Está en la página 1de 8

TEMA-2-PREVENCION.

pdf

APRUEBACRIMI

Prevencion de la Delincuencia

2º Grado en Criminología y Seguridad

Facultad de Derecho
Universidad de Cádiz

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. CONCEPTO MIEDO AL DELITO
Þ Hay confusión sobre el término.
Þ Se usan términos como sinónimos cuando realmente no lo son, es decir; creemos que el miedo
al delito es lo mismo que la percepción del riesgo o la inseguridad percibida.
Þ Esto supone un problema a la hora de medir el miedo al delito
Þ Algunos dicen: el miedo al delito es una REACCIÓN EMOCIONAL

Definición más sencilla del miedo al delito: Es un miedo individual de convertirse en víctima de un
delito, es decir; es una reacción emocional donde se percibe señales de peligro en el ambiente
[parte cognitiva porque estoy realizando una interpretación y lo mismo no lo interpreto igual que
otra persona] (Ejemplo: Voy sola de noche y veo detrás a un desconocido pegarse mucho a mi,
esto es una señal de peligro para mi) entonces esto me produce desarrollar una percepción de que
hay una amenaza de un daño físico/señal de que yo pueda sufrir un riesgo e inmediatamente

Reservados todos los derechos.


desarrollo una reacción con sentimiento de peligro y ansiedad.

2. DIMENSIONES DEL MIEDO AL DELITO (PREGUNTA DE EXAMEN, 3 DIMENSIONES)

2.1. MIEDO AL DELITO COMO UN EVENTO

Un evento (suceso que se da en un momento determinado). Entonces si entendemos el miedo al


delito como un evento, vamos a entender como que nosotros experimentamos esa emoción
experimental en un momento concreto:
COGNITIVA: Percepción de una situación como peligros o amenazante. (Ejemplo: Estar en la
calle de madrugada) Se trata de una evaluación del riesgo que realizamos respecto de una
situación, es decir, se trata de una interpretación que realiza una persona individual de una
señal como peligrosa que otra persona puede no verlo como peligroso. (Ejemplo: Si voy
a las 3000 viviendas yo puedo sentir una señal de peligro y miedo, en cambio, una persona que
vive allí y es su barrio no percibe esa señal)
AFECTIVA: El miedo al delito es una experiencia consciente del mismo y tiene una dimensión
afectiva (siento miedo concreto al delito). Tiene una naturaleza expresiva. (Ejemplo: Si percibo
una señal como peligrosa a partir de esa dimensión cognitiva a partir de interpretar mi entorno,
veo que se acerca una persona con el síndrome de drogodependencia y veo que está sacando
una navaja, yo interpreto esto como peligroso cognitivamente e inmediatamente desarrollo una
reacción afectiva emocional negativa)
CONDUCTUAL: La respuesta que se da en base a esos sentimientos (dimensión afectiva [lo
que he sentido]) y pensamientos (dimensión cognitiva [lo que he pensado]). (Ejemplo: En el
ejemplo de antes, después de pensar que es un peligro y desarrollar una emoción negativa,
reacciono [dimensión conductual] salgo corriendo, le doy la cartera, le lloro…)
2.2. MIEDO AL DELITO COMO DISPOSICIÓN PERSONAL

Miedo al delito como disposición personal, es decir; cuando las personas tienen cierta disposición
personal por cualquier circunstancia de sufrir un delito o de que alguien cerca sufra un delito:

Las personas con esta tendencia (i) experimentan un mayor rango de situaciones que generan
miedo; (ii) una mayor probabilidad de experimentar miedo en determinadas situaciones y (iii) viven
el miedo de forma más intensa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5698812
Esta tendencia sería el resultado de determinados atributos personales (ansiedad, eficacia
personal, capacidad de adaptarse, tendencia a percibir situaciones peligrosas) y de haber
experimentado determinadas situaciones.

Ejemplo: Una madre que recoge a su hija del instituto y la deja en la misma puerta, que si se sienta
en el borde de la acera le dice ten cuidado de que no venga un coche con un borracho y te atropelle.
Son personas que por circunstancia de la vida como experiencias anteriores… sufren porque
pueda sufrir un delito tanto ellas mismas o personas cercanas.

3. MIEDO FUNCIONAL VS MIEDO DISFUNCIONAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿El miedo al delito siempre es algo negativo? No, porque si a mí me da miedo el delito (matar
a alguien con el coche borracha, matarme a mí misma con el coche yendo borracha) adapto
estrategias de protección.

