Está en la página 1de 20

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

IMPARTE
PROFESORA: ROCÍO IBARRA ESPINOSA

1
TEMA I: DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

 La motivación se puede definir como la determinación o voluntad


que impulsa a la persona a hacer determinadas acciones o
comportamientos para alcanzar un determinado objetivo. Es decir,
ésta influye de forma determinante en la puesta en marcha de conductas
hacia un determinado fin. Dependiendo de la importancia que tenga para la
persona el objetivo que desea alcanzar o las consecuencias positivas de
éste, la motivación será mayor o menor.

 Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de


adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. Una emoción
es un estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente que viene
acompañada de cambios orgánicos. En el ser humano la experiencia de
una emoción involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias
sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por
tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

ANTECEDENTES EVOLUTIVOS DE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

MOTIVACIÓN:

Si se realiza un estudio de motivación en el tiempo, se puede distinguir a


grandes rasgos entre las teorías precientíficas y las científicas. La línea
divisoria entre ambas teorías está marcada por la aparición de la obra de
Darwin On the Origin of Species by means of Natural Selection publicada
en 1859, debido al gran impacto que ésta tuvo sobre el campo de la
motivación

Del mismo modo hay que señalar que las dos grandes bases sobre las que
se sustentan la mayoría de las teorías son el determinismo y el hedonismo.
El determinismo defiende la idea de que la conducta humana se origina por
causas externas o internas que pueden ser conocidas y utilizadas para
predecir la conducta. De este modo, la cuestión que se plantea es si el ser
humano actúa libremente o si realmente está determinado por causas
personales o ajenas a él. Por otro lado, el hedonismo se basa en la
búsqueda de lo placentero y la evitación de aquello que produce dolor.

A partir de la segunda década del siglo XX, se produjo un cambio del


conductismo al neoconductismo y, aparece así, el concepto de impulso. En
este periodo predomina una visión del sujeto pasiva, donde no se tiene en

2
cuenta el consciente sino el inconsciente, por lo que el hombre no tiene
capacidad de dirigir sus conductas.

EMOCIÓN:

La teoría de James-Lange sobre la emoción es la teoría psicológica más


antigua y ha generado una larga controversia, su teoría de la emoción
propone que son los cambios corporales los que siguen inmediatamente a
la percepción de un acontecimiento. La emoción no es otra cosa que la
sensación de estos cambios corporales.

Para James, estamos tristes porque lloramos y estamos alegres porque


reímos; la base de esta teoría fue, fundamentalmente la introspección.
según James, no es posible pensar en la emoción sin que existan
sensaciones corporales concomitantes.

La teoría talámica de Cannon; criticó la teoría de James con el propósito de


llamar la atención sobre su propia teoría, su crítica era que las sensaciones
corporales son demasiado lentas y difusas para poder explicar los cambios
rápidos y profundos producidos por la experiencia emocional. Cannon
afirma que el tálamo informa a la corteza cerebral y, como consecuencia,
tiene lugar tanto la experiencia emocional como los cambios corporales
periféricos. Las investigaciones neurofisiológicas posteriores han
demostrado que las cosas eran mucho más complicadas de lo que creía
Cannon. La conclusión de Cannon fue que los cambios producidos en las
vísceras no pueden ser los responsables de las emociones. La función de
estos cambios es simplemente actuar como factores homeostáticos,
encargados de mantener el equilibrio interno, que ayudan al organismo a
reaccionar ante una situación que puede ser peligrosa para su
supervivencia. Las investigaciones actuales parecen sugerir que las críticas
de Cannon no están justificadas, se cree que las visceras tienen, al menos,
alguna capacidad para responder selectivamente. Sin embargo, existe poca
evidencia a favor de la idea de James de que los efectos producidos por el
feedback visceral son los responsables de los sentimientos emocionales,
parecen que estos cambios influyen en la intensidad de la emoción, pero de
una manera no específica.

James había señalado que para cada emoción existía un patrón específico
de respuesta visceral; el estudio más citado, destinado a intentar probar el
papel específico de la reacción visceral en las emociones, es el de Ax
(1953).

3
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MOTIVACIÓN: IMPULSO,
ACTIVACIÓN, REFUERZO.

IMPULSO: Un impulso es la tendencia que mayormente los seres humanos


experimentamos aunque sea una vez en la vida y que implica el actuar
movido por alguna emoción sin que haya mediado una deliberación previa
de la razón.

ACTIVACIÓN: La activación es la característica energizante de la


motivación; es decir, aporta energía para alcanzar el fin que se
persigue. Inicia la conducta motivada e influye en su persistencia,
intensidad y finalización.

