Está en la página 1de 16

TRABAJO FINAL 2019

ECOLOGÍA URBANA
LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJES

Clasificación del paisaje urbano

Profesor: G°3 Mauro Berazategui


Estudiantes: Carla Minetto
Vivian Silva
Resumen

Buscamos una clasificación consistente que agrupe factores determinantes de patrones


que intervienen en los procesos de cambios de conformación y configuración de los sistemas
humano ecológicos.
Mediante trabajo de campo, describimos 10 sitios distintos previamente elegidos que se
encuentran a lo largo de un recorrido de aproximadamente 4.800 metros que atraviesa distintas
conformaciones urbanas. Agrupamos estos datos en distintas categorías en base a las
valoraciones que dimos a los determinados atributos y los separamos en zonas dentro de la
ciudad. Luego, ordenamos esta clasificación en un gradiente que va desde el borde urbano en
una punta, barrio jardín, urbano consolidado y termina con un centro urbano.
Ingresamos nuestros datos a un programa que ya cuenta con una “bolsa de datos” de
años anteriores y hace un análisis discriminante en base a sólo tres variables: conectividad,
densidad y heterogeneidad que coloca las agrupaciones clasificadas de acuerdo a un índice
urbano donde el extremo borde urbano tiene muy poca urbanización y el otro extremo centro
urbano tiene un alto índice de urbanización.
Comparado con los trabajos de años anteriores, el paisaje urbano estudiado ha
cambiado muy poco en el transcurso de los años lo que verifica la capacidad que tiene de
resistir a las perturbaciones y al aumento de la actividad humana.
A través del análisis de gradiente relacionamos los distintos grupos de atributos con las
formas de estructura y funciones urbanas según los niveles de urbanización.
Las clasificaciones que hicimos se corresponden con el índice de urbanización donde el
centro urbano es muy urbanizado y el borde es poco urbanizado y coinciden 7 de 10 de las
obtenidas por programa. Hay una consistencia en los resultados.
Para un mejor resultado se considera mejorar las mediciones como ser cuantificar la
impermeabilización delimitando un área para sacar porcentajes numéricos, nosotros hicimos
una clasificación con 5 categorías ordinales y claras, sin mucha especificidad (baja, media baja,
media, media alta y alta).
Introducción
El crecimiento urbano requiere que tengamos conocimiento de muchos de los
procesos e interacciones de los ecosistemas naturales que suceden con el avance de la
urbanización. El territorio se encuentra afectado por condiciones ambientales, económicas y
sociales, y está expuesto a tener cambios en su estructura y en su funcionamiento.
El desarrollo urbano va incorporando heterogeneidad en el paisaje como
consecuencia de las actividades humanas, y se van generando nuevos patrones que inciden en
los parches de hábitat a distintas escalas espaciales y temporales. Surgen patrones complejos
donde parches densamente edificados se mezclan con otros menos densos. En el paisaje
emergen patrones urbanos que condicionan los procesos y las funciones del ecosistema
porque inciden en los distintos procesos que controlan, por ejemplo, la disponibilidad de
recursos naturales, la diversidad y abundancia de especies o el microclima (Rebele 1994,
McDonnell et al. 1997, Pickett et al.2001, Shochat et al. 2006). La intervención de cuencas
hidrológicas para el suministro de agua, drenajes artificiales, la impermeabilización del suelo
para uso de asentamientos y transporte, todo esto transforma procesos ecológicos naturales
que se reorganizan para generar nuevos procesos que cambiarán la estructura y función del
paisaje en forma local y global. Entre ellos el ciclo de nutrientes, regímenes de disturbio,
producción primaria neta y biodiversidad. Debemos conocer cómo funcionan estos procesos y
qué factores intervienen en forma directa, como el aumento de área de suelo impermeable que
incide en los procesos hidrológicos, o qué factores afectan de forma inadvertida que provocan
por ejemplo la modificación del clima a causa del efecto de isla de calor urbano (Horbert et al.
1982, Oke 1987). Estos procesos emergentes que forman nuevos patrones de paisaje urbano
afectan las funciones humanas y se relacionan con las funciones de transporte y el uso de la
tierra.
En el marco de estudio del desarrollo y crecimiento de las ciudades, exponemos un
trabajo realizado en la capital del Dpto. de Maldonado, Uruguay. El mismo aplica el análisis de
gradiente para comprender la relación entre las variaciones del desarrollo urbano y procesos
ecológicos, con los niveles de urbanización (McDonnel y Pickett (1990). Se cuantifica cambios
de estructura y función del ecosistema. Vemos cuatro dimensiones que se ven afectadas por el
crecimiento urbano para describir los patrones emergentes del paisaje que plantea Alberti, la
forma de la estructura urbana encierra aglomeración de las actividades económicas, si los
patrones son policéntricos o dispersos para descubrir el grado de centralización de la estructura
urbana. La densidad medida por la cantidad de puestos de trabajo o proporción de la población
que hay en el área de estudio, enfocado en la medidas de densidad que sugieren Song y
Knaap (2004) relacionando el tamaño del lote, densidad y superficie del desarrollo de una sola
familia, cuanto más chico el lote, mayor será la densidad en el sitio.
La heterogeneidad del paisaje, que está controlada por los fenómenos hidrológicos,
ecológicos y sociales (Pickett et al. 2001), determina la diversidad de usos funcionales que hay
en el área (residencial, comercial, industrial e institucional). La conectividad para este trabajo se
midió en relación a las actividades humanas, más infraestructura mejor conectividad, lo que
significa mayor aislación y fragmentación de parches de hábitats disminuyendo las
posibilidades de supervivencia de especies y aumentando su extinción. La composición, que
mide el porcentaje de cobertura impermeable de la superficie de la tierra, y la configuración
espacial, son variables discretas y continuas de los patrones urbanos emergentes del paisaje
que se relacionan con las interacciones espaciales entre procesos biofísicos y socioeconómicos
de esa región. Utilizamos estas variables para estudiar la heterogeneidad de paisaje a lo largo
del gradiente entre el núcleo urbano y la zona periférica.
La selección de métricas deberá abordar varios atributos del paisaje para obtener
información suficiente para entender los patrones del crecimiento urbano a través de una
interpretación de los datos que sea coherente y transparente.
Nuestro objetivo del análisis urbano será verificar si la clasificación que se propone de
los 10 sitios estudiados se corresponden con las categorías asignadas por el programa, lo que
indicaría que el total de las métricas que trabajamos son buenos indicadores de la estructura
del paisaje existente y pueden establecer un índice de urbanización a lo largo del gradiente
urbano-borde urbano.

Métodos

Muestreo
El día 16 de setiembre se realizó una salida en la ciudad de Maldonado, desarrollada
entre las 14 y las 17 hs. En la misma se planillaron datos en 10 esquinas previamente definidas
y abarcando diferentes zonas de la ciudad que definimos como ‘centro urbano’, ‘urbano
consolidado’,‘borde urbano’ y ‘barrio jardín’.
La lista de atributos evaluados en la salida es:
Zona: variable categórica, como la correspondencia del sitio a una de las cuatro
categorías anteriores, según sus atributos y en cierto modo subjetivas, pero claramente
reconocibles.
Densidad: una estimación de la densidad de actividad urbana (en forma similar a lo que
expone Alberti sobre población o empleos), codificada de baja (1) a alta (3).
Heterogeneidad: observación sobre la presencia de elementos diferentes en la
ocupación de suelos en el sitio, de baja (1) a alta (3).
Conectividad: la conectividad de la red vial o intensidad de uso de medios de transporte
en el sitio, de baja (1) a alta (3).
Usos: la presencia (1) o no (0) de los siguientes usos en cada sitio: residencial,
comercial, industrial, institucional y recreativo.
Impermeabilización: estimación del grado de pavimentación en cada sitio, de baja (1) a
alta (5).
Arbolado: presencia (1) o ausencia (0) de arbolado urbano, sin detalles sobre su calidad.
Jardines: presencia (1) o ausencia (0) de jardines visibles desde la vía pública.
Vegetación espontánea: abundancia de vegetación espontánea, de baja (1) a alta (3).
Animales domésticos: presencia (1) o ausencia (0) de animales domésticos visibles en
la vía pública.
Aves: presencia (1) o ausencia (0) de aves, discriminadas entre nativas y exóticas.
Ruido: cantidad de ruido ambiental de tránsito, maquinaria, etc., desde bajo (1) hasta
alto (3).

Evaluación de las categorías asignadas

Las categorías asignadas en la primer columna corresponden a zonas de la ciudad


definidas según un criterio arbitrario, pero que de alguna manera estimamos consistente. Para
evaluar si las asignadas son categorías consistentes con observaciones previas comparamos
los datos obtenidos en ediciones anteriores del curso hicimos un análisis discriminante entre los
grupos utilizando las variables ‘densidad’, ‘heterogeneidad’ y ‘conectividad’.
En el análisis discriminante se busca la combinación de transformaciones lineales de las
variables seleccionadas que maximice la discriminación entre los grupos asignados (Hammer,
Harper & Ryan, 2013). En este caso se utilizaron los datos de salidas anteriores (35 sitios en la
ciudad de Maldonado) como conjunto de entrenamiento y los datos de nuestro muestreo se
asignaron a los grupos resultantes de este análisis a partir de los valores de las variables
involucradas. Luego comparamos los grupos asignados a nuestros datos por el modelo con los
asignados por nosotros en la salida.
Obtención de un índice de urbanización para análisis de gradiente

En función de la segregación de los datos en la sección anterior, se consideró que el


primer eje obtenido en el análisis discriminante representa de manera adecuada el gradiente de
urbanización entre el núcleo urbano y la zona periférica, por lo que los valores de los 45 sitios
(35 de años anteriores y 10 del presente estudio) sobre ese primer eje fueron usados como
índice de urbanización para los siguientes análisis.

Análisis de diferentes factores en el gradiente de urbanización

Utilizando el índice obtenido en la sección anterior evaluamos la respuesta de los


restantes factores de la tabla al gradiente de urbanización. Para ello se realizaron regresiones,
evaluando el ajuste a funciones logísticas en el caso de las variables binarias (ej:
presencia-ausencia de usos urbanos, arbolado, etc.) y lineales o polinómicas en el caso de las
ordinales (ej: niveles de impermeabilización, vegetación espontánea, etc.).

Resultados

Análisis discriminante

El análisis discriminante arrojó como resultado una clasificación basada en los datos
anteriores consistente, manteniendo la categoría asignada al 97,14% de los sitios. En base a
este criterio el modelo asigna categorías a los sitios evaluados este año, arrojando que nuestra
clasificación fue consistente con el análisis discriminante en 7 casos, mientras que en los 3
restantes el modelo asignó a los sitios categorías diferentes a las asignadas en la salida (tabla
1).
El primer eje del análisis discriminante explica el 69,38% de la varianza de las tres
variables utilizadas, con un fuerte componente de las variables ‘conectividad’ y ‘densidad’
(figura 1). La variable ‘heterogeneidad’ fue la más importante en el segundo eje, que explica el
30,2% de la varianza. Los sitios clasificados como ‘borde urbano’ obtuvieron todos valores
negativos en este eje, los sitios clasificados como ‘barrio jardín’ y ‘urbano consolidado’
obtuvieron valores superpuestos en este eje, siendo discriminados por el segundo eje y los
sitios clasificados como ‘centro urbano’ son todos positivos en el primer eje.
Respuesta al gradiente de urbanización

Utilizando el primer eje del análisis discriminante como índice de urbanización se


obtuvieron diferentes ajustes (figura 2). La presencia de viviendas de uso residencial se ajustó
a una curva logística (fig. 2a, p=0.009), estando ausentes sólo en el extremo rural del gradiente.
Los usos comerciales también presentaron un ajuste significativo a una curva logística (fig. 2b,
p=7.2x10-7), estando ausentes en varios sitios con bajo nivel de urbanización.
En el caso de los usos industriales, estos aparecen sobre la zona más intensamente
urbanizada, siendo el ajuste a un modelo logístico marginalmente significativo (fig. 2c, p=0.038).
Los usos institucional y recreativo no presentaron asociación significativa con el grado de
urbanización estimado (p>0.05 en ambos casos). La impermeabilización se incrementó en
forma lineal con la urbanización (fig. 2d, p=2.9x10-12), mientras que la presencia de arbolado y
jardines no presentó ninguna relación con la urbanización (p>0.05 en ambos casos). La
cantidad de vegetación espontánea disminuyó en forma lineal con la urbanización (fig. 2e,
p=1.04x10-4). La presencia de animales domésticos se dio en los niveles intermedios de
urbanización, ajustando a una parábola descrita por una función polinómica de orden 2 (fig. 2f,
p=2.5x10-5). La presencia de aves nativas se ajusta significativamente a una función binomial
negativa, tendiendo a estar ausentes en el extremo más urbanizado del gradiente (fig. 2g,
p=7.9x10-7), mientras que las exóticas no presentaron asociación al gradiente (p>0.05).
Finalmente, los niveles de ruido se ajustaron a una función de incremento lineal a medida que
se intensifica la urbanización (fig. 2h, p=3.5x10-7).
Tabla 1 – Categorías asignadas a los sitios muestreados. Estas categorías fueron las asignadas
en la salida y a partir del análisis discriminante utilizando los datos de años anteriores como
conjunto de entrenamiento. Categoría asignada

Sitio Salida Análisis discriminante

Florida_Sarandi CU CU

Florida_19 UC CU

Aigua_Bvar UC UC

Aigua_Saravia UC UC

Aigua_B75 BU BJ

A_Saravia BU BU

CURE UC UC

Calderon BJ BU

San_Tailandia BJ BJ

San_Cordoba UC UC

Figura 1 – Resultado del análisis discriminante, con los grupos segregados en los ejes 1 y 2,
que en conjunto explican el 99,6% de la varianza de las tres variables consideradas. El primer
eje será utilizado como índice de urbanización en los análisis posteriores.
a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

Figura 2 – Respuesta al gradiente de urbanización de los usos residenciales (a), comerciales (b)
industriales (c), el nivel de impermeabilización (d), la cantidad de vegetación espontánea (e), la
presencia de animales domésticos (f) y aves nativas (g), y el nivel de ruido en ambiente (h).
Todos estos ajustes fueron significativos.
Categorías asignadas a los sitios en la salida (16/09/2019, 14 a 17hs)
*(las áreas coloreadas son para mejor identificación, en el trabajo propuesto no se definió el alcance exacto de cada zona)

1 2 3 4 5

10 7
6

9
8

centro urbano (CU) urbano consolidado (UC) borde urbano (BU) barrio jardín (BJ)

Sitios
1- Florida y Sarandí CU
2- Florida y 19 de Abril UC
3- Av. Aiguá y Bvar. Artigas UC
4- Av. Aiguá y Av. A. Saravia UC
5- Av. Aiguá (complejo B75) BU
6- Av. A. Saravia BU
7- Tacuarembó (CURE) UC
8- Calderón de la Barca y Moliere BJ
9- San Martín y Thailandia BJ
10- San Martín y Av. Córdoba UC
Discusión
Tenemos una clasificación empírica donde 7 de 10 categorizaciones coinciden con los
resultados que arrojó el programa pero teniendo en cuenta que el patrón de paisaje queda
definido en función de sólo tres variables (densidad, heterogeneidad y conectividad),
estudiaremos si los modelos nombrados por el programa son más fidedignos que los definidos
por nosotros.
Sitios Ubicación Resul.nuestros Resul.Programa (* no coincide)
1- Florida_Sarandi CU CU
2- Florida_19 UC CU *
3- Aigua_Bvar UC UC
4- Aigua_Saravia UC UC
5- Aigua_B75 BU BJ *
6- A_Saravia BU BU
7- CURE UC UC
8- Calderon BJ BU *
9- San_Tailandia BJ BJ
10 - San_Cordoba UC UC
Sitio 1- Florida y Sarandí - Centro urbano. Hubo coincidencia.
El primer sitio se pudimos identificar que los factores densidad, conectividad, uso
(comercial,residencial, institucional y recreativo), impermeabilización y ruido son claramente
altos en el área, se constata mucha actividad humana. Si nos basamos en los resultados de las
gráficas de índice urbano, encontramos que estos factores determinan que el sitio es muy
urbanizado. Definimos una heterogeneidad baja que no respondería a un centro urbano pero
nos encontramos frente a la plaza principal de la ciudad, que no tiene edificios pero tiene un
gran porcentaje de suelo impermeable y mucho tránsito peatonal. Vemos poca vegetación
espontánea en el lugar y la presencia de aves exóticas.

sitio

1 2 uso
residencial

uso
comercial

espacio
verde
Sitio 2- Florida y 19 de Abril - Urbano consolidado. No hubo coincidencia
El modelo catalogó al sitio como CU. El programa lo analiza en función de las tres
variables que definimos y si comparamos nuestros resultados con los del 1er sitio que es CU,
vemos que le dimos la misma evaluación a atributos muy significativos como la conectividad y
densidad. El lugar es bastante céntrico pero hay menor variedad en el uso del sitio que en el
CU lo que indica una menor heterogeneidad aunque tenemos uso industrial, que en la gráfica
vemos que la respuesta al gradiente del uso industrial marca que es una zona muy urbanizada.
Nosotros vemos que hay menos cobertura impermeable que en el sitio1 y que hay jardines por
ser una zona con más residencias que comercios. Entonces tenemos una discrepancia en la
categorización que es determinada por variables que no son las involucradas en el análisis de
clasificación del programa. Proponemos que los factores que definimos siguen el gradiente de
urbanización que se propuso pero no en el extremo urbano como plantea el modelo.

Sitio 3- Av. Aiguá y Bvar. Artigas Urbano consolidado. Hubo coincidencia.


Sitio 4- Av. Aiguá y Av. A. Saravia Urbano consolidado. Hubo coincidencia.

Sitio 5- Av. Aiguá (complejo B75) - Borde urbano. No hubo coincidencia.


Entendimos que el sitio es BU por tener densidad, heterogeneidad y conectividad media,
además la impermeabilización es medio baja que sugiere un aumento de los espacios verdes
(jardines), vegetación espontánea y tenemos presencia de aves nativas; éstos indicadores y los
anteriores descritos se encuentran en un extremo de bajo índice de urbanización en el
gradiente urbano rural.
Los factores que pueden influir en el modelo, que le asignó la categoría BJ, es por
ejemplo el uso únicamente residencial, hay una ausencia de comercios pero el sitio igual tiene
conectividad media (indicios de presencia de urbanización), también la presencia de jardines
que concuerda con poca impermeabilización y la presencia de aves exóticas (además de las
nativas) pueden llevar a una clasificación más de BJ que de BU.

5
6- Av. A. Saravia Borde urbano. Hubo coincidencia.

7- Tacuarembó (CURE) Urbano consolidado. Hubo coincidencia.

sitio

uso residencial
institucional

8 espacio
verde

baldío

8- Calderón de la Barca y Moliere - Barrio Jardín. No hubo coincidencia.


El programa lo catalogó como BU ya que las tres variables de análisis se midieron como
bajo. Consideramos una repetición de casas y jardines con arbolado y presencia de aves
exóticas, lo que nos acercó a clasificarlo BJ.
El sitio tiene un gran terreno baldío que no consideramos y esto, que es un atributo de
borde, establece una alta heterogeneidad y nosotros pusimos poco heterogéneo. Y estas
variables, sumado el terreno baldío, impermeabilización y densidad que fueron clasificadas
como bajas, mucha vegetación espontánea y poco ruido también indican un BU. Por otro lado,
hay factores que quedan fuera del análisis discriminante por no ser significativos como el uso
institucional y recreativo que señalan una urbanización en crecimiento o por no ser estudiados
en la escala correcta como la forma espacial regular y acotada por el pavimento del baldío o
factores que no están medidos como la presencia de servicios (cableado de luz y teléfono)
que pueden dar más información a la función de variables para una mejor discriminación.

9- San Martín y Thailandia Barrio Jardin. Hubo coincidencia.


10- San Martín y Av. Córdoba Urbano consolidado. Hubo coincidencia.

Las gráficas nos dieron información para poder interpretar nuestros resultados y poder
verificar si los mismos se corresponden con el índice empírico de urbanización que obtuvimos a
partir del 1er eje del análisis discriminante, donde establecimos el gradiente centro- periferia.
Anteriormente discutimos los sitios que no coincidieron con el programa, pero hubo 7
puntos del estudio que clasificamos igual, se estudiará las consistencias de los resultados que
nos dá el programa cuando cruzamos el índice urbano con el resto de los atributos estudiados.
Para ver el comportamiento de estas variables buscamos cuáles nos dan patrones de paisaje
significativos, los valores de probabilidad de que no haya patrón serán los menores al 1%.

Vemos en la gráfica (Figura 1) que la densidad aumenta cuando aumenta el índice de


urbanización, los sitios altamente densos que clasificamos son el sitio 1CU y 2UC, es donde se
concentra la cantidad de puestos de trabajo (Alberti) y el sitio 6 BU y 8 BJ se ubican en el otro
extremo del gradiente urbano con densidad baja.

La heterogeneidad se encuentra en la gráfica sobre el eje 2, encontramos que el sitio


1CU es menos heterogéneo que el sitio 4 UC que está más al centro del índice de
urbanización. En el ecosistema urbano la heterogeneidad espacial se conforma por las
iteraciones de las actividades humanas y procesos biofísicos.

La conectividad aumenta en los lugares que son céntricos sitio 1 CU y sitios 2, 3, 4 y 9


UC y va disminuyendo hacia el sitio 8BJ y el BU, que es lo que lo que esperábamos.

Tenemos que BU y BJ tienen menor densidad, heterogeneidad y conectividad. Mientras


que en el centro la conectividad y densidad aumenta.

Veremos las gráficas que nos dan respuestas binomiales, o sea que hay presencia o
ausencia del factor, entre 0 y 1.

En el uso residencial, el resultado fue el que se esperaba, En la gráfica sale una alta
probabilidad de que hay una fuerte relación entre el uso residencial y el gradiente
periferia-núcleo urbano. Hay una significancia estadística de 0,009 que es una baja
probabilidad de que no haya relación entre los sitios y la presencia de casas. Nosotros
encontramos uso residencial en todos los sitios del gradiente..
Al cruzar el índice urbano con el uso comercial nos dice que la probabilidad de que la
pendiente sea cero, o sea de que no haya relación es 7,28 por 10 a la menos 7, es una
tendencia significativa, la gráfica marca que hay comercios a partir de cierto nivel de
urbanización y que se concentra en las zonas altamente urbanizada, por debajo de ese nivel no
habrá comercios. Nos coincide con los sitios 5 BU, 8 BJ y 9 BJ que planillamos sin uso
comercial.
En el uso industrial la probabilidad de que no hay patrón es menor al 1 %. El patrón
existe pero es menos significativo que el comercial, es marginalmente significativo, o sea que
tenemos uso industrial sólo en algunos sitios que son bastante urbanizados y así se verifica en
nuestro trabajo con el sitio 2 UC y el 4 UC.

El uso institucional lo encontramos en todo el gradiente, por lo que la gráfica no marca


un patrón significativo, no tenemos uso institucional en el sitio 2 que el programa clasificó como
CU, el sitio más urbanizado y sí hay en el sitio 8, que el programa clasificó como BU, el menos
urbanizado. Lo mismo sucede con el uso recreativo que aparece en casi todo el gradiente
centro urbano - borde, es un 0,82% de probabilidad de que no haya un patrón.
Con el atributo impermeabilización estimamos distintos grados por lo que usamos el
modelo lineal. La probabilidad de que la pendiente sea 0 y no haya patrón es de 0,22%, muy
bajo. Hay un patrón muy significativo que nos explica que la impermeabilización crece
linealmente cuanto más urbanizado es el sitio. El patrón se verifica en los sitios que no nos
coincidieron vemos que el programa le asignó CU al sitio 2 con impermeabilización media alta,
al sitio 5, BJ con impermeabilización media baja y al sitio 8, BU con impermeabilización baja.
Para el arbolado y jardines usamos el modelo lineal, tenemos arbolado en todo el
gradiente y no hay jardines sólo en dos sitios muy urbanizados, sitio 1 CU y el 7 UC.
Para la vegetación espontánea también usamos un modelo lineal de 1 a 3, cuanto más
urbanizado, menos vegetación espontánea. Según el programa, l a probabilidad de que no
haya relación es menor al 1%, es de 0,001, o sea que el patrón es significativo. El único sitio
que le asignamos mucha vegetación espontánea fue al sitio 8 BJ. Reconocemos este patrón en
los sitios 1, 2, 3, 4 y 7 que clasificamos como CU y UC. Aunque en el sitio 10 UC vimos que hay
vegetación espontánea (poca), tenemos poca disponibilidad de la misma en las zonas muy
urbanas en donde hay poca disponibilidad de agua
Los animales domésticos se encuentran en el medio del gradiente urbano - borde según
la gráfica pero nosotros lo encontramos en todo el gradiente menos en el sitio 1 CU.
Para las aves nativas usamos el modelo binomial y tenemos un patrón muy significativo,
las aves nativas desaparecen a medida que hay más urbanización. Pero las aves exóticas se
encuentran a lo largo de todo el gradiente, independientemente del grado de urbanización.
Con el factor ruido tenemos un patrón significativo, en el trabajo medimos mucho ruido
en los sitios más urbanizados, y el sitio 8 clasificado por el programa como BU se midió con
poco ruido.
Bibliografía

● Modelo - Hammer, Ø., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (2013). PAST: Paleontological
Statistics (Version 3.01) . http://folk.uio.no/ohammer/past/

● Alberti 2008 - Advances in Urban Ecology - Integrating Humans and Ecological


Processes in Urban Ecosystems

También podría gustarte