Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES.

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA.

CARRERA DE DERECHO.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.

TEMA:

LAS AUDIENCIAS TELEMÁTICAS Y SU INCIDENCIA EN EL PRINCIPIO DE


INMEDIACIÓN.

AUTOR: SÁNCHEZ MEDINA OLGER ESTIVEN.

TUTOR: AB. DIEGO FABRICIO TIXI TORRES, MG.

Riobamba – Ecuador

2021
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación


realizado por el Sr. SÁNCHEZ MEDINA OLGER ESTIVEN, estudiante de la Carrera de
Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema “LAS AUDIENCIAS
TELEMÁTICAS Y SU INCIDENCIA EN EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN”, ha
sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa
pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que
apruebo su presentación.

Riobamba, diciembre de 2021

_______________________________
Abg. Tixi Torres Diego Fabricio, Mg.

TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Olger Estiven Sánchez Medina, estudiante de la carrera de Derecho, Facultad de


Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación, previo a la obtención del título de ABOGADO DE LOS TRIBUNALES
DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, auténticas y personales, a excepción
de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Riobamba, diciembre de 2021

Sr. Olger Estiven Sánchez Medina


C.C. 0605018670
AUTOR
DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Olger Estiven Sánchez Medina, declaro que conozco y acepto la disposición constante
en el literal d) del art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes,
que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está
constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o
técnicas, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por
cuenta de ella.

Riobamba, diciembre de 2021

Sr. Olger Estiven Sánchez Medina


C.C. 0605018670
AUTOR
DEDICATORIA

Cada uno de mis esfuerzos puestos hasta el día de hoy para cumplir con mi meta tan
anhelada se las quiero dedicar a mi madre por ser siempre mi principal apoyo y confiar en
mí; siendo ella el pilar fundamental donde mi familia puede sostenerse para así avanzar y
alcanzar un peldaño más dentro de mi vida estudiantil, y así convertirme en un profesional
del área de jurisprudencia convirtiéndome en abogado de los juzgados y tribunales de
República del Ecuador.
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios primero por darme la vida y después de éste a mi familia que me
ha apoyado en momentos difíciles y ha sonreído conmigo en los felices, te doy gracias
Dios por dejarme vivir, a mi padre que en paz descanse y a mi madre por enseñarme a
llorar y reír. Papá y mamá, nombres tan sencillos de pronunciar pero que siempre
enaltecen de orgullo mi hablar. Por la fortuna de ser hijo suyo y con su ayuda mi meta
alcanzar. Con todo mi amor, cariño, respeto y el pecho lleno de orgullo les doy gracias
por su apoyo incondicional en el cual han sido un pilar importante en mi vida y en mi
formación profesional.

De manera especial quiero agradecer a mis tía, tío, primo y hermanos quienes con mucho
amor y esmero han hecho todo lo posible porque yo cumpla con mis sueños; siendo ellos
quienes estuvieron mi lado dándome los ánimos y las fuerzas necesarias para continuar en
este recorrido de ser profesional.
RESUMEN

El presente trabajo investigativo tiene por finalidad dar a conocer que las audiencias
telemáticas vulneran el principio de inmediación, además de demostrar con que principios
está relacionado en vista que este se plasmó en la Constitución de 1998 y a su vez como
ingresó este principio en materia penal, y que reformas a transcurrido a través de la
historia, porque para cambiar del sistema inquisitorio a acusatorio se necesitó de la
implementación del principio de la oralidad y su vez este depende de los principios de
inmediación, contradicción y publicidad.

Asimismo, tiene por objetivo analizar en que situaciones se podrían realizar las audiencias
telemáticas, puesto que estas se empezaron a realizar de manera ordinaria a partir de la
pandemia, como una manera de evitar la aglomeración de la gente y evitar el incremento
de contagiados por el Covid 19 y para ello incluso se creó un protocolo el mismo que no
fue debidamente socializado y además carece de motivación alguna ya que lo único que
hacen es la transcripción de artículos sin que existe un razonamiento.