REFUERZO: l refuerzo es una técnica psicológica que consiste en “premiar”


la realización de una conducta para aumentar la probabilidad de ésta. Para
ello habría dos tipos de refuerzo: el refuerzo positivo (consistente en
proporcionar un estímulo positivo) y el refuerzo negativo (que consiste en
retirar un estímulo negativo).

CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS.

Podemos agrupar los motivos en dos grandes categorías:

– Necesidades activadas a partir de estados fisiológicos de tensión (la


necesidad de sueño, por ejemplo).

– Necesidades activadas a partir de estados psicológicos (entre ellas las


necesidades de afecto y de respeto de sí mismo).

El psicólogo Abraham Maslow formuló una teoría de la motivación.


Identificó una jerarquía de cinco niveles de necesidades en el orden en que
el ser humano trata de satisfacerlas.

La jerarquía de necesidades de Maslow. Maslow reconoció que una


persona normal tenderá a buscar la satisfacción simultánea de sus
necesidades en diversos niveles y que rara vez logrará satisfacer
plenamente todas las de un mismo nivel. Con todo, la jerarquía indica que

4
hay que satisfacer razonablemente la mayor parte de las necesidades de
un nivel antes que el sujeto se sienta motivado a pasar al siguiente nivel.

TEMA II: CONDUCTA INSTINTIVA

INSTINTO Y APRENDIZAJE

El instinto es una forma de comportamiento compleja y no aprendida que


comprende grupos de reflejos en cadena; es más elaborado que un reflejo, pero
también más adaptable, y se caracteriza por ser estereotipado, sin mejorar con la
repetición. Este tipo de conducta, que se transmite con la herencia, suele
obedecer más a impulsos internos que a estímulos del medio exterior, y a servir
para la conservación del individuo o de la especie.

De ahí que el comportamiento instintivo sea muy parecido en todos los individuos
de la misma especie o raza.

El aprendizaje, en cambio, es la conducta adquirida con la experiencia, obedece a


la capacidad de imitación -por lo que se ve favorecido por la vida social y familiar-
y se va perfeccionando cometiendo cada vez menos errores.

La mayoría de los animales aprenden por eliminación de errores para ajustar la


respuesta a la situación que el individuo necesita afrontar: es el estadio
denominado de prueba y error.

NATURALEZA HUMANA

La naturaleza humana es aquella que muestra la esencia del hombre, es decir,


cómo piensa, se comporta, se desarrolla en lo personal, en lo físico, en fin,
ese instinto que impulsa al hombre a querer realizar cosas.

Desde que el ser humano nace tiene un destino reservado. Durante su vida, el
hombre se ha dedicado a indagar y a explorar el mundo en que vive, queriendo
siempre aprender y obtener, nuevos conocimientos; es por esto que siempre trata
de entender todo lo que lee, observa y escucha, para luego enfocarse en la
búsqueda de la verdad de todo cuanto existe.

5
ETOLOGÍA

La etología es una rama de la zoología que se encarga de estudiar


el comportamiento de los animales. Los etólogos adoptan un
enfoque comparativo, estudiando los diferentes comportamientos que incluyen
aspectos como el parentesco, la cooperación, la selección sexual y la agresión en
una amplia variedad de especies. Hoy en día, la etología ha sido reemplazada en
gran medida por la ecología del comportamiento y la psicología evolutiva. Estos
campos de rápido crecimiento tienden a poner más énfasis en las relaciones
sociales que en el animal como un ser individual; sin embargo, retienen la tradición
de trabajo de campo de la etología y su fundamento en la teoría de la evolución.

CONDUCTA SOCIAL

En Psicología y Biología, el comportamiento social o conducta social es la manera


de proceder que tienen las personas o los organismos en relación con su entorno
o con el mundo de estímulos. Es el conjunto de respuestas motoras frente a
estímulos tanto internos como externos.

En primera instancia, la función del comportamiento es la supervivencia del


individuo que conlleva a la supervivencia de la especie.

El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario,


público o privado, según las circunstancias que lo afecten.

Tema III: BASES NEUROFISIOLOGICAS DE LA MOTIVACIÓN

IMPULSOS: SED, HAMBRE, SUEÑO Y SEXO.

1. Sed: La sed es otro de los impulsos primarios fundamentales, que nos permite
la supervivencia. El objetivo de este impulso es el de recuperar los niveles de
líquidos o fluidos corporales de tal manera que pueda mantenerse la homeostasis
corporal. Hay que tener en cuenta que a lo largo de nuestra vida perdemos
líquidos continuamente con nuestra conducta, con lo que el no recuperarlos
terminaría por conducirnos a la muerte. Gracias a la sed podemos recuperar los
niveles de fluidos y mantener el correcto funcionamiento de nuestro organismo.

