Está en la página 1de 44

CENTRO

DE SANACIÓN
HUMANA

Madurez Mental.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 1


El problema de la inmadurez: Los seres humanos somos racionales. Sin
embargo, también se dejan influir por emociones, pensamientos y creencias
irracionales, suposiciones no verificadas y falacias lógicas. Las empresas y las
organizaciones comerciales utilizan muchas tácticas para influir y motivar las
elecciones de compra de los clientes y los hábitos de trabajo de los empleados
manipulando inteligentemente su forma de pensar o explotando sus
creencias. Aunque se espera que las personas maduren con la edad, no
sucede de manera uniforme en todos. Por lo tanto, muchos permanecen
inmaduros incluso después de alcanzar la edad adulta. En algunas personas, la
inmadurez puede permanecer confinada a ciertos aspectos de su
comportamiento debido a varias influencias tempranas y factores
predisponentes. La inmadurez es inherente a la naturaleza humana, ya que
muchos recuerdos de la infancia permanecen en la conciencia, ya sea de forma
abierta o encubierta, e influyen en el comportamiento de los adultos. El
problema de la inmadurez no es exclusivo de los individuos. Incluso los grupos
y las naciones la padecen. Es un problema perceptible en muchas naciones
donde la gente prefiere vivir de manera ignorante y confiar en creencias
irracionales y fe ciega en lugar de usar la razón y la realidad para guiarse. Los
siguientes ensayos tratan el tema de la madurez mental y cómo cultivarla para
lograr la estabilidad mental y el pensamiento racional. Es un problema
perceptible en muchas naciones donde la gente prefiere vivir de manera
ignorante y confiar en creencias irracionales y fe ciega en lugar de usar la razón
y la realidad para guiarse. Los siguientes ensayos tratan el tema de la madurez
mental y cómo cultivarla para lograr la estabilidad mental y el pensamiento
racional. Es un problema perceptible en muchas naciones donde la gente
prefiere vivir de manera ignorante y confiar en creencias irracionales y fe ciega
en lugar de usar la razón y la realidad para guiarse. Los siguientes ensayos
tratan el tema de la madurez mental y cómo cultivarla para lograr la estabilidad
mental y el pensamiento racional.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 2


CONTENIDO:

1. Madurez mental y comportamiento adulto

2. Errores cognitivos y sesgos en la vida cotidiana

3. ¿Eres un fanático del control?

4. Envejecimiento y Creatividad

5. Cómo lidiar con tus emociones de manera efectiva

6. Sobre problemas y resolución de problemas

7. Siete regalos que multiplican la felicidad

8. Asumir la responsabilidad de su vida

9. Distorsiones cognitivas comunes en la vida diaria

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 3


Madurez mental y comportamiento adulto.

Fuente: este ensayo se publicó originalmente en el libro "Think Success, Essays


on Self-help" de Jayaram V con el título "Mental Maturity and Adult Behavior" y
se reprodujo con el permiso del editor.

Sally es madre de dos hijos adultos. Tiene buenos modales y se presenta muy
bien en fiestas y reuniones sociales. Sin embargo, su esposo Vivian cree que ella
es inmadura y que en realidad no actúa como un adulto cuando hablan de
asuntos importantes. Él siente que ella ha congelado una parte de sus recuerdos
de la infancia y se ha quedado atrapada en eso, lo que la vuelve fácilmente
emocional, insegura e irracional. Él dice que cada vez que ve a sus padres o
parientes cercanos, se convierte en una persona diferente, como si algo se
apoderara de ella, y actúa como un niño en su presencia. Él cree que cuando
están cerca, ella se convierte en una niña y revive su pasado. Sally es un ejemplo
perfecto de cómo algunas personas no crecen mentalmente con la
edad. Permanecen inmaduros en algunos aspectos de su pensamiento y
comportamiento,

La inmadurez no se limita solo a los individuos. A menudo, los grupos e incluso


las naciones actúan de manera inmadura, lo que resulta en miseria y sufrimiento
para millones de personas. Sucedió varias veces en el pasado, y todavía está
sucediendo hoy en algunas partes del mundo, causando mucha agonía y
derramamiento de sangre a millones de personas. Francamente, muchos líderes
y figuras célebres, que son iconos y modelos a seguir de nuestra civilización, son
inmaduros. Lo esconden detrás de una fachada de pompa y poder, pero
traicionan su comportamiento inmaduro a través de sus acciones y emociones.
Vemos o escuchamos incidentes en los que figuras públicas muestran un
comportamiento inmaduro frente a los demás sin darse cuenta mientras juegan,
CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 4
dan entrevistas a la prensa, debaten con oponentes políticos, participan en
concursos o asisten a reuniones y foros públicos organizados por organismos
gubernamentales y incluso el Consejo de Seguridad de la ONU y la asamblea
general. La inmadurez se muestra en la forma en que las personas reaccionan a
las cosas y situaciones, las películas que ven, las palabras que usan, las
elecciones de estilo de vida que hacen, las emociones que expresan, las causas
que apoyan y la forma en que manejan su salud, relaciones y finanzas. . A decir
verdad, a escala cósmica, la nuestra es todavía una civilización
inmadura. Todavía no tenemos el control total de nuestro pensamiento y
comportamiento.

Crecimiento físico y mental.

A partir de la apariencia física y los signos reveladores del cuerpo, podemos


discernir si una persona ha madurado físicamente y alcanzado la edad
adulta. Con solo mirar a una persona, podemos estimar su edad
aproximada. Casi todo el mundo alcanza la madurez física después de cierta
edad, con variaciones menores. Sin embargo, el crecimiento mental no ocurre de
la misma manera. Algunas personas alcanzan la madurez mental a una edad
temprana, mientras que otras toman tiempo. Debido a diversos factores internos
y externos, es posible que algunos no crezcan mentalmente incluso después de
llegar a la mediana edad. Potencialmente podemos seguir creciendo
mentalmente hasta el final, dependiendo de nuestros intereses y hábitos
personales. Nuestras células cerebrales dejan de multiplicarse después de cierta
edad, pero eso no detiene nuestro crecimiento mental. En el corto lapso de vida
que vivimos aquí, no es posible saberlo todo. Sin embargo, incluso en ese corto
lapso limitado, prácticamente no hay límite para lo que puedes aprender y elegir
aprender. Puedes seguir aprendiendo mientras te importe, y mientras sigas
aprendiendo puedes seguir creciendo mentalmente.

El crecimiento mental y la madurez mental no son lo mismo. Por lo tanto, el


crecimiento mental por sí mismo no garantiza la madurez mental. Una persona
puede tener mucho conocimiento y resolver muchos problemas y acertijos
complejos, pero en su vida personal puede mostrar falta de madurez y
comportamiento infantil. El crecimiento mental se refiere al desarrollo completo
de varias facultades mentales, mientras que la madurez se refiere al uso de la
razón, la objetividad y el sentido común en el pensamiento y el
comportamiento. También se refiere al autocontrol, la racionalidad y la madurez
emocional. La madurez proviene del uso de las facultades superiores de la mente
y de tener control sobre los instintos más básicos del comportamiento humano.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 5


Algunas personas alcanzan la madurez mental a una edad temprana, mientras
que otras permanecen predominantemente inmaduras incluso después de
convertirse en adultos. Es difícil encontrar personas que siempre sean maduras
y completamente maduras. Ocasionalmente, todos regresan a un
comportamiento infantil o infantil. Dependiendo de su educación y otros factores,
las personas muestran diferentes niveles de madurez en diferentes
momentos. Por ejemplo, la misma persona que muestra mucha madurez en su
pensamiento y comportamiento ante sus compañeros de trabajo puede actuar
como un adolescente en presencia de sus amigos y familiares, ya que se abre
en su presencia y se siente cómodo con su naturaleza oculta. Debido a las
presiones sociales, varias personas enmascaran su verdadera naturaleza en
público y actúan de manera diferente. Por lo tanto, es difícil cuantificar a una
persona'

¿Qué es la madurez?

La madurez no necesariamente aumenta con la edad. Surge del pensar, del


saber, de la percepción, del entendimiento, del análisis, del criterio y del ser
práctico y realista. Una persona madura depende de sus propias percepciones y
experiencias al evaluar la verdad y las situaciones. Mantiene su mente libre de
ilusiones, suposiciones poco realistas y creencias irracionales. La madurez se
desarrolla en la medida en que organizamos nuestra conciencia, de acuerdo con
nuestras experiencias y percepciones, y en la medida en que mantenemos
nuestra mente libre de pensamientos irracionales, creencias, prejuicios, nociones
y emociones, que acumulamos debido a los filtros mentales que
creamos. Tampoco existe una correlación consistente entre el crecimiento físico
y la madurez mental. A veces, un adulto joven puede mostrar más madurez que
una persona adulta. Dos personas del mismo grupo de edad también pueden
tener diferentes niveles de madurez. Es porque la madurez mental surge de
muchos factores como la edad, la conciencia, la inteligencia, la educación y la
crianza. Dado que varían de un individuo a otro, las personas difieren en sus
niveles de madurez.

El Oxford Dictionary define 'madurez' con las siguientes palabras: "deliberación


de acción, consideración madura, debida deliberación, plenitud o perfección del
desarrollo natural, madurez, debida prontitud, el estado de ser completo,
perfecto, listo", y así en. Esta es la definición literaria. En un sentido general,
madurez significa crecimiento completo, físico y mental, o el estado de la edad
adulta. Es la capacidad de actuar de forma racional y realista, en lugar de

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 6


emocional e irracional. Desde una perspectiva conductual, ser maduro significa
lo siguiente.
§ Ser realista, estar en contacto con la realidad y guiarse por los hechos.
§ Aceptar la responsabilidad de las propias acciones y comportamiento.
§ Estar dispuesto a analizar y verificar las propias creencias, prejuicios y
suposiciones contra los hechos y las propias experiencias, y cambiar el
pensamiento, la conciencia, el juicio, el comportamiento y la comprensión de uno
en consecuencia.
§ Ser guiado por la razón en lugar de las emociones, con la capacidad de
distinguir la diferencia entre los dos y al mismo tiempo acomodar los propios
sentimientos y emociones de manera adecuada e inteligente en la propia vida.
§ Ser asertivo, sin ser agresivo; ser amable sin ser egocéntrico; estar en
desacuerdo, sin ser insensible; pedir, sin miedo al rechazo; y actuar, sin miedo ni
ansiedad.
§ Ser flexible y de mente abierta, en lugar de ser rígido y crítico; ser receptivo
a nuevas experiencias y nuevas personas; y estar dispuesto a aprender nuevas
habilidades y adquirir nuevos conocimientos.
§ Ser curiosos, inquisitivos y exploratorios, buscando respuestas,
recopilando información y sopesando las opciones, antes de llegar a
conclusiones.
§ Ser de mente abierta, libre de condicionamientos mentales y actuar
espontáneamente de acuerdo con la realidad de la situación, sin prejuicios ni
nociones preconcebidas, sin la compulsión de ser perfecto o correcto y sin caer
en acciones y respuestas habituales.
§ Estar en contacto con la realidad actual o el momento presente y aprender
de ella.
§ Saber lo que es posible y alcanzable según las circunstancias, y aceptar
las limitaciones.