MIEDO FUNCIONAL: Es una conducta adaptativa. Motiva la adopción precauciones para


protegerse del delito. No afecta directamente a la calidad de vida.
Þ Preocupación à se toman medidas de precaución
Þ Las medidas de precaución à hacen que la persona se sienta más segura
Þ Ni la preocupación ni las medidas de precaución afectan negativamente a la calidad de vida
Ejemplo: Diego en el barrio del Raval las 8 de la tarde para una reunión puede sentirse con miedo,
pero si le acompaña alguien de Barcelona que conoce la zona y además es un hombre fuerte,
Diego no se va a sentir con miedo, pues el acompañante es su medida de precaución. Cuando
termina la reunión él se va a su casa y su vida sigue normal [miedo funcional].

Reservados todos los derechos.


MIEDO DISFUNCIONAL: (Ejemplo: Las vecinas de valencia) Esta mujer lleva a cabo medidas
de protección frente al delito poniéndose bolsas para entrar y salir es decir; está desarrollando
estrategias, las respuestas [conductual] es al miedo disfuncional porque altera su calidad de
vida y su estado mental

4. MIEDO AL DELITO VS INSEGURIDAD PERCIBIDA

Miedo al delito: Reacción emocional negativa generada por la delincuencia o los símbolos
asociados a la misma. Situación concreta

Percepción de riesgo / inseguridad percibida / inseguridad ciudadana / percepción de la


inseguridad: Son juicios, valoraciones, creencia general sobre cuál es el riesgo de ser víctima
de un delito que nosotros mismos hacemos. Ejemplo: Yo puedo considerar que mi barrio es
peligroso o que hay una alta probabilidad de que yo sufra un delito, pero cuando salgo no tengo
miedo a ser víctima y estoy seguro.

Es cierto que el miedo al delito está causado por los juicios y las percepciones sobre los riesgos,
pero no se pueden confundir

5. CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MIEDO AL DELITO (PREGUNTA DE EXAMEN)

Pérdida del sentimiento de comunidad (espacios urbanos vacíos): Si tienes miedo al delito,
no sales y cuando no sales, la gente no se reúne y se deteriora:
Aumenta las brechas entre grupos sociales (micro-segregaciones)
Aumenta las actitudes punitivas (sobre todo contra minorías) (Ejemplo: Un periódico que
pone “En Barcelona aumenta la delincuencia por culpa de los menores extranjeros en situación
de calle” y las personas comienzan a decir “Prisión permanente revisable” “expulsarlo del país
que cobran más que un abuelo o una abuela”)
Los ciudadanos están más dispuestos a renunciar a libertades (binomio libertad-
seguridad) (Ejemplo: Vamos a instalar una cámara en tu nevera y cada vez que la abras se va
a ver tu cara y se va a retransmitir después del programa en Mitele)

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5698812
Afecta psicológicamente a las personas que más sufren miedo al delito

6. PERCEPCIONES DE INSEGURIDAD

Objetiva: Cifras reales de inseguridad. La tasa de delitos registrada en


la zona de residencia del individuo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paradoja de inseguridad
SEGURIDAD
Subjetiva: Percepción del individuo respecto al desorden o a los
problemas del entorno en que vive. Incluye el miedo al delito y a la
confianza en el aparato jurídico-penal

6.1. LA PARADOJA DE INSEGURIDAD (PREGUNTA DE EXAMEN)

Cuando no haya una correspondencia entre una (seguridad objetiva) y otra (seguridad subjetiva),
hablamos de paradoja de inseguridad. También se puede definir como: Yo tengo poca experiencia
de victimización (no me han robado nunca) pero yo vivo como si me robaran todos los días.

Reservados todos los derechos.


Þ La inseguridad percibida es muy superior a las experiencias vividas o conocidas
Þ Situación en la que ante el descenso de las tasas delictivas va acompañado de un incremento
en el riesgo percibido de victimización
Þ Se ha intentado explicar a partir de factores individuales y socioambientales
Þ Distintas teorías no excluyentes entre sí han procurado entender esta paradoja (algunas:
teoría de la vulnerabilidad física y social, teoría de las redes sociales, ventanas rotas…)
6.2. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON EFECTO CONTAGIO?
Þ A la posibilidad de que los sentimientos de inseguridad en un lugar sean parcialmente función
de la inseguridad percibida en lugares cercanos.
Þ Hablamos de la presencia de dependencia espacial de los sentimientos de inseguridad.
Þ Planteamos que: la inseguridad percibida no depende exclusivamente de la delincuencia y otros
factores del propio barrio, sino que influyen también la delincuencia y las características de los
barrios cercanos.
Ejemplo: Yo puedo vivir en la Rambla, pero es que tengo el Raval en un lado, el Gótico en otro
lado y el Santa Cuni en el otro lado. En mi barrio en realidad no hay delincuencia ni problemas de
seguridad, pero percibo la de los barrios de alrededor y hay efecto de contagio, porque los vecinos
del barrio de alrededor se sienten inseguro y yo conozco a esos vecinos y ese efecto sec ontagia
del “mira lo que le ha pasado a este”

