Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U. E. Colegio San Martin
4º año “B”

CAMBIOS EN LA BIODIVERSIDAD
PRODUCTO DE LA MODIFICACIÓN DE
LA TIERRA PRIMITIVA

Alumno: Profesora:
Edrei Mujica #22 Matilde Castillo

Caracas, 20 de octubre de 2017


Introducción
En este trabajo abarcaremos el tema de los cambios en la
biodiversidad, producto de las modificaciones de la tierra primitiva,
comenzando con saber que es la tierra primitiva, que es la biodiversidad y
luego un pequeño resumen de nuestro tema, continuando por definir y dar
a conocer las células heterótrofas y autótrofas.
Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye


varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y
animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman
parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También
incluye los procesos ecológicos y evolutivos. (León, 2014)

Tierra Primitiva

Los astrónomos creen que hace 5 mil millones de años se empezó a formar el sistema solar, a
partir de una nube gas y polvo inmensa y muy caliente; se cree que la parte más grande de esta
nube se condensó lentamente para formar el Sol. Los nueve planetas, incluyendo la Tierra se
formaron de porciones pequeñas de gases y polvo que quedaron dando vueltas alrededor del
recién formado Sol; a medida que su materia se iba enfriando lentamente, la Tierra fue
adquiriendo su forma a través de millones de años, los materiales más pesados se unieron para
formar un núcleo denso, la corteza y la atmósfera primitiva se formaron de materiales más
ligeros ubicados en la parte exterior, las erupciones volcánicas derramaban lava de las regiones
calientes del interior, aumentando el material de la corteza, el vapor que salía de estos volcanes
se condensaba y caía nuevamente sobre la superficie en forma de lluvia, a medida que la Tierra
se enfriaba, se condensaba más agua para formar los océanos. (Elías, 2011)

La atmósfera de la Tierra primitiva no estaba formada por la misma mezcla de gases que el aire
que respiramos, la atmósfera de hoy es, mayormente nitrógeno (N2) y oxigeno (O2). Los
científicos están de acuerdo en que la mezcla de la Tierra primitiva era distinta, pero difieren en
cuanto a su composición. La mayoría de los científicos piensan que la atmósfera primitiva
consistía principalmente de amoniaco (NH3) y metano (CH4); sin embargo, algunos piensan que
consistía generalmente de nitrógeno y bióxido de carbono; probablemente había algo de
hidrógeno (H2) y vapor de agua (H2O). (Elías, 2011)

Cambios en la biodiversidad producto de la modificación de la tierra primitiva.

La Tierra primitiva no era como la Tierra actual. Por tanto, antes de comprender cómo se pudo
originar la vida, es preciso entender cómo era la Tierra al inicio de su historia. Se piensa que
debieron de transcurrir más de 1.000 millones de años desde que se formó la Tierra, hace unos
4.500 millones de años, hasta que apareció la vida. Durante ese período se produjeron
numerosos cambios en el planeta, de los cuales los más importantes fueron la consolidación de
los materiales de la litosfera y la aparición de la atmósfera. La atmósfera primitiva de la Tierra
era muy diferente de la actual. Los gases más abundantes en ella eran el dióxido de carbono y
el nitrógeno y, en menor proporción, había amoniaco, dióxido de azufre y ácido clorhídrico.
Además, tenía otro componente muy importante: el agua. Salvo por la presencia de agua, la
atmósfera primitiva de nuestro planeta era muy parecida a las que existen en la actualidad en
otros planetas del Sistema Solar, como Venus y Marte. Se cree que esta atmósfera era bastante
inestable y que se producían con frecuencia lluvias ácidas y fuertes tormentas eléctricas. Se
supone que tenía mucha importancia el vulcanismo. De hecho, la mayor parte de los gases de la
atmósfera primitiva tenían su origen en las emisiones volcánicas. (Jiménez y Irisarri, 2009)
Células heterótrofas

Son las que necesitan conseguir sustancias del medio para extraer la energía.

Se les llama células heterótrofas, porque no pueden elaborar su propio alimento y necesitan de
los productores para obtener la energía a través del alimento que ellas fabrican para seguir
viviendo.

Las células heterótrofas utilizan la materia orgánica que obtienen del medio para obtener
energía, mediante las reacciones del catabolismo. La molécula más utilizada para obtener
energía es la glucosa. Ésta es sometida a diversas reacciones químicas de oxidación en el interior
celular, hasta que es degradada completamente y transformada en dióxido de carbono (CO2).
(Sánchez, 2010)

Células autótrofas

Las células autótrofas son las que no necesitan conseguir sustancias del medio para extraer la
energía, ya que pueden transformar la energía luminosa en energía química (ATP). Este proceso
del anabolismo tiene lugar en los cloroplastos. La energía así obtenida la utilizan para sintetizar
sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales
minerales). Este es el proceso que se denomina fotosíntesis.

Una parte de los compuestos orgánicos sintetizados por las células autótrofas son utilizados por
las mismas para obtener energía mediante el catabolismo, y otra parte se emplea para el
anabolismo, la síntesis de sustancias más complejas componentes de las estructuras celulares.
(Sánchez, 2010)

Diferencias entre las células autótrofas y heterótrofas

- Las Heterótrofas no poseen cloroplastos y las autótrofas si, motivo por el cual las autótrofas
pueden fabricar su propio alimento y las células heterótrofas al carecer de cloroplastos, no
pueden elaborarlo, necesitando forzosamente de las células autótrofas, ya que los cloroplastos
son organelos indispensables para fabricar su propio alimento por el proceso de fotosíntesis.
(Sánchez, 2010)

¿Qué se originó primero: las células heterótrofas o autótrofas?

Antes de la aparición de la vida podían haber existido substancias orgánicas simples en una
especie de caldo primitivo.

Para Oparin las primeras células que surgieron por evolución de los coacervados debían ser
procariontes (células sin núcleo) y heterótrofas, es decir, se nutrían de las moléculas de la sopa
primitiva; tan pronto como estas empezaron a escasear, dada la rápida proliferación de las
células surgió la competencia por el alimento y sobrevivieron las que tuvieron mayor capacidad
de adaptación.

La primera célula que surgió era relativamente simple, seguramente una procariota heterótrofa.
Se supone que esta célula fue precedida por agregados de ARN, ADN y proteínas, envueltos por
bicapas lipídicas. Estos agregados continuaron la evolución y dieron origen a las primeras células.

Por eso podemos deducir que el tipo de célula originada primero fue la de tipo heterótrofa,
puesto que éstas utilizaban como alimento sustancias orgánicas y no poseían la capacidad,
(como los autótrofos actuales), de nutrirse de sustancias inorgánicas. (Sánchez, 2010)
Cambios en la biodiversidad actualmente

La biodiversidad ha sufrido grandes cambios en los últimos 50 años, principalmente como


consecuencia de la presión que la actividad humana ha ejercido sobre el ambiente. Son muchos
los factores involucrados en los cambios de biodiversidad. Históricamente se sabe qué factores
como los niveles de oxígeno, el clima, interacciones presa-predadores y cambios tectónicos han
provocado muchos de estos cambios.

En épocas más recientes, la actividad del hombre ha provocado cambios significativos en la vida
del planeta. Muchos de estos cambios principalmente relacionados con la tala de bosques y el
cambio climático, fenómenos que desde hace 50 años se han intensificado. Debido a esta
intensificación se han observado diferentes cambios en la biodiversidad de plantas,
microorganismos y animales. Algunos cambios son: (Vásquez, 2017)

Cambios de región y expansión de hábitats

Después de la revolución industrial, el creciente contenido de dióxido de carbono en el planeta


ha propiciado procesos de cambio climático a nivel global. El cambio climático ha llevado a que
especies que habitaban una región especifica por efectos del clima, puedan o tengan que
moverse hacia otros lugares.

Lo más preocupante de estos cambios en la biodiversidad son la inevitable desaparición de


especies por pérdida del hábitat y la extensión de las zonas de acción de organismos como
mosquitos que actúan como vectores de enfermedades. (Vásquez, 2017)

Desaparición de especies

Gran cantidad de especies se han declarado desaparecidas en los últimos 50 años. Los más
recientes estudios indican que las tasas actuales de extinción exceden por mucho las tasas de
extinción natural. Este fenómeno ha afectado gran cantidad de reptiles, anfibios, mamíferos,
peces y plantas.

Entre las especies extintas en los últimos 50 años se cuentan animales como el tigre de Java y el
Oso Grizzli. También plantas como la Terminalia Acuminata han sido declaradas extintas por la
baja población de individuos que actualmente quedan de las mismas.

La desaparición de especies en los últimos años ha sido tan acelerada que muchos autores
hablan de una sexta extinción en masa causada por la actividad humana. (Vásquez, 2017)

Selección artificial y manipulación genética

Aunque la selección artificial es una práctica que el hombre ha realizado desde hace miles de
años, esta práctica aún sigue vigente y provoca cambios en la biodiversidad mundial. Entre los
ejemplos de selección artificial se encuentra la domesticación de los perros y los cambios de sus
diferentes razas, al igual que la selección de granos y productos de la agricultura.

Por otro lado, las técnicas de manipulación genética han permitido transformar el panorama de
la biodiversidad en los últimos 50 años. En algunos casos, la entrada al mercado de organismos
modificados genéticamente ha reemplazado parcialmente cultivos naturales de productos como
el maíz y la papa. (Vásquez, 2017)
Cambios no cuantificables

Son muchos los cambios en la biodiversidad que se han identificado. Sin embargo se estiman
que son muchos más los que actualmente pasan desapercibidos dado que no existen los medios
adecuados para este tipo de análisis.
Anexos

Nuevos desarrollos en macro ecología, meta genómica y eco informática empiezan a dar cuenta
de los cambios en la biodiversidad con mayor exactitud, especialmente en el campo de
biodiversidad microbiana. (Vásquez, 2017)

La idea de que la Tierra primitiva estaba envuelta por una gruesa capa atmosférica se ha
revelado equivocada. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la
Universidad de Washington, que han analizado burbujas de aire atrapadas en rocas de 2.700
millones de años de antigüedad y han descubierto que, en aquellos tiempos lejanos, el aire
ejercía, como mucho, la mitad de presión que la atmósfera actual.

Los resultados de este trabajo, que acaban de aparecer en Nature Geosciences, se oponen
frontalmente a la idea, generalmente aceptada, de que la Tierra primitiva disponía de una gruesa
atmósfera para compensar una cantidad de luz solar muy inferior que la actual. El hallazgo
implica nuestra ignorancia sobre los gases que componían aquella atmósfera temprana, y los
científicos se preguntan ahora cómo es posible, y de qué forma, la vida pudo prosperar en aquél
ambiente tan hostil.

"Durante mucho tiempo -explica Sanjoy Som, que ha dirigido el estudio- hemos estado
pensando que por aquél entonces la presión atmosférica debía de ser más alta que en la
actualidad, porque el Sol era más débil. Pero nuestros resultados dicen justo lo contrario de lo
que esperábamos".

La idea de usar burbujas de aire atrapadas en lava solidificada para utilizarlas como un
"paleobarómetro" y determinar el peso del aire en épocas pasadas se le ocurrió por primera vez,
hace ya varias décadas, a Roger Buick, coautor de este estudio. Otros científicos han usado la
misma técnica para medir la elevación de lavas de hace unos pocos millones de años. Pero para
medir la presión del aire mucho más atrás en el tiempo, los investigadores necesitaban un sitio
con lava extraordinariamente antigua y, además, formada al nivel del mar.
Conclusión

Podemos concluir diciendo la pérdida de la biodiversidad equivale a la


pérdida de la calidad de nuestra vida como especie y, en caso extremo,
nuestra propia extinción.
Ya que el valor esencial de la biodiversidad reside en que es resultado de un
proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta razón, la diversidad
biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre
y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por
protegerla y respetarla.
Su perdida es el más importante e irreversible, efecto directo o indirecto de
las actividades humanas.
Por mucho tiempo hemos disfrutado gratis de los productos de la
naturaleza, ahora conocidos como "servicios ambientales", como el
oxígeno, el agua limpia, el suelo fértil, la polinización de flores que resulta
en la producción de frutos, entre otros muchos. Sin embargo, no les hemos
dado el valor necesario, hasta ahora que empiezan a ser escasos.
Bibliografías

http://ccmcea.blogspot.com/2009/11/caracteristicas-de-la-tierra-primitiva.html (Jiménez y
Irisarri, 2009)

http://biologiamedica.blogspot.com/2010/08/origen-de-la-celula-organismos.html (Sánchez,
2010)

https://prezi.com/2xcgeapl6saa/que-cambios-ha-tenido-la-biodiversidad-en-los-ultimos-50-
an/ (León, 2014)

https://www.lifeder.com/cambios-biodiversidad-50-anos/ (Vásquez, 2017)

http://repasosdebiologia.blogspot.com/2011/10/la-tierra-primitiva-y-la-teoria-de.html (Elías,
2011)

También podría gustarte