Está en la página 1de 4

Sustentante

Isabella Gonell Caram


10138647

Docente
Rafael Gutiérrez

Asignatura
Ética de la Comunicación

Fecha de realización

23 de enero, 2023
1. Defina Ética y mencione al menos tres (3) características de la Ética como reflexión
filosófica o disciplina académica.

Según Gambra (1989), la ética se define como la parte de la filosofía que estudia las leyes de la licitud o
moralidad de los actos. Se trata de las relaciones de la acción subjetiva, y de sus intenciones
representables, con una Ley universal. Mario Bunge (2005) sostiene la posición de que es una rama de la
psicología social, la antropología, la sociología y la historia que estudia la aparición, el mantenimiento y
la reforma de las normas morales. Algunas características de esta disciplina son:

- Es normativa, porque a los actos a los cuales se refiere, en tanto que son actos conscientes, libres
y voluntarios, se remiten necesariamente a ciertas normas generales que tienen como base al valor
(Berumen, Gomar y Gómez, 2005).
- No juzga la naturaleza buena o mala de los actos humanos, ni impone un determinado sistema
moral (Torres, 2014).
- Aspira a un bajo nivel de objetividad en los juicios, pero su objetividad científica es rigurosa,
severa y crítica (Torres, 2014).

2. Explique qué es la moral y señale al menos tres comportamientos humanos comunes que
usted considere son manifestaciones de la moral.

Dider (2000) define la moral como la ciencia del bien y de las reglas de la acción humana. Bunge (2001)
señala que la moral es concerniente al bienestar de otras personas y que los problemas y perceptos
morales se refieren a las acciones que dañan o benefician a los demás. Existen diferentes morales según
las culturas, las ideologías y las costumbres (Garza, 2004). Algunos comportamientos humanos comunes
que son manifestaciones de la moral son:

- El compromiso con la verdad. Desde la infancia se les inculca a las personas que decir la verdad
es lo correcto y que las mentiras traen grandes consecuencias.
- El respeto por los mayores. No existen leyes al respecto de esto, pero es una posición que se
instruye desde la infancia.
- Pedir permiso. Al momento de pedir algo ajeno prestado, lo que se considera moralmente
correcto es pedir permiso y esperar que el otro de consentimiento de esto.
3. Indique cuáles son algunas de las diferencias principales entre Ética y moral (al menos tres).

Según Torres (2014), algunos de los elementos que diferencian a la ética de la moral son:

Ética Moral
Es teórica al proporcionar descripciones y
explicaciones generales sobre los problemas Es práctica al ejecutarse y ejercerse.
morales

Es subjetiva Es objetiva

Conjunto de reflexiones teóricas de las


obligaciones normativas al observar los Conjunto de deberes, normas y valores.
actos reales de la conducta (no especula).

4. Señale brevemente al menos un ejemplo de cómo la Ética se relaciona con:


a) La comunicación social: Como profesionales de la información, deben de ser verídicos e
imparciales al remitir un pedazo de información en los medios y tomar de una actitud de
servicio en lugar de una de poder.
b) La comunicación corporativa: Al organizar estrategias de comunicación para que las
empresas puedan alcanzar sus objetivos, estas deben de respetar los cuatros principios básicos
de la comunicación (veracidad, imparcialidad, completud, justicia) por el bien del rol de la
empresa en la sociedad.
c) La comunicación audiovisual: Si se crea un audiovisual se debe tener sumo cuidado en la
forma que se comunica un mensaje de comentario social ya que una transmisión errónea del
mensaje puede resultar degradante, hacerse pasar por adoctrinamiento ideológico o
manipulativo.

5. En base al análisis realizado en la sesión sincrónica, indique cómo piensa que la Ética puede
influir en su quehacer y sus decisiones como profesional en el área de la comunicación.

Debido a que mi profesión trae consigue el deber de respetar el derecho de la información y de


ser un filtro de información con principios de veracidad, imparcialidad, completud y justicia es la
primera prioridad que influye en mi tarea. Se debe así contemplar por la formación de opiniones
críticas que se comuniquen por medio de un diálogo maduro. Mis decisiones profesionales se
ven influenciadas por el estudio ética debido a que me permiten solidificar principios morales
más eficientes en la transmisión de información.
Referencias

Berumen de los Santos, N. M., Gomar, S., & Gómez, P. (2005). Ética del ejercicio profesional
(8° reimp. ed.). México: CECSA.

Bunge, M. (2005). Diccionario de filosfía (3° edición en español ed.). México: Siglo XXI.

Cortina, A., Orts, A., & Navarro , E. (1996). Ética (Vol. Vol. 4). Ediciones Akal.

Torres Hernández, Z. (2014). Introducción a la ética (Primera edición Ebook ed.). México:
Instituo Politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad
Santo Tomás.

También podría gustarte