Está en la página 1de 16

Diseño de Unidad de Curso Académico

NOMBRE DEL CURSO:


ÉTICA CIUDADANA Y PROFESIONAL
DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
LINA MARIE MEJÍA PÁEZ
UNIDAD 3/4
VERSIÓN: # 1

Página 1 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Información del Curso


Nombre del Curso
Ética Ciudadana y Profesional
Académico
Área Profesional
Componente Sociohumanístico
Número de Semanas 2
Nombre del Docente Lina Marie Mejía Páez
Correo electrónico linamariemejia@yahoo.es

Unidad # 3
Acercamiento a una Ética Empresarial.
1. Introducción

El futuro profesional en el área empresarial tiene muchas posibilidades para desempeñarse en el


medio laboral de manera exitosa; en términos de oferta y demanda, el mundo globalizado requiere
de profesionales con competencias éticas como parte de un insumo de calidad. Los sistemas
organizacionales a nivel empresarial requieren que sus clientes internos, es decir los miembros de
la organización, posean suficientes estándares éticos para lograr un clima organizacional basado
en la confianza, en donde una buena articulación de las relaciones interpersonales entre dichos
integrantes de la organización, conlleve a fortalecer la imagen corporativa ante sus clientes
externos.

En esta unidad se incluyen generalidades sobre la ética empresarial; en primer lugar se dará una
mirada a la ética profesional en el ámbito empresarial, después se abarcará la ética empresarial
como una ventaja para ser competitivo y se analizarán aspectos acerca del comportamiento
anticompetitivo; por último se expondrán elementos que causan la crisis del desempeño anti ético
en la vida profesional.

2. Competencias

Competencias Específicas:

• Competencia 5: Supervisa el talento humano de la organización, para lograr mayores índices


de productividad, teniendo como base el manejo de la ética y la cultura organizacional.

Competencias Genéricas:

- Autogestión de la formación.
- Comunicación oral y escrita.
- Comunicación oral y escrita en una segunda lengua.
- Trabajo en equipo y liderazgo.
- Gestión de la información y del conocimiento.

Página 2 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

- Resolución de problemas con base en las matemáticas.


- Investigación.
- Gestión de la calidad.

3. Saberes

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

3. ACERCAMIENTO A El estudiante debe grabar en Revisa el cronograma de


UNA ÉTICA video la realización de una trabajo del curso y cumple
EMPRESARIAL. encuesta de 3 preguntas con los horarios y fechas
clave sobre la ética establecidos para las
3.1. Una mirada a la ética empresarial, realizada a 5 diferentes actividades
profesional en el ámbito personas que ejerzan dispuestas para el mismo, de
empresarial. diferentes roles o cargos manera responsable y
3.2. La ética empresarial, una dentro del personal de una puntual.
ventaja para ser empresa.
competitivo. Revisa periódicamente las
3.2.1. Acerca del observaciones enviadas por
comportamiento el docente y expone sus
anticompetitivo. ideas frente a las mismas, de
3.2.2. Crisis del desempeño manera respetuosa.
anti ético en la vida
profesional. Consulta el material
referenciado para el curso de
manera honesta y
respetuosa.

Realiza consultas acerca de


inquietudes y solicita
aclaraciones sobre los temas
del curso al docente, de
manera respetuosa y
oportuna.

Desarrolla las actividades


académicas dispuestas para
el curso, de manera eficiente
y precisa.

Actúa con puntualidad en la


entrega de informes.

Presenta interés y habilidad


para realizar informes donde
plasma el análisis de casos
relacionados con su área de
desempeño profesional.

Página 3 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Respeta los derechos de


autor, a través del uso
adecuado de las referencias
bibliográficas.