De igual manera, se analiza si las audiencias telemáticas son iguales que las presenciales,
teniendo en consideración que cuando se habla del principio de inmediación es que se
debe sustanciar el proceso con la intervención directa de los jueces que conozcan las
causas y que debe existir una comunicación directa entre los sujetos procesales con el
juzgador o juez. Es decir que debe haber un contacto directo entre los litigantes con el juez
y además con las personas que cooperan para la buena administración de justicia para
obtener una sentencia certera.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. ______________________________________________________ 1
Antecedentes de la investigación. ___________________________________________ 1
Situación problemática. __________________________________________________ 3
Problema científico ______________________________________________________ 5
Objeto de investigación y campo de acción ___________________________________ 5
Objeto de investigación __________________________________________________ 5
Campo de acción________________________________________________________ 5
Identificación de la línea de investigación ____________________________________ 5
Objetivos ______________________________________________________________ 5
Objetivo general ________________________________________________________ 5
Objetivos específicos. ____________________________________________________ 5
Idea a defender. _________________________________________________________ 5
Variables de la investigación. ______________________________________________ 5
Variable dependiente: ____________________________________________________ 5
Variable independiente: __________________________________________________ 5
CAPÍTULO I. Fundamentación teórica. ______________________________________ 6
Código Orgánico Integral Penal. ___________________________________________ 6
1.1.1. Constitución Política de la República del Ecuador de 1998. _________________ 6
1.1.2. Código de Procedimiento Penal publicado el 13 de enero de 2000.____________ 6
1.1.3. Constitución de la República del Ecuador de 2008. ________________________ 9
1.1.4. Código Orgánico Integral Penal. ______________________________________ 9
1.1.5. Leyes ecuatorianas vigentes que amparan el principio de inmediación. _______ 10
1.2. Las audiencias telemáticas. ___________________________________________ 15
1.2.1. La Audiencia. ____________________________________________________ 15
1.2.2 Telemática._______________________________________________________ 15
1,2,3. Resoluciones del Pleno del Consejo de la Judicatura y del Pleno de la Corte
Nacional. _____________________________________________________________ 17
1.2.4. Protocolo para la Realización de Videoaudiencias- julio-2020. ______________ 20
1.2.5. Normas en la cuales se basa la utilización de videoaudiencias y vulneran el principio
de inmediación. ________________________________________________________ 20
1.3. El principio de inmediación. __________________________________________ 23
1.3.1. Principio. ________________________________________________________ 23
1.3.2.El Debido Proceso Penal.____________________________________________ 25
1.3.3. Principio de inmediación. ___________________________________________ 26
1.3.4. Normas en las cuales se encuentra estipulado en principio de inmediación. ____ 29
CAPÍTULO II. Diseño metodológico y diagnóstico. ___________________________ 33
2.1. Paradigma y tipo de investigación. _____________________________________ 33
Paradigma positivista y post positivista. _____________________________________ 33
Según su finalidad. _____________________________________________________ 33
Investigación básica. ____________________________________________________ 33
Investigación aplicada. __________________________________________________ 33
Según su objeto ________________________________________________________ 33
Investigación descriptiva. ________________________________________________ 33
Investigación explicativa. ________________________________________________ 34
2.2. Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos. _______________ 34
Población y Muestra ____________________________________________________ 34
Métodos, Técnicas e Instrumentos _________________________________________ 35
Métodos _____________________________________________________________ 35
Analítico-sintético. _____________________________________________________ 35
Inductivo-deductivo. ____________________________________________________ 35
Método comparativo ____________________________________________________ 36
Técnicas _____________________________________________________________ 36
La observación ________________________________________________________ 36
La encuesta ___________________________________________________________ 36
Instrumentos __________________________________________________________ 36
Cuestionario __________________________________________________________ 36
2.3. Resultados del diagnóstico de la situación actual. __________________________ 37
CAPÍTULO III. Propuesta de solución al problema. ___________________________ 44
3.1. Propuesta de solución al problema. _____________________________________ 44
3.2. Aplicación práctica parcial o total de la propuesta. _________________________ 44
3.3 Desarrollo de la propuesta. ____________________________________________ 44
CONCLUSIONES _____________________________________________________ 47
RECOMENDACIONES _________________________________________________ 48
ÍNDICE DE TABLAS
Cuadro 1........................................................................................................................... 37
Cuadro 2........................................................................................................................... 38
Cuadro 3........................................................................................................................... 39
Cuadro 4........................................................................................................................... 40
Cuadro 5........................................................................................................................... 41
Cuadro 6........................................................................................................................... 42
Cuadro 7........................................................................................................................... 43
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. ......................................................................................................................... 37
Gráfico 2. ......................................................................................................................... 38
Gráfico 3. ......................................................................................................................... 39
Cuadro 4........................................................................................................................... 40
Gráfico 5. ......................................................................................................................... 41
Gráfico 6. ......................................................................................................................... 42
Cuadro 7........................................................................................................................... 43
INTRODUCCIÓN.