7. TEORÍAS SOBRE EL MIEDO AL DELITO

7.1. EL PAPEL DE LA VICTIMIZACIÓN Y LA DELINCUENCIA

Þ Las teorías basadas en el papel de la victimización y la delincuencia en el miedo al delito


hipotetizan que la victimización directa y la indirecta tienen un impacto en los niveles de
miedo al delito

Þ Pero los resultados de los estudios son mixtos: algunos hallan una relación directa entre haber
sido víctima y el miedo al delito (más victimización más miedo) Otros encuentran que no existe
relación ninguna. Otros revelan una relación inversa: más experiencias de victimización directa
à menores niveles de miedo al delito

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5698812
Þ Si hay más acuerdo en afirmar que existen mayores niveles de miedo al delito cuando
conocemos a alguien que ha experimentado una victimización à las personas “se imaginan

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más cosas”.

7.2. DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS

Percepción que tengamos sobre nosotros mismos no de lo que piensen los demás

Þ Se han explorado otros factores distintos de la victimización y la delincuencia por la escasa


relación con el miedo al delito (recordar la paradoja de inseguridad de las diapositivas
anteriores).

Þ Al principio, la teoría de las diferencias entre grupos basaban sus hipótesis en términos de
vulnerabilidad àlos grupos sociales que tienen más niveles de miedo al delito lo tienen porque

Reservados todos los derechos.


se perciben como más vulnerables frente a la victimización y a sus consecuencias.

Þ ¿VULNERABILIDAD? à Probabilidad de la victimización/Impacto de la victimización /


sensación de control

Dos tipos de vulnerabilidades:

Þ Física: Percepción que uno tiene de sí mismo respecto de la probabilidad de sufrir un ataque,
de resistir al ataque y de recuperarse del ataque.

Þ Social: Posición social de una persona y la manera en que dicha posición la coloca en mayores
situaciones de victimización o en mayores situaciones en las que no pueda defenderse de la
victimización. (Ejemplo: inmigrante en situación administrativa irregular y víctima de trata de
personas).

Þ Lo importante NO es el factor objetivo, sino la autopercepción. Es decir, tú me puedes ver


a mi como una persona fácilmente utilizable por mi estructura física pero yo me creo Cobra Kai
y mañana te hago un triple mortal en el aire que te quedas cuajado y como yo aunque
objetivamente tenga una infraestructura reducida en el espacio me siento fuerte, y aunque
desde el punto de vista de otra persona me pueda considerar vulnerable no tengo miedo al
delito porque YO NO ME SIENTO VULNERABLE FRENTE AL DELITO.

7.3. DIFERENCIAS POR GÉNERO

Þ Hombres temen más a los grupos grandes


Þ Mujeres temen más individuos aislados
Þ Las mujeres sienten más miedo al delito en los espacios públicos
Þ Algunos estudios explican las diferencias en los niveles de miedo al delito entre hombres
y mujeres en el hecho de que estas se sienten menos capaces de defenderse o porque
consideraban como más serias las consecuencias del delito.

Þ PERO OJO à otros estudios dicen que puede que estos resultados no son del todo fiables.
¿Están dando los hombres una respuesta verdadera? à Imagen estereotipada de la
masculinidad.

7.4. DIFERENCIAS POR GRUPO SOCIAL

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5698812
Þ Los de mayor estatus socioeconómicos sienten menos miedo
Þ Aquellos con un nivel de formación mayor sienten menos miedo
Þ Las mujeres sienten más miedo al delito en los espacios públicos

8. TEORÍAS CENTRADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BARRIOS (OJO EXAMEN)


Þ La evidencia más convincente para explicar el miedo al delito procede de estas teorías
ecológicas.
Þ Según estas teorías à los individuos perciben cómo es el entorno físico y social más
inmediato en el que viven, y estas pistas influyen en su valoración del riesgo de
victimización

