Está en la página 1de 4

Sustentante

Isabella Gonell Caram


10138647

Docente
Rafael Gutiérrez

Asignatura
Ética de la Comunicación

Fecha de realización

6 de febrero, 2023
1. Conteste las siguientes preguntas:

a. ¿A qué nos referimos por persona humana y cómo se diferencia de ser hombre?

Persona humana se refiere a un ser con identidad propia, con la facultad de la autoconciencia y
racionalidad que le otorgan dignidad. El ser hombre se entiende como parte de una especie, un animal
poseedor de razón, una persona física (Pfeiffer, 2017).

b. ¿Qué rasgos esenciales caracterizan a la persona humana?

Tiene sustancialidad, es individual e irrepetible y tiene una naturaleza racional (Sgreccia, 2013).

c. ¿Qué aporta el personalismo contemporáneo sobre el concepto de persona humana?

El personalismo contemporáneo considera en el concepto de persona en su dimensión reflexiva (apertura


al propio ser), en su dimensión comunitaria (apertura a la sociedad, historia y al cosmos) y en la
dimensión participativa (apertura a la metafísica) (Sgreccia, 2013).

d. ¿Cuál es la relación que existe entre los conceptos persona humana, dignidad y derechos
humanos?

La persona consta de una serie de facultades que le otorgan dignidad. La dignidad humana implica la
necesidad de que los seres humanos sean tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los
derechos fundamentales que de ellos derivan. La dignidad constituye la fuente de todos los derechos
(Lamm, 2017).

e. A su juicio, ¿de qué forma debería incidir el concepto ético de persona humana en la forma en
que se producen, distribuyen y consumen bienes y servicios?

La persona humana, en algunas industrias, carece del respeto hacia su dignidad. Un ejemplo de esto es la
industria de textiles en regiones de Asia (ej.: China, Vietnam, Cambodia, Indonesia y la India) donde los
trabajadores de las fábricas son ofrecidos un sueldo mínimo.

Para ejemplificar, en una fábrica en Bangladesh los trabajadores fueron ofrecidos un sueldo mensual de
aproximadamente $45 dólares, a pesar de que el sueldo mínimo establecido por la nación es de $68. No
reciben paga por horas extras. Si las mujeres que trabajan en estas fábricas acaban de dar a luz, no son
otorgadas una licencia de maternidad. El trabajo infantil dentro de esta industria es predominante debido a
que no se requiere de un nivel alto de experiencia o habilidad. En India hay, aproximadamente, 55
millones de niños entre las edades de 5 y 14 trabajando. Las condiciones de trabajo tampoco son seguras.
Los edificios no cuentan con infraestructuras totalmente seguras, poseen de una falta de mantenimiento en
las máquinas y hay una carencia de atención médica o kits de primeros auxilios (Chi y otros, 2018).

La dignidad de las personas que laboran dentro de estas condiciones, las cuales traen consigo un gran
problema ético, no es respetada. La racionalidad de estas personas, específicamente en el caso de los
niños, es manipulada. Los derechos de los trabajadores son violados. Estas condiciones son inaceptables y
el concepto ético de la persona no se respeta.
Referencias

Chi , S., Peng, C., & Wen, J. S. (2018). Ethical Issues in the Fast Fashion Industry. Journal of Business
and Economics, Volume 9, No.8, 660-665.
https://doi.org/10.15341/jbe(2155-7950)/08.09.2018/003
Lamm, E. (2017). La dignidad humana. DELS: https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-dignidad-
humana#:~:text=Dicho%20esto%2C%20dignidad%20humana%20significa,fundamentales
%20que%20de%20ellos%20derivan.
Pfeiffer, M. L. (2017). Persona Humana. DELS: https://salud.gob.ar/dels/entradas/persona-humana
Sgreccia, E. (2013). Persona humana y personalismo. Cuadernos de Bioética XXIV.

También podría gustarte