4. Indicadores de evaluación de desempeños

Se han establecido los siguientes indicadores para evaluar el desempeño del estudiante en la
tercera unidad del curso:

• Describe las problemáticas más importantes dentro de su entorno individual, social e


institucional, para construir herramientas de solución a los conflictos manifestados.
• Conoce al ser, sus actos y la coherencia con que realiza los mismos, para incluir dentro de
sus actividades diarias cada una de las pautas de comportamiento frente a sus semejantes.
• Argumenta los deberes que tiene como ciudadano y profesional, aportando propuestas de
convivencia y desarrollo profesional, en las cuales se logre visualizar el compromiso,
respeto, responsabilidad y capacidades profesionales y personales de sus semejantes.
• Describe inadecuadas prácticas profesionales mediante el ejercicio lector de documentos,
para construir su propio perfil profesional y su conciencia ciudadana y cívica.
• Explica su ubicación en el sistema jurídico colombiano, para lograr el conocimiento y análisis
de los medios de defensa de los derechos, así como el obligatorio cumplimiento de los
deberes como profesional y como ciudadano.

5. Metodología

La metodología se desarrollará a través de una pedagogía activa, realizando actividades que le


permitirán al estudiante adquirir las competencias planteadas para la unidad. Para lograrlo, el
estudiante deberá realizar las siguientes actividades propuestas por el docente, soportadas en la
Plataforma UDI Virtual:

Encuesta en Video: El estudiante debe realizar la grabación en video de una encuesta de 3


preguntas claves sobre la ética empresarial, realizada a 5 personas que desempeñen diferentes
roles o cargos dentro del personal de una empresa, siguiendo las indicaciones propuestas para la
actividad.

Chats: El estudiante se encontrará con el docente en tiempo real, según el horario establecido en
el cronograma del curso, con el objeto de realizar consultas y despejar dudas sobre los temas
propios de la unidad. No es calificable.

Página 4 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

6. Plan de actividades

Producto y lugar
Nombre de la Descripción de
Semana Recursos / materiales de publicación o
Actividad la actividad
entrega
5-6 Encuesta en El estudiante BIBLIOGRAFÍA Encuesta grabada
video debe realizar la • AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética en video y
grabación en profesional: una tensión constante entre publicada en
video de una la ética de la responsabilidad y de la YouTube, enviar
encuesta de 3 convicción. Sociedad en Debate. Junio solo el link del video
preguntas claves 2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-88. por el enlace de la
sobre la ética • CORTINA, Adela. Ética. Madrid: actividad en la
empresarial, Ediciones Akal.1996 Plataforma UDI
realizada a 5 • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética. Virtual.
personas que Santafé de Bogotá: El Búho. 1996
desempeñen • MALDONADO, José Ángel. Ética
diferentes roles o profesional y empresarial. Recuperado de
cargos dentro del http://www.gestiopolis.com/etica-
personal de una profesional-y-empresarial/2012, diciembre
empresa, 10.
siguiendo las • CASARES RIPOL, Javier. Ética,
indicaciones economía y política. Profitécnicas. 2011.
propuestas para • VELASQUEZ Manuel G, Ética en los
la actividad. negocios: conceptos y casos, Pearson.
2012.

5-6 Chat El estudiante se BIBLIOGRAFÍA Encuentros con el


encontrará con el • AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética docente en tiempo
docente en tiempo profesional: una tensión constante entre real, por medio del
real, según el la ética de la responsabilidad y de la enlace de la
horario convicción. Sociedad en Debate. Junio actividad en la
establecido en el 2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-88. Plataforma UDI
cronograma del • CORTINA, Adela. Ética. Madrid: Virtual.
curso, con el Ediciones Akal.1996
objeto de realizar • GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética.
consultas y Santafé de Bogotá: El Búho. 1996
despejar dudas • MALDONADO, José Ángel. Ética
sobre los temas profesional y empresarial. Recuperado de
propios de la http://www.gestiopolis.com/etica-
unidad. profesional-y-empresarial/2012, diciembre
10.
• CASARES RIPOL, Javier. Ética,
economía y política. Profitécnicas. 2011.
• VELASQUEZ Manuel G, Ética en los
negocios: conceptos y casos, Pearson.
2012.

Página 5 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

7. Producto o Entregable final de la unidad

Se consideran entregables para esta unidad los siguientes productos:

• Encuesta grabada en video y publicada en YouTube, enviar solo el link del video por el
enlace de la actividad en la Plataforma UDI Virtual.

