.

La costumbre propia de la cultura indígena en nuestra Amazonía es el cultivo de productos en el sistema de chacra, es su
forma de sustento alimenticio para sus familias, a más de en la caza, la pesca, la recolección, y el intercambio de productos
y artesanías.

Las chacras o huertos familiares realizan cultivos asociados, contienen una gran diversidad y especies del mismo género
con períodos de descanso, se caracterizan por el cultivo o producción de varios productos en un mismo espacio de terreno,
entre ellos están: yuca, plátano, guineo, camote, maíz , maní, barbasco, papa china, papa nativa jengibre, wuantuk, ají,
ortiga, aguacate, chonta, piña, caña, ayahuasca, naranjilla, frutipan, guaba, papaya, uva, caimito, morete, achotillo, limón,
cebolla china, tomate, zapallo, kila, cacao de aroma, lima, arazá, mandarina, guayaba, chirimoya y maní de árbol, entre
otros.

La huerta es sumamente importante no solo para la reproducción económica de las nacionalidades sino para su
reproducción social y cultural; por ello, antes de construir la casa, se prepara el terreno para la siembra.

El producto que se siembra primero es la yuca ya que constituye la base de la alimentación diaria y para la preparación de
la chicha. El cuidado de la huerta está sujeto a normas rituales y simbólicas que forman parte de su cosmovisión y deben
1

ser respetadas estrictamente, la mujer se encarga del cuidado de la chacra, el hombre la ayuda en las tareas de la
Página

preparación del suelo y el tumbe de árboles.

Dirección: Av. 22 de Agosto y 19 de Marzo Nº 400


Tel.: 03 3031 155 099 749 2809 correo electrónico: tatianavillacis@hotmail.com CC. 1600638520
www.gadmadretierra.gob.ec
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
RURAL “MADRE TIERRA”
Administración 2019-2023
____________________________________________________________________________

Para asegurar la soberanía y seguridad alimentaria de la Parroquia hace falta comprender, respetar y articular, cuando sea
posible, los procesos de vida (necesidades, creencias, formas de producción, etc.) tanto de la población indígena como de
la mestiza. Se debe considerar los limitantes naturales y sociales existentes, pero a la vez fortalecer las potencialidades de
la población y de los recursos naturales para la producción de alimentos que satisfagan en primer lugar, la necesidad de los
hogares de la Parroquia.

Los actores territoriales deben identificar qué intereses son comunes a todos los sectores frente a la producción de
alimentos y generar compromisos en cuanto a los usos del suelo de la Parroquia. Para alcanzar la soberanía alimentaria se
debe asegurar la semilla y el conocimiento ancestral y formal a través del fomento de la agro-biodiversidad de las chacras
familiares.

Para fomentar la agro-biodiversidad se debe practicar la diversificación de cultivos y la agroecología; esta estrategia asegura
la autosuficiencia de la población en la producción de alimentos sanos, suficientes, y respetuosos de la cultura propia de las
poblaciones asentadas en la Parroquia. La parroquia Madre Tierra es donde se debe fortalecer el trabajo en el tema de
soberanía alimentaria, por ser la que mayor porcentaje de producción en chacras presenta y en la que convergen tanto los
conocimientos indígenas como mestizos de producción de la tierra para el autoconsumo.

La parroquia Madre Tierra tiene 143,75 Ha cultivas en forma de chacras.

Con este contexto y a partir del mes de julio del año 2022 se evidencia que la producción de maíz en la parroquia Madre
Tierra sufre una descenso en sus volúmenes de producción; lo cual al existir un convenio suscrito con la SECRETARIA DE
PUEBLOS Y NACIONALIDADES para el “Fortalecimiento de economía comunitaria mediante, la dotación de equipos,
materiales y registros sanitarios para el procesamiento maíz y sus derivados a favor de la Comuna Kichwa San Jacinto de
Pindo¸ de la parroquia Madre Tierra, cantón Mera, provincia de Pastaza”; la Autoridad Parroquial toma como prioridad el
proyecto, ya que el mismo puede surgir con o sin la producción local del maíz, ya que también se puede obtener la materia
prima (maíz) de otros sectores para abastecer al proyecto de procesamiento de maíz.