6
2. Hambre: El impulso de alimentarse es uno de los más básicos que existen, y
permiten la supervivencia a través de la ingesta de diferentes nutrientes. De este
modo el individuo puede mantener o incrementar sus niveles de energía. Este tipo
de impulso primario oscila entre dos tipos principales de señales o polos, el
hambre o impulso de buscar alimentos o la saciedad como impulso de cesar la
ingesta.

3. Sueño: Los motivos para que el sueño pueda considerarse un impulso primario
pasan en primer lugar porque es algo impuesto por nuestra biología lo cual nos
permite sobrevivir.

Este impulso de querer dormir nos lleva a optimizar los niveles de energía y
activación física a lo largo de la vida, evitando el estado de carencia y malestar
que supondría no tener esta necesidad cubierta.

4. Sexo: Probablemente uno de los impulsos primarios más conocidos y que más
se consideran como tal, el sexo es el mecanismo a través del cual perpetuamos
nuestra especie, generando nuevos individuos que portarán gran parte de nuestro
código genético. Dentro de los impulsos primarios, sin embargo, estamos ante uno
de los más particulares, ya que tiene características únicas.

En primer lugar, se trata del único de los impulsos primarios que en realidad no
supone una actividad que altere las posibilidades de supervivencia del organismo
individual, no suponiendo asimismo ni un aumento ni una disminución del nivel de
energía que resulta necesaria para mantenerse con vida. Asimismo otra
particularidad de este impulso primario es que es el único de los más primarios
que requiere necesariamente de la interacción con otro miembro de su misma
especie, promoviendo cierto nivel de socialización

Tema IV: MECANISMOS SIMPLES DE ADAPTACIÓN

REFLEJOS: ARCO REFLEJO.

El arco reflejo es un mecanismo neurofisiológico del sistema nervioso que se


activa como respuesta a un estímulo externo, como cuando nos damos un golpe
fuerte o nos acercan una fuente de calor al cuerpo. Los movimientos reflejos son
automáticos e involuntarios, ya que, a diferencia de lo que ocurre con gran parte
de las vías nerviosas, las neuronas sensitivas transmiten los impulsos nerviosos a
la médula espinal, sin que lleguen al cerebro, lo que permite una respuesta motora
más rápida y efectiva.

7
Los arcos reflejos pueden ser de dos tipos: simples o compuestos. Si en el
proceso del arco reflejo solo intervienen una neurona sensitiva y otra neurona
motora podemos hablar de un arco reflejo simple; en cambio, si hay otro tipo de
neuronas implicadas (p. ej. interneuronas) estaríamos ante un arco reflejo
compuesto. Normalmente, los arcos reflejos son compuestos o polisinápticos; es
decir, su circuito está compuesto de varias conexiones sinápticas.

TROPISMOS: TIPOS DE TROPISMOS.

El tropismo, es la respuesta de una planta o ciertos animales a un estímulo que las


hace orientarse con mayor intensidad de una dirección a otra. Es la capacidad
biológica que poseen estos organismos para moverse por sí mismos en respuesta
a diversas formas de estímulos externos, ya sea luz, viento, sustancias químicas,
tacto, temperaturas, gravedad y otros. Aunque las hormonas vegetales tienen
mucho que ver con la forma en que una planta responde y se mueve de acuerdo
con su entorno, el tema de los tropismos en general sigue siendo un fenómeno
muy interesante entre la comunidad científica.

De acuerdo con el tipo de movimiento que inducen, los tropismos pueden


clasificarse como positivos o negativos.

Un tropismo positivo es aquel que provoca el movimiento o el crecimiento de una


planta o un animal hacia la misma dirección de la que proviene el estímulo que lo
dispara; la mayor parte de los movimientos trópicos son positivos y también se
conocen como “ortotrópicos”.

Un tropismo negativo, por otra parte, es aquel que induce el movimiento o el


crecimiento de un órgano vegetal o de un animal en la dirección contraria al
estímulo, es decir, que promueve el crecimiento lejos del estímulo.

KINESIS; TAXIAS Y MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN.

KINESIS: Es el estudio del sistema gestual. El estudio de los movimientos


kinésicas se ha hecho aislado cada uno de los posibles ámbitos de
comportamientos kinésicos, y estudiando sus expresiones comunicaciones por
separado. Así los principales fuentes de comportamiento kinésicos estudiadas han
sido: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada, la sonrisa.