8. Estructura de Saberes

3. ACERCAMIENTO A UNA ÉTICA EMPRESARIAL.

3.1. Una mirada a la ética profesional en el ámbito empresarial.


3.2. La ética empresarial, una ventaja para ser competitivo.
3.2.1. Acerca del comportamiento anticompetitivo.
3.2.2. Crisis del desempeño anti ético en la vida profesional.

Página 6 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico
9. Mapa conceptual

Surge

Se encuentra
en la academia,
Se puede
en la doctrina y
reuniones, y en
Se originó La ética empresarial entender en
tres sentidos el desarrollo de
un campo de la
enseñanza
académica, la
investigación y
En los negocios publicación

Hace referencia a
A partir de… Se puede considerar un movimiento
dentro de la Se refiere cuando
actividad o el el término entró
movimiento para en uso más
general en los
medios de
Los intercambios comunicación y el
comerciales y más Una ventaja en la discurso público
tarde el sentido de competitividad
los sistemas
económicos

Página 7 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

10. Desarrollo de Saberes

3. ACERCAMIENTO A UNA ÉTICA EMPRESARIAL.

Citando a Amitai Etzioni, una empresa es una organización social creada para alcanzar unos
objetivos precisos, que cuenta con una reglamentación particular, que es reconocida legalmente
por el estado y que aspira a mantenerse en el tiempo. Como una empresa está conformada por
individuos, nunca debe perderse de vista que al interior de estas organizaciones pueden surgir
problemas de convivencia entre unos y otros, y como cumple una función social, tampoco debe
pasarse por alto que al intentar satisfacer esa necesidad y al intentar satisfacer el propio interés,
una empresa puede con sus decisiones terminar afectando a la sociedad. Pues bien, siguiendo a
Rosa Pérez Riesta, es aquí, en medio de ese contexto organizacional, donde la ética empresarial
viene a cumplir un papel central, al intervenir como estrategia necesaria para guiar o facilitar el
desenvolvimiento de cada uno de los individuos que conforman la organización, así como para
guiar a los líderes de la organización a tomar las decisiones cuando el bien general (el bien de la
sociedad) esté en riesgo.

A continuación se pretende abarcar generalidades en torno al tema de la ética empresarial, su


origen, el sentido de su existencia y la práctica de la misma en los ambientes organizacionales,
como una necesidad de entender su importancia en el desarrollo del profesional en el ámbito
empresarial.

3.1. Una mirada a la ética profesional en el ámbito empresarial

Para adentrarse en la idea de una ética profesional en el ámbito empresarial, se presentará a


continuación lo que según Richard T., De George (2003) considera como la historia de la ética
empresarial; para ello contará con tres líneas de conocimientos, porque la ética en los negocios se
utiliza por lo menos en tres diferentes situaciones, aunque dichos sentidos están relacionados.

El primer sentido o situación, hace referencia a la evolución reciente y el período,


desde aproximadamente la década de 1970, cuando la "ética” de los negocios entró en uso común
en los Estados Unidos. Su origen, en este sentido se encuentra en la academia, en la doctrina,
reuniones, y en el desarrollo del campo de la investigación y publicación.

Imagen1: Recursos web

Página 8 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

El segundo sentido o situación, inició cuando el término entró en uso más general
en los medios de comunicación y el discurso público; a menudo se convirtió en sinónimo de
escándalos ya sea de negocios o de manera más amplia con lo que se llama "la ética en los
negocios."

Imagen 2: Recursos Web

Este tercer sentido o situación, es el más amplio de la historia de la ética empresarial,


se remonta al origen de los negocios, tomado en un sentido amplio, es decir, los intercambios
comerciales para avanzar más tarde hacia el sentido de los sistemas económicos. Este tercer
sentido de la ética empresarial se refiere a un movimiento dentro de la actividad o el movimiento
para construir explícitamente la ética en las estructuras de las empresas en forma de códigos de
ética, los oficiales de la ética, los comités de ética y la formación ética. El término, por otra parte, se
ha adoptado en todo el mundo, aunque su significado en Europa, por ejemplo, es algo diferente de
su significado en los Estados Unidos.