Antecedentes de la investigación.

Las audiencias telemáticas también son conocidas como videoconferencias. El ser


humano a usado a las imágenes como un medio de comunicación desde hace unos 40.000
años, cuando se encontraban gráficos en las cavernas. A partir de ello la sociedad ha
alcanzado grandes aportes en el campo de la tecnología, por eso el ser humano se ha ido
adaptando a la misma ya que esta hace que la sea más fácil la comunicación.

La palabra teleconferencia está conformada por el prefijo tele el mismo que significa
distancia y conferencia que es encuentro, por ello se lo define como un encuentro a la
distancia. Las videoconferencias o teleconferencias es un sistema electrónico que permite
comunicarse varias personas que están ubicadas en sitios distintos, es decir en distintos
lugares del mundo y de esa manera poder entablar una conversación a través de los medios
electrónicos en tiempo real. (CAMPOS, 2015)

La videoconferencia es un sistema a través del cual nos da la posibilidad de que varias


personas puedan mantener una conversación en tiempo real en audio y video. Este sistema
tiene como principales objetivos llevar a cabo sesiones de capacitaciones, reuniones de
trabajo, demostración de productos, entrenamiento, atención al cliente, estudios e
inclusive para la realización de audiencias cuando haya sido llamado a declarará y no
pueda asistir de manera personal por alguna razón. Las videoconferencias fueron incluidas
a la rama judicial porque proporcionan celeridad, facilidad para realizar las actuaciones
procesales. Se ha hecho muy común hacer uso del circuito cerrado de televisión para de
esa mane proteger a los sujetos procesales que deban declarar. (PALÁEZ, 2015)

El Ecuador al ser un país no muy avanzado en tecnológica no dispone de herramientas


como como Estados Unidos, sin embargo, ya se hace uso de varias herramientas con la
vigencia del Código Orgánico Integral Penal, sin necesidad de que violen derechos de las
partes. También ayuda a la protección de víctimas y testigos que se encuentren
vulnerables.
Las audiencias telemáticas en el Ecuador empezaron a utilizarse de manera general a causa
da la pandemia puesto la Corte Nacional de Justicia y el Pleno del Consejo de la Judicatura
dictaron sus respectivas resoluciones suspendiendo labores desde el 16 de marzo de 2020
y reanudándose el 4 de junio de 2020, para lo cual ya se inició con las audiencias
telemáticas e inclusive se creó el Protocolo para la Realización de Videoaudiencias.