¿Quién es una persona madura?

Aquí hay una breve descripción de una persona madura, y cómo piensa y actúa.
• Se preocupa por los hechos.
• Se basa en la experiencia personal más que en las creencias.
• Depende de la razón más que de las emociones.
• Piensa antes de actuar.
• Usa los recursos sabiamente, de acuerdo con las necesidades y demandas
realistas de la situación.
• Sopesa cada situación cuidadosamente, antes de sacar conclusiones
• Vive en el presente.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 7


• Es de mente abierta, dispuesto a aprender y explorar otras posibilidades,
puntos de vista y alternativas.
• conoce las limitaciones
• es flexible
• es espontáneo
• Tiene una autoimagen saludable y un sentido de sí mismo.
• Toma decisiones prácticas, según la situación.
• Sabe cómo lidiar con la ansiedad, el miedo y las preocupaciones.
• Cree en la dignidad humana. Se respeta a sí mismo y a los demás.
• Escucha, presta atención y aprende de la experiencia.

Sugerencias para practicar el pensamiento adulto.

La madurez es aceptar lo que es, estar dispuesto a cambiar lo que puede ser y
dejar ir lo que no puede ser. Es hacer las paces contigo mismo, aceptando seguir
la razón, reconocer las emociones y confiar en tu propia experiencia. Las
personas maduras se liberan de las compulsiones del pasado y de las angustias
del futuro, permaneciendo en el presente y actuando espontáneamente. Cultivan
una visión equilibrada de la vida separando sus mentes de las cosas y las
expectativas y disfrutando de la vida tal como sucede. Aquí hay algunas formas
útiles en las que puede hacer que la madurez mental sea la fuerza que guía su
vida.

1. Sea realista.

La mente de una persona madura es exploratoria, sin pretensiones y arraigada


en la realidad. Para desarrollar tu mente en ese molde, tienes que ser sensible y
receptivo a la realidad que te rodea. Puede soñar despierto, tener planes y metas
que son difíciles de alcanzar, puede estar impulsado por el idealismo en algunos
aspectos de su vida en lugar del pragmatismo, e incluso puede aceptar algunas
suposiciones sobre usted o su vida como base para sus creencias y
acciones. Todo esto es aceptable siempre y cuando sepas racionalmente lo que
puedes y no puedes, y sepas la diferencia entre la realidad y las ilusiones. En
otras palabras, debe confiar principalmente en la razón y los hechos, en lugar de
en suposiciones y creencias. Cuando tenga que guiarse por sus suposiciones
porque no tiene hechos o información correcta, puede hacerlo, pero con el
entendimiento de que sus conclusiones pueden no ser definitivas. Lo más
importante es que debe concentrarse en los hechos y pensar racionalmente. Al
mantenerse en contacto con la realidad y controlar sus pensamientos y

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 8


emociones, mantendrá al adulto que hay en usted activo, receptivo y a cargo, y
controlará sus respuestas y reacciones inmaduras en situaciones críticas.

2. Controla tus emociones y el pensamiento irracional.

Es posible que haya notado por experiencia que el conocimiento y la educación


en sí mismos no garantizan la madurez mental o emocional. Ya sea que tenga
educación o no, de vez en cuando está obligado a experimentar inestabilidad
emocional y mental. Cuando está emocionalmente perturbado, está obligado a
perder el control sobre sus pensamientos, acciones y reacciones. Una de las
formas prácticas de superar su comportamiento emocional e irracional es
examinar sus creencias y suposiciones pasadas, en el contexto de su
conocimiento y experiencias actuales, y descartar aquellas que no resisten la
prueba. Puede hacerlo preparando una lista de sus creencias, prejuicios y
suposiciones y validándolas contra los hechos.
Otras formas importantes de desarrollar la racionalidad son, no aceptar ninguna
opinión a ciegas, encontrar falacias lógicas en su pensamiento, buscar evidencia
y validación, hacer preguntas, desafiar opiniones, no caer en opiniones
superficiales, usar la experiencia, ser uno mismo, buscar información. y desafiar
sus creencias y suposiciones que subyacen a sus decisiones y conclusiones.

3. Sé curioso y de mente abierta.

Aparte del niño, también tenemos un componente de padres incrustado en


nuestra conciencia. Es un remanente del pasado, heredado por nosotros de
nuestros padres y figuras de autoridad. Cuando eras niño, podría haberte
ayudado a dar sentido al mundo y guiar tus acciones y comportamiento de
manera socialmente aceptable y encontrar aprobación y aprecio. Sin embargo,
dado que la mayoría de las personas en su infancia aceptan las órdenes de sus
padres sin cuestionarlas, se convierte en la parte no examinada de su conciencia
y su padre interior. Dado que se crea a partir de los recuerdos de su infancia, su
padre interior prefiere controlar y dictar en lugar de escuchar. Como regula su
pensamiento y comportamiento desde adentro, te vuelves crítico y obstinado en
tu pensamiento y actúas de acuerdo con tus creencias y prejuicios
profundamente arraigados en lugar de tu realidad actual. En algunos casos, el
padre interno empuja al adulto a un segundo plano y asume el control, por lo que
se vuelven rígidos e inflexibles y desarrollan una actitud de sabelotodo.

Las personas en las que la parte parental es fuerte, viven rígidamente y valoran
mucho la obediencia, la lealtad, la atención y el respeto de los demás. Prefieren

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 9


la seguridad al riesgo y la convención a la libertad. Se mueven en círculos
familiares, visitan lugares conocidos, tratan con los de su propia especie y
muestran gran renuencia a forjar nuevas relaciones o experimentar con nuevas
ideas. También tienden a aconsejar, en lugar de escuchar, y criticar, en lugar de
apreciar. Resienten las críticas y evitan a quienes no están de acuerdo con
ellos. También se sienten ofendidos por las ideas y las personas que parecen
amenazar su propio estilo de vida y los valores que defienden.

Si permite que su padre interno domine su pensamiento, pondrá en juego todas


sus cualidades asociadas y actuará como él. Te volverás crítico, de mente
cerrada y obstinado en tu forma de pensar y actitud. Dado que tu padre también
hace que tu diálogo interno sea negativo e insoportable, sufres de culpa y baja
autoestima. Por lo tanto, no puede permitir que el padre en usted controle y
regule su vida, a menos que prefiera revivir sus vidas y valores e ignorar su
realidad actual. Puede usar algunos aspectos, pero no puede darle el control
total. En su lugar, debe permitir que el adulto se mantenga a cargo y gobierne su
vida ya que el adulto es de mente abierta, inquisitiva y racional.

4. Comprende tu emoción.

Nuestras emociones tienen vida propia, o eso parece. Aunque somos racionales,
en situaciones difíciles y críticas nos volvemos emocionales e incluso
irracionales. Las emociones tardan en calmarse, debido a diversos factores
biológicos y fisiológicos y los cambios que inducen en nuestro
cuerpo. Reprimirlos por la fuerza también puede conducir a muchos problemas
mentales y emocionales. Por lo tanto, cuando surgen emociones, no hay mucho
que podamos hacer inicialmente más que tratar de observarlas y
comprenderlas. Las emociones añaden color y dramatismo a nuestras vidas,
además de ayudarnos en nuestra supervivencia. Nos ayudan a percibir cambios
en nuestro entorno y dar sentido a las situaciones. Por lo tanto, suprimirlos no es
una buena estrategia.

La mejor manera de lidiar con sus emociones es prestarles atención y


familiarizarse con ellas, sabiendo qué las causa y cómo surgen y
desaparecen. Una vez que esté familiarizado con su mecanismo, puede dejar
que se expresen sin alterar su equilibrio interior. Esta es la forma madura de
manejar tus emociones y disipar su energía destructiva. Acepta tus emociones
sin sentirte culpable y obsérvalas para conocer sus causas y el propósito
subyacente para que puedas manejarlas y controlarlas.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 10


5. Estar en el presente.

Nuestras vidas son preciosas, y cada momento cuenta. Lo que parece ser un
único continuo entre el nacimiento y la muerte es en realidad una serie de
momentos, uno tras otro. La aparente continuidad del tiempo es una
ilusión. Cada momento es separado y completo en sí mismo, aunque no lo vemos
debido a nuestras creencias y condicionamientos. Si lo recordamos y
permanecemos en el momento, podemos controlar nuestras emociones y pensar
racionalmente. Cuando nos perdemos en los pensamientos del pasado y el
futuro, nos emocionamos y sufrimos de preocupaciones y ansiedades. El
momento presente nos ofrece una gran oportunidad para volver a la realidad y
liberarnos de tales pensamientos.

Cuando estamos atrapados en el impulso de la vida, debemos reducir la


velocidad, hacer una pausa, respirar profundamente y mirar a nuestro
alrededor. En esos momentos, podemos sentir alivio y recuperar la compostura
y el equilibrio interior. En esos momentos, nos damos cuenta de la importancia
de estar y de la sensación de estar vivos. A medida que nos volvemos más
ocupados y estresados, perdemos el control sobre nuestras emociones. Las
cosas pequeñas pueden pesar mucho en nuestras mentes y molestarnos. La
mejor manera de recuperarse es volver al momento y dejar que la realidad
penetre.

No tenemos que estar siempre inmersos en el momento presente porque


tenemos que ponernos al día con el mundo y vivir nuestras vidas
normalmente. Sin embargo, puedes volver a él cada vez que sientas que estás
perdido en el drama de la vida y necesites recargarte mental y
emocionalmente. Cuando estás en el presente, experimentas paz y piensas
racionalmente de acuerdo a la situación. Ves el mundo y a las personas con
claridad, respondes a las situaciones correctamente, evitas cometer errores y te
vuelves eficiente y efectivo. Con sus emociones bajo control, también aprende a
evaluar problemas y situaciones de manera realista, encontrando soluciones a
sus problemas en función de sus observaciones, en lugar de sus miedos y
esperanzas. Por lo tanto, cuando esté realizando tareas críticas, quédate con el
momento y fluye con los eventos. Observa tus propias emociones, pensamientos
y sentimientos mientras realizas tus tareas diarias, abriendo tus ojos a la realidad
del momento presente.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 11


6. Practica el desapego.

Desapego significa permanecer mentalmente libre de personas y cosas, sin


responder o reaccionar ante su presencia o ausencia. Gran parte de nuestro
sufrimiento en la vida surge de nuestros apegos, que a su vez provocan atracción
y aversión hacia las cosas y las personas. Eres feliz cuando estás unido a las
cosas que amas e infeliz cuando estás separado de ellas. Así, tus apegos te
someten a la dualidad del placer y el dolor. No puedes escapar de ellos hasta
que cultives el desapego.