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Þ TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS: Es una teoría que intenta explicar el miedo al delito por
las señales que percibimos en nuestro entorno más inmediato. Si hay desorden físico
(edificios en mal estado, persona sin hogar, calles estrechas y sin luz) y social (personas sin
hogar, la prostitución) à si veo ese desorden siento miedo, salgo lo menos posible y si puedo
mudarme, me mudo à si salgo menos, hay menos peligro para mí, pero en la calle hay menos
control social informal à al haber menos control social, esto atrae delincuencia à al
aumentar la delincuencia, tengo más miedo à menos participación en la calle à menos control
informal. (Bucle)
Þ Los distintos estudios no han encontrado apoyo a esta teoría. Los estudios más recientes y
robustos apuntan a que el desorden y la delincuencia están causados por factores
comunes.

Reservados todos los derechos.


Þ Más importante: nivel objetivo de desorden VERSUS nivel subjetivo de desorden à Las
personas perciben más desorden en barrios de bajo estatus y con muchos inmigrantes, con
independencia de que realmente exista más desorden o no. ¿Funcionan entonces las medidas
de mejoras de los barrios? Limpiar grafitis, eliminar vehículos abandonados, retirar residuos de
la vía pública...

Palabra clave para entender esta teoría: desorden físico y social à salir menos = menos
control informal = delincuencia

9. RESPUESTAS POLICIALES AL MIEDO AL DELITO


POLICÍA DE CALIDAD DE VIDA Y DE ASEGURAMIENTO = IMPORTANTE EXAMEN

CONCEPTO O PREGUNTA CLAVE ¿EN QUÉ TIPO DE TEORÍA SE BASA LA POLICÍA DE


CALIDAD DE VIDA? EN LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

9.1. LA POLICÍA DE CALIDAD DE VIDA


Þ Es una estrategia policial basada en las ideas de la tesis de las ventanas rotas, y se basa
principalmente en las ideas de Kelling y Coles.
Þ Según estos autoresà el problema del desorden físico y social viene de que la policía dejó
de preocuparse por estos incidentes más pequeños y se centró en los delitos más
graves.
Þ La policía de calidad de vida es una filosofía policial que entiende que la policía debe detectar
cuáles son los problemas menores de incivismo y de desorden que afectan a una comunidad y
a los comercios.
Þ Acabar con el desorden = mejora de la calidad de vida y de la seguridad ciudadana.
Þ Tareas encomendadas: eliminar a las personas sin hogar, a las trabajadoras del sexo y a los
drogadictos del espacio público, multar por orinar en vía pública, sancionar a quienes arrojen
desechos

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5698812
9.2. ALGUNAS CRÍTICAS A LA POLICÍA DE CALIDAD DE VIDA
Þ No está claro que reduzca indirectamente los problemas de delincuencia.
Þ Plantea problemas éticos (aumento del control policial, discrecionalidad en las detenciones,
criminalización de prácticas inocuas).
Þ Puede tener efectos negativos a largo plazo: pérdida de legitimidad policial, perdida de
confianza en la policía, conductas hostiles contra la policía, aumento de personas con
antecedentes penales por delitos leves...)
9.3. LA POLICÍA DEL ASEGURAMIENTO
Þ Se define como un tipo de estrategia policial que busca mejorar la percepción pública sobre los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
niveles de seguridad.
Þ Supone un cambio de la clásica estrategia policial centrada en mantener el orden y en
reaccionar frente a la delincuencia

VISIBLE Prestar atención a las demandas del


público à DELITOS SEÑALES

POLICÍA ACCESIBLE

Reservados todos los derechos.


DELITOS SEÑALES Y BROKEN
CONOCIDA WINDOW NO ES LO MISMO (una
es más ambiciosa que la otra)
POR TODOS

Ejemplo + explicación: Si se le pregunta a vecino del Raval ¿le molesta que haya prostitutas
en el barrio? Y responden Ah, ¿pero hay prostitutas en mi barrio? No la perciben, y aunque
estén rodeados, si no entra en su campo de visión y cognición no le va a producir miedo.
Entonces, la policía de aseguramiento dice: en vez de preocuparnos por acabar con la
delincuencia, vamos a preocuparnos porque la gente se sienta segura y que no salga a la calle
preocupada por el delito. Esto es menos ambicioso y lo bueno es que no asume que el
desorden causa delincuencia, sino que se asume sentimiento de miedo al delito y previniendo
el desorden prevenimos el sentimiento de miedo al delito. ¿Cómo? Con una policía más visible,
accesible y conocida por todos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5698812

También podría gustarte