Mercedes Palacios Riofrío relata que el principio de inmediación requiere del


conocimiento directo de los medios probatorios y por lógica la intervención personal de
las partes procesales frente a las autoridades (juez o tribunal) que toman las decisiones en
las distintas etapas del proceso. Es por ello que se determina que hay una relación directa
entre los litigantes con el juez. Este principio permite que le magistrado conozca de
manera personal a las partes y pueda apreciar la prueba de una mejor manera, sobre todo
la prueba testimonial, ya que estas necesariamente se las deberán realizar de manera
presencial ante el juzgador, de lo que se analiza que si es presencial entonces ya no podría
ser telemática. (ROBBINS, 2017)

Las audiencias telemáticas son aquellas que buscan contribuir al derecho a través de
medios tecnológicos con la posibilidad de poderse comunicar en tiempo real con audio y
video, teniendo en consideración que esta solo debe ser aplicada por el factor distancia, es
decir las audiencias telemáticas son la excepción para caso especiales más no para todos
los casos de manera general. El principio de inmediación se lo debe tener en cuenta en
todas las etapas procesales pero ciertas etapas sobresalen más que en otras, como la etapa
de juicio ya que en esta se realiza la práctica de la prueba donde se presentan tanto pruebas
de cargo y de descargo en la cual el juez mediante el contacto directo y la apreciación a
través de los sentidos podrá formar su criterio sobre la culpabilidad o la inocencia del
imputado. Cuando hay falta de contacto personal y directo del fiscal y del juez con la
persona procesada se considera que la información obtenida es irreal o distorsionada a lo
que en verdad aconteció y se correría el peligro de cometer un error judicial. (RIOFRIO,
2016)

Al respeto el Dr. Paúl Carvajal manifiesta que en la Constitución de la República del


Ecuador ordena que: El sistema procesal será un medio para la realización de la justicia.
Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad,

2
eficacia, inmediación celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del
debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.
La ley dispone que el juicio se debe realizar con la presencia ininterrumpida de los jueces
y los sujetos procesales. El principio de inmediación ordena que exista un contacto directo
entre el juez y las partes, porque es el juez quien va a resolver la causa. Lo cual en una
audiencia telemática claramente no hay un contacto directo por el mismo hecho que es a
través de una pantalla.1

Sin embargo en la práctica este principio se ha venido vulnerando desde muchos años
atrás en el cantón Riobamba cuando aún se manejaba el sistema inquisitorio, y que era
muy frecuente que los jueces facultaban a los secretarios y ayudantes del juzgado para que
receptaran los testimonios de los testigos, evadiendo el juez su deber y responsabilidad de
receptar el testimonio personalmente, dando lugar a que por ese acto el auxiliar sea fácil
presa de la corrupción o que a su vez el secretario certifique diligencias que nunca
intervino, dando lugar a una falsedad ideológica. En la inmediación es primordial el
contacto de las partes procesales con el juzgador, sin embargo, por excepción no procede
la inmediación en los delitos que pueden ser sancionados en ausencia como: a) El
Peculado; b) El Cohecho; c) La Concusión; y, d) El Enriquecimiento Ilícito. Es decir, los
delitos de corrupción. Por lo cual en estos casos si procedería las audiencias telemáticas
por el mismo hecho de que no se respeta el principio de inmediación.

Situación problemática.

En la actualidad es muy común que varias instituciones tanto públicas y privadas hayan
recurrido a realizar el teletrabajo por el peligro eminente de la pandemia, ante lo cual la
Función Judicial decidió realizar audiencias telemáticas con el objetivo de evitar
exponerse, este tipo de audiencias se han llevado a cabo tanto en varias materias como en
constitucional, familia, laboral y penal.

Peros no se toma en cuenta un principio muy importante que es el de inmediación, puesto


que al ser una audiencia telemática se pierde el contacto directo que debe tener el juzgador
con los sujetos procesales y con la prueba. En las audiencias telemáticas no se puede

11
CARVAJAL, Paúl. Manual práctico de derecho procesal penal, 2012.

3
verificar la imparcialidad del testigo porque no se puede comprobar si los testigos están
escuchando la audiencia y de ser ese el caso ese testigo ya estaría contaminado y no tendría
validez su testimonio; y no se estaría cumplimiento con las reglas básicas del debido
proceso.