Al practicar el desapego, recuperas tu libertad interior, superas tu sentido de


dependencia de las cosas y experimentas paz y estabilidad interior, que a su vez
te ayudan a lidiar con el mundo de manera objetiva y racional. A medida que
liberas tu mente de las atracciones y distracciones de la vida, aceptas las cosas
como son, sin juicios, emociones ni deseos. Tu conciencia y comprensión del
mundo y de las personas mejoran, al igual que tu perspicacia e intuición.

No solo estamos apegados a las cosas mundanas, sino también a la noción de


éxito y fracaso. Cuando vivimos con expectativas y realizamos acciones con la
vista puesta en los resultados, estamos obligados a experimentar decepciones y
frustraciones, ya que no tenemos control sobre todos los aspectos de nuestras
vidas y no podemos quedarnos con nada para siempre. Si hay una fuerte
justificación para practicar el desapego, es la impermanencia del mundo. Por lo
tanto, es más sabio concentrarse en lo que puede controlar y hacer dentro de sus
capacidades, en lugar de lo que puede ganar o perder con ellas. En una palabra,
no te inquietes por la presencia o ausencia de las cosas, ni por las ganancias y
pérdidas. Adáptate a las circunstancias y aprovecha al máximo lo que la vida te
ofrece. Apunta al éxito,

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 12


Errores cognitivos y sesgos en la vida cotidiana.

Resumen : este ensayo trata sobre la identificación y la superación de errores y


sesgos cognitivos que afectan nuestro pensamiento diario y la resolución de
problemas para que podamos tomar mejores decisiones y evitar cometer errores.

Es difícil encontrar fallas en uno mismo o en su forma de pensar o conocer


objetivamente sus sesgos y errores lógicos. Presumimos que nuestras opiniones
se basan en nuestra experiencia y observación, y estamos justificados para
sostenerlas o expresarlas. También presumimos que nuestros recuerdos son
infalibles y aún recordamos el pasado, aunque en realidad seguimos
reescribiéndolos y reconstruyéndolos de acuerdo con nuestra experiencia,
conocimiento y observación actuales. En otras palabras, ni nuestro pensamiento
ni nuestra memoria son perfectos y tenemos que hacer frente a estos problemas
en nuestro día a día.

Errores cognitivos o errores en el pensamiento y la percepción.

Estos problemas surgen porque somos vulnerables a errores cognitivos o errores


en el pensamiento y la percepción. Aunque se supone que somos racionales y
razonables, somos propensos a cometer errores de forma habitual e inconsciente
en nuestro pensamiento y juicio y ni siquiera nos damos cuenta. Estos errores no
suceden raramente sino regularmente durante nuestro pensamiento normal y
rutinario. Es un problema sistémico que ocurre de manera recurrente en nuestra
vida diaria debido a las barreras o filtros mentales que influyen en nuestro
pensamiento y percepción. Surgen en el curso normal de nuestro crecimiento y
desarrollo durante nuestra interacción con el mundo y la gente.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 13


Los errores cognitivos y perceptivos nos impiden ver las cosas como son, o
pensarlas y conocerlas con la claridad y objetividad requeridas. Los ejemplos de
errores cognitivos comunes, a los que las personas son generalmente propensas,
incluyen la generalización excesiva, el pensamiento de todo o nada, la
simplificación excesiva, las conclusiones precipitadas, el pensamiento debería y
debe, los estereotipos, la exageración, el catastrofismo o la minimización, la toma
de las cosas como algo personal, el pensamiento o el pensamiento polarizado.
en términos de categorías de “uno u otro”, y así sucesivamente.

Los errores cognitivos conducen a prejuicios y pensamientos irracionales, que


nos impiden conocernos a nosotros mismos y a los demás y sopesar
racionalmente problemas y situaciones. Por ejemplo, uno de los sesgos
cognitivos comunes a los que somos propensos es pensar que nuestro éxito se
debe a factores intrínsecos y nuestros fracasos a factores extrínsecos. Otro
ejemplo es nuestra tendencia a estar más de acuerdo con los demás cuando
estamos en un grupo, para que podamos encajar en el grupo y ajustar nuestro
pensamiento y comportamiento de acuerdo con las normas del grupo. Los
errores cognitivos también pueden surgir debido a impresiones superficiales,
pensamiento impulsivo, implicación emocional o fuertes gustos y disgustos.

Los errores y sesgos cognitivos pueden resultar costosos, ya que las personas
cometen errores al tomar las decisiones correctas o encontrar las soluciones
correctas, lo que puede afectar su vida personal y profesional. Debido a ellos, las
personas pueden elegir carreras equivocadas, compañeros de vida o socios
comerciales equivocados, inversiones equivocadas, amigos equivocados y
relaciones incompatibles. Pueden pasar por alto asuntos importantes o no
discernir los riesgos o peligros que acechan en su entorno, lo que puede
impedirles prever las consecuencias de sus acciones y decisiones, o mejorar su
pensamiento y comportamiento.

Superar los errores cognitivos.

¿Cómo puedes evitar errores cognitivos o mejorar tu pensamiento y


discernimiento? Es casi imposible liberar completamente la mente de los errores
y atajos mentales a los que es propensa. Sin embargo, con esfuerzo puedes
mejorar tu forma de pensar y superar algunas distorsiones cognitivas. En primer
lugar, no debes dar por sentado tu pensamiento, conocimiento o percepciones y
permanecer alerta y con la mente abierta cuando tomas decisiones o sacas
conclusiones, enfocándote en el proceso y perfeccionándolo. También es útil si

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 14


recuerda con frecuencia que, como cualquier otra persona, es sistemática y
crónicamente propenso a sesgos, suposiciones y errores de pensamiento.

En tercer lugar, debe desafiar constantemente su pensamiento, juicio y


percepciones verificando hechos, haciendo preguntas, buscando aclaraciones y
buscando evidencia y validación. En cuarto lugar, los problemas como las
generalizaciones y las conclusiones precipitadas pueden evitarse o minimizarse
haciendo preguntas, escuchando opiniones críticas y contrarias, y considerando
tantos puntos de vista como sea posible.

La verdad no siempre es evidente. Puede haber más de dos opiniones,


posibilidades y alternativas en cualquier situación dada o sobre cualquier
problema o asunto. Por lo tanto, uno debe permanecer conectado a tierra en la
realidad de la situación y evitar el pensamiento polarizado (o esto o lo otro),
sabiendo que puede haber áreas grises, ambigüedad y una gama de
posibilidades en la complejidad y diversidad de la vida. Por último, las verdades
son relativas. No se puede ignorar el contexto o la situación en la que se
manifiestan. Por lo tanto, siempre se debe tener en cuenta el contexto y evitar el
pensamiento rígido.

Soluciones espirituales.

Las soluciones espirituales para resolver los errores cognitivos están


disponibles. Las religiones orientales como el budismo y el hinduismo entienden
los problemas que surgen por la falta de claridad en el pensamiento, la
percepción y la discreción. Destacan particularmente la importancia de cultivar el
discernimiento para superar el sufrimiento y experimentar la paz. Según ellos, la
liberación (Moksha o Nirvana) significa liberarse de las limitaciones e impurezas
de la mente dominada por el deseo. Para ello, prescriben la práctica de la
atención plena, la contemplación, el desapego, el desapasionamiento, la pureza
de la mente y el cuerpo, la ecuanimidad, la igualdad, la no violencia, la veracidad,
el equilibrio, la estabilidad, etc. Su práctica conduce a la liberación de los factores
perturbadores de la mente tales como como deseos, egoísmo, egoísmo y
atracción y aversión a las cosas mundanas. La idea es que la mente debe
mantenerse libre de su comportamiento habitual e impulsivo y de las
modificaciones que surgen de ellos. Cuando la mente se vuelve pacífica y libre
de deseos y apegos, puede discernir las verdades con mayor claridad, sabiduría
y conciencia. La pureza o claridad en el pensamiento y la percepción conduce a
una mejor apreciación de uno mismo y de los demás, paz y felicidad.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 15


Sesgos cognitivos y el arte de pensar con claridad

Los sesgos cognitivos y los errores en nuestro pensamiento forman parte de


nuestro día a día. Ya sea que seamos conscientes de ellos o no, afectan nuestras
vidas. Sin embargo, al conocer los sesgos comunes y los errores cognitivos a los
que somos propensos, podemos mejorar nuestra vida. Rolf Dobelli, un escritor,
novelista y empresario suizo, escribió un libro completo sobre el tema, en el que
enumeró 99 sesgos o errores cognitivos comunes a los que las personas eran
propensas y cómo se podían evitar para poder pensar con claridad y tomar
mejores decisiones. La siguiente es una lista de algunos importantes que ella
enumera. Aquellos que quieran estudiar más sobre este tema pueden consultar
su libro, "El arte de pensar con claridad".

1. Prueba social: también conocida como instinto de rebaño, es copiar


ciegamente el pensamiento y el comportamiento de otras personas o aceptar lo
que hace la sociedad en general como una prueba necesaria para participar en
ella sin más justificación.

2. Falacia del costo irrecuperable : esta es la falacia de apegarse a una


causa perdida o una empresa comercial fallida debido a la incapacidad de admitir
el fracaso o cancelar una mala inversión que ya se ha realizado.

3. Sesgo de confirmación: en este, uno usa nueva evidencia o información


para validar o justificar creencias, opiniones y conclusiones preexistentes,
usando o ignorando selectivamente información o hechos según la conveniencia.

4. Sesgo de autoridad : Esto es creer en figuras de autoridad y seguir


ciegamente sus opiniones y sugerencias sin cuestionar su mérito o validez.

5. Sesgo retrospectivo : surge porque las personas asumen que son


mejores predictores de eventos futuros, ignorando la realidad de que los
humanos son buenos para analizar eventos y sus implicaciones solo después de
que sucedan, no antes.

6. Sesgo de resultado : surge debido a juzgar las decisiones únicamente en


función de su resultado, sin considerar los factores que las llevaron o el proceso
por el cual se tomaron.

7. Sesgo de simpatía : las personas tienden a tomar decisiones o juzgar


basándose únicamente en la simpatía de una persona en lugar de los hechos y

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 16


la razón. En otras palabras, tiendes a comprar, escuchar, seguir o estar de
acuerdo con las personas que te gustan o encuentras agradables.

8. Sesgo egoísta : esto hace que las personas se atribuyan el mérito de sus
éxitos y culpen a otros por sus fracasos (o atribuyan sus éxitos a factores internos
y los fracasos a factores externos).

9. Disonancia cognitiva : Es la reinterpretación o racionalización


retrospectiva de una experiencia negativa al sostener una razón, creencia o
percepción diferente para evitar u ocultar el malestar causado por ella.