8
Mecanismos de retroalimentación (o de feedback) forman parte de los
mecanismos homeostáticos corporales, cuya función es contribuir para un estado
de equilibrio corporal relativamente estable. Retroalimentación es un ciclo de
eventos en que una condición corporal controlada, por ejemplo, la presión
sanguínea, es continuamente monitorizada, evaluada y modificada en el caso de
que sea necesario, siendo entonces nuevamente re-monitorizada, reevaluada y
así sucesivamente.

Este mecanismo está basado en tres componentes, un receptor que envía señales
de intensidad variable para un centro regulador que a su vez envía señales al
mecanismo efector que produce una respuesta que alterará el valor del parámetro
de la acción controlada.

Existen dos tipos de sistemas de retroalimentación: positiva o negativa. En el ser


humano existen miles, siendo la gran mayoría de ellos de retroalimentación
/ feedback negativo.

En los mecanismos de retroalimentación/feedback negativo un aumento o


disminución en la variable que está siendo regulada desencadena respuestas que
tienden a mover la variable en el sentido opuesto a la dirección de la alteración
inicial. Por ejemplo, en el control de la presión arterial, en el caso de que esta
aumente desviándose de valores normales, el mecanismo regulador, los
receptores, detectan ese cambio, disminuyen el ritmo cardíaco y aumentan el
diámetro de los vasos sanguíneos haciendo que la presión arterial disminuya y
vuelva a niveles normales.

Son, por tanto, mecanismos autolimitantes y generalmente regulan condiciones


corporales que son mantenidas razonablemente estables durante largos periodos
de tiempo. Están presentes, por ejemplo, en la regulación de la presión sanguínea,
de la temperatura corporal, del nivel de glucosa en la sangre, etc.

Mecanismos de retroalimentación/feedback positivo, por otro lado, son


automultiplicadores y presentes en condiciones que generalmente no suceden con
mucha frecuencia como el parto, la ovulación, o la coagulación sanguínea. Así,
una alteración de la variable lleva al sistema a dar una respuesta que va a hacer
aumentar aún más esa alteración, refuerza continuamente la alteración y es
desconectado por un evento fuera del sistema. Por ejemplo, en el trabajo de parto,
la oxitocina estimula las contracciones en el miometrio, este aumento a su vez
lleva a la hipófisis a liberar más oxitocina que estimula contracciones más fuertes y
frecuentes y así sucesivamente hasta el nacimiento del bebé que es el evento que
termina el ciclo. Estos mecanismos son necesarios pues es benéfico que este tipo

9
de procesos termine rápidamente, pues, caso se prolonguen por mucho tiempo
podrían ser perjudiciales.

Tema V: MOTIVACIÓN FISIOLOGICA

HOMEOSTASIS

El concepto de homeostasis hace referencia a la tendencia a mantener la


estabilidad en el interior de nuestro organismo. Es decir, es la capacidad de
adaptarnos a los cambios que se producen en el exterior.

En realidad, este término engloba todos los mecanismos de autorregulación que


poseemos. Estos mecanismos hacen que exista un equilibrio dinámico, que varía
en función de las condiciones del entorno. Antes hemos señalado la homeostasis
de la temperatura, pero otro ejemplo es la concentración de glucosa, por ejemplo.

La homeostasis es necesaria debido a que nuestro cuerpo tiene unos límites


bastante estrechos.

REGULACIÓN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

La conducta alimentaria humana consta de una serie de mecanismos, estrategias


y acciones a partir de las cuales se cumple el objetivo de obtener nutrientes para
mantener el equilibrio energético e incorporar los elementos necesarios para que
el organismo se desarrolle adecuadamente.

De todos modos, pensar que la ingesta es un proceso sencillo es imposible


porque:

• necesitamos comer para vivir

• el ingreso y el egreso están en permanente intercambio

• intervienen una gran variedad de sustancias hormonales y no hormonales de


acción central y periférica, que además participan en circuitos neurales
redundantes, lo que hace más compleja su acción

• en su regulación intervienen varios circuitos cerebrales involucrando varias


áreas, destacando el papel preponderante pero no exclusivo del hipotálamo.

10
Tema VI: MOTIVACIÓN EXTRINSECA

REGULACIÓN EXTRINSECA (INSENTIVO, REFORZADOR, CASTIGO)

La motivación extrínseca hace referencia al tipo de motivación en la cual los


motivos que llevan a una persona a realizar determinado trabajo o actividad están
situados fuera de la misma; o lo que es lo mismo, están sujetos a contingencias o
factores externos.

Un incentivo se puede definir como todo aquello que impulsa a una persona a
mejorar en ciertos aspectos o tareas. También se puede considerar como un
premio o un beneficio después de conseguir algo; es decir, es algo que motiva a la
persona a hacer mejor o más rápido una determinada acción.