En Riobamba la utilización de audiencias telemáticas se ha vuelto muy común cuando es


considerado que solo se debe realizar para casos extraordinarios, e inclusive se a utilizado
en acciones constitucionales de hábeas corpus, siendo una acción primordial donde se
encuentra en debate la libertad de una persona. Además, como las partes no comparecen
a la misma sala de audiencias no se respeta el principio de igualdad, puesto que el
procesado tiene que rendir su testimonio desde el Centro de Privación de Libertad mientras
que la supuesta víctima puede rendir su testimonio desde la comodidad de su hogar.

4
Problema científico

¿Como incide la implementación de las audiencias telemáticas en los procesos penales


referente al principio de inmediación?

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de investigación: Código Orgánico Integral Penal


Campo de acción. Principio de Inmediación

Identificación de la línea de investigación

• Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en el ecuador.


✓ El ordenamiento jurídico ecuatoriano-presupuestos históricos, teóricos filósofos y
constitucionales. CORREGIR VIÑETAS

Objetivos

Objetivo general

Elaborar un análisis jurídico para determinar que las audiencias telemáticas en los
procesos penales vulneran el principio de inmediación.

Objetivos específicos.

✓ Fundamentar jurídica y doctrinariamente el Código Orgánico Integral Penal, las


audiencias telemáticas, el principio de inmediación.
✓ Las audiencias telemáticas y la vulneración del principio de inmediación.
✓ Identificar los elementos técnicos de la propuesta.

Idea a defender.

Mediante la elaboración de un análisis jurídico se determinará que las audiencias


telemáticas en los procesos penales vulneran el principio de inmediación.

Variables de la investigación.

Variable dependiente: La implementación de audiencias telemáticas.


Variable independiente: Principio de inmediación.

5
CAPÍTULO I. Fundamentación teórica.

Código Orgánico Integral Penal.

1.1.1. Constitución Política de la República del Ecuador de 1998.

Según la Constitución Política de la República del Ecuador de 1998 con la misma que
nació el sistema oral, según el Art. 194.- La sustanciación de los procesos, que incluye la
presentación y contradicción de las pruebas, se llevará a cabo mediante el sistema oral, de
acuerdo con los principios: dispositivo, de concentración e inmediación.2

Con lo cual se verifica que la oralidad va de la mano con la inmediación, por lo tanto, si
se violenta el principio de dispositivo, concentración e inmediación, se estaría violando el
mismo sistema oral implementado en la Carta Magna.

Dentro de la Constitución antes mencionada, en las Disposiciones Transitorias sobre la


Función Judicial en la Vigésima séptima. Menciona que, la implantación del sistema oral
se llevará a efecto en el plazo de cuatro años, para lo cual el Congreso Nacional reformará
las leyes necesarias y la Función Judicial adecuará las dependencias e instalaciones para
adaptarlas al nuevo sistema. 3

1.1.2. Código de Procedimiento Penal publicado el 13 de enero de 2000.

En el Registro Oficial (en adelante R.O.) 360 de 13 de enero del 2000, se publicó el Código
Penal (en adelante C. P.) en el que se cambia de sistema ya que del sistema mixto que
prevalecía en el Código de Procedimiento Penal (en adelante C. P. P.) de 1983, elaborado
por el Dr. Jorge Zavala Baquerizo, se cambia al sistema acusatorio. En la Disposición final
en el segundo inciso se dispone que el C. P. P. entrará en vigencia 18 meses después de la
publicación en el R. O. es decir el 13 de julio del 2001, con ello cumpliéndose dentro del
plazo de los 4 años que mandaba la Constitución de 1998. 4

2
Constitución Política de la República del Ecuador, 1998, pág. 39.
3
Constitución Política de la República del Ecuador, 1998, pág. 58.
4
Código de Procedimiento Penal, 2000, pág.384.

6
Cuando una ley no entra en vigencia inmediatamente se conoce como una ley en efecto
diferido, como es el presente caso, también existen leyes que entran en vigencia con efecto
inmediato y otras que son mixtas que tienen efecto inmediato y diferido. Por lo general el
efecto diferido tiene por objetivo que los garantistas y profesionales del derecho tengas
conocimiento sobre la nueva ley.