10. Efecto durmiente : se refiere a la tendencia de la mente a recordar el


mensaje o la propaganda (el efecto), sea creíble o no, mucho después de que el
mensajero o la fuente (la causa) del mensaje o la propaganda se hayan perdido,
olvidado, dormido o inactivo.

11. Sesgo de comparación social : Esto se refiere a la actitud de las personas


exitosas que se niegan a ayudar a alguien que probablemente lo haga mejor que
ellos, incluso si tal decisión puede hacer que parezcan tontos a largo plazo. Este
sesgo a menudo lleva a que los recién llegados talentosos sean dejados de lado
por sus compañeros.

12. Falsificación de la historia : se refiere a la tendencia a alterar


inconscientemente los recuerdos, las creencias y las opiniones pasadas para que
se ajusten a las presentes para evitar la sensación de que uno es falible, confuso,
flip-flop o cometió errores.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 17


¿Eres un fanático del control?

Principalmente podemos clasificar a las personas en tres categorías, las que


quieren controlar, las que se someten y las que se retraen y prefieren estar
solas. Tanto el dominio como la sumisión son parte de nuestro instinto de
supervivencia. Tendemos a dominar y controlar a los débiles ya someternos a los
más fuertes y poderosos. Nos sometemos fácilmente a las figuras de autoridad
porque no queremos provocar problemas. También, por instinto, tendemos a
estar de acuerdo con aquellos a quienes percibimos como poderosos, incluso
cuando están equivocados, y en desacuerdo con quienes son débiles, incluso si
tienen razón. Por lo tanto, es difícil transmitir su mensaje sin el peso de la
autoridad o la influencia. Las principales razones por las que las personas
quieren controlar a los demás son la baja autoestima, el miedo y la ansiedad, la
desconfianza, la necesidad de aprobación y atención, la educación, influencias
de los padres y factores culturales que promueven la autoridad y el dominio como
rasgos deseables. En el siguiente ensayo, el autor sugiere cómo puede evitar ser
un fanático del control.

Una de las cosas más aterradoras que una persona puede experimentar en la
vida es estar fuera de control. Es parte de nuestra naturaleza hacernos cargo,
dirigir y tener poder sobre las cosas, las situaciones y las personas. Es
perfectamente normal querer tener el control de tu vida. Pero cuando ese control
se extiende a imponer tu voluntad y dominar a todos los que te rodean, ¡entonces
estás fuera de control!

Algunos de nosotros tenemos una mayor necesidad de controlar que


otros. Desafortunadamente, cuando esta necesidad se vuelve excesiva, nos
convertimos en fanáticos del control… ya sabes… esas personas que insisten en
salirse con la suya y estar a cargo de cada situación.
CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 18
Los fanáticos del control insisten en dirigir el espectáculo y tomar todas las
decisiones. Son hábiles en la manipulación y la intimidación, y trabajan muy duro
para mantener todo a su alrededor bajo control.
¿Y usted? ¿Eres un fanático del control? Considere estos cinco descriptores:

Sabio a tus propios ojos . Crees que tu sabiduría y tus consejos son mucho
mejores que los de cualquier otra persona con la que te encuentres, y siempre
estás preparado para impartirlos libremente.

Sólo su entrada es válida. Disfrutas expresando tu opinión en conversaciones


y reuniones, pero odias cuando otras personas hacen lo mismo. Desalienta el
aporte y la retroalimentación de los demás y se siente amenazado por ello.

Una obsesión con todo lo que haces . Constantemente evalúas, analizas,


revisas y vuelves a revisar todo lo que haces hasta el punto de la parálisis.

Perfeccionismo _ Si quieres que las cosas se hagan bien, que las hagas tú
mismo, es su lema. Estás convencido de que nadie más puede hacer las cosas
correctamente cuando se lo deja solo y de acuerdo con tus estándares
extremadamente altos.

Estresado . No come ni duerme muy bien debido a la ansiedad y la preocupación


de que las cosas puedan salir mal. En lugar de usar su imaginación para
encontrar soluciones creativas a los problemas, pasa más tiempo soñando
despierto con lo peor que podría pasar.

¿Como hiciste? Si te identificas con cada uno de estos descriptores, lo más


probable es que sea obvio para todos (y ahora también para ti) que eres un
fanático del control. Si solo emparejaste con unos pocos, ¡todavía hay esperanza
para ti!

Supere las tendencias obsesivas del control

Participar en el descubrimiento personal . Identifique cuál es el núcleo de su


necesidad de tener siempre el control de todo. Dedique algún tiempo a reflexionar
sobre las circunstancias que han contribuido a su alta necesidad de control; luego
desarrolle varias acciones que pueda tomar para superar estas tendencias
obsesivas del control y asegúrese de implementarlas.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 19


Aprende el arte de la flexibilidad y el autocontrol . ¡No tienes que saber o
hacer todo! Practica el dar y recibir. Si le da a otros la oportunidad de contribuir y
compartir sus opiniones, entonces recibirá (aprovechará) beneficios incalculables
que resultan de la diversidad de pensamiento, ideas y creatividad.

Equilibra tus prioridades . Es imposible que dos o más cosas tengan el estado
de prioridad número uno. Enfrente el hecho de que su jefe y sus compañeros de
trabajo tienen cada uno su propio conjunto de prioridades. Deja de imponerles tu
lista. En cambio, colabore y desarrolle una lista de mutuo acuerdo que pueda
abordarse en el menor tiempo posible con altos estándares de excelencia.

Hay momentos en que cada uno de nosotros es un poco controlador. Queremos


hacer un trabajo excelente o completar un proyecto a tiempo y dentro del
presupuesto. Sin embargo, si no tiene cuidado, la tendencia a controlar
demasiado las cosas lo sofocará, lo neutralizará y le impedirá tener éxito.

Para evitar esta catástrofe... hoy, haga un inventario personal de sus tendencias
de control y pídale a alguien en quien confíe que lo ayude a reprogramar su
comportamiento para el éxito.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 20


Envejecimiento y Creatividad.

La edad y la madurez pueden traer un nuevo nivel de pasión, habilidad y


perspicacia para la expresión creativa. Aunque algunas áreas que dependen del
rendimiento físico, o de la acumulación y el procesamiento de grandes cantidades
de información, pueden volverse menos fáciles o disponibles, muchos esfuerzos
creativos florecen con experiencias de vida cada vez más variadas y el tipo de
vitalidad que el desarrollo adulto puede fomentar.

Hay muchos ejemplos de personas que realizan importantes proyectos creativos


en la mediana edad y más allá. A pesar de perder una pierna (a principios de los
70), Sarah Bernhardt continuó actuando hasta los 78 años. Martha Graham bailó
hasta los 75 años. Sidney Sheldon, de casi 80 años, todavía escribe novelas de
gran éxito. Edward Albee, de 75 años, ganó un premio Tony por una obra nueva
en 2002. A sus 97 años, el arquitecto Oscar Niemeyer está desarrollando uno de
sus proyectos más ambiciosos.

Muchas actrices se enfrentan a una pérdida de oportunidades debido a la


discriminación por edad, pero algunas continúan creando personajes valiosos y
apreciados. Tyne Daly, de casi cincuenta años, ha comentado sobre su actuación
en la serie de televisión "Judging Amy" y en otros lugares, y el valor de la
madurez: "Me siento menos obligada a proteger cualquier versión inventada de
mí misma. Tengo una especie de dejó de preocuparse mucho por los juicios de
otras personas sobre mí".

Candice Bergen, de 59 años, aclamada por su actuación en la serie de televisión


"Boston Legal", ha comentado que la gente "a veces se vuelve más loca a medida
que envejece" y que ella "puede ser rara cuando quiera".

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 21


Una de las claves para experimentar la madurez de manera positiva está en
cómo pensamos acerca de envejecer. La palabra "envejecimiento" a menudo se
refiere a los aspectos más oscuros, pero el envejecimiento también puede ser el
proceso natural del desarrollo adulto en el que nos hacemos más plenos y
dinámicos.

Faith Ringgold, pintora, escultora y escritora, ahora en sus 70 años, cree que su
edad es una ventaja definitiva: "Estoy en mi fase madura ahora, en la cima de mi
juego. Estoy mejorando cada día y en todos los sentidos. "

La novelista y poeta Maxine Hong Kingston declaró una vez: "A la mediana edad
tengo una energía que nunca antes había tenido. Soy mucho más eficaz en el
mundo que cuando era joven".

El investigador Howard Gruber, coautor con Doris Wallace del libro Creative
People at Work, escribe que sus estudios muestran que el trabajo creativo lleva
mucho tiempo: "No es una cuestión de milisegundos, minutos o incluso horas,
sino de meses, años y décadas".

El psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi ha estudiado a cientos de personas


creativas a lo largo de muchas décadas [los libros incluyen "Creativity: Flow and
the Psychology of Discovery and Invention"], y concluye que "la curiosidad y el
interés de estos individuos aún son infantiles... la curiosidad es típica de los
adultos creativos".

Los niños también tienen la capacidad de crear sin censurarse a sí mismos; su


exuberancia acrítica es una mentalidad que a menudo sofocamos como adultos,
para producir un trabajo "significativo" y "excelente".

En su capítulo "Convertirse en un imperfeccionista" del libro "Creatividad


inspiradora", Edward B. Kurpis señala que su sobrina de seis años, Gabrielle, era
una "verdadera fábrica de obras de arte" y cada día "producía felizmente decenas
de nuevos dibujos que superaban los límites de la creatividad". ... A ella
realmente no le importaba si te gustaba su trabajo o no; su meta personal era
crear el arte y sacarlo al mundo para que lo vieran... Su arte, en su propia mente,
siempre fue perfecto, el expresión ideal de sí misma.

"Muchos aspirantes a artistas que se esfuerzan por crear historias, imágenes o


música significativas no siempre pueden abordar su trabajo creativo con la misma
sensación de valentía y abandono", señala Kurpis.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 22


Ser creativo a lo largo de nuestra segunda mitad madura de la vida se puede
nutrir manteniéndonos abiertos y curiosos, buscando formas de reconectarnos
con los intereses que pudimos haber tenido cuando éramos niños, pero que
abandonamos a favor de las necesidades mundanas de ganarnos la vida. Y
modulando nuestras necesidades para ser perfectos.

No es que siempre sea fácil, pero se pueden desarrollar y perseguir nuevos


intereses a casi cualquier edad. El hecho de que no hayamos hecho algo creativo
antes, no significa que cuando seamos mayores no podamos hacerlo y
encontremos un gran placer en hacerlo.

Sophia Loren tiene una perspectiva inspiradora sobre la madurez: "Hay una
fuente de juventud: es tu mente, tus talentos, la creatividad que aportas a tu vida
y a la vida de las personas que amas. Cuando aprendes a aprovechar esta
fuente, habrá verdaderamente vencido a la edad".