Imagen 3: Recursos Web

3.3. La ética empresarial, una ventaja para ser competitivo.

En este mundo competitivo, quien no va creciendo en todas sus habilidades y competencias se


queda atrás; no basta sólo con tener conocimientos en un área sino que el profesional debe ser
autónomo y mantenerse en una actualización constante de todos los elementos que desde su área
han ido evolucionando.

Página 9 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Imagen 3: Recursos Web

Hoy en día existen muchos profesionales que se enfrentan diariamente a las exigencias laborales,
sin embargo hay un elemento clave que el individuo no puede ignorar y mucho menos restarle
importancia en su ejercicio profesional, como lo es la ética. En las empresas y en cualquier
organización se busca crecer en el alcance de la calidad en todos sus procesos y eso incluye tener
en su personal a un grupo de profesionales y técnicos que sepan realizar el trabajo en equipo,
persiguiendo un mismo objetivo, en este caso los visionados por las organizaciones.

Pero eso no quiere decir que sus empleados estén preparados del todo para suplir esas
necesidades; muchos excelentes profesionales son incapaces de mantener buenas relaciones
interpersonales o de cultivar principios éticos básicos, inevitables e imprescindibles elementos en
cualquier grupo social, para mantener un ambiente apto en el desarrollo del trabajo en equipo
eficaz; es más, en la mayoría de los casos, los mismos administrativos carecen de esos elementos
y cuando es así, el ambiente laboral puede llegar a ser tosco e insoportable, afectando de manera
directa al rendimiento del personal en general.

El éxito de las empresas va más allá de los recursos y el ingenio; las organizaciones deben
garantizar entre sus prioridades espacios y acciones que lleven al cultivo de una nueva cultura
empresarial sin superficialidades, que vaya más allá de lo tangible, ya que “hoy estamos
asistiendo al surgimiento y consolidación de una nueva cultura empresarial. Esa cultura
será exitosa si, y solo si, es capaz de desarrollar e implementar una cultura ética cuyo
producto más genuino es la ética de la empresa.” (Álvaro A. Hamburguer 2006). Lo anterior
marcará la diferencia entre la competitividad de una empresa y otra.

Página 10 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

Gráfica 1. Elementos incluidos en la llamada ética empresarial

Fuente: Lina Marie Mejía Páez

La ética empresarial nacida en la década de 1970, es aquella que se deriva de la ética misma,
busca un equilibrio tanto entre el proceder del individuo en la toma de decisiones con bases éticas
en sus negociaciones con sus clientes externos, como el equilibrio en medio de las relaciones
laborales al interior de las organizaciones entre el equipo de trabajo y sus obligaciones delegadas
de manera individual o colectiva, con el fin de alcanzar los objetivos comunes en la organización
por medio de sus colaboradores.

3.2.1. Acerca del comportamiento anticompetitivo.

Algunas empresas han sido siempre éticas y han estructurado a sí mismas su propia cultura para
reforzar el comportamiento ético; un ejemplo es el conocido Credo de Johnson & Johnson, el cual
fue escrito y publicado por el general Robert Wood Johnson en 1943. Este es un código de
conducta empresarial que el estudiante puede investigar en la web, para tener una idea más
profunda de lo que esto significa.

La mayoría de empresas en la década de 1960 le habían prestado poca atención al desarrollo de


códigos de conducta empresarial; pero poco a poco esto comenzó a cambiar, y el cambio se
convirtió en un movimiento en el que cada vez más empresas se hicieron partícipes, dando
respuesta a la creciente presión pública, al escrutinio de los medios, su conciencia corporativa
propia, y quizás lo más importante fue la apertura a la legislación. (Lozano, M. 2011).

El profesional en el área empresarial debe ser una persona proactiva, autónoma en su crecimiento
personal y profesional. Sin embargo hay actitudes que pueden hacer del perfil del individuo un
profesional incompleto, con un panorama sombrío frente a lo competitivo que pueda llegar a ser.