El refuerzo es una técnica psicológica que consiste en “premiar” la realización de


una conducta para aumentar la probabilidad de ésta. Para ello habría dos tipos de
refuerzo: el refuerzo positivo (consistente en proporcionar un estímulo positivo) y
el refuerzo negativo (que consiste en retirar un estímulo negativo).

Para que un estímulo sea reforzante, es decir tenga el poder de estimular una
conducta es necesario que tenga un valor para la persona. Por ello, los
reforzadores varían de una persona a otra y pueden ser multitud de estímulos
(tanto sociales como materiales). De hecho, los refuerzos también varían según la
edad y los gustos de la persona.

Dentro de la terapia cognitivo-conductual, uno de los objetivos principales


es eliminar aquellas conductas que resultan desadaptativas y fomentar aquellas
más adecuadas en cualquier problema psicológico. Para ello, existen diferentes
técnicas que ayudan a conseguir estos objetivos. Una de las técnicas más
conocidas, son las técnicas de castigo de la conducta. Éstas técnicas, el castigo
en psicología, tienen como objetivo disminuir la frecuencia de conductas negativas
o desadaptativas, mediante dos formas principales. La primera de ellas, el castigo
positivo tras realizar una conducta negativa se da un estímulo negativo a la
persona. La segunda de sus variantes y la más empleada, el castigo negativo, tras
realizar una conducta negativa se le quita un estímulo positivo a la persona.

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

Programa o regla que determina la forma en que se relacionan las presentaciones


del reforzador con las ocurrencias de la respuesta instrumental. La entrega del

11
reforzador puede depender de varios factores, número de respuestas, paso del
tiempo, etc.

 Programas Simples de Reforzamiento Intermitente: Son programas en los


que un solo factor determina qué ocurrencia de la respuesta instrumental se
refuerza.
 Programas de razón: El reforzamiento depende del numero de respuestas.
 Reforzamiento continuo: Una sola respuesta provoca la entrega del
reforzador.
 Reforzamiento parcial o intermitente: La respuesta se refuerza solo alguna
vez.
 Razón fija: Entrega del reforzador cada X respuestas, (5, 10 etc). Se
representa mediante RF5, RF10, etc.
 Razón variable: Número de respuestas distinto para la entrega del
reforzador. Se representa por RV y en el caso de RV10 quiere decir que su
media es 10 (imaginemos que en un primer ensayo se necesitaban 13
respuestas, en un segundo ensayo 7 respuestas y en el ensayo final 10
respuestas. La media total de los 3 ensayos es RV 10.

LEY DE IGUALACIÓN

La ley de igualación es una relación cuantitativa que se da entre las tasas


relativas de respuesta y las tasas relativas de reforzamiento en programas de
refuerzo concurrentes. La ley de igualación se limita a establecer que existe
una correlación entre el comportamiento y el entorno. Se aplica con suficiente
fiabilidad cuando sujetos no humanos están expuestos a programas
concurrentes de intervalo variable, y su aplicabilidad en otras situaciones es
menos claro, en función de las hipótesis formuladas y los detalles de la
situación experimental. Esta ley ha ayudado significativamente a los analistas
del comportamiento a relacionar el comportamiento con el entorno y escribir
ecuaciones que muestran claramente cómo estos dos covarían.

En pocas palabras la ley sugiere que la tasa de respuesta de un animal en un


entorno será proporcional a la cantidad/duración del refuerzo positivo
entregado.

Hay tres ideas sobre cómo los seres humanos y los animales maximizan el
refuerzo: maximización molecular, maximización molar y optimización.

 maximización molecular: los organismos siempre elegirán la alternativa


de respuesta que es más probable que sea reforzada en ese momento.
12
 maximización molar: los organismos distribuyen sus respuestas entre
varias alternativas con el fin de maximizar la cantidad de refuerzo que
ganan en el largo plazo.
 optimización: responden los organismos a fin de mejorar las tasas
locales de refuerzo de las alternativas de respuesta.

La ley correspondiente fue formulada por primera vez por Richard J. Herrnstein
(1961) a raíz de un experimento con palomas en programas concurrentes de
intervalo variable. Las palomas tenían a su disposición dos botones en una
caja de Skinner, cada uno de los cuales daba lugar a diferentes tasas de
recompensa de comida. Las palomas tendían a picar en el botón que producía
la mayor recompensa de comida con más frecuencia que el otro botón, sin
embargo, lo hicieron a un ritmo que fue similar a la tasa de recompensa.

Si R1 y R2 son las tasas de respuestas en dos programas en los que el


rendimiento obtenido son las tasas de refuerzo Rf1 y Rf2, la ley sostiene que la
tasa de respuesta relativa R1/(R1+R2) se iguala, es decir, es igual a la tasa de
refuerzo relativa Rf1/(Rf1+Rf2).

AUTOCONTROL

El psicólogo conductual F. B. Skinner (1953) defendió que el auto-control se


refiere a conducta y se dará cuando la persona reciba consecuencias aversivas
y consecuencias positivas por un mismo comportamiento. Es decir, para
Skinner, surgirá la necesidad de auto-controlarse en la medida en que exista
un conflicto entre las consecuencias de un comportamiento. Auto-control será
toda aquella conducta que reduzca la posibilidad de aparición de la conducta
castigada. Esta reducción o evitación del castigo consolidaría la respuesta de
auto-control. Según Skinner, las respuestas controladoras serán aquellas que
emite la persona para resolver el conflicto, manipulando las variables de las
que la conducta a controlar (o controlada) es función. Esta última debe cambiar
su probabilidad de aparición.

13
Tema VII: MOTIVACIÓN INTRINSECA

REGULACIÓN INTRINSECA

La motivación intrínseca tiene su origen dentro del individuo, y está dirigida por las
necesidades de exploración, experimentación, curiosidad y manipulación, las
cuales se consideran conductas motivadoras en sí mismas. Dicho de otro modo, la
motivación intrínseca es el tipo de motivación que es autoadministrado, y que
predispone al individuo a esforzarse por aproximarse a la consecunción de una
meta.

La motivación intrínseca, según Deci, es una necesidad subyacente en el individuo


de competencia social y autodeterminación. Es decir, aquellas conductas que se
realizan en ausencia de cualquier contingencia externa aparente se consideran
intrínsecamente motivadas. La realización de la actividad es un fin en sí mismo y
su realización permite al sujeto sentirse autónomo y competente, fundamental
para el buen desarrollo de la autoestima sana.

CURIOSIDAD

La curiosidad es una fortaleza del ser humano caracterizada por un interés por las
experiencias y las cosas, la capacidad de encontrar, explorar y descubrir. Dicha
fortaleza nos desarrolla como personas, ya que construye nuestro conocimiento,
habilidades, relaciones y experiencias.

Además, la curiosidad se explica a partir de tres elementos. Por una parte, la


búsqueda de la novedad, por otra parte, el deseo de ampliar el conocimiento y por
último, la acción que envuelve lo cognitivo, emotivo y conductual.

Así pues, las personas que poseen la fortaleza de la curiosidad siempre muestran
interés por aprender sobre cualquier tema, realizan muchas preguntas y disfrutan
explorando y aprendiendo nuevas cosas.

CAUSALIDAD

La Causalidad es la manera habitual en que las personas nos representamos la


relación entre dos hechos. En los últimos tres siglos hemos explicado los sucesos
mediante la causalidad eficiente, es decir, anteponiendo siempre una causa a un
determinado efecto.

14
Las explicaciones causales nos sirven para explicar los cambios que observamos,
ya sean de lugar, de tamaño, de consistencia, cambios químicos, de desarrollo en
un organismo, etcétera. Estas explicaciones constan siempre de tres partes:

 una causa
 un efecto
 una regla de transformación ó ley natural ó principio

Ejemplo de causalidad:

 Causa: Sujeto una tiza con mis dedos y abro los dedos
 Efecto: La tiza se cae al suelo
 Ley natural: Esto es debido a la ley de la gravedad

Habitualmente también utilizamos la causalidad para explicar comportamientos


humanos tales como la baja autoestima, la falta de confianza, el temor al fracaso,
o la agresividad.

AUTODETERMINACIÓN

La autodeterminación también tiene un significado mucho más personal y más


relevante para la psicología: la capacidad o el proceso de tomar las propias
decisiones y controlar la propia vida. De hecho, la autodeterminación es una pieza
vital asociada al bienestar psicológico.

La teoría de la autodeterminación sugiere que las personas están motivadas para


crecer y cambiar por necesidades psicológicas innatas. La teoría identifica tres
necesidades psicológicas innatas y universales: la necesidad de competencia, la
necesidad de conexión y la necesidad de autonomía. Además, la motivación
intrínseca juega un papel importante en la teoría de la autodeterminación.

METAS PLANES Y EXPECCTATIVAS

Meta es un término con el que se le conoce a los objetivos o propósitos que por lo
general una persona se plantea en la vida cotidiana. Cuando el componente de un
organismo cualquiera cumple con todos los parámetros establecidos de la tarea,
obtendrá el resultado de su ejecución o meta.

Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se


elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla.

15
Una expectativa es algo que una persona considera que puede ocurrir, es una
suposición que está enfocada en el futuro, que puede ser acertada o no.
Psicológicamente este sentimiento suele estar vinculado con una probabilidad
lógica de que algo suceda; por eso para que en realidad exista una expectativa,
ésta debe estar sustentada, si no fuese así, entonces se estaría hablando de una
esperanza, la cual puede ser absurda o apoyada en la fe.

MODELO DE DISONANCIA COGNITIVA

En psicología el término disonancia cognitiva hace referencia al malestar


psicológico o tensión interna que percibimos cuando una creencia personal se ve
cuestionada por una nueva información incompatible o contradictoria, o cuando
nuestras creencias entran en conflicto con nuestro comportamiento. Cuando
percibimos la incompatibilidad de dos ideas simultáneas sobre un mismo aspecto
tendemos a ignorar la nueva información para reducir el conflicto mental. O ante
una incongruencia manifiesta nos vemos motivados a buscar ideas nuevas que
encajen con nuestras creencias y actitudes para configurar una cierta coherencia
interna. A mayor incomodidad psíquica mayor es el deseo de reducir la disonancia
cognitiva.

TEORIA DE LA ATRIBUCIÓN

La Teoría de la Atribución fue propuesta por el psicólogo Fritz Heider en 1958. En


su versión original daba cuenta de los dos polos en los que se podría clasificar una
atribución (interna-externa). Como decíamos al principio, continuamente hacemos
atribuciones, tanto de la propia conducta como de la conducta ajena. Además, no
siempre haremos las mismas atribuciones, aún cuando las consecuencias de la
acción sean muy similares.

 La atribución será interna cuando dependa de las características propias


del individuo que realiza la acción. Las atribuciones internas recogen no
sólo los rasgos de personalidad (extroversión, responsabilidad, amabilidad),
sino también a la inteligencia, la motivación o las creencias de la persona.
Por ejemplo, si sabemos que María sale de fiesta todas las semanas,
podemos explicar su conducta diciendo que es extrovertida.

 La atribución sería externa cuando se busquen las causas del


comportamiento fuera del individuo, ya sea en el contexto, en la acción de
terceras personas, en fuerzas divinas o la fortuna. Cuando, por ejemplo,
María suspendiese un examen, podríamos decir que ese día no había
dormido bien o que tenía gripe.

16
Tema VIII: MOTIVACIÓN SOCIAL

MOTIVACION AL LOGRO

Predisposición por sobresalir en algo, superar los retos y alcanzar las metas. La
motivación al logro se manifiesta cuando las necesidades básicas están cubiertas
y orientas tu conducta a la superación personal y el autocrecimiento. Está
orientada a tareas con una alta exigencia y constancia.

La motivación al logro y sus componentes

 el deseo de lograrlo
 el deseo de no fallar

Como antes decíamos la motivación al logro va más allá que otra clase de
motivaciones. Es la superación en su sentido más amplio, es la consecución
exitosa de todos los objetivos y metas propuestos, es el deseo por desarrollarse y
crecer al máximo exponente.

Por ello, las personas con alta motivación al logro:


 evitan tareas fáciles
 saben establecer metas
 desean mejorar siempre
 desean desarrollarse en todos los ámbitos lo máximo que puedan
 buscan asumir la responsabilidad para solucionar problemas
 luchan por el logro personal

ATRIBUCION

En la psicología social la atribución es entendida como el proceso de inferir las


causas de los acontecimientos o comportamientos. En la vida cotidiana, la
atribución es algo que todos realizamos a diario, por lo general sin tener
conciencia de los procesos subyacentes y los prejuicios que conducen a nuestras
inferencias.

17
TEORIA ATRIBUCIONAL DEL MOTIVO DEL LOGRO

La motivación de las personas se basa en la búsqueda de satisfacción de tres


necesidades:

 Necesidades de logro: vinculada al deseo del sujeto por superar desafíos


y completar tareas exigentes.
 Necesidades de afiliación: se refiere al interés de los individuos de
relacionarse con los demás y sentirse parte respetada de un grupo.
 Necesidades de poder: que surgen del voluntad de las personas por
influenciar y controlar el comportamiento de los demás.
Generalmente, estas tres necesidades conviven en un mismo trabajador,
aunque siempre hay una de ellas que es predominante. Así, en el caso de
las necesidades de logro, las personas presentan una serie
de características:
 Se decantan por proyectos intermedios en cuanto a nivel de exigencia:
pues los sencillos no les aportan la satisfacción esperada y en los
complicados corren el riesgo de no culminar el trabajo y no obtener la
recompensa del logro.
 Suelen trabajar en solitario o con otros profesionales con altas
capacidades de desempeño, que les ayuden a conseguir las metas.
 Buscan el reconocimiento de los demás.
 Están en constante desarrollo personal, ampliando sus habilidades y
competencias, así como las áreas de desempeño.
 Son muy exigentes con el resto de compañeros o subalternos, pero su
enfoque hacia los objetivos los convierte en grandes líderes.