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 23


Cómo lidiar con tus emociones de manera efectiva.

Las emociones son el drama de tu vida. Sin emociones, la vida sería aburrida y
aburrida como un lienzo vacío. El personaje de Star Trek, Spock, puede tener
muchas buenas cualidades, pero es dudoso que alguna vez sea un compañero
de vida ideal, a menos que la otra persona sea igualmente carente de
emociones. Las emociones están en el corazón de las buenas y malas
relaciones. Unen a las personas y también las separan.

Las personas expresan sus opiniones sobre las emociones, pero saben poco
sobre ellas y mucho menos cómo lidiar con ellas, vivir con ellas y mantenerlas
bajo control. Cuando estamos bajo su influencia, es como si fuéramos personas
diferentes, viviendo en un mundo diferente. Tenemos historias de dioses y diosas
y santos y videntes que se emocionan y cometen errores.

A muchas personas no les gustaría admitir que tienen dificultades para hacer
frente a sus emociones. Pero las emociones siguen apareciendo en nuestras
vidas y causan altibajos mentales. Es necesario que entendamos nuestras
emociones y sepamos vivir con ellas, sin destruir nuestro entusiasmo por la vida
y sin menoscabar nuestra paz interior y estabilidad mental. Las siguientes
sugerencias son útiles para lidiar con sus emociones y obtener cierto control
sobre ellas.

1. Aprecia tus emociones

No todas las emociones son malas. Hay emociones positivas, como la alegría, la
felicidad y el amor que son muy esenciales para tu bienestar. Te mantienen en
un estado mental positivo y te recuerdan que estás vivo. Aumentan tu entusiasmo
por la vida y evitan que pierdas la esperanza a través de pruebas y

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 24


tribulaciones. Te mantienen saludable y enérgico y te hacen sentir bien contigo
mismo.

Incluso las emociones negativas como el miedo y la ira tienen sus beneficios. El
miedo te mantiene dentro de los límites y te salva de posibles daños. La ansiedad
lo mantiene alerta durante algunas tareas críticas, como conducir o prepararse
para los exámenes. Tu ira les dice a los demás cómo pueden relacionarse
contigo y hasta qué punto pueden tomarse libertades contigo. Además te ayuda
a protegerte de la mezquindad de los demás.

Así que aprecia tus emociones. Exprese sus emociones positivas como el amor
y la alegría con la mayor frecuencia posible. Acostúmbrate a reír y sonreír, si es
necesario incluso deliberadamente. Aprecia todas las bendiciones en tu vida y
vive con un sentido de gratitud. Cuanto más se entregue a las emociones
positivas, mayor será su capacidad para hacer frente a las dificultades de su vida
y aceptarlas como parte de su vida.

2. Acepta tus emociones


Las emociones son un aspecto integral e importante de tu personalidad. No
puedes prescindir de ellos. No puedes suprimirlos totalmente. Son esenciales
para su supervivencia y tienen un propósito definido en su vida al brindarle
señales de advertencia anticipadas y alertarlo sobre diferentes situaciones.

Así que reconozca sus emociones, prestándoles la atención adecuada. Al


reconocer tus emociones, te das la oportunidad de reconocerlas y tomar las
medidas adecuadas para canalizarlas en la dirección correcta.

Las personas que pasan por traumas severos a menudo se niegan a reconocer
sus emociones. Viven con sus emociones reprimidas durante años juntos, sin
siquiera saber que se están lastimando por dentro. Se vuelven duros e
indiferentes desde el exterior, mientras que internamente siguen siendo
defensivos, inseguros y profundamente desconfiados de otras personas y sus
motivos. Esto lleva a consecuencias infelices porque al negarse a reconocer sus
emociones se niegan a sí mismos la oportunidad de resolver su sufrimiento y
encontrar paz en sus corazones y mentes.

3. Experimenta tus emociones al máximo


Las emociones intensas como la ira y la rabia son verdaderos asesinos. Si no
tiene cuidado, pueden causarle un gran daño a usted y a los demás. Si los diriges

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 25


hacia los demás, aquellos a quienes va dirigido se sentirán heridos y si te los
guardas para ti, te sentirás herido por dentro.

Por lo tanto, siempre es mejor encontrar una salida adecuada para sus
emociones, sin lastimarse a sí mismo ni a los demás, y mantener el vapor bajo
control.

Encuentre formas y medios para expresar sus emociones, sin lastimar o causar
molestias a los demás. Si está realmente molesto, quédese solo y deje que las
emociones disminuyan o busque un lugar solitario, donde pueda expresar sus
emociones sin avergonzarse.

Cuando se sienta abrumado por las emociones, siéntalas atentamente y


expréselas en sus propias formas ingeniosas, sin parecer loco, en la comodidad
de su propia privacidad, como golpear un saco, dejar escapar un suspiro o llorar
a solas.

Al expresar tus emociones te relajas. Sacas su energía y reduces su capacidad


e intensidad para lastimarte a ti o a cualquier otra persona. Las emociones
contienen una energía intensa. En realidad son arrebatos de poderosa energía
mental. Si los retienes dentro de ti por mucho tiempo, pueden dañarte tanto física
como mentalmente. Así que es mejor sacarlos a la luz y reducir su impacto. Al
dar rienda suelta a tus emociones previenes o reduces la posibilidad de padecer
trastornos psicosomáticos, que suelen estar provocados por emociones
negativas y dañinas.

Muchas personas no se sienten cómodas con sus emociones. Entonces tratan


de suprimirlos, o ignorarlos o distanciarse de ellos. Pero las emociones
simplemente no desaparecen, a menos que les prestes la atención adecuada y
resuelvas la causa subyacente.

Experimenta tus emociones aquí y ahora, a medida que surgen, prestando total
atención a las partes del cuerpo donde dejan sus huellas.

4. Mantente en buena salud

Ahora es un hecho bien establecido que la mente y el cuerpo están


interconectados y que las emociones ocurren simultáneamente tanto en la mente
como en el cuerpo. Lo que sucede en uno puede afectar al otro. Tu salud física
depende de tu salud emocional y viceversa.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 26


Cuando experimentas emociones negativas fuertes, tu cuerpo también
sufre. Muchos trastornos psicosomáticos, como presión arterial alta, dolor de
espalda, dolor de pecho, estrés, dolores de cabeza, indigestión, aumento de peso
e insomnio, son causados por emociones negativas. La recurrencia frecuente de
emociones negativas debilita el sistema inmunológico y expone el cuerpo a varios
problemas, al liberar varias sustancias químicas en el torrente sanguíneo.

Un cuerpo sano soporta mejor el impacto de las emociones negativas que un


cuerpo enfermo. A medida que te sientas mejor contigo mismo, experimentarás
emociones positivas con más frecuencia. Hacer ejercicio
regularmente. Proporciona una buena salida para las emociones negativas y las
toxinas que se acumulan en el cuerpo debido a ellas. Haga de la salud su
prioridad. Un cuerpo sano es un gran activo para mejorar su salud emocional. El
ejercicio regular, la relajación y una dieta adecuada contribuyen positivamente a
su bienestar emocional.

5. Permanece en el presente, aquí y ahora

Como la mayoría de nosotros sabemos, la vida es lo que nos sucede con o sin
nuestra participación, mientras seguimos preocupándonos por nuestro pasado y
sintiéndonos ansiosos por nuestro futuro. Nuestra preocupación por el pasado y
el futuro nos mantiene principalmente en un estado de confusión emocional.

Si te mantienes enfocado en el presente, tienes la oportunidad de experimentar


tus emociones conscientemente, reconocerlas y permitir que se disipen
lentamente para que dejen de ser dañinas. Te vuelves consciente de los
procesos de pensamiento habituales, que conducen a las emociones negativas
y aprendes a manejarlos apropiadamente.

Puedes quedarte con el momento presente, practicando la atención plena o


aprendiendo a estar donde estás. Concéntrese en lo que está sucediendo a su
alrededor en este momento. Centra tu atención en las diversas actividades que
realizas, como caminar, comer, bañarte, limpiar y respirar. Presta atención a tus
pensamientos, a tu cuerpo, a los sentimientos y sensaciones que estás
experimentando en este momento. Quédate con el momento en que estás en
compañía de personas. Estate atento a lo que dice, a lo que dices, a sus
expresiones y lenguaje corporal. Aprende a apreciar las cosas como si nunca
antes las hubieras visto, sin nociones ni juicios preconcebidos. Vive como si el
hoy importara y vive tu vida plenamente. Cuando permanezca en el presente, se
relajará y experimentará la ecuanimidad.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 27


Sobre problemas y resolución de problemas.

Los problemas son parte de la vida. Los problemas pueden ser grandes o
pequeños y pueden impactar nuestras vidas y mentes de varias maneras. Las
personas reaccionan de manera diferente a los problemas que enfrentan,
algunas con coraje y confianza, algunas con miedo y ansiedad y algunas con
conocimiento e inteligencia. Algunos ignoran el problema y hacen como si no
existiera. Algunos se lo toman más en serio de lo que deberían. Algunos leen los
problemas de manera diferente según su propio estado de ánimo y percepciones
y tratan de resolverlos en consecuencia sin tener en cuenta los hechos y la
realidad de la situación. Así como las personas difieren en su naturaleza
inherente, también difieren en su capacidad para comprender y reaccionar ante
los problemas y las crisis que enfrentan en sus vidas.

1. Encuentra las causas y soluciónalo.

Esto es útil tanto como un enfoque a corto como a largo plazo para la resolución
de problemas. Para resolver un problema, hay que encontrar la causa o causas,
lo que en realidad no es fácil. Las causas pueden ser una o más, ocultas o
aparentes, fáciles o diferentes de identificar, simples o complejas, y dentro o fuera
de su control. Si un problema es recurrente, entonces sus causas pueden ser
más profundas de lo que piensa. Las causas son importantes. Si no los aborda,
no podrá avanzar mucho en su esfuerzo por resolver problemas. No se puede
andar por las ramas. No se puede retrasar o mirar hacia otro lado. Recuerda, un
problema se convierte en crisis si no lo abordas a tiempo. Una vez que encuentre
las causas, puede encontrar formas y medios para resolverlo. Es donde tienes
que aplicar tu conocimiento, inteligencia, razón y experiencia en lugar de tus

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 28


emociones.No asumas nada; no subestimes las consecuencias; y no dar nada
por sentado.

2. Centrarse en el problema y la solución

Las emociones marcan una gran diferencia en su esfuerzo por resolver


problemas. Si cedes a tus emociones, lo que ocurre en muchos casos, es porque
tiendes a centrarte más en las consecuencias y el resultado que en el problema
y sus soluciones. En una situación problemática, es más fácil distraerse con
nuestro miedo exagerado de lo que puede pasar que con lo que se puede hacer
con el problema en sí. Sentirse impotente es ello último y lo peor que puede hacer
en un problema o situación de crisis. El resultado de ese sentimiento puede ser
incluso peor que el resultado del problema mismo. La mejor manera de evitar la
vulnerabilidad emocional en una situación problemática es concentrarse en el
problema y la solución.