Página 11 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

3.2.2. Del desempeño anti ético en la vida profesional.

En este punto se va a ahondar acerca del desempeño antiético en la vida profesional, pero para
ello se requiere adentrarse un poco en la época en que se reactivó la concepción de la ética
empresarial por parte de las organizaciones y a nivel político en el mundo, además de lo que
estaba en sus objetivos, En Estados Unidos, a través de la Ley de Derechos Civiles de 1964, la
que fuera la primera pieza de legislación para ayudar a reactivar el movimiento de ética
empresarial, se prohíbe la discriminación de raza, religión o nacionalidad de los empleados y
visitantes en los establecimientos públicos relacionada con el comercio interestatal, así como
lugares de alojamiento público y de entretenimiento en general.

Gráfica 2. Movimiento de Ética empresarial


Discriminación
Religiosa

Movimiento
de ética Prohíbe Discriminación Racial
empresarial

Discriminación por
Nacionalidad

Fuente: Lina Marie Mejía Páez

Ahora bien, si se plantea el interrogante ¿De qué manera se puede reconocer quién puede estar al
frente de una empresa que posea el perfil moral y ético necesario para dirigirla?, este dilema es
muy complejo, puesto que el ser humano se va formando desde su niñez, hasta llegar a adoptar un
criterio propio de lo bueno y lo malo según sus enseñanzas; ese criterio puede ser modificado,
pero depende del individuo, de su interés en hacerlo.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que para poder dirigir una empresa, no sólo se requiere de
conocimientos, sino que se requiere también de principios, de moral, de toma de decisiones
correctas, de prudencia y demás cualidades que no se adquieren en instituciones educativas, sino
en la formación de la vida, producto de la crianza, cultura, experiencias etc.

Descrito lo anterior, la anti ética no es más que la práctica de esos actos faltantes de ética,
reflejados en el desempeño del individuo, que en el contexto que se viene analizando, es decir el
empresarial, llevan a la persona a fracasar en algún momento de su vida, producto de su
desempeño anti ético. Ese desempeño anti ético se puede reflejar de varias maneras en su
cotidianidad laboral:

• Incumplimiento de horarios laborales.


• Mentiras para faltar a su trabajo.
• Robar ideas de sus compañeros de trabajo para sobresalir.
• Espionaje laboral.
• Hablar mal de su organización.

Página 12 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

• Inventar excusas para incumplir con sus delegaciones.


• Difamar a compañeros con el fin de ganar confianza entre directivos.
• Saboteo de procesos.
• Incapacidad de trabajar en equipo.
• Entre otros…

En conclusión, el profesional es responsable de su formación desde el momento en que toma


conciencia de los aspectos que son perjudiciales para él o terceros y que debe modificar, ya que
pese a que no tuvo poder de selección de su infancia en cuanto a cultura, crianza, modelos
educativos iniciales, si es responsable de salir a la sociedad y aportar a la misma sus
conocimientos y valores a partir de una ética y moral posiblemente ajustada desde un enfoque
social.

Página 13 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

11. Actividades de Aprendizaje

Nombre de la Descripción de la actividad Archivo del Formato anexo


Actividad
El estudiante debe realizar la 3.1. DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
grabación en video de una ENCUESTA EN VIDEO
encuesta de 3 preguntas claves
sobre la ética empresarial,
ENCUESTA EN realizada a 5 personas que
VIDEO desempeñen diferentes roles o
cargos dentro del personal de una
empresa, siguiendo las
indicaciones propuestas para la
actividad.
El estudiante se encontrará con el 1.4 DiseñoPedagógicoActividadAulaVirtual
docente en tiempo real, según el CHAT
horario establecido en el
CHAT cronograma del curso, con el objeto
de realizar consultas y despejar
dudas sobre los temas propios de
la unidad.

12. Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

• AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ética profesional: una tensión constante entre la ética de la
responsabilidad y de la convicción. Sociedad en Debate. Junio 2008, Vol. 14: no.1, pp. 81-
88.
• BAIGORRI, Artemio. Introducción a la sociología de la empresa. IVES/SHAREBOOKS, 2004.
edición electrónica http://members.fortunecity.es/sharebooks/
• CASARES RIPOL, Javier. Ética, economía y política. Profitécnicas. 2011.
• CORTINA, Adela. Ética. Madrid: Ediciones Akal.1996
• ETZIONI, Amitai. Organizaciones modernas, México: UTEHA,1979.
• GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis José. Ética. Santafé de Bogotá: El Búho. 1996
• MALDONADO, José Ángel. Ética profesional y empresarial. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/etica-profesional-y-empresarial/2012, diciembre 10.
• VELASQUEZ Manuel G, Ética en los negocios: conceptos y casos, Pearson. 2012.
• Escobar, Gustavo. Ética, McGraw-Hill, México, tercera ed, 1992.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LOZANO BAUTISTA, Mariel Antonia. (2011). ―Propuesta de un Manual de Ética Empresarial en


las Empresas Privadas para obtener una Ventaja Competitiva. Tesis licenciatura en Administración.
Universidad Veracruzana. Xalapa, Enríquez, Veracruz.

Página 14 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

BASES DE DATOS EBSCO

• Ciclo ética y poder: la ética frente a las relaciones de poder. (Artículo)


Base de Datos: Fuente Académica. Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=34207208&lang=es&sit
e=ehost-live

• Preocupaciones éticas del profesional de la información. (Artículo)


Base de Datos: Fuente Académica. Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=24105578&lang=es&sit
e=ehost-live

• Ética profesional en ciencias humanas y sociales. (Artículo)


Base de Datos: Fuente Académica. Enlace Permanente:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=26304030&lang=es&sit
e=ehost-live

ENLACES WEB

• BERUMEN, Gomar, Gómez. Ética del Ejercicio Profesional. México: Cecsa. 2005. Recuperado
de https://issuu.com/oscuvilca/docs/libro-etica-del-ejercicio-profesional. Junio 06/2016.
• ESCOBAR, J. (coord.) Elementos para la enseñanza de la Bioética. Bogotá: Universidad El
Bosque; 1998. Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&B1=Buscar&formato=1&cantidad=50&expresion=Milani-
Comparetti,%20Marco Junio 20/2016
• LEÓN CORREA, Francisco Javier. (2008). Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos,
actitudes y valores. Versión On-line ISSN 1726-569X. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000100002
• MOLINA RAMÍREZ, Nelson. ¿Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía
callejera. Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 6 No 2 - Diciembre de
2011. Recuperado de:
http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista14/articulonelsonmolina.pdf
Junio 20/2016
• PÉREZ RIESTA, Rosa Nilda. El Comportamiento Moral en las Organizaciones: Una Perspectiva
Desde la ética de la Empresa. Memoria para optar al Grado de Doctor. Capítulo III: La ética y la
Moral en el Contexto Empresarial. 2010, Universidad Complutense de Madrid Facultad de Filosofía
Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política (Ética y Sociología). Disponible
en: http://eprints.ucm.es/11089/1/T32191.pdf
• Real academia Española, Diccionario (Edición Tricentenario). Recuperado de:
http://www.rae.es/
• VERACITY, Dani. Experimentos médicos en seres humanos, en los Estados Unidos. 2006.
Recuperado de http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_industryweapons178.htm
Junio 06/2016

Página 15 de 16
Diseño de Unidad de Curso Académico

13. Glosario

Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.

Bioética: Una nueva disciplina derivada de la ética que busca la reconciliación del caminar del
conocimiento científico con el conocimiento humanista.

Formación: Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada materia.

Bioética personalista: Es aquella que conduce a que los profesionales tengan un alto concepto
de la vida, en especial, la humana.

Dilema: Situación difícil o comprometida en que hay varias posibilidades de actuación y no se sabe
cuál de ellas escoger porque ambas son igualmente buenas o malas.

Página 16 de 16

También podría gustarte