El proyecto para el “Fortalecimiento de economía comunitaria mediante, la dotación de equipos, materiales y registros
sanitarios para el procesamiento maíz y sus derivados a favor de la Comuna Kichwa San Jacinto de Pindo¸ de la parroquia
Madre Tierra, cantón Mera, provincia de Pastaza”, se fundamenta en el COOTAD según detalla el art. 64 de las funciones
exclusivas en sus literales a); b); c); d); g); h); l); así como sus competencias exclusivas según detalla el art 65 en sus literales
a); b); d); e); f).

1. OBJETIVO.
a. General
- Desarrollar un plan de comunicación y promoción de productos balanceados de conformidad lo establece el
convenio suscrito con la subsecretaria de pueblos y nacionalidades.

b. Especifico
- Determinar los medios de comunicación para difundir en redes sociales.
- Determinar medios de comunicación local en territorio.

PLAN DE COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN.

ÍTEM ACTIVIDAD PLAZO RESPONSABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN


(Inicia cuando
entra en
2

funcionamiento la
Página

planta
procesadora)

Dirección: Av. 22 de Agosto y 19 de Marzo Nº 400


Tel.: 03 3031 155 099 749 2809 correo electrónico: tatianavillacis@hotmail.com CC. 1600638520
www.gadmadretierra.gob.ec
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
RURAL “MADRE TIERRA”
Administración 2019-2023
____________________________________________________________________________

1 Diseño de publicidad online para 15 DÍAS GADPR MADRE Link de lo ofertado.


difundir por FACEBOOK y TIERRA
WATSHAPP
2 Perifoneo en las comunidades. 7 DÍAS GADPR MADRE Fotografías.
TIERRA
3 Colocación de afiches en tiendas y 15 DIAS GADPR MADRE Fotografías.
locales comerciales. TIERRA
4 Entrega de folletos publicitarios. 7 DÍAS GADPR MADRE Fotografías.
TIERRA
5 Ejecución de rueda de prensa. 1 MES GADPR MADRE Fotografías.
TIERRA

NOTA: LOS PLAZOS INDICADOS SE APLICARÁN UNA VEZ ENTRE EN FUNCIONAMIENTO LA PLANTA PROCESADORA DE
BALANCEADOS, Y CON SUS RESPECTIVOS PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO Y REGISTROS SANITARIOS.

3. CONCLUSIONES

De conformidad lo indica el plan de comunicación y promoción el mismo permitirá acceder a la población local, cantonal y
provincial. Así como permitirá establecer estrategias de comunicación en medios locales, perifoneo, rueda de prensa y
entrega de folletos publicitarios para conocimiento de la ciudadanía en general, y contar con el alcance deseado.

4. RECOMENDACIONES

Poner en conocimiento de la ADMINISTRADORA DEL CONVENIO para su respectiva revisión y aprobación.

Elaborado por: Revisado y aprobado por: Autorizado por:

Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:


JIMMY IVAN GUERRERO ADELA AMANDA TATIANA PAULINA
NARANJO ADRIANO VELOZ VILLACIS FIALLOS

Ing. Jimmy Guerrero Abg. Adela Adriano Lcda. Tatiana Villacis


TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN Y COORDINADORA DE PROYECTOS / PRESIDENTA DEL GADPR MADRE
PROYECTOS ADMINISTRADORA DE CONVENIOS TIERRA.

3
Página

Dirección: Av. 22 de Agosto y 19 de Marzo Nº 400


Tel.: 03 3031 155 099 749 2809 correo electrónico: tatianavillacis@hotmail.com CC. 1600638520
www.gadmadretierra.gob.ec

También podría gustarte