Mientras transcurría este lapso de 18 meses, la Comisión Andina de Jurista presidido por
el Dr., Alberto Ray convocó a jueces interesados en ser instructores de jueces, de ahí que
en la hostería La Carriona ubicada en Sangolquí, provincia de Pichincha, se efectuó el
curso de capacitación por ocho días continuos, incluidos el sábado y domingo, a los jueces
interesados en ser instructores, según la convocatoria debían asistir máximo 23 (incluidos
los Ministros de Corte Superior) y ser seleccionados 13, sin embargo fueron seleccionados
todos los asistentes, es decir los 23 del país, quienes debieron capacitar a todos los jueces
de la República bajo vigilancia de la Comisión Andina de Juristas, siendo las sedes las
ciudades de Quito, Cuenca, Bahía de Caraquez y La Puntilla, para lo cual se proveyó de
los materiales necesarios a todos los jueces.

Mientras transcurría los 18 meses - vacancia de la ley - para que entre en vigencia el nuevo
C. P. P. surgieron varias dudas sobre si entraría o no en vigencia el nuevo sistema, incluso
el Dr. Jorge Zavala Baquerizo, autor del C. P. P. de 1983, que se encontraba vigente,
presentó una demanda de inconstitucionalidad del nuevo C. P. P., la que fue rechazada por
el Tribunal Constitucional conforme consta en el R. O. No. 351 de 20 de junio del 2001,
declarándose inconstitucional únicamente el Art. 410 que tiene relación con las costas, es
decir que esta declaratoria negando la inconstitucionalidad del futuro C. P. P. se resolvió
23 días antes de que entre en vigencia el nuevo C. P. P. 5

De igual forma en el inciso primero de la Disposición Final del nuevo C. P. P. derogaba


todas las disposiciones generales y especiales que se opongan al Código, quedaba también
derogada la Ley de Tránsito, ya que la finalidad según el Art. 194 de la Constitución
Política, con las disposiciones transitorias vigésima sexta era unificar la oralidad de la
justicia en el país.6 Por tanto los juicios de tránsito debía iniciar el fiscal con la instrucción

5
Registro Oficial N.º 351 de 20 de junio de 2001.
6
Constitución Política de la República del Ecuador, 1998.

7
fiscal y no el juez de tránsito y debía someterse el proceso a la etapa del juicio, es decir
que debía pasar a conocimiento del Tribunal Penal, de ahí que la Corte Suprema de Justicia
dictó una resolución manifestando por existir duda, los juicios de tránsito no se sometían
al nuevo C. P. P. sino de debían seguir tramitándose con su propia Ley de Tránsito, como
así consta la resolución en el R. O. 380 de 31 de julio del 2001.7

Para esto, en el Congreso Nacional surgieron dos proyectos para prorrogar la vacancia de
la ley, es decir que todavía no entre en vigencia, proyecto presentado por el Diputado
Blasco Alvarado, publicado en el R. O. 359 de 2 de julio del 2001.8 Ya que era necesario
evitar vacíos, otro proyecto de prorrogar la vigencia se encuentra en el R. O. 361, de 4 de
julio del 2001 presentado por el diputado Galo Roggiero Rolando, quien deseaba que se
postergue la vigencia del C. P. P. hasta el 10 de agosto del 2002.9

También se presentó un proyecto de Ley interpretativa a la Ley de Tránsito y Transporte


Terrestre publicado en el R. O. 362 de 5 de julio del 2001 con el auspicio del Ministerio
Fiscal General, en vista que se encontraba derogado el Procedimiento en la ley de Tránsito.

