Está en la página 1de 35

EVALUACIÓN

5.1 EVALUACION SOCIAL

Al ser el objetivo del proyecto la RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL BOSQUE


RIBEREÑO PERTENECIENTE A LAS COMUNIDADES NATIVAS LOCALIZADAS EN LA
MICROCUENCA DEL RÍO SHESHEA, DISTRITO DE IPARÍA, PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO, REGIÓN UCAYALI, en el cual las actividades forestales a
desarrollarse se encuentran enmarcados en los lineamientos y prioridades del
Gobierno Regional para fines de protecció n, conservació n de los suelos, generació n de
empleo y, en el mediano plazo la conservació n del medio ambiente; por lo que para la
evaluació n social se ha utilizado la metodología de Costo - Efectividad. Esto nos
permite mostrar el costo de la forestació n por la unidad de demanda que en nuestro
caso son hectá reas forestadas.

5.1.1. BENEFICIOS SOCIALES

La puesta en prá ctica de los componentes específicos del proyecto proveerá una
solució n al problema de la perdida de los servicios ecosistémicos de la microcuenca
del río Sheshea y permitirá :

o Mejorar la calidad de los suelos, con la reforestació n se reduce la erosió n del


suelo asimismo se reduce la cantidad de sedimentos que ingresan al río.
o Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, se espera la generació n
de valor en las personas a fin de conservar el medio ambiente, con adecuadas
prá cticas de pesca y caza.
o Incremento de la biodiversidad en la faja marginal y en el cuerpo de agua del
río, se espera recuperar y conservar bosques y cuerpo de agua, recursos
esenciales para generar há bitat de muchas especies.

Como se puede ver, los beneficios ambientales son cuantiosos, a esto podríamos
sumar beneficios como:
 Mejoramiento de la calidad de aire.
 Secuestro de carbono.
 Belleza paisajista
 Mejoramiento del Ciclo hidroló gico
 Servicios de soporte de há bitat
 Etc.

Debido a la escasa informació n no se ha podido valorar econó micamente estos ú ltimos


servicios ambientales. Por lo tanto se ha determinado que la evaluació n social se
realizara con la metodología costo efectividad.

5.1.2. COSTOS SOCIALES


Para efectos del proyecto se va a utilizar la correcció n por impuestos, aranceles, mano
de obra no calificada, etc., siendo los ratios a utilizar los siguientes:

Factores de Corrección
Considerando el desagregado del presupuesto de cada componente, se identifica los
siguientes factores de correcció n a emplear:

i. Factor de Corrección para bienes Nacionales


Para determinar el factor de Correcció n para bienes nacionales se utiliza la
siguiente expresió n:

Donde
FC.BN = Factor de Correcció n de Bienes Nacionales
IGV = Impuesto General a las ventas
Por lo tanto el factor de correcció n para bienes nacionales es:

= 0.8474

ii. Factor de Corrección de la Mano de Obra Calificada


Este Factor de correcció n se determina utilizando la siguiente expresió n:

Fc. M.O.C =

Donde:
Fc. M.O.C = Factor de correcció n de la mano de obra calificada.
IR= Impuesto a la renta 10% cuarta categoría, 15% quinta categoría.

Para los factores de correcció n de mano de obra no calificada y combustibles se ha


considerado el anexo SNIP 10 “Pará metros de Evaluació n”. Los factores correcciones
utilizadas se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 67: Factores de Corrección de Precios Sociales


Insumos Factor de
corrección
Bienes nacionales 0.8474
Mano de obra calificada 0.909
Mano de obra no calificada 0.490
Combustible 0.660

Costos de Inversión a precios sociales:

a. Alternativa 1:
Cuadro N° 68: Costos de Inversión a Precios Sociales - Alternativa N° 1

COMPONENTES / ACTIVIDADES COSTOS A P.S

ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO 37,654.58


498,66
COMP. 1: MANEJO Y RECUPERACIÓN DEL BOSQUE
5.56
1.1. Reforestació n de areas deforestadas con especies nativas
498,665.56
COMP. 2: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA
POBLACIÓN 50,325.50
2.1. Escuela de Campos para Forestales (ECAF)
12,652.50
2.2. Desarrollo de Mecanismos de Sensibilizació n
37,673.00
COMP. 3: SUFICIENTE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO
29,298.00
3.1. Mejorar los sistemas de control y vigilancia comunal
29,298.00
SUBTOTAL
578,289.06
GASTOS ADMINISTRATIVOS
107,393.07
GASTOS DE SUPERVISIÓ N
105,808.94
CONVENIO SUPERVISIÓ N SERFOR-CAF (5%)
43,639.24
COSTOS DE INVERSION TOTAL (S/.)
872,784.88

b. Alternativa 2:
Cuadro N° 69: Costos de Inversión a Precios Sociales - Alternativa N° 2

COMPONENTES / ACTIVIDADES COSTOS A P.S

ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO 32,390.10


COMP. 1: MANEJO Y RECUPERACIÓN DEL BOSQUE 761,081.86

1.1. Reforestación de areas deforestadas con especies nativas 761,081.86

COMP. 2: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y CONCIENCIA AMBIENTAL


50,325.50
EN LA POBLACIÓN

2.1. Escuela de Campos para Forestales (ECAF) 12,652.50

2.2. Desarrollo de Mecanismos de Sencibilización comunal 37,673.00

COMP. 3: SUFICIENTE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO 29,298.00

3.1.Mejorar los sistemas de control y vigilancia comunal 29,298.00


SUBTOTAL 840,705.36
GASTOS ADMINISTRATIVOS 106,147.41
GASTOS DE SUPERVISIÓN 105,808.94
SUPERVISIÓN SERFOR-CAF (5%) 56,988.02
COSTOS DE INVERSION TOTAL (S/.) 1,142,039.83
Cuadro N° 70: Costo anual de operación y mantenimiento a precio social

Unidad de N° Jornal Jornal Costo Costo Jornal Número


Mantenimiento Cantidad Costo a P.P Costo a P.S
medida / Has total x jornal total acciones/año
Recalce ha 210.00 1 210.00 25.00 5,250.00 1 5,250.00 2,572.50
Labores silviculturales ha 210.00 1 210.00 150.00 31,500.00 2 63,000.00 30,870.00
Total 36,750.00 68,250.00 33,442.50

Unidad de Cantidad Costo


Operación Costo a P.P Costo a P.S
Medida /año unitario
Acciones de vigilancia Patrullajes 3 200.00 600.00 545.45
Mantenimiento de motor Servicio 3 100.00 300.00 255.00
Combustible gl 60 12.00 720.00 475.20
Total 1,620.00 1,275.65

5.1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO


Teniendo en consideració n las dificultades para la cuantificació n de los beneficios,
definimos el indicador de efectividad má s relevante a la ejecució n del proyecto. El
indicador de efectividad es el nú mero de á reas mejoradas que requieren conservar los
recursos naturales de flora y fauna.

Por lo tanto el indicador de efectividad está dado por: 80 Has a Reforestar

 Metodología Costo / Efectividad


Se determinará el Valor Actual de los Costos Sociales (VACS) sobre la base
del flujo, los cuales servirá n para la evaluació n de las metas globales.
Asimismo para la evaluació n de las metas referidas a resultados anuales
se utilizará el Valor Anual Equivalente de los Costos Totales (VAE), tanto
para la Alternativa 1, como para la Alternativa 2, a Precios sociales,
respectivamente.
El valor actual de los costos sociales netos (VACS), representa el valor en
soles de hoy del conjunto de costos sociales que involucra cada una de las
alternativa definidas a lo largo de su horizonte de ejecució n, considerando el
valor social del dinero en el tiempo, expresado a través del costo de
oportunidad social del capital. Ver anexos

Los datos de los parámetros de evaluació n, así como los resultados de los
cálculos para la determinació n de los Indicadores de los ratios Costo /
efectividad, se resumen seguidamente para cada una de las Alternativas, a
precios sociales. La siguiente tabla nos detalla el ratio CE.
Cuadro N° 71: Indicadores de Rentabilidad Social

DATOS PARA EL CALCULO DE RATIOS COSTO-EFECTIVIDAD (C/E)


ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
DESCRIPCION A Precios A Precios A Precios A Precios
Privados Sociales Privados Sociales
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS TOTALES VACT 1,326,013 956,253 1,452,009 1,142,754
VALOR ANUAL EQUIVALENTE VAE 206,619 149,003 226,252 178,064
AREAS MEJORADAS ha 210 210 210 210
CE 6,314.35 4,553.59 6,914.33 5,441.69
HECTAREAS MEJORADAS Ha 210 210 210 210

AREAS MEJORADAS:
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
A Precios A Precios A Precios A Precios
Privados Sociales Privados Sociales
VACT
CE = ------------- 6,314.35 4,553.59 6,914.33 5,441.69
ha

De acuerdo a la comparació n de los resultados de los Indicadores de los Ratios


Costo/efectividad para las alternativas evaluadas, se ha seleccionado la Alternativa 1 por
presentar igual recuperació n de á reas con menor costo de inversió n.

Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de


desastres

No se estimará n los indicadores de rentabilidad social debido a que la reforestació n se debe


realizar de acuerdo al calendario establecido, a fin de evitar pérdidas por inundació n y/o por
mortandad debido a los depredadores.

5.1.4. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Todos los proyectos de inversió n se encuentran expuestos a riesgos no


necesariamente controlables por los formuladores y ejecutores. Dichos riesgos afectan
la ejecució n y operació n normal del proyecto a lo largo del horizonte del proyecto. Es
así, que se hace necesario llevar a cabo un aná lisis de sensibilidad de la rentabilidad
social del proyecto. Ello supone estimar los cambios que sufrirá n el indicador de
rentabilidad y bajo qué circunstancias el proyecto deja de ser rentable.

En el presente ítem se realiza un aná lisis de sensibilidad de las principales variables


con la finalidad de identificar en qué medida, su variació n puede afectar los resultados
obtenidos en la evaluació n social para la alternativa seleccionada.
Uno de los criterios para efectuar aná lisis de sensibilidad son los factores
imponderables que se presentan al ejecutar el proyecto, en el aná lisis de sensibilidad
se debe considerar una variació n de precios relativa equivalente a una magnitud que
podría ser una tasa como pará metro de evaluació n; por otro lado, se considera el
horizonte de evaluació n del Proyecto (10 añ os), periodo en el que las variables
econó micas pueden variar significativamente, teniendo en cuenta estos dos aspectos
se consideran tasas de evaluació n que varían de acuerdo a la variable en aná lisis.

El análisis de sensibilidad teniendo en cuenta las tasas de variació n, se ha efectuado en


dos variables principales como: costos de inversió n y costos de operació n y
mantenimiento, los mismos que se presentan en los siguientes escenarios:
 El efecto de la variació n del incremento de los costos de inversió n en
forma independiente de 0 a ±20%.
 El efecto de la variació n del incremento de costos de operació n y
mantenimiento en forma independiente de 0 a ±20%.

Dicho aná lisis se ha realizado para ambas alternativas de solució n.


Caso a: Variació n del costo de inversió n.

Cuadro N° 72: Sensibilidad del proyecto a la variación de los costos de inversión

ALTERNATIVA Nº 1 ALTERNATIVA Nº 2
VARIACION DE COSTO DE COSTO DE
INVERSION VACS CE VACS CE
COSTOS INVERSION
-20% 360,087.55 582,896.79 2,775.70 443,070.36 665,879.60 3,170.86
-15% 382,593.03 605,402.26 2,882.87 470,762.26 693,571.49 3,302.72
-10% 405,098.50 627,907.73 2,990.04 498,454.16 721,263.39 3,434.59
0 450,109.44 672,918.67 3,204.37 553,837.96 776,647.19 3,698.32
10% 495,120.39 717,929.62 3,418.71 609,221.75 832,030.98 3,962.05
15% 517,625.86 740,435.09 3,525.88 636,913.65 859,722.88 4,093.92
20% 540,131.33 762,940.56 3,633.05 664,605.55 887,414.78 4,225.78
Gráfico N° 01: Análisis de sensibilidad – Variación de Costos de Inversión

ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES


500
450
400
350
300
250 Alt. 01
C/E

200 Alt. 02
150
100
50
0
-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
% Variación de la Inversión

Como se puede observar en la grá fica, a medida que el costo de inversió n del proyecto,
disminuye, la rentabilidad social del proyecto se incrementa. Y cuando los costos de
inversió n del proyecto se incrementan, la rentabilidad social se ve afectada
negativamente. Sin embargo, la alternativa 1 se mantiene rentable en todos los
escenarios frente a la alternativa 2.

Caso b: variació n en los costos de operació n y mantenimiento del proyecto.

Cuadro N° 73: Sensibilidad del proyecto a la variación de los costos de operación y


mantenimiento

ALTERNATIVA Nº 1 ALTERNATIVA Nº 2
VARIACION DE COSTO DE
COSTO DE O&M VACS CE O&M VACS CE
COSTOS
-25% 277,745.24 628,356.83 2,992.18 277,745.24 732,085.34 3,486.12
-20% 295,104.31 639,497.29 3,045.23 295,104.31 743,225.80 3,539.17
-10% 312,463.39 650,637.75 3,098.28 312,463.39 754,366.26 3,592.22
0 347,181.55 672,918.67 3,204.37 347,181.55 776,647.19 3,698.32
10% 381,899.70 695,199.60 3,310.47 381,899.70 798,928.11 3,804.42
20% 399,258.78 706,340.06 3,363.52 399,258.78 810,068.57 3,857.47
25% 416,617.85 717,480.52 3,416.57 416,617.85 821,209.03 3,910.52
Gráfico N° 02: Análisis de sensibilidad – Variación de Costos de Operación y
Mantenimiento

En este caso, la grá fica nos muestra, que ante una disminució n de los costos de
operació n y mantenimiento, el CE disminuirá y cuando sucede lo contrario, el CE se
incrementa. Sin embargo, aú n el CE de la primera alternativa es menor a la segunda, el
cual indica que la rentabilidad social está asegurada con el escenario presentado.

Conclusión:

Del aná lisis de sensibilidad se afirma que la alternativa 02 es má s sensible a la


variació n de la inversió n y costos de operació n y mantenimiento comparados con la
alternativa 01. Por tanto la alternativa 01 debe ser seleccionada y posteriormente
ejecutarla.

5.2 EVALUACIÓN PRIVADA

El proyecto no contempla la asociació n pú blica privada en ninguna fase de la ejecució n


del mismo, por lo que no existirá rentabilidad econó mica.

5.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

a) Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y


mantenimiento
Dentro de las comunidades nativas cercanas al río Sheshea, existen comités de
organizació n en cada uno de los centros poblados, los mismos que cuentan con
directivas debidamente reconocidas por su comunidad. Sumado a esto, el proyecto
contempla la creació n e implementació n de comités de vigilancia ambiental, los
mismos que será n debidamente capacitados.

b) Capacidad de Gestión
La ejecució n del proyecto será responsabilidad del Gobierno Regional de Ucayali, a
través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestió n Ambiental, quien
cuenta con la capacidad técnica, equipos y la experiencia de administrar proyectos
en materia ambiental y forestal en el á mbito de la regió n Ucayali.
c) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento
La etapa de operació n y mantenimiento del proyecto estará a cargo en forma
integral por los pobladores beneficiarios de las comunidades nativas, que se refleja
en las Actas de Compromiso.
Cabe señ alar que el tipo de suelo de esta zona es rico en nutrientes, por lo que los
costos de abonamiento son mínimos. Asimismo el método de plantació n asegura
que las especies no competirá n en alimento, por otro lado las zonas de
reforestació n está n cerca al río y a las comunidades por lo tanto el costo de
operació n y los costos por posibles riegos es bajo.

d) El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene

La ejecució n de este proyecto se ejecuta basá ndose en la gestió n de inclusió n social,


a través de la participació n directa de los pobladores asentados en la ribera del río
Sheshea; prueba de ellos son los compromisos que los moradores otorgan al
proyecto al poner a disposició n la mano de obra el cual es remunerada por el
proyecto; y la disponibilidad de terrenos para la instalació n del vivero volante.

e) Los problemas conflictos que se pueden generar durante la operación y


mantenimiento

No se ha identificado conflictos durante la operació n y mantenimiento del proyecto.

f) Los riesgos de desastres


Se ha encontrado un nivel de riesgo alto al peligro natural de inundació n en la zona,
el mismo que será contrarrestado o mitigado, con los tiempos y épocas de
instalació n de la reforestació n, así como la ubicació n adecuada de los viveros.
Asimismo, se ha considerado un tiempo para el recalce y mantenimiento.
5.4 IMPACTO AMBIENTAL

I. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Antes de ejecutar el proyecto, se desarrollará acciones de planificació n con todos los


profesionales contratados en el mismo, con la finalidad de cumplir los objetivos de
forma eficiente. Este estará a cargo del jefe o coordinador del proyecto. Previamente,
un profesional del proyecto visitará los caseríos invitando a la població n a participar
de un evento general de sensibilizació n en tres lugares o puntos focales cercanos,
que cuenten con las condiciones ideales para talleres de capacitació n. En esta visita
se dará a conocer el objetivo central del proyecto, las acciones y actividades que se
desarrollará n.

DIAGRAMA DE FLUJO

REQUERIMIENTO PROCESO ASPECTO AMBIENTAL

- Personal
- Materiales de PLANIFICACIÓN CON
escritorio PROFESIONALES DEL - Residuos sólidos
- Equipos de PROYECTO tipo papel.
cómputo - Empleo.
- Energía

II. ETAPA DE EJECUCIÓN U OPERACIÓN

El proyecto cuenta con tres (03) componentes, cada uno con distintas actividades, las
mismas que generará n impactos positivos y negativos en el ambiente, y que se
detallan a continuació n:

COMPONENTE 1: MANEJO Y RECUPERACIÓN DEL BOSQUE

Este componente busca reponer á reas de bosques deforestadas por actividades


antró picas a nivel del territorio de las comunidades en la microcuenca del río Sheshea, y
así contribuir con la recuperació n de los servicios ambientales como el control de la
erosió n del suelo, conservació n del recurso hídrico, há bitat de fauna u otros servicios, y
proveer de algú n tipo de recurso que genere diná mica econó mica en la població n
aledañ a y que a la vez sirva de alimento a las poblaciones de fauna silvestre.

Actividad 01: Reforestación de áreas deforestadas con especies nativas

Para lograr esta actividad se desarrollará n sub actividades, las mismas que se describen
a continuació n:
a. Producción de 123,200.00 plantones en vivero temporal

Para el desarrollo de esta actividad se construirá 01 vivero volante, en el Caserío


Santa Rosa de Sheshea, ubicado estratégicamente en un lugar accesible cerca al río
Sheshea, y alejados de posibles inundaciones. Se producirá n las siguientes
especies:
Cuadro N° 74: Plantones para reforestación
Numero
Total
Especies hectárea
Plantas
s
Capirona 210 25 667
Bolaina 210 25 667
Pashaco (Pino
210 25 667
Chuncho)
Caoba 210 9 240
Tahuari 210 9 240
Ispingo 210 9 240
Shihuahuaco 210 9 240
Cedro 210 9 240
123
TOTAL (plantas/hectárea)
200.00
Luego de la construcció n de los
viveros y la instalació n de las camas de repique y de almacigo, se procederá a
adquirir las bolsas de polietileno donde se llenará n de abono para el crecimiento
de las plantas.

La responsabilidad técnica del establecimiento de los viveros será de los


profesionales extensionistas de campo. Las construcciones de los viveros será n
realizados por los mismos beneficiarios, se considera la participació n activa de la
població n en esta etapa, quienes aprenderá n a construir viveros forestales, con el
acompañ amiento de los extensionistas de campo.

Una vez producido los plantones, se procederá al transporte de los mismos hasta
el á rea donde se realizará el establecimiento definitivo de las plantaciones en las
zonas deforestadas. La altura mínima de los plantones será de 50 cm, con
diá metro de tallo 1 cm y raíz protegida con pan de tierra, con una edad promedio
de entre 6 a 08 meses, tiempo en que el plantó n está apto para su establecimiento
definitivo.

Para el establecimiento de las plantaciones se realizará los trabajos de delimitado,


limpieza, alineado y estaqueado, apertura de hoyos y la plantació n propiamente
dicha a un distanciamiento de i). especies de rá pido crecimiento (3m x 10m) y ii).
especies de lento crecimiento (5m x 10m), para evitar las competencias de los
nutrientes, mayor desarrollo de las plantaciones, mejor iluminació n para trabajos
de fotosíntesis. La plantació n será un mixturado de especies, es decir, heterogénea
para evitar ataques de depredadores, como polillas, coleó pteros, entre otros. En
cada hectá rea, se sembrará n 530 plantas, distribuidos en 08 especies forestales,
03 especies de rá pido crecimiento y 05 de crecimiento lento.

DIAGRAMA DE FLUJO – CONSTRUCCIÓN DE VIVERO VOLANTE

REQUERIMIENTO PROCESO ASPECTO AMBIENTAL


- Personal
- Materiales de - Residuos sólidos
campo tipo orgánico
- Herramientas CONSTRUCCIÓN DE - Residuos sólidos
- Alimentos VIVERO VOLANTE tipo plástico
- Residuos sólidos
de madera y acero
- Viveros

DIAGRAMA DE FLUJO – DELIMITADO

REQUERIMIENTO PROCESO ASPECTO AMBIENTAL


- Personal
- Materiales de - Residuos sólidos
campo tipo plástico
- Alimentos DELIMITADO - Residuos sólidos
- Herramientas tipo orgánico
- Área debidamente
delimitada

DIAGRAMA DE FLUJO – LIMPIEZA

REQUERIMIENTO PROCESO ASPECTO AMBIENTAL


- Personal
- Materiales de - Residuos sólidos
campo tipo plástico
- Alimentos - Residuos sólidos
LIMPIEZA
- Herramientas tipo orgánico
- Área debidamente
limpiada

DIAGRAMA DE FLUJO – ALINEADO Y ESTAQUEADO

REQUERIMIENTO PROCESO ASPECTO


AMBIENTAL
- Personal
- Materiales de
- Residuos sólidos
campo
tipo plástico
- Alimentos ALINEADO Y - Residuos sólidos
- Herramientas ESTAQUEADO tipo orgánico
- Área debidamente
alineada y
estaqueada
DIAGRAMA DE FLUJO – APERTURA DE HOYOS Y PLANTACIÓN

REQUERIMIENTO PROCESO ASPECTO


AMBIENTAL

- Personal
- Materiales de - Residuos sólidos
campo tipo plástico
- Alimentos - Residuos sólidos
- Herramientas APERTURA DE HOYOS tipo orgánico
- Plantones Y PLANTACIÓN - Emisiones de CO y
- Transporte CO2
- Combustible - Plantación
debidamente
establecida

COMPONENTE 2: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS TECNICOS Y CONCIENCIA


AMBIENTAL EN LA POBLACIÓN

Este componente busca fortalecer y desarrollar capacidades en los beneficiarios en


temas de manejo de recursos, para ello se contempla desarrollar Escuelas de Campo
para Forestales en las 05 Comunidades nativas, en donde se trabaja en la metodología
de Aprender-Haciendo. Los temas por desarrollar será n: Capacitació n en manejo de
viveros, producció n de plantones y establecimiento de plantaciones; Capacitació n en
aprovechamiento sostenible, manejo y conservació n de la flora y fauna silvestre, se
desarrollará n Actividades de Sensibilizació n, entre concursos y difusiones a nivel de
centros educativos y comunidades nativas.

DIAGRAMA DE FLUJO – ESCUELAS DE CAMPO PARA FORESTALES

REQUERIMIENTO PROCESO ASPECTO


AMBIENTAL

- Residuos sólidos tipo


- Personal
papel
- Materiales de
- Residuos sólidos tipo
escritorio
plástico
- Alimentos DESARROLLO DE - Residuos sólidos tipo
- Bebidas CAPACITACIONES orgánico
- Equipos de
- Ruido
cómputo
- Emisiones de partículas
- Energía
- Emisiones de CO y CO2
- Transporte
- Beneficiarios
- Combustible
capacitados
DIAGRAMA DE FLUJO: DESARROLLO DE MECANISMOS DE SENSIBILIZACIÓN

REQUERIMIENTO PROCESO ASPECTO


AMBIENTAL

- Personal - Residuos sólidos tipo


- Materiales de plástico
campo - Residuos sólidos tipo
- Alimentos ACTIVIDADES DE orgánico
- Bebidas SENSIBILIZACIÓN - Ruido
- Herramientas (CONCURSOS Y - Emisiones de CO y
- Transporte DIFUSIONES) CO2
- Combustible - Quebrada limpia

COMPONENTE 3: SUFICIENTE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO


En este componente se tiene previsto la conformació n e implementació n de Comités
de Vigilancia Ambiental.

DIAGRAMA DE FLUJO – CONFORMACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL Y VIGILANCIA


COMUNAL

REQUERIMIENTO PROCESO ASPECTO


AMBIENTAL

- Personal - Residuos sólidos tipo


- Materiales de plástico
escritorio CONVOCATORIA Y - Residuos sólidos tipo
- Materiales de CONFORMACIÓN DE papel
campo COMITÉS - Residuos sólidos tipo
- Alimentos orgánico
- Bebidas - Emisiones de CO y
- Movilidad CO2
- Combustible - Beneficiarios
ETAPA DE MANTENIMIENTO
Mantenimiento de 210 ha de plantaciones (2 mantenimientos)
Estos mantenimientos se hará n con la finalidad de evitar posibles competencias con
hierbas y sogas indeseadas que compiten en nutrientes con las plantas, esto ayudará
para un mejor establecimiento de las mismas para que puedan valerse por sí solas en
los añ os subsiguientes.

DIAGRAMA DE FLUJO - MANTENIMIENTO

REQUERIMIENTO PROCESO ASPECTO


AMBIENTAL
- Personal
- Materiales de - Residuos sólidos
campo tipo plástico
- Alimento - Residuos sólidos
- Bebidas MANTENIMIENTO
tipo orgánico
- Herramientas - Parcelas
debidamente
mantenidas

ETAPA DE ABANDONO Y CIERRE

El proyecto no generará la construcció n o instalació n de alguna infraestructura


permanente, ni el aprovechamiento de recursos naturales para comercializació n, por
lo que no se desarrollará n actividades de gran magnitud.

Culminado el proyecto, se realizaran las gestiones para el cierre correspondiente del


mismo, coordinando para ello con la oficina de patrimonio del Gobierno Regional de
Ucayali para la entrega de acervos documentarios, entrega de bienes y del cargo.

DIAGRAMA DE FLUJO

REQUERIMIENTO PROCESO ASPECTO


AMBIENTAL

- Personal - Beneficiarios
- Materiales de debidamente
escritorio capacitados e
- Equipos de CIERRE DE PROYECTO
implementado
cómputo - Bienes de capital
- Energía adquiridos
- Bienes de capital
adquiridos

2.1 Materias Primas e Insumos

a) Recursos Naturales
Durante la etapa de operació n del proyecto, no se utilizará ningú n recurso
del bosque. Solo se usará agua en el vivero para el riego de los plantones.
Cuadro N° 75: Requerimiento de Recursos Naturales

Cantidad Unidad de Medida


Recurso Natural
(Día/semana/mes/año) (Litros)

RECURSO HIDRICO (Agua) 12 meses 1,000

2.2 Procesos
a) Elaboración del Estudio Definitivo
El estudio se elaborará antes del inicio de las actividades del proyecto
conforme a ley, es decir no está n contabilizadas dentro de los 18 meses de
duració n del proyecto. Esta debe ser aprobada por la Unidad Formuladora,
en este caso la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali - Gerencia Regional
de Recursos Naturales y Gestió n del Medio Ambiente, y el Gobierno
Regional de Ucayali, mediante Resolució n Ejecutiva Regional y no requiere
del uso de insumos naturales. En esta fase se realizan estudios para conocer
la deforestació n a nivel comunal y de la microcuenca, así como una
evaluació n socioeconó mica de las comunidades.
b) Contratación de profesionales
Los funcionarios del Gobierno Regional de Ucayali realizará n gestiones para
contratar a los profesionales que estará n a cargo de la ejecució n del
proyecto.
c) Equipamiento
Los profesionales a cargo del proyecto realizaran las cotizaciones y trá mites
correspondientes para la adquisició n de los equipos necesarios para las
salidas al campo del personal técnico.

d) Convocatoria
Una vez adquiridos las herramientas y equipos de los profesionales de
campo del proyecto, estos realizará n la convocatoria e inscripció n de los
beneficiarios en sus respectivos caseríos. Para ello hará n uso de las
motocicletas.
e) Asistencia técnica
Los profesionales encargados del proyecto brindaran asistencia técnica a
los beneficiarios, los mismos que pueden o no pertenecer a los grupos de
interés. Se contará con la participació n de profesionales de otras entidades
involucradas en el tema para el aporte con conocimientos y se contratará n
consultores.
Para llevar a cabo este proceso de capacitació n se adquirirá diversos bienes
y servicios necesarios para la logística y alimentació n de los en los talleres.
f) Reforestación
Los beneficiarios del proyecto, con apoyo de los profesionales del mismo,
desarrollará n las diversas actividades para reforestar los má rgenes del río.
Para ello se adquirirá n diversas herramientas.
g) Cierre del proyecto
El proyecto cerrará con las zonas deforestadas identificadas para el
proyecto (60 ha) debidamente reforestadas y manejadas, y con los
beneficiarios sensibilizados y capacitados, encaminando el desarrollo
ecoló gico de los pobladores de la zona. Se hará la entrega de los bienes de
capital adquiridos, el acervo documentario en coordinació n con la oficina de
patrimonio del Gobierno Regional de Ucayali.
2.3 Servicios
Para el desarrollo del proyecto se requerirá :
Electricidad
Potencia requerida mensual: 1000 watts
La energía eléctrica proveniente de Electro Ucayali, será de uso general en
las oficinas del proyecto ubicada en la sede del Gobierno Regional de
Ucayali. En el caso de la electricidad en las zonas directas de influencia del
proyecto, se hará uso de combustible para el motor eléctrico de los caseríos.
2.4 Residuos Sólidos
Los residuos só lidos que generará el proyecto será n en su mayoría de
naturaleza doméstica, producto de los refrigerios en las capacitaciones y
asistencias técnicas.
Estos residuos só lidos domésticos será n acopiados en pequeñ os
contenedores de plá stico (tachos) para ser dispuestos luego en silos
existentes en cada pueblo.
2.5 Emisiones Atmosféricas
Se generará emisiones de CO y CO2 en el ambiente por el uso de los
vehículos (motocicletas) y motores eléctricos, cuando se tenga que hacer las
convocatorias, desarrollo de talleres, realizar comisiones de servicios para
la supervisió n del proyecto, o viajes a otras ciudades del territorio nacional
en la movilidad de la gerencia.
Se estima que el grado de dispersió n es mínima debido al bajo nivel de
vientos que se registran en la zona del proyecto.
Para todas estas actividades se controlará los mantenimientos de las motos.

2.6 Generación de ruido


Esto se dará en baja magnitud en las actividades de capacitació n donde se
necesite hacer uso de un generador de luz, y en las actividades de
sensibilizació n por el uso de motores.

III. METODOLOGÍA

Para realizar la identificació n y evaluació n de los impactos ambientales del


proyecto se realizó los siguientes procedimientos:
- Aná lisis del Proyecto.
- Aná lisis de la situació n ambiental del á rea de influencia del proyecto.
- Identificació n de los potenciales impactos ambientales.
- Evaluació n de los principales impactos ambientales potenciales.

Para el aná lisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha utilizado
una Matriz de Leopold, el cual es un método bidimensional que posibilita la
integració n entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto.
Consiste en colocar en las filas el listado de las acciones o actividades del proyecto
que pueden alterar al ambiente, y sobre sus columnas se coloca el listado de los
elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden ser afectados por las
actividades del proyecto.

El análisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado considerando la


naturaleza del proyecto y la informació n base de los diferentes componentes
ambientales descritos anteriormente, complementada con los trabajos de campo.
Los impactos ambientales potenciales han sido evaluados considerando su
condició n de positivos y negativos, así como la magnitud e importancia, cuyos
valores se muestran en la Matriz de Leopold, en donde el producto de las
interacciones de los valores reflejará la significancia de los mismos.

A continuació n se muestran los valores asignados a cada criterio de evaluació n de


aná lisis.

3.1. Criterios de evaluación


Cuadro N° 76: Criterios de evaluación
Nivel de
Criterios de Valor de
incidencia
evaluación ponderación
potencial
Positivo +
Tipo de impacto
Negativo -
Alta 3
Magnitud Moderada 2
Baja 1
Importante 3
Medianamente 2
Importancia
importante
Sin importancia 1

3.2. Cálculo de la Importancia

Para calcular la importancia de cada impacto se tuvo que considerar otros criterios de
evaluació n, las mismas que al promediase se obtiene el nivel de importancia del
impacto, ya sea positivo o negativo. Estos resultados se reflejan en la Matriz de
Leopold en la parte inferior izquierda de cada cuadrante. Los criterios son:
Cuadro N° 77: Criterios de evaluación
Intensidad (In) Extensión (Ex)
Baja 1 Puntual 1
Media 2 Parcial 2
Alta 3 Extensa 3
Efecto (Ef) Persistencia (Pe)
Indirecto 1 Fugaz 1
Directo 3 Temporal 2
Permanente 3

Importancia: I = In+Ex+Ef+Pe
4

3.3. Componentes ambientales

Aire
Del medio físico Agua
Suelo
Flora
Del medio bioló gico Fauna
Economía
Del medio Capacidades
socioeconó mico Salud
Bienes

3.4. Niveles de significancia

Niveles de Rangos de valores numéricos


Magnitud
significancia
Importancia
POSITIVOS NEGATIVOS

Alta +17 al +24 -17 al -24

Media +09 al +16 -09 al -16

IV. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

Actividad Aspecto ambiental Impacto ambiental


Planificació n - Residuos só lidos tipo papel - Contaminació n del suelo por la
con - Generació n de empleo. disposició n final de residuos.
profesionales - Mejora de los ingresos y calidad de
del proyecto. vida de los miembros del proyecto.
Construcció n - Residuos só lidos tipo - Contaminació n del suelo.
de vivero y orgá nico. - Intercambio de experiencias
producció n de - Residuos só lidos tipo favorables a los conocimientos de
plantones. plá stico. los beneficiarios.
- Viveros instalados. - Empleo.
- Plantones. - Satisfacció n de los beneficiarios
por plantones.
Establecimient - Residuos só lidos tipo - Contaminació n del suelo.
o de orgá nico. - Disminució n de la calidad del aire.
plantaciones. - Residuos só lidos tipo - Aumento de enfermedades
plá stico. respiratorias.
- Emisió n de partículas. - Mejora del paisaje.
- Emisiones de CO y CO2. - Recuperació n de la estabilidad del
- Plantaciones. suelo.
- Recuperació n de fauna acuícola y
terrestres.
- Empleo.
Convocatoria y - Residuos só lidos tipo papel. - Contaminació n del suelo.
conformació n - Residuos só lidos tipo - Disminució n de la calidad del aire.
de comités. orgá nico. - Aumento de enfermedades
- Emisió n de partículas. respiratorias.
- Emisiones de CO y CO2. - Satisfacció n de los pobladores al
- Lista de beneficiarios. ser beneficiarios.
Capacitaciones - Residuos só lidos tipo papel. - Contaminació n del suelo.
y asistencias - Residuos só lidos tipo - Disminució n de la calidad del aire.
técnicas. plá stico. - Aumento de enfermedades
- Residuos só lidos tipo respiratorias.
orgá nico. - Alteració n de la tranquilidad de las
- Ruido. personas.
- Emisiones de CO y CO2. - Aumento y fortalecimiento de las
- Beneficiarios capacitados. capacidades de los profesionales y
beneficiarios.
- Mejoras en el manejo de los
recursos naturales.
Mantenimiento - Residuos só lidos tipo - Contaminació n del suelo.
de las á reas. plá stico. - Satisfacció n de la població n,
- Residuos só lidos tipo mejora de las condiciones el
orgá nico. manejo de la fauna acuícola.
- Parcelas debidamente - Mejoramiento de la economía.
mantenidas. - Mejora del paisaje.
- Recuperació n de la estabilidad del
suelo.
- Recuperació n de fauna acuícola y
terrestres.
Cierre del - Beneficiarios debidamente - Buen manejo de los recursos
proyecto. capacitados e hídricos y de la flora existente.
implementados. - Satisfacció n de los beneficiarios.
- Bienes de capital adquiridos. - Aumento de los bienes de capital
del GOREU.
4.1. Matriz de Leopold

ACTIVIDADES ANTRÓPICAS (CAUSAS)


Etapa Etapa

IMPACTO TOTAL DEL PROYECTO


Etapa
de de
Etapa de ejecución u operación de

PROMEDIOS ARITMÉTICOS
planific manten

PROMEDIOS NEGATIVOS
cierre

IMPACTOS POR FACTOR

IMPACTOS POR MEDIOS


PROMEDIOS POSITIVOS
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ación imiento

y
con

vivero y producción
del

de
de

Establecimiento de

de

Cierre del Proyecto


Mantenimiento
Capacitaciones

sensibilización
conformación
profesionales

de plantones

Convocatoria
Construcción
Planificación

Actividades
plantación
proyecto

comités
Medio Factor Impactos ambientales
Estabilidad del suelo 0 0 +2/2 0 0 0 +1/1 0 2 +5
Suelo 0
Contaminación del suelo 0 -1/1 -1/1 -1/1 -1/1 -1/1 0 0 5 -5
Medio Abiótico

Disminución de la calidad del aire


por gases de combustión y 0 0 0 -1/1 -1/1 -1/1 0 0 3 -3 -5
IMPACTO AMBIENTAL (EFECTO)

Aire partículos en suspensión -5


Perturbación de las personas por
0 0 0 0 -1/1 -1/1 0 0 2 -2
ruido
Agua Contaminación del agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mejora del paisaje 0 0 +2/2 0 0 0 +1/1 0 2 +5 +27
Medio Biótico

Flora Repoblamiento y conservación de +13


0 +1/1 +2/2 0 0 +1/2 +1/1 0 4 +8 +18
flora
Repoblamiento y conservación de
Fauna 0 0 +1/2 0 0 +1/2 +1/1 0 3 +5 +5
fauna
Mejora de la economía 0 +1/1 +1/1 0 0 0 +1/1 0 3 +3
Medio Socio

Medio Generación de capacidades 0 +1/1 +1/1 +1/1 +2/2 +1/1 0 0 5 +8


Económico

+14 +14
Humano Mejora de la salud 0 0 +1/1 0 0 +1/1 0 0 2 +2
Aumento de bienes de capital 0 0 0 0 0 0 0 +1/1 1 +1
PROMEDIOS POSITIVOS 0 3 7 1 1 4 5 1 22
PROMEDIOS NEGATIVOS 0 1 1 2 3 3 0 0 10
PROMEDIOS ARITMÉTICOS 0 +2 +16 -1 +1 +3 +5 +1 +27
V. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN

Aspecto ambiental Impacto ambiental Prevención Mitigación


-Residuos só lidos -Contaminació n del -Se adquirirá n -Solo se
tipo papel suelo tachos con tapa generará n
-Residuos só lidos para basura de residuos
tipo plá stico. diversos colores, desprendidos de
-Residuos só lidos segú n el tipo de los alimentos de
tipo orgá nico. residuos que se va los talleres, se
a generar, los evitará el uso de
mismos que será n Tecnopor.
dispuestos en las
zonas de los
viveros volantes y
otras donde se
decida como cede
de coordinació n.
-Emisió n de -Disminució n de la -Debido a que la -Se hará uso de
partículas calidad del aire zona presenta combustible de
-Emisió n de CO y -Aumento de calles no 90 octanos. En el
CO2. enfermedades pavimentadas (de caso de las
respiratorias. tierra) se hará uso motocicletas,
de los vehículos a estas tendrá n un
una velocidad no mantenimiento
mayor a 40 km/h. mensual.
-Ruido. -Alteració n de la - -Solo se usará
tranquilidad de las generadores de
personas. luz en las
capacitaciones y
en casos de gran
necesidad.
-Para todas las -Diversos. -Se colocará n
actividades. afiches para la
concientizació n
ambiental de los
pobladores.

VI. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Manejo de residuos só lidos


El control de la disposició n de los residuos só lidos estará a cargo de los
profesionales de campo, con el apoyo de los beneficiarios. En caso el profesional
no se encuentre en el á rea, algú n miembro de los grupos de interés será el
encargado. Para ello se hará n actas con la entrega de los recipientes para la
disposició n de los residuos só lidos, los mismos que en cada visita será n
contabilizadas. Asimismo con la observació n directa se tomará nota.
Mantenimiento de maquinas
Para el control de estas se presentará n cada 4 meses (en caso de 01 moto) un
informe adjuntando los recibos o conformidades por servicios de mantenimiento.
VII. PLAN DE CONTINGENCIA

a. Los beneficiarios será n capacitados en primeros auxilios. Estas capacitaciones


se dará n conjuntamente con las capacitaciones que contempla el proyecto y
estará a cargo de los profesionales extensionistas como parte de sus funciones.
b. El personal del centro de salud local má s cercano deberá formar parte
integrante del proyecto o se hará saber a estos de la existencia del mismo.
c. Se pondrá un botiquín de primeros auxilios en el local de coordinació n.
d. Se contará con un equipo contra incendios dispuesto en el local de cada comité
de vigilancia.
e. Se equipará al personal de campo del proyecto con todo lo necesario para
resguardar su integridad física (cascos para motocicletas, trajes para lluvias,
botas, sueros antiofídicos).
f. En caso de accidentes y enfermedades el personal del proyecto contará con un
seguro de EsSalud solventado por el GOREU.
g. En caso de robos de materiales y equipos, se procederá a actuar conforme a ley.

VIII. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

a. Debido a que este proyecto no contempla la instalació n de campamentos


volantes, generació n de grandes cantidades de residuos só lidos, ni el
aprovechamiento de recursos naturales, no se efectuará n medidas para
recuperar las condiciones naturales antes de la ejecució n del proyecto.
b. El proyecto cerrará con el resultado de beneficiarios debidamente capaces de
manejar de forma sostenible sus recursos naturales y con la conservació n de
las hectá reas reforestadas. Se hará la entrega de los bienes de capital
adquiridos y del acervo documentario en coordinació n con la oficina de
patrimonio del Gobierno Regional de Ucayali.

IX. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

Cuadro N° 78: Presupuesto de Implementación.


Cantida Costo unitario Costo Total
Bienes
d (S/.) (S/.)
Adquisició n de tachos para
8 120.00 960.00
residuos só lidos
Mantenimiento de
8 100.00 800.00
motocicleta
Equipo contra incendios 1 1,000.00 1,000.00
Cascos para manejar
2 100.00 400.00
motocicleta
Vestuario completo para
8 30.00 240.00
lluvia
Botiquín de primeros auxilios 1 1,000.00 1,000.00
TOTAL 4,400.00
Este presupuesto será incluido en los gastos administrativos del proyecto, el
mismo que se detalla en los costos.

23
5.5 GESTIÓN DEL PROYECTO

5.1.1 PARA LA FASE DE EJECUCIÓN

a. Organización y unidad ejecutora

El Gobierno Regional a travé s de la Autoridad Regional Ambiental - Gerencia de


Recursos Naturales y Gestió n Medio Ambiente, es la encargada de la
formulació n, administració n, financiamiento y ejecució n del proyecto, dando
solució n al problema principal del mismo. El Gobierno Regional de Ucayali
cuenta con la capacidad té cnica y operativa para ejecutar estos tipos de
proyectos, y se encuentra organizada de la siguiente manera.

24
Por otro lado, el proyecto será ejecutado bajo la modalidad de administración
directa, y la ejecució n de la obra se realizará en una sola etapa.

Figura N° 02: Organización para la ejecución del proyecto

Organización para la ejecución del proyecto

Autoridad Ambiental
Regional (ARAU)
ADMINISTRADOR

Coordinador del Supervisor 4500/mes


4500/mes
Proyecto

Encargado Vivero
Asistente administrativa
Forestal
2000/mes
1500/mes

Extensionista de Extensionista de
campo (1) campo (2) 3000/mes

Relacionista Relacionista Relacionista Relacionista Relacionista


comunitario (01) comunitario (01) comunitario (01) comunitario (01) comunitario (01)
600/mes
Administrador del proyecto:
La administració n del proyecto estará a cargo de la Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestió n del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ucayali, quien
cuenta con la capacidad instalada, profesionales capacitados y con la experiencia
necesaria.

Supervisor de proyecto:
Requisitos:
- Ingeniero forestal o de carrera afín, colegiado y habilitado.
- Experiencia en proyectos de reforestació n.
- Con conocimientos en manejo de recursos naturales.
- Conocimiento en ArcGis.

Funció n: Tiene como funció n, velar por el cumplimiento de las actividades


descritas en cada componente, con la finalidad de alcanzar las metas trazadas y el
objetivo principal del proyecto. Este tendrá una remuneració n de S/. 4,500.00
(Cuatro mil quinientos y 00/100 nuevos soles) mensuales.
Tiempo de servicio: 24 meses.

Coordinador de proyecto:
Requisitos:
- Ingeniero forestal o de carrera afín, colegiado y habilitado.
- Experiencia en proyectos de reforestació n.
- Conocimientos en temas ambientales.
- Con conocimientos en manejo de recursos naturales.

25
- Conocimiento en ArcGis.
- Capacidad de liderazgo.

Funció n: Tiene como funció n, administrar el presupuesto del proyecto, velando


por la ejecució n física y financiera establecida en el mismo, gestionando los
equipos y materiales necesarios: Participa en reuniones de sustento de avances y
elabora las evaluaciones trimestrales del presupuesto y del rendimiento
profesional de los profesionales a su cargo. Este tendrá una remuneració n de S/.
5,000.00 (cinco mil y 00/100 nuevos soles) mensuales.
Tiempo de servicio: 24 meses.

Asistente administrativo:
Requisitos:
- Bachiller o Técnico en administració n titulado.
- Experiencia no menor a 1añ o.

Funció n: Tiene como funció n, apoyar en la elaboració n de documentos, informes,


solicitudes y en la gestió n de los procesos, requerimientos e informes de
evaluació n. Asimismo, apoya en el control del presupuesto y resguarda los bienes
adquiridos por el proyecto. Este tendrá una remuneració n de S/. 2,000.00 (dos mil
y 00/100 nuevos soles) mensuales.

Tiempo de servicio: 24 meses.

Extensionistas:

Requisitos:
- Ingeniero forestal o de carrera afín.
- Conocimientos en temas ambientales.
- Conocimientos en manejo de recursos naturales.

Funció n: Se contratará a 02 extensionistas, los mismos que tienen como funció n,


realizar las actividades en campo contempladas en el proyecto, convocando a la
població n beneficiaria y trabajando de manera conjunta con los mismos. Velan por
el resguardo de los bienes y materiales adquiridos y puestos en campo. Este tendrá
una remuneració n de S/. 3,000.00 (tres mil y 00/100 nuevos soles) mensuales.

Tiempo de servicio: 24 meses.

Encargado Viverista:
Requisitos:
- Técnico Forestal.
- Conocimiento en construcció n de viveros temporales
- Conocimientos en sustratos y fenología de las especies forestales
- Experiencia en manejo y producció n de plantones forestales
- Conocer el á mbito del trabajo.

26
Funció n: Se contratará a 01 encargado de viveros que tienen como funció n,
realizar las actividades en campo contempladas en el proyecto, i) Construcció n e
instalació n del vivero forestal ii) Preparació n de sustratos iii) Germinació n de
especies forestales, iv) Repique de plá ntulas forestales; también es importante
contar con métodos para convocar a la població n beneficiaria y trabajar de manera
conjunta con los mismos en el proceso de desarrollo de las actividades, en
coordinació n con los extensionistas de campo. Velar por el resguardo de los bienes
y materiales adquiridos y puestos en campo. Este tendrá una remuneració n de S/.
1500.00 (Mil Quinientos y 00/100 nuevos soles) mensuales.

Tiempo de servicio: 14 meses.

Asistentes de vivero:
Requisitos:
- Secundaria completa.
- Conocimiento en construcció n de viveros temporales
- Conocimientos en sustratos y fenología de las especies forestales
- Experiencia en manejo y producció n de plantones forestales
- Conocer el á mbito del trabajo.

Funció n: Se contratará a 02 asistentes de vivero que tienen como funció n, realizar


las actividades en campo contempladas en el proyecto, i) Construcció n e
instalació n del vivero forestal ii) Preparació n de sustratos iii) Germinació n de
especies forestales, iv) Repique de plá ntulas forestales; también es importante
contar con métodos para convocar a la població n beneficiaria y trabajar de manera
conjunta con los mismos en el proceso de desarrollo de las actividades, en
coordinació n con los extensionistas de campo. Velar por el resguardo de los bienes
y materiales adquiridos y puestos en campo. Estos tendrá n una remuneració n de
Asistente vivero (1) S/. 700.00 (Setecientos y 00/100 nuevos soles) mensuales.
Asistente vivero (2) S/. 600.00 (Seiscientos y 00/100 nuevos soles) mensuales.

Tiempo de servicio (1): 12 meses.


Tiempo de servicio (2): 10 meses

Relacionista comunitario:
Requisitos:
- Secundaria completa.
- Conocimientos en temas ambientales.
- Conocimientos en manejo de recursos naturales y Plantaciones Forestales
- Conocer el á mbito del trabajo.

Funció n: Se contratará a 05 relacionistas comunitarios, los mismos que tienen


como funció n, realizar las actividades en campo contempladas en el proyecto,
convocando a la població n beneficiaria y trabajando de manera conjunta con los
mismos en el proceso de desarrollo de las actividades, en coordinació n con los
extensionistas de campo. Velan por el resguardo de los bienes y materiales
adquiridos y puestos en campo. Este tendrá una remuneració n de S/. 600.00
(Seiscientos y 00/100 nuevos soles) mensuales.