Si cree que el problema es demasiado grande para resolverlo o está más allá de
su control, aún así no debe perder el corazón. En tu mente e imaginación, sabes
que no hay limitaciones. Usa esa libertad para pensar en posibilidades y
soluciones, y empodérate. Si es necesario, habla con las personas en las que
confías y acepta su ayuda. La gente está más dispuesta a ayudarte de lo que
imaginas. Es la mejor forma de reconocerlos en tu vida y transmitirles que te
importan y que tienen un cierto lugar e importancia en tu estima. La dependencia
excesiva de los demás no es buena; pero depender de los demás en tiempos de
problemas y crisis, en realidad fortalece y cimenta sus relaciones. Te acerca a
los corazones y las mentes de las personas. Te hace más humano en su
estimación.

3. Ten un plan

Debe haber uno o más planes para resolver sus problemas. Los planes no son
soluciones. Los planes son la forma inteligente en que implementas tus
soluciones para alcanzar ciertas metas en tu vida, que en este caso es la
resolución de problemas. Su plan debe ser claro y preciso. Debe ser específico
en el tiempo, es decir, debe saber en qué período de tiempo necesita completar
su plan. Su plan no siempre tiene que estar escrito. Para problemas simples,
puedes concebir un plan en tu mente y ejecutarlo; pero para problemas serios y
complejos, puede necesitar planes claros, escritos, concertados y ejecutables en
los que pueda identificar sus acciones y medir su progreso de manera precisa y
objetiva. Su plan también debe ser flexible para que pueda modificarlo

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 29


adecuadamente a medida que se desarrolla la situación. Al menos en el fondo
de tu mente deberías tener más de un plan para lidiar con las incógnitas y las
variables que existen en una situación problemática o con las contingencias que
puedan surgir de tus acciones. La flexibilidad es la clave en la planificación y su
ejecución.

4. Concéntrate en el esfuerzo

Esta es la cosa más importante. La procrastinación no es una solución a muchos


problemas. En algunos casos, la postergación funciona porque algunos
problemas desaparecen automáticamente con el tiempo a medida que cambian
las condiciones que los producen. Sin embargo, debe ser excepcionalmente
inteligente para saber cuándo retrasar un problema y cuándo actuar
rápidamente. La regla general es que un problema no desaparece hasta que
usted lo resuelva o alguien más lo resuelva. Tienes que centrarte en el esfuerzo,
en lugar del resultado o las consecuencias de un problema. Tienes que
concentrarte en el siguiente paso, lo que puedes hacer ahora y aquí y
hacerlo. Tienes que seguir trabajando inteligente y sabiamente, con la mente
enfocada en tu esfuerzo, gradualmente paso a paso, hasta que el problema
desaparezca o se resuelva. Por lo tanto, en situaciones problemáticas, siempre
piensa: "¿Qué se puede hacer ahora? ¿Qué puedo hacer ahora? ¿Cómo puedo
seguir avanzando hasta que me sienta cómodo con la situación?" Asegúrese de
hacer ese esfuerzo adicional y permanezca activo o proactivo según la
situación. También te ayudará a calmar tus emociones y mantener el control. El
esfuerzo te da esperanza. El esfuerzo te da una sensación de control. El esfuerzo
abre las puertas a más posibilidades, oportunidades y soluciones para resolver
un problema. El antídoto para un problema es la acción inteligente. No cualquier
acción, sino una acción inteligente, lo que significa que debes pensar de manera
racional y realista, dejando de lado tus emociones y haciendo lo que sea
necesario. Ya sea que el problema sea grande o pequeño, debe recordar que
solo puede resolverlo mediante una acción inteligente.

5. Aprende de tus problemas y sigue adelante

La vida nunca es fácil para nadie. Incluso un bebé de un mes tiene sus propios
desafíos. El pajarito que ha construido un nido en el árbol cerca de tu casa, esas
grandes pitones en los Everglades, los osos en Alaska, las ballenas blancas en
lo profundo de los océanos, los leones en África y los tigres y elefantes en los
bosques del centro de la India. , todos tienen problemas de la naturaleza,
depredadores y cazadores furtivos, amigos y familiares, y duras condiciones de

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 30


vida. Muéstrame una vida sin problemas y te mostraré a Dios. Existencia significa
lucha. Cuando venimos a este mundo, entramos en un acuerdo no escrito con la
Naturaleza, que estamos dispuestos a pasar por lo que sea necesario para
sobrevivir en la tierra en todas las condiciones y circunstancias que la vida y la
Naturaleza nos deparan. No podemos retractarnos de este acuerdo a menos que
queramos morir prematuramente e infelizmente. Pero morir no es una solución a
ningún problema. No podemos adormecer nuestras mentes y sentidos con
alcohol o alguna sustancia intoxicante para mantenernos alejados de los
problemas. No podemos simplemente culpar a los demás y sentirnos justificados
en nuestra autocompasión, impotencia y falta de iniciativa. Tenemos que
enfrentar la vida con valentía y pasar nuestro precioso tiempo en la tierra con
cierta dignidad y responsabilidad. Vivir con vitalidad y entusiasmo es la única
solución al problema de la vida hasta que el contrato firmado con la Naturaleza
finalice en el tiempo que la Naturaleza le ha fijado. Hasta entonces, tenemos que
aceptar la vida como un desafío y seguir resolviendo nuestros problemas con
valentía, confianza e incluso indiferencia. Los sabios aprenden de sus
problemas, minimizar las posibilidades de su recurrencia y con cada problema
aumentar su conocimiento, conciencia e inteligencia. De cada experiencia
destilan sabiduría y se vuelven más sabios. No importa lo que te suceda, si no te
desanimas y sigues aprendiendo, progresarás en la escuela de la vida.

Principios de resolución de problemas.

Finalmente, aquí hay algunos principios dorados más para la resolución de


problemas.
1. Los problemas surgen por tu culpa o a pesar de ti.
2. Los problemas no siempre están bajo tu control, pero tus soluciones sí.
3. Los problemas son la forma en que la Naturaleza aprende y perfecciona.
4. El miedo no es una solución sino una respuesta.
5. Los problemas ponen a prueba tu voluntad de vivir y sobrevivir.
6. Cada problema te dice algo sobre ti.
7. A veces, un problema puede ser una oportunidad.
8. Cuando hay un problema enfócate en las soluciones y su resolución.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 31


Siete regalos que multiplican la felicidad

¿Sabías que hay regalos que multiplicarán tu felicidad cuando los regales? Aquí
hay siete de esos regalos. Dar estos regalos te permitirá compartir con otros tu
tesoro más singular: tu auténtico yo. Cada regalo te regresará muchas veces.
A medida que lea acerca de cada uno de estos dones, piense en formas en las
que podría compartir ese don con alguien hoy.

1. Compartir apreciación

Dile a alguien cuánto aprecias la fe que ha mostrado en ti. Agradézcales


sinceramente por ser parte de su vida. Dígales cuánto se necesitan.
Sentirse apreciado es una de las necesidades más importantes que tienen las
personas. Cuando compartes con alguien tu aprecio y gratitud, no te olvidará. El
aprecio volverá a ti muchas veces.

2. Tiempo para compartir

Equilibre sus gastos de tiempo para que pueda pasar tiempo con las personas
que ama. Apoye a las organizaciones locales compartiendo sus talentos
especiales. Ofrezca tiempo para proyectos que beneficien a otros en su
comunidad, país y mundo.
Cuando disminuimos la velocidad y observamos nuestros pensamientos de
cerca, a veces descubrimos dones y talentos que no sabíamos que
teníamos. Compartir tiempo y talentos puede resultar en descubrimientos que
traen felicidad sin medida.

3. Comparte conocimientos e ideas

Cuéntale a alguien acerca de un gran libro que hayas leído para que ellos también
puedan beneficiarse de él. Enseñe un nuevo concepto o idea que haya
aprendido.
Una de las mejores maneras de fortalecer nuevos conceptos en tu mente es
compartirlos con otros. Cuanto más a menudo comparta lo que ha aprendido,
más fuerte se volverá esa información en su memoria. Compartir conocimientos
también proporciona soluciones a los problemas. Cuanto más conocimiento
compartimos, más conocimiento recibimos a cambio.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 32


4. Comparte amistad.

Reconocer las fortalezas de alguien. Hágales saber que está dispuesto a estar
allí cuando lo necesiten. Visita a alguien que no has visto en mucho
tiempo. Llama por teléfono a amigos o familiares que viven lejos. Presenta a dos
amigos que no se conocen.

Traer a un individuo a la vida de otro puede resultar en cambios tremendos tanto


para las personas como para usted. Tenemos éxito con la ayuda de otros. Las
personas crecen creciendo juntas. Si te gustaría tener muchos amigos, entonces
comparte la amistad con los demás generosamente.

5. Comparte bondad.

Realice un acto de bondad al azar para alguien: una sonrisa, un cumplido o un


favor solo por diversión. Estos se multiplicarán y propagarán muy rápidamente.
Hay una poderosa cita de Stephen Jay Gould que dijo: "El centro de la naturaleza
humana tiene sus raíces en diez mil actos ordinarios de bondad que definen
nuestros días". La amabilidad no tiene precio. El amor, la amabilidad y el valor
que hemos dado auténticamente a los demás serán nuestros tesoros restantes
al final de la vida.

6. Comparte experiencia.

Mantenga diarios escritos o fotográficos de su vida: cosas que ha hecho, lugares


a los que ha viajado, cosas que ha aprendido. Registrar éxitos y
fracasos. Comparte un recuerdo feliz. Comparte también los momentos difíciles
que te han ayudado a ser más fuerte y más sabio. Cuando se comparten, el valor
de estas experiencias se multiplica.

Nuestras experiencias únicas y percepciones de la vida no tienen


precio. Compartir experiencias construirá uno de los lazos más fuertes con los
demás. Nuestros descendientes pueden aprender y beneficiarse de nuestras
experiencias de vida para las generaciones venideras.

7. Comparte entusiasmo.

Si está entusiasmado con un nuevo éxito, dígaselo a alguien. Si está


entusiasmado con un nuevo proyecto, muestre su brillo. Su entusiasmo inspirará
a otros a seguir adelante con acciones que traigan logros gratificantes.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 33


El entusiasmo nos mantiene mirando hacia el futuro. Trae muchos de esos días
emocionantes que podemos saborear con gratitud. Ese tipo de entusiasmo por
la vida es imposible de ocultar. Es contagioso y se propagará rápidamente a
otros.

Piense en esta declaración de Norman MacEwan: "La felicidad no consiste tanto


en tener como en compartir. Nos ganamos la vida con lo que recibimos, pero
hacemos una vida con lo que damos".

Compartir estos regalos envía nuestros pensamientos a un viaje de gran alcance


donde tocarán muchas vidas y se reconectarán con la nuestra. ¿Te gustaría
recibir estos mismos regalos que mejoran tu vida una y otra vez? ¡Comienza a
multiplicar tu felicidad compartiendo uno de estos regalos especiales con alguien
hoy!

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 34


Asumir la responsabilidad de su vida.

Es fácil eludir nuestras responsabilidades, pero no podemos eludir las


consecuencias de eludir nuestras responsabilidades. - Sello Josiah Charles.
Debe asumir la responsabilidad personal. No puedes cambiar las circunstancias,
las estaciones o el viento, pero puedes cambiarte a ti mismo. Eso es algo de lo
que te encargas.

Porque la verdad es que nosotros controlamos nuestra vida. Controlamos la


suerte que tenemos. Creamos nuestra fortuna con nuestro esfuerzo. Solo
nosotros tenemos el poder.

Un político piensa que es su deber y responsabilidad culpar a los demás, sin


reconocer los suyos propios.

En un sentido general, la responsabilidad significa honrar la obligación y la


rendición de cuentas en la realización de ciertas tareas y aceptar las
consecuencias que se deriven de ello.

Asumir la responsabilidad significa cualquiera de los siguientes.


1. Ser responsable de la tarea
2. Tener la obligación de satisfacer las condiciones y producir los resultados
esperados
CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 35
3. Cumplir las promesas
4. Aceptar las consecuencias derivadas de las obligaciones, ya sea premio o
castigo, elogio o reproche,
5. Honrando el compromiso
6. Tomar la iniciativa
7. Mostrar liderazgo
8. Ser dueño de la tarea
9. Defender y proteger a las personas y los recursos de los que es
responsable
10. Controlar, delegar, monitorear el desempeño y el progreso hasta el
cumplimiento de la obligación.
11. Conocer los límites de tus deberes y responsabilidades
12. Seguir las normas y procedimientos vigentes en el desempeño de
tales funciones.

Las responsabilidades de una persona se pueden categorizar como personales,


sociales, morales, legales, políticas, financieras, religiosas, espirituales o
profesionales. Pueden surgir por nacimiento, desde una posición de autoridad,
origen social, estado familiar, profesión, relación, religión, acuerdo, ley, voluntad
propia o bajo miedo o amenaza.

Los deberes y responsabilidades de una persona también pueden cambiar con


la edad, el tiempo, las circunstancias y factores similares. Si bien algunas
responsabilidades son opcionales, existen ciertas obligaciones que no se pueden
ignorar. La sociedad y el gobierno imponen ciertas obligaciones a cada individuo,
las cuales no pueden ser ignoradas.

Los deberes y obligaciones que surgen de las creencias religiosas de uno son
igualmente importantes. Por ejemplo, en el hinduismo es deber y responsabilidad
de cada individuo honrar las escrituras, practicar su profesión, cumplir con las
obligaciones familiares, contribuir al orden y la armonía social y trabajar por la
propia salvación.

Al llevar a cabo responsabilidades y cumplir con nuestras obligaciones, se espera


que hagamos algunos sacrificios y, en ocasiones, suframos dificultades, dolor y
sufrimiento. Los padres tienen una responsabilidad hacia sus hijos y tienen que
hacer los sacrificios necesarios para criarlos. En el proceso, incluso pueden sufrir
el disgusto de sus hijos, quienes pueden no apreciar las decisiones que toman
para imponer la disciplina o enseñar los valores correctos.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 36


Muchos problemas surgen en la vida cuando las personas no reconocen sus
responsabilidades o no las asumen con sinceridad. Cuando la gente no cumple
con sus deberes y responsabilidades, sigue el caos y el desorden. Los que más
sufren son aquellos que se ven directamente afectados por la negligencia e
irresponsabilidad de los demás, dejándolos con un pesado bagaje emocional.

El mismo proceso de vivir implica ciertos deberes y obligaciones, que no pueden


ser ignorados. Cuando formas parte de la sociedad y de una familia, tienes que
poner de tu parte para mantener las cosas en orden y asegurar tu bienestar y el
de los demás. Tu autoimagen, el respeto que inspiras de los demás, tus zonas
de influencia, tu relación con los demás, tu estatus en la familia y la sociedad, tu
bienestar financiero y físico, tu propia autoestima, tu paz y felicidad, tu futuro y
anfitrión. de otros factores depende de qué tan efectivo sea en el desempeño de
sus deberes y responsabilidades. Aquellos que descuidan sus responsabilidades
generalmente no son respetados en la sociedad.

Por tanto, es necesario para su propio bienestar y el de sus seres queridos, que
reconozca la importancia de asumir la responsabilidad de las tareas que se
espera que realice y la obligación que tiene que cumplir. En este sentido vale la
pena recordar lo siguiente.

1. Prepare una lista completa de los diversos roles que se espera que
desempeñe en su vida personal y profesional y los deberes y obligaciones
asociados con cada uno de ellos. Priorízalos y resuelve los conflictos que puedas
experimentar al realizarlos.

2. Enseñe a sus hijos a reconocer sus responsabilidades hacia ellos mismos


y hacia los demás y cumplir con sus obligaciones. Hágalos responsables de sus
acciones y acepte la recompensa y el castigo que conlleva.

3. Examine si está descuidando alguna responsabilidad personal o


profesional y cómo puede superar los bloqueos mentales y cambiar su
pensamiento y actitud hacia ellos.

4. Acepte la responsabilidad por sus acciones . Cuando las cosas van mal,
en lugar de culpar a los demás y buscar chivos expiatorios, tenga el coraje de
asumir el fracaso y admitir sus errores.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 37


5. Examina si albergas algún resentimiento profundamente arraigado contra
tus padres, maestros y otras personas por tus fallas personales. Vea si los culpa
porque cree que fueron los responsables de su vida y felicidad.

En la vida, a menudo responsabilizamos a los demás por nuestros fracasos y


éxitos. Por lo general, es parte de la naturaleza humana atribuirse el mérito del
éxito y responsabilizar a los demás por los fracasos. Esta es la norma, pero no
resuelve el problema del fracaso. Si uno es responsable del éxito, también es
responsable del fracaso. Los factores extraños pueden desempeñar un papel en
su vida, pero en general, su vida es su responsabilidad. No debe esperar que
otros cuiden de usted o de su vida. Cuando responsabilizas a alguien de tu vida,
pierdes nuestra libertad interior y desarrollas una mentalidad de dependencia,
que prácticamente limitará tus posibilidades de alcanzar el éxito y la felicidad.

No hay escasez de personas en el mundo que envidien el éxito de los demás y


responsabilicen a los demás por sus fracasos personales y la negligencia del
deber. Los políticos se ganan la vida creando divisiones dentro de la sociedad
para asegurar su base. Pueden decirte que tu sufrimiento es causado por la
codicia de los demás y que tienes una parte legítima de la riqueza ganada por
los ricos. Algunas personas ricas pueden ser realmente malas y egoístas, pero
eso no es motivo suficiente para ignorar nuestras responsabilidades básicas.

Si crees en el karma, sabes que tu vida y tu salvación son tu única


responsabilidad. Tus pensamientos, decisiones y acciones dan forma a tu
vida. El Bhagavadgita establece que debes cumplir con tus deberes obligatorios,
y si los descuidas incurrirás en pecado, porque al no cumplir con tus obligaciones
contribuyes al caos y al desorden y por lo tanto provocas tu propia ruina y la ruina
de tu familia y sociedad. Incluso Dios cumple con sus deberes y obligaciones,
aunque no tiene deseos ni interés alguno en la existencia o inexistencia del
mundo.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 38


Distorsiones cognitivas comunes en la vida diaria.

Resumen : Es difícil pensar clara y racionalmente o hacer juicios y decisiones


racionales sin caer en la trampa de la conformidad y la conveniencia, ya que
nuestras mentes son propensas a confiar en muchos atajos mentales para
ahorrar tiempo y esfuerzo. Sin que lo sepamos, todos los días cometemos errores
y tomamos decisiones equivocadas y sufrimos las consecuencias. Este ensayo
enumera 15 errores de pensamiento comunes que conducen a falacias lógicas,
pensamiento irracional y problemas de percepción y que a su vez conducen a
muchos otros problemas.

La razón por sí misma no revela la verdad. Para eso, la mente debe estar libre
de errores cognitivos y falacias lógicas. La razón es vulnerable al mal uso así
como la religión está en manos de personas malvadas. Así como la ciencia puede
ser mal utilizada por científicos que carecen de carácter e integridad, la razón
puede ser mal utilizada o manipulada por personas egoístas para lograr fines
personales o encubrir sus acciones cuestionables.

El uso apropiado de la razón depende de varios factores que gobiernan nuestras


mentes y controlan nuestra percepción y cognición. También se ve afectado por
las limitaciones naturales y los atajos mentales (heurísticas) a los que la mente
es susceptible. Por lo tanto, no podemos depender exclusivamente de la razón
para validar conocimientos o establecer hechos. Más bien necesitamos un
enfoque global e integrado en el que confiemos en todas las facultades de la
mente, incluida la intuición, para compensar sus limitaciones individuales.

La psicología moderna reconoce los problemas que enfrentamos en nuestro


pensamiento y percepción. Reconocen el papel de las distorsiones cognitivas,
que actúan como filtros mentales y que son en gran parte responsables de

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 39


nuestro comportamiento irracional. En las tradiciones espirituales se consideran
los principales obstáculos para nuestro conocimiento y sabiduría. De acuerdo
con la psicología cognitiva moderna, interfieren con nuestra capacidad para emitir
juicios, sacar conclusiones o determinar verdades, lo que a su vez afecta nuestro
pensamiento, estado de ánimo y comportamiento. Uno de los pioneros en este
campo, David Burns, publicó un libro en 1980, Feeling Good: The New Mood
Therapy, en el que enumeró varias distorsiones cognitivas a las que la mayoría
de las personas son susceptibles. Se explican brevemente a continuación.

1. Filtrado : la razón por la que las personas difieren de los demás y se aferran
rígidamente a sus opiniones se debe principalmente a que no consideran todos
los hechos antes de emitir juicios. Los eligen selectivamente de acuerdo con sus
deseos y expectativas, perdiendo en el proceso objetividad y equilibrio, y
desarrollan una visión del mundo más bien sesgada o limitada. Puede verlo
suceder regularmente en la vida diaria, en las redes sociales y en los medios,
donde las personas filtran la información disponible para confirmar o proyectar
sus preferencias, creencias, gustos y disgustos. En lugar de ver la imagen
completa o considerar todas las posibilidades y alternativas, permanecen
restringidos y de mente estrecha, aferrándose a sus opiniones unilaterales,
conocimiento y perspectiva limitados.

2. Pensamiento polarizado: también conocido como pensamiento en blanco y


negro o pensamiento de uno u otro, es la falacia de ver la realidad en sus
extremos o categorías rígidas como esto o aquello, en lugar de ver el medio o el
terreno común u otras posibilidades. Las personas que son propensas solo ven
polaridades extremas. Para ellos, las personas son buenas o malas, amistosas o
hostiles, perfectas o imperfectas, confiables o no confiables, etc. Como resultado,
no comprenden las complejidades de la vida ni establecen relaciones
equilibradas. También luchan por reconciliar sus diferencias con los demás o
hacer las paces con ellos.

3. Sobregeneralización: Esto es sacar conclusiones generales, basadas en un


solo incidente o escasa evidencia. Por ejemplo, nos encontramos con algunas
personas de un grupo étnico o racial en particular y actuamos y hablamos como
si los conociéramos a todos. Si encontramos un producto defectuoso o tenemos
una experiencia desagradable con un representante de atención al cliente,
generalizamos nuestra opinión sobre toda la empresa y todos sus productos. De
manera similar, en muchas culturas, los ricos son retratados como codiciosos y
egoístas, y los policías son vilipendiados como agresivos, corruptos o
inhumanos. La discriminación racial o religiosa y los estereotipos están

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 40


estrechamente relacionados con este tipo de pensamiento. Debido a las
acciones de unos pocos, toda una comunidad, profesión o clases de personas
atraen la culpa ya que son juzgados colectivamente como una sola entidad,

4. Saltar a conclusiones.: Esto es sacar conclusiones apresuradas sobre


personas o situaciones basadas en suposiciones, sentimientos y emociones, sin
conocer los hechos. Es como si uno pudiera predecir los resultados o leer la
mente de otra persona, e instantáneamente saber lo que está pasando. A
menudo puede generar muchos problemas y malentendidos, especialmente si no
está dispuesto a dar el beneficio de la duda a los demás. Por ejemplo, un
empleado puede llegar a la conclusión ansiosa de que su jefe está enojado o
molesto porque no le prestó atención, mientras que su comportamiento puede
deberse a muchas otras razones. Uno puede ver a un hombre y una mujer
caminando juntos y tener una conversación íntima y concluir que están teniendo
una aventura o que la tendrán pronto. Una esposa puede ver a su esposo
malhumorado y suponer que perdió interés en ella.

5. Catastrofización : muchas veces, las personas reaccionan de forma


exagerada o insuficiente ante las situaciones, ignorando la realidad. Pueden
magnificar enormemente un problema fuera de proporción, o ignorarlo por
completo como si no importara en absoluto. Ante los problemas, algunas
personas piensan y actúan como si el mundo se acabara o sus vidas estuvieran
en grave peligro, mientras que otras ignoran los problemas graves y siguen con
sus vidas como si nada. En ambos casos, la realidad de las situaciones no
justifica respuestas tan poco realistas o irracionales. También es común que las
personas minimicen sus fallas y defectos personales, mientras tratan los de los
demás con poca consideración.

6. Personalización : en esta, una persona piensa y actúa como si el mundo


girara a su alrededor, asumiendo la responsabilidad personal de todo lo que
sucede o atribuyendo las reacciones y respuestas de otras personas al propio
pensamiento y comportamiento, incluso si no hay una causa real. o
conexión. También hace que las personas vean a los demás en comparación con
ellos para saber quién es mejor o superior. Por eso, las personas también pueden
asumir la responsabilidad personal por los problemas o el comportamiento de los
demás, incluso si no son responsables en absoluto. Por ejemplo, una madre
puede culparse a sí misma si su hija no obtiene buenas calificaciones, pensando
que no ha hecho lo suficiente para mantenerla.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 41


7. Falacias de control: Es la falacia de lo que se puede controlar o lo que se
controla. Es razonable creer que tienes cierto control interno sobre ti mismo, pero
no es razonable creer que siempre puedes controlar a los demás. Tiene poco o
ningún control sobre lo que otros piensan o actúan. Sin embargo, algunas
personas sufren de la falacia y se sienten decepcionadas cuando se demuestra
que sus expectativas están equivocadas. Algunas personas también sufren de la
creencia irracional de que, de alguna manera, están bajo el control de una entidad
o poder externo, como el destino, el mundo, una organización, la sociedad o las
personas en sus vidas. Tales expectativas conducen a un comportamiento
incoherente e irracional, ya que hacen que las personas asuman la
responsabilidad de cosas de las que no son verdaderamente responsables o que
renieguen de responsabilidades de las que son realmente responsables.

8. Falacia de la equidad:Es la falacia de que el mundo y los demás deberían ser


justos con nosotros. Es una demanda alta. Si espera que el mundo y los demás
lo traten de manera justa, seguramente se sentirá decepcionado, ya que no
siempre sucede. La vida no siempre es justa. En la carrera o en la vida, su
honestidad y franqueza pueden resultar una gran desventaja. El buen trabajo no
suele ser bien recompensado. Todo el esfuerzo que pueda poner en un proyecto
o una tarea puede resultar en un fracaso porque alguien lo saboteó. Después de
hacer muchos sacrificios, los padres pueden encontrar a sus hijos
desagradecidos y resentidos. Por lo tanto, si eres justo con los demás, no
esperes ciegamente que te correspondan. Las personas tienen sus propias
razones y justificaciones para ser lo que son o lo que hacen. No puedes perder
la cabeza por eso.

9. Culpar: Mientras que en la personalización, las personas se culpan por el dolor


y el sufrimiento de los demás asumiendo la responsabilidad por ello, en la
culpabilización sucede lo contrario, donde culpan a los demás y guardan rencor,
aunque no sean responsables de ello. Al hacerlo, niegan la responsabilidad por
su forma de pensar y comportamiento y echan la culpa a los demás como si
hubieran sido gravemente agraviados, aunque puede que no sea cierto en
absoluto. Por ejemplo, los niños pueden culpar a los padres por sus propios
problemas y fracasos, aunque los padres no hayan jugado ningún papel en sus
fracasos personales o problemas de comportamiento. Cuando tal actitud se
vuelve interiorizada y habitual, los aliena y los hace sentir cada vez más
resentidos con los demás. La verdad es que nadie puede hacerte feliz o infeliz, a
menos que estés dispuesto.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 42


10. Debes y deberías : esta es la expectativa más bien irracional de que todos
deben vivir de acuerdo con un conjunto de reglas comunes o un código de
conducta. Cuando se rompen, las personas se sienten molestas, culpables o
resentidas. Está bien crear un conjunto de reglas o un sistema de valores para
usted mismo y cumplirlo. Se convierte en un problema cuando te oprimes a ti
mismo y llevas una vida llena de culpa, o cuando insistes en que todos deberían
seguirlo. Hoy en día, encontrarás este comportamiento en las redes sociales y
en los campus universitarios, donde las personas esperan que los demás no
digan ciertas palabras o expresiones. Se vuelven hostiles, enojados o agresivos
cuando otros no los siguen.

11. Razonamiento emocional: Esta es la suposición o la creencia irracional de


que los sentimientos y las emociones pueden usarse de manera confiable para
sacar conclusiones sobre uno mismo o sobre los demás, ya que reflejan la
realidad. Lo cierto es que los sentimientos y las emociones son respuestas
internas. No reflejan necesariamente la verdad de las cosas ni tienen una base
lógica. Por ejemplo, puedes sentirte negativo acerca de ti mismo o de los demás
por varias razones, no necesariamente porque seas una persona negativa. Si te
sientes de cierta manera acerca de una persona o situación, no tiene por qué ser
porque tus sentimientos reflejen la verdad. Puede deberse a razones ocultas o
bloqueos internos, que quizás ni siquiera sepas. Por lo tanto, si bien puedes
confiar en las emociones para dar sentido al mundo o a ti mismo, no puedes
depender ciegamente de ellas.

12. Falacia del cambio : esta es la creencia o suposición irracional de que


podemos controlar a otros o cambiar su comportamiento o actitud de acuerdo
con nuestras expectativas o requisitos a través de la persuasión, la intimidación,
la coerción, el control social o métodos similares. Cuando no sucede, las
personas se enojan o se frustran o se retiran de las relaciones. El hecho es que
las personas construyen sus opiniones, individualidad y visión del mundo con el
tiempo y no cambian fácilmente. A veces pueden fingir para mantener feliz a
alguien, pero internamente siguen siendo los mismos. Todo el mundo es
único. No puedes simplemente cambiarlos ejerciendo presión para sentirte bien
contigo mismo o alcanzar tus fines. Es mejor respetar su individualidad y su
libertad de ser ellos mismos.

13. Etiquetado global : esta es una forma extrema de generalización o filtrado


en la que las personas eligen uno o dos aspectos sorprendentes de los demás y
los traducen en etiquetas para definir su carácter o personalidad completos o
emitir juicios. Un ejemplo común es el uso de apodos o epítetos. A veces la gente

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 43


se lo hace a sí misma para infligirse autohumillación o degradación. Pueden
describirse a sí mismos como perdedores o fracasados. En algunos casos, las
personas caracterizan erróneamente a los demás al usar palabras cargadas de
emociones, juegos de palabras o palabras con un significado oculto.

14. Tener siempre la razón: Esta es la actitud irracional o pensar que uno
siempre tiene la razón, sin importar si la opinión está justificada o no. Para
quienes tienen este comportamiento, perder una discusión equivale a aceptar la
derrota o perder la autoestima ante los ojos de los demás. Es como si cada vez
que tienen una discusión, estuvieran en juicio o tuvieran que probarse a sí
mismos. Por lo tanto, utilizarán todos los argumentos y razones disponibles para
demostrar sus habilidades de debate o ganar la discusión. La mayoría de
nosotros a menudo entramos en este modo de pensar y defendemos con
vehemencia nuestros puntos de vista o creencias, ignorando el impacto que
puede dejar en los demás o en nuestras relaciones o reputación. Cuando le
damos más importancia a tener razón que a mostrar consideración a los
sentimientos y opiniones de los demás,

15. Falacia de la recompensa del cielo : Esta es la creencia o pensamiento


erróneo de que uno eventualmente será recompensado o compensado por las
buenas obras por el universo, Dios o alguna ley invisible, y los sacrificios no serán
en vano. Cuando no sucede por varias razones, crea sentimientos de amargura
y decepción.

Las distorsiones en nuestro pensamiento y percepción pueden corregirse hasta


cierto punto al comprender sus causas y abordarlas. La mayoría de ellos se
pueden resolver verificando las suposiciones y creencias subyacentes en nuestro
razonamiento, pensamientos y conclusiones y cuestionándolas, manteniendo un
registro de las propias reflexiones diarias sobre eventos y situaciones para crear
conciencia de sí mismo, practicando la atención plena y reconociendo el
pensamiento habitual. y patrones de comportamiento en nuestras interacciones
y respuestas diarias.

CENTRO DE SANACIÓN HUMANA 44

También podría gustarte