Cuando entró en vigencia el C. P. P el 13 de julio del 2001, ya que no se postergó su


vigencia, en un inicio surgieron dudas, ya que todos los delitos que se cometieron con
anterioridad al 13 de julio del 2001 y que no se había iniciado juicio, es decir que aún no
se había dictado auto cabeza de proceso que era la pieza inicial con la que se iniciaba
juicio y que dicha pieza con el nuevo C. P. P. fue reemplazado por la instrucción fiscal,
fueron remitidos a los fiscales para que inicien juicio, existiendo discrepancia al respecto,
porque la otra tesis era que en virtud del Art. 24 numeral 1 de la Constitución Política del
Estado aquellos caos debían ser juzgados con el procedimiento anterior en virtud del
principio constitucional que deben ser juzgados con la ley preexistente, pese a lo cual sin
embargo que el delito se cometió antes de la vigencia del nuevo C. P. P. se inició juicio
con el nuevo C. P. P. 10

7
Registro Oficial N.º 380 de 31 de julio de 2001.
8
Registro Oficial N.º 359 de 2 de julio del 2001.
9
Registro Oficial N.º 359 de 4 de julio del 2001.
10
Constitución Política del Ecuador, 1998.

8
Con la vigencia del nuevo C. P. P. se optó por un mecanismo cuando existía interés en las
causas por parte de los magistrados, era declara nulo el proceso desde el auto cabeza de
proceso, con esto se conseguía que el juez ya no podía iniciar juicio sino el fiscal y como
la estafa por ejemplo era un delito de acción pública de instancia particular, de no existir
denunciante no se podía iniciar juicio, por tanto al declarar nulo desde el auto cabeza de
proceso y de existir un arreglo con el perjudicado, ya no se iniciaba el nuevo proceso por
parte del fiscal, ya que no había quien denuncie, con esto quedaba en la impunidad un
delito por el que se inició juicio con el anterior sistema. Declarar la nulidad en delitos que
con el nuevo C. P. P. eran de acción pública de instancia particular era el mejor negocio.

1.1.3. Constitución de la República del Ecuador de 2008.

La Constitución de la República del Ecuador es publicada el 20 de octubre de 2008, según


las Disposiciones Finales de la Carta Magna, en su inciso primero manifiesta que las
presentes Enmiendas Constitucionales, que entrarán en vigencia el día de su publicación
en el Registro Oficial, con excepción de las señaladas en la Disposición Transitoria
Segunda. 11 esta constitución en su Art. 168. Núm. 6. Relata que, la sustanciación de los
procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante
el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y
dispositivo.

Es decir que, ya que incrementa el alcance de la oralidad, ya que en esta ves todos los
procesos, etapas e instancias será de manera oral, puesto que en la constitución del 1998
solo hacía una mayor referencia a la práctica de la prueba.

1.1.4. Código Orgánico Integral Penal.

Este código se publicó en el suplemento del Registro Oficial N.º 180 de 10 de febrero de
2014, el mismo que entró en vigencia el 10 de agosto de 2014, ya que en sus disposición
final manifiesta que: El Código Orgánico Integral Penal entrará en vigencia en ciento
ochenta días contados a partir de su publicación en el Registro Oficial, con excepción de
las disposiciones reformatorias al Código Orgánico de la Función Judicial, que entrarán
en vigencia a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial.12 Por lo tanto

11
Constitución de la República del Ecuador, 2008, Pág. 217.
12
Código Orgánico Integral Penal, 2014, Pág. 268

9
se debe tomar en consideración que unas normas entraron en vigencia con efecto
inmediato y otras con efecto diferido a los 180 días después de su publicación.

Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal nace las videoaudiencias
o audiencias telemáticas en materia penal, puesto que en el Código de Procedimiento
Penal publicado el 13 de enero de 2000, aun no amparaba este tipo de audiencias y de
hecho ni en la Constitución de la República del Ecuador de 2008 ampara para que se
puedan realizar este tipo de audiencias y peor aun en constituciones anteriores, ya que en
1998 que entro en vigencia la Constitución Política del Ecuador, aun no gozaba de ese
tipo de tecnología como para poder establecer una comunicación telemática simultanea de
audio y video. Según el artículo 565 del Código Orgánico Integral Penal, manifiesta: Que
las Audiencias telemáticas u otros medios similares. - Cuando por razones de cooperación
internacional, seguridