Está en la página 1de 3

1

Educación Plás.ca Ciclo Lec.vo 2020– Tercer Año

CUBISMO
El cubismo es un movimiento ar>s.co nacido en Francia, que se desarrollo entre los
años 1907 y 1920, aproximadamente. Se inspiró en las ideas de Cezanne (pintor del
Impresionismo), de quién nuevos ar.stas tomaron la geometrización y la
descomposición de las formas para construir un nuevo espacio pictórico. En las obras
cubistas, los objetos se representan sobre el plano desde diferentes puntos de vista.
Esto hace que muchas veces no puedan ser reconocidos totalmente, ya que los pintores
elegían lo más significa.vo del objeto, pero lo representaban simultáneamente desde
dis.ntos ángulos.
El cubismo produjo una autén.ca ruptura con las anteriores concepciones del arte. Frente al obje.vo de
la imitación de la pintura tradicional, propuso que el cuadro se rigiera por sus propias P. Picasso, Las señoritas de Avignon
leyes. A la perspec.va renacen.sta, que presentaba un espacio tradicional con un solo (1907)

punto de vista, el cubismo opuso un espacio donde el objeto se percibe desde múl.ples puntos de vista. Esto
dio paso a la llamada visión simultánea, es decir, la fusión de las dis.ntas vistas de una figura o de un objeto
en una sola imagen.
Los principales temas serán los retratos, bodegones1 o naturalezas muertas urbanas. Pero en lugar de
reproducir la apariencia de las cosas, procuraban llegar a su esencia formal. No buscaban un arte imita.vo,
sino un arte de ideas. Para lograrlo, comenzaron a geometrizar las formas, a u.lizar los colores en plenos-
planos, a crear una nueva realidad: no cómo se ve, sino cómo se piensa.
Se desarrollaron dos etapas dentro del movimiento. Por un lado, una corriente Analí/ca: donde el análisis
de las formas de los objetos, produce una descomposición en una mul.tud de planos, que se representan
desde puntos de vista diferentes. Manejan una paleta monocromá.ca, desaturada, para exaltar el análisis de
las formas. El espacio tridimensional también se descompone en una mul.tud de planos que se superponen,
quedando eliminada la perspec.va. El resultado de la imagen da un resultado “no figura.vo”.
Desde 1912 aproximadamente, el frenesí de lo analí.co pierde intensidad, y cede su paso a una nueva
imagen cubista: la corriente Sinté/ca. En esta etapa, la fragmentación del espacio, de las superficies y de los
objetos cede su lugar a una combinación de no mas de dos o tres vistas, a lo que se suma una recuperación
del uso de colores

Muchos fueron los pintores que adscribieron al movimiento cubista: a Pablo Picasso y Georges Braque, se
sumó luego el pintor español Juan Gris. En Argen.na, Emilio Pe`oru. fue un gran exponente del
movimiento.

P. Picasso, Mujer con E. Pe8oru/, Pensierosa


J. Gris, Guitarra y frutero (1919)
sombrero y cuello de piel (1920)
G. Braque, Barcos de Normandia
(1937)
(1909)
1 Bodegón: Pintura o dibujo en el que se representan alimentos, recipientes y utensilios domés.cos.
2
Educación Plás.ca Ciclo Lec.vo 2020– Tercer Año

DADAISMO
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Suiza era el refugio de numerosas personas,
dado que se trataba de una ciudad neutral y les brindaba seguridad y libertad para
elaborar y expresar sus ideas. Entre los actores, pintores, poetas, y músicos residentes
en el país como Tristan Tzara, Hans Arp, Hans Richter, y Kurt Schwi`ers, comenzó a
gestarse en 1916, en un café llamado Voltaire, un movimiento que ellos mismo
denominarían Dadá. La palabra alude, en Francia, a los primeros balbuceos de los
bebes. Con esta palabra, sus representantes querían expresar el absurdo.
Precisamente, deseaban que la sociedad reflexionara sobre lo absurdo de ciertos
valores que llevaban a los hombres a matarse unos a otros. La guerra había puesto en
crisis todos los valores de la cultura internacional, entre ellos, el arte. Entonces, los
dadaístas, que rechazaban el belicismo y sus consecuencias, hallaron el absurdo y la
incoherencia como único modo de reacción ante el caos y ante la destrucción que
había desencadenado el conflicto mundial.