Tema IX: EMOCION

Las emociones se suelen definir como un complejo estado afectivo, una


reacción subjetiva que ocurre como resultado de cambios fisiológicos o
psicológicos que influyen sobre el pensamiento y la conducta. En
psicología, están asociadas a distintos fenómenos, incluidos el
temperamento, la personalidad, el humor o la motivación.

PROCESOS AFECTIVOS
Los procesos afectivos son fenómenos psíquicos de carácter íntimo y
personal, pues son experimentados desde una perspectiva subjetiva. Se
encuentran dominados por dos grandes condiciones: el aspecto cualitativo
y el cuantitativo. Dentro del aspecto cualitativo podemos mencionar la
18
orientación de la conducta y la dirección de las actitudes de reacción;
dentro del aspecto cuantitativo encontramos la movilización y el traslado de
la energía orgánica.

La vida afectiva se compone de aquellos fenómenos que se presentan en la


consciencia como modificaciones del Yo y se identifican con el sujeto que
los experimenta. Según el psicólogo y filósofo belga Georges
Dwelshauvers, la vida mental comienza por lo afectivo y las experiencias
afectivas son las manifestaciones más elementales de la vida consciente.

Los procesos afectivos constituyen uno de los tres aspectos principales del
comportamiento humano y son los principales motivadores de tal
comportamiento.

Tema IX: BASES NEUROFISIOLOGICAS DE LA EMOCIÓN

1. Corazón e intestino delgado: alegría


Para la medicina tradicional china, la alegría es la emoción que se vincula al
corazón y al intestino delgado.
El corazón regula la circulación sanguínea; el intestino delgado es el
encargado de absorber los nutrientes de los alimentos.
Aunque una emoción sana como la alegría estimula el funcionamiento de
estos órganos, su exceso podría generar:
 Insomnio
 Taquicardia
 Nerviosismo
 Falta de concentración

Quienes tienen estos órganos afectados suelen ser personas sensibles,


extrovertidas y conversadoras. A menudo sienten que ciertas emociones les
desbordan.
Controlar la euforia, la agitación, la excitabilidad o el exceso de emotividad
puede ser positivo para el funcionamiento de estos órganos.

2. Hígado y vesícula: rabia e ira


La rabia y la ira son las emociones asociadas al hígado y la vesícula.

El hígado es el encargado de filtrar la sangre y regular la circulación de la


energía vital, según la medicina tradicional china; mientras que la vesícula
acumula y excreta la bilis.

19
Si tienes problemas con estos órganos, quizá seas una persona muy
dinámica pero excesivamente preocupada que incluso puede llegar a
reaccionar con agresividad. La frustración y la indignación son otras dos
emociones asociadas a este órgano.

3. Bazo y estómago: obsesión


El bazo y el estómago están asociados a la obsesión, la nostalgia y la
reflexión. Mientras que el estómago procesa los alimentos, el bazo forma
parte del sistema linfático.

Quienes sufren de enfermedades relacionadas con estos órganos son


personas tranquilas y calmadas, pero tienen dificultades para tomar
decisiones.

El equilibrio de la energía entre ambos órganos potencia la compasión y la


empatía.

4. Pulmón e intestino grueso: tristeza


Estos órganos están vinculados con la melancolía, la tristeza y la aflicción.

Los pulmones regulan la respiración y el intestino excreta sustancias que


cuerpo no necesita en forma de heces. Como puertas del cuerpo hacia el
exterior, ambos tienen un papel fundamental en la inmunidad del
organismo.

Si tienes problemas con éstos órganos, quizá seas una persona


independiente y muy racional, pero sueles encerrarte en tu mundo interior.

Esto puede derivar en síntomas físicos, como falta de apetito, opresión en


el pecho o desgana.

5. Riñón y vejiga: miedo


El riñón está asociado al miedo y a la angustia. Los riñones se encargan de
la filtración de desechos, mientras que la vejiga almacena la orina y controla
su excreción.

Aquellas personas que presentan dolor lumbar, debilidad y otros síntomas,


pueden estar pasando por situaciones que les generan incertidumbre.

Mantener el equilibrio de la energía renal conlleva desarrollar confianza en


las propias capacidades.
20

También podría gustarte