Tiempo de servicio: 12 meses.

b. Cronograma de actividades

27
La ejecució n del proyecto tiene una duració n de 24 meses, y estará a cargo de la
Autoridad Regional Ambiental - Gerencia de Recursos Naturales y Gestió n Medio
Ambiente, a través del coordinador del proyecto. Para ello se hará uso de los
recursos descritos en los anexos de los presupuestos. Para un buen desarrollo del
proyecto, se recomienda que la ejecució n del mismo sea en la época de verano
(entre junio – agosto), para aprovechar las épocas de lluvia en los viveros y que
ésta época no afecte la etapa de establecimiento en campo definitivo de las
especies. Asimismo, antes de la ejecució n del proyecto se debe contar con el
Expediente de deforestació n de la Microcuenca en la fase de Estudio Definitivo, el
mismo que tendrá una duració n de tres meses.
En esta parte se describe las actividades principales para la implementació n y
puesta en marcha del proyecto, considerando el tiempo por trimestre y los
recursos econó micos necesarios.

Para detallar la programació n de las actividades, se ha tenido en cuenta los


componentes principales del proyecto que a continuació n se mencionan:

 COMP. 01: MANEJO Y RECUPERACIÓ N DEL BOSQUE.


 COMP. 02: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS TECNICOS Y CONCIENCIA
AMBIENTAL EN LA POBLACIÓ N.
 COMP. 03: SUFICIENTE ORGANIZACIÓ N Y GESTIÓ N DEL TERRITORIO.

Asimismo, se ha considerado otras actividades y requerimientos necesarios como:

 GASTOS ADMINISTRATIVOS
 GASTOS DE SUPERVISIÓ N
 ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO
Análisis de secuencias y rutas críticas
Para el aná lisis de la ruta crítica se ha tomado en cuenta las actividades que
contemplan el proyecto y los tiempos iniciales y finales má s cercanos y los tiempos
iniciales y finales má s lejanos para la ejecució n y término de cada uno de ellos.

28
Cuadro N° 79: Matriz de Ruta Crítica del Proyecto
INICIO TERMINO HOLGURA
Dura c ió n Té rm ino Inic io Té rm ino Ho lg ura Re sp o nsa b
ACTVIDADES Cla ve Eve nto s Ca lific a c ió n
(Me s) Inic io m á s má s má s má s Inic io Fina l To ta l le s
c e rc a no
c e rc a no le ja no le ja no
1. Estu d io De finitiv o A 1 3 0 3 0 3 0 0 0 C RITIC O G RU

2. Re fo re sta c ió n d e a re a s d e fo re sta d a s c o n e sp e c ie s na tiv a s B 2 15 3 18 6 18 3 0 0 NO C RITIC O G RU

3. C a p a c ita c io n e s C 3 6 3 9 6 9 3 0 0 NO C RITIC O G RU

4. Ac tiv id a d e s d e se nsib iliza c ió n D 4 6 3 12 6 12 3 0 3 NO C RITIC O G RU

5. C o n fo rma c ió n d e C o mité s d e g e stió n fo re sta l y fa u na silv e stre E 5 9 3 9 6 12 3 3 0 NO C RITIC O G RU

Gráfico 1: Ruta Crítica del proyecto


B= 6 2

12 18

C=3 3

6 9

0 A= 3 1 D= 3 4 6
0 0 3 3 6 9 18 18

E= 3 5
9 12
Cuadro N° 80: Cronograma Físico de Actividades
RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL BOSQUE RIBEREÑO PERTENECIENTE A LAS COMUNIDADES NATIVAS LOCALIZADAS EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SHESHEA, DISTRITO DE IPARÍA, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO, REGIÓN UCAYALI
CRONOGRAMA
ITEM DESCRIPCIÓN META MEDIDA TOTAL
I TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM 5 TRIM 6 TRIM 7 TRIM 8 TRIM
16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 100%
01.00 COMP. 1: MANEJO Y RECUPERACIÓN DEL BOSQUE 210
35 35 35 35 35 35 210
16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67% 16.67%
01.10 Reforestación de areas deforestadas con especies nativas 210 Ha 210
35 35 35 35 35 35
Instalación de vivero forestal 1 unidad

Producción de Plantones Forestales 126416 Plantones

Plantaciones Forestales 210 Hectareas

Mantenimiento de Plantaciones forestales 210 Hectareas

COMP. 2: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y 13% 35% 30% 17% 0% 4% 100%


02.00 23
CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA POBLACIÓN 3 8 7 4 1 23
17% 33% 33% 17%
02.10 Escuela de Campos para Forestales (ECAsF) 20 Cursos 20
3 7 7 3
Cursos en manejo de viveros y producción de plantones
5 Cursos
forestales

Cursos en establecimiento de plantaciones forestales 5 Cursos

Cursos en Aprovechamiento sostenible y manejo forestal y de


5 Cursos
fauna silvestre

Cursos en gestión forestal y de fauna silvestre 5 Cursos


33.3% 33.3% 33.3%
02.20 Desarrollo de Mecanismos de Sensibilización 3 Actividad 3
1 1 1
Consursos de sencibilización a nivel de comunidades 3 Evento
COMP. 3: SUFICIENTE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL 25% 25% 25% 25% 100%
03.00 1
TERRITORIO 0.25 0.25 0.25 0.25 1.00
25% 25% 25% 25%
03.10 Mejorar los sitemas de control y vigilancia comunal 1 Actividad 1.00
0.25 0.25 0.25 0.25
Talleres de Asociatividad y gestión comunal 5 Talleres

Reconocimiento de Juntas Directivas comunales 3 Juntas

Registro de plantaciones forestales 210 hectareas

Planes de vida 3 Comites

Conformación de Comites de control y vigilancia 3 Talleres


Fortalecimiento de capacidades de las Juntas directivas
5 Talleres
comunales
Implementación con equipos a los Comites de Control y
3 Comites
Vigilancia
100%
100%
EXPEDIENTE TECNICO Y/O ESTUDIO DEFINITIVO 1 unidad
1 1

30
5.1.2 PARA LA FASE DE POSTINVERSIÓN

La fase de operació n y mantenimiento estará a cargo de los beneficiarios del proyecto,


a través de los Comités de Vigilancia Ambiental creados, organizados e implementados
con los materiales necesarios descritos en los costos, y el inicio de esta será una vez
dado por culminado el proyecto, para lo cual solo es necesario que los comités se
encuentren reconocidos, fortalecidos e implementados en su totalidad.

5.1.3 FINANCIAMIENTO

El financiamiento de la inversió n del proyecto estará a cargo del Gobierno Regional de


Ucayali, con recursos determinados. La fase de operació n y mantenimiento estará a
cargo de los beneficiarios del proyecto a través de los Comités de Vigilancia que
contará n con los equipos necesarios.
Cuadro N° 80: Cronograma Financiero de Actividades

RECUPERACION DEL ECOSISTEMA DE LOS BOSQUES RIBEREÑOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS ASENTADAS EN LA SUB CUENCA DEL RÍO SHESHEA, DISTRITO DE IPARÍA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIÓN UCAYALI

CRONOGRAMA
ITEM DESCRIPCIÓN PARCIAL (S/.) Año 0 TOTAL
I TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM 5 TRIM 6 TRIM 7 TRIM 8 TRIM
0% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 100%
01.00 COMP. 1: MANEJO Y RECUPERACIÓN DEL BOSQUE 594,686.18
0.00 99,114.36 99,114.36 99,114.36 99,114.36 99,114.36 99,114.36 594,686.18
Reforestación de areas deforestadas con especies 17% 17% 17% 17% 17% 17%
01.10 594,686.18 594,686.18
nativas 99,114.36 99,114.36 99,114.36 99,114.36 99,114.36 99,114.36
COMP. 2: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS TÉCNICOS 0% 33% 8% 33% 0% 0% 25% 100%
02.00 59,030.00
Y CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA POBLACIÓN 0.00 19,676.67 4,950.00 19,676.67 0.00 0.00 14,726.67 59,030.00
Escuela de Campos para Agricultores-Forestales 33% 33% 33%
02.10 14,850.00 14,850.00
(ECAsF) 4,950.00 4,950.00 4,950.00
33% 33% 33%
02.20 Actividades de sensibilización 44,180.00 44,180.00
14,726.67 14,726.67 14,726.67
COMP. 3: SUFICIENTE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 33% 33% 33% 100%
03.00 35,150.00
DEL TERRITORIO 11,716.67 11,716.67 11,716.67 35,150.00
33% 33% 33%
03.10 Mejorar los sitemas de control y vigilancia comunal 35,150.00 35,150.00
11,716.67 11,716.67 11,716.67
Costo Directo 688,866.18 0.00 118,791.03 104,064.36 130,507.70 110,831.03 99,114.36 125,557.70 688,866.18

13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 100.00%


GASTOS ADMINISTRATIVOS 131,780.00
16,472.50 16,472.50 16,472.50 16,472.50 16,472.50 16,472.50 16,472.50 16,472.50 131,780.00
13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 13% 100.00%
SUPERVISION 117,000.00
14,625.00 14,625.00 14,625.00 14,625.00 14,625.00 14,625.00 14,625.00 14,625.00 117,000.00
50% 50% 100.00%
SUPERVISIÓN SERFOR-CAF (5%) 51,916.37
25,958.18 25,958.18 51,916.37
ESTUDIO DEFINITIVO 50,841.48 50,841.48 50,841.48

COSTO TOTAL 1,040,404.03 50,841.48 81,938.98 149,888.53 135,161.86 161,605.20 141,928.53 130,211.86 156,655.20 31,097.50 1,040,404.03

528,594.57 459,893.09 988,487.66


Año 1 Año 2

32
5.6
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

210 ha de bosques reforestados en areas Evaluación expost: Seguimiento y monitoreo constantes de las áreas
M
ADECUADA CALIDAD AMBIENTAL Y DE VIDA DE LA
degradadas por actividades antropicas de la El Comité de de Gestión Forestal y de Fauna naturales, areas deforestadas, areas recuperadas,
POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LA
FIN subcuenca del río Sheshea, recuperan la capacidad Silvestre tendra a su cargo el desarrollo de mediante plantaciones forestales y el
SUB CUENCA DEL RÍO SHESHEA, DISTRITO DE IPARÍA,
de generar Servicios Ecosistemicos para las mecanismo de seguimiento a las 210 hectareas de cumplimiento de normas de protección y manejo
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGIÓN UCAYALI
poblaciones locales. plantaciones instaladas de los recursos naturales.
Las entidades fiscalizadoras y sancionadoras en
Evaluación expost: materia ambienta articularan con la entidad
Se plantea hace evaluaciones contantes de las encargada de la administrar los RRNN para
RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA DE LOS BOSQUES
100% de la población cercana a la subcuenca del areas deforestadas y recuperadas, mediante el participan en las acciones del cuidado del medio
RIBEREÑOS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS
río Sheshea con mejor calidad de vida, por los Sistema de Alertas Tempranas de MINAM natural. Para lo cual la Autoridad Ambiental de
PROPÓSITO ASENTADAS EN LA SUB CUENCA DEL RÍO SHESHEA,
Servicios Ecosistemicos de: i) Base, ii) Regulación, (GEOBOSQUES), el cual permitira determinar el Ucayali (ARAU), mediante la Dirección de
DISTRITO DE IPARÍA, PROVINCIA DE CORONEL
iii) Provisión y iv) Cultural, impacto de la intervención en el marco de la Diversidad Biologica y la Dirección Forestal y de
PORTILLO, REGIÓN UCAYALI
reducción de los niveles de deforestación en la Fauna Silvestre, implementaran sistemas de
cuenca Control y vigilancia para reducir actividades ilicitas
en la cuenca.
210 hectareas de bosques deforestados recuperan
su cobertura vegetal con 08 especies forestales (24
meses) para brindar SSEE a las poblaciones
El fondo Concursable SERFOR-CAF, es una gran
locales.
oportunidad para implementar actividades que
a. Producción de 126 416 plantones forestales con Memoria de gestión anual del proyecto,
permitan recuperar los "Sevicios Ecositemicos" de
COMP 01: MANEJO Y RECUPERACIÓN DEL BOSQUE especies de lento y rapido crecimiento de valor detallando las hectáreas de las fajas marginales
la cuenca, beneficiando de manera directa a las
comercial reforestadas.
poblaciones asentadas en las orillas y de manera
b. Reforestación de 210 hectareas
indirecta como sumidero de carbono.
c. Mantenimiento de 210 hectareas de plantaciones
forestales durante 01 año para asegurar su
desarrollo.
Desarrollo de Escuelas de Campo para Forestales
(ECA-F) en 05 CCNN beneficiarias,
Mejorar las conocimientos forestales en 157 A
participantes del proyecto en temas de (i) Manejo La Comunidades reconocen el poco conocimiento
de viveros y producción de Plantones, (ii). Manejo respecto al desarrollo de Plantaciones Forestales
silvicultural de la plantación (iii) Aprovechamiento a. Registro de asistencia a las ECAS. y el marco legal para el Uso y Aprovechamiento de
COMP 02: SUFICIENTES CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Sostenible Forestal y de Fauna Silvestre.(iv) b. Memoria anual del proyecto detallando las los recursos de los bosques. Es importante
Y CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA POBLACIÓN Legislación Forestal y fauna silvestre actividades de sensibilización. desarrollar la capcidades mediante el desarrollo
COMPONENTES Sencibilización a un total de 1135 pobladores de C. Memorias fotograficas de sistemas de capcitación acorde al interes de la
05 CCNN: población y asi mejorar los niveles de
Los Eventos contaran con un enfoque de genero, conservación de la cuenca hidrografica.
etarea e interculturalidad. Participaran los centros
poblados, Comunidades nativas y centros
educativos

Mejorar los sistemas de Control y Vigilancia


comunal (06 meses):
a. Fortalecer la Asocitividad y Gestión comunal en
a.Registro de capacitaciones en gestión comunal. La cuenca no cuenca con niveles de organización
las 05 CCNN.
b. Fichas Sunarp de Juntas directivas actualizadas que permita asegurar la conservación productiva
b. Actualización de juntas directivas de 03 CCNN
c.Fichas de Inscripción de las plantaciones de la cuenca, es por ello importante el
c. Registro de 210 hectareas de plantaciones
COMP 03: SUFICIENTE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN forestales involucramiento de la Población y organizaciones
forestales
DEL TERRITORIO c. Validación de Planes de Vida publicas y privadas y que estas participen de los
d. Desarrollo de 05 planes de vida en las
d. Actas de conformación de comites de vigilancia comités de gestión, con conocimiento de las
Comunidades Nativas beneficiarias.
Comunal potencialidades de los recursos naturales de la
e. Reconocimiento e implementacicion de 05
zona.
comites de control y vigilancia comunal.
f. Fortalecer las capacidades de las junta directivas
de las comunidaades nativas
T
Elaboración de Estudio Definitivo S/. 50,841.48 Expediente
Reforestación de areas deforestadas con especies
S/. 594,686.18
nativas
Escuela de Campos para Agricultores-Forestales
S/. 14,850.00
(ECAsF)
Se cuenta con recursos para el financiamiento del
Desarrollo de Mecanismos de Sencibilización S/. 44,180.00
ACCIONES Comprobantes de pago, boletas, facturas, proyecto. Los recursos económicos son manejados
Mejorar los sistemas de control y vigilancia
S/. 35,150.00 informes y otros con transparencia y de forma adecuada.
comunal
Gastos administrativos S/. 131,780.00
Gastos de supervisiòn S/. 117,000.00
Convenio de supervisión SERFOR-CAF (5%) S/. 51,916.37
Inversión Total S/. 1,040,404.03

RIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

33
34
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El problema principal que se pretende solucionar es; la erosió n de los suelos y á reas
deforestadas en territorio de las comunidades de la microcuenca del río Sheshea y la
pérdida de los servicios ecosistémicos del bosque, por la que, a través de su intervenció n
con la alternativa de solució n, que es socialmente rentable, se busca contribuir a revertir
tal situació n.

El monto de inversió n a precios privados de alternativa 1 es de S/ 1’040,404.03 soles y a


precios sociales es S/ 872,330.31. La alternativa 2 es de S/ 1’284,466.62 soles a precios
privados y S/ 1’142,039.83 soles a precios sociales.

De acuerdo a la comparació n de los resultados de los Indicadores de rentabilidad, se ha


determinado que el VANS de la Alternativa 1 presenta mayor beneficio que la Alternativa
2.

AREAS MEJORADAS:
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
A Precios A Precios A Precios A Precios
Privados Sociales Privados Sociales
VACT
CE = ------------- 6,314.35 4,553.59 6,914.33 5,441.69
ha

Bajo estas consideraciones y luego de evaluarlas socialmente, ambientalmente creemos


que la Alternativa 1 es la má s adecuada.
La alternativa 1 diverge de la alternativa 2 en el método de obtener las plá ntulas para la
reforestació n de la ribera del río Sheshea; siendo para la Alternativa 1 la producció n de ,
……………

35

También podría gustarte