Dadá N°3, diciembre de 2018


Los dadaístas niegan el Arte, la artesanía o el quehacer La revista, campo de experimentación y
ar>s.co. Esta ac.tud permite nuevos medios expresivos: obra en sí misma. Las revistas, la
mayoría de las veces ehmeras, se
fotomontaje, collage, y ready-mades (objetos de uso
mul.plicaron. En el cruce de la imagen y
co.diano a los que una mínima intervención del ar.sta las palabras, este soporte permi.ó
convierte en obra de arte). En las obras, manifiestos, presentar poemas, manifiestos,
panfletos y afiches se desarrolló la técnica del montaje, que imágenes inéditas, en un conjunto cuya
coherencia plás.ca estaba garan.zada
incluía recortes de prensa y fotograhas. Sus manifestaciones por la composición .pográfica
eran desordenadas y escandalosas, provocaban a sus
espectadores mediante la ironía y el humor, con absurdos
actos teatrales y musicales, y con violentas manifestaciones
públicas. Asimismo, negaban todas las experiencias
formales y técnicas específicamente ar>s.cas.

R. Hausmann, ABCD (1920)

M. Duchamp, La fuente, (1917) R. Hausmann, The Art CriFc (1919)


K. Schwi8ers, Ohne Ftel, (1918) Ducahmp definió el ready-made como
un “objeto co.diano promovido a la
dignidad de obra de arte por la simple
elección del ar.sta”, apartando así la
creación ar>s.ca del criterio esté.co y
centrándola en la ac.vidad intelectual.
3
Educación Plás.ca Ciclo Lec.vo 2020– Tercer Año

SURREALISMO
La supremacía de los sueños

Las guerras trajeron como consecuencia en el campo


del arte, la necesidad de atraer la mirada hacia otras
realidades, o de proponer la creación de un nuevo
orden.
Uno de estos intentos fue el Surrealismo, creado por
el poeta André Breton en Francia. En 1924, publicó
en Paris el primer “Manifiesto Surrealista”, en el que
definía a esa vanguardia de este modo: “Surrealismo
es automa.smo psíquico puro, por cuyo medio se
intenta expresar verbalmente, por escrito o de
cualquier modo, el funcionamiento real del
S. Dalí, La metamorfosis de Narciso (1937) pensamiento. Dictado del pensamiento, sin
intervención alguna de la razón y al margen de toda preocupación esté.ca y moral”.
En 1900 Sigmund Freud, había publicado su libro La interpretación de los
sueños, en el que postuló la existencia del inconsciente. Con estas nuevas
teorías presentes, los surrealistas concibieron el arte como una
representación de la psiquis humana. Estaban unidos por la idea de
reivindicar la autonomía de la imaginación y la creencia en la capacidad
expresiva del subconsciente. Estas caracterís.cas de su es.lo se reflejan
precisamente, en el término francés sur-realisme, que designa al movimiento
y que significa ´por encima del realismo´.
Debido a la libertad que defendía, el Surrealismo presentó un lenguaje
heterogéneo que se manifestó en dos ver.entes: por un lado el automaFsmo S. Dalí, La persistencia de la memoria (1931)
psíquico de Max Ernst y Joan Miró quienes optaron por u.lizar diversas
técnicas para dejar que el inconsciente fluya. Así crearon estructuras abstractas, que en un principio no
representaban nada, pero inducían al espectador a ver cosas en ellas. Por otro lado Dalí y Magri`e
prefirieron la figuración para representar las imágenes de los sueños. Dalí decía que sus cuadros eran
fotograhas de sueños pintados a mano. Usaba recursos propios del Naturalismo para representar una
naturaleza monstruosa y an.natural, y supo crear un mundo con imágenes alucinatorias.El arte surrealista
inves.gó nuevas técnicas como el cadáver exquisito o la pintura automá.ca. Se apelaba a una interpretación
de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad.

R. Magri8é, Esto no es una pipa (1929)


R. Magri8é, La reproducción
prohibida, (1931) J. Miró, Mujer, Pájaro y Estrella
(1960)

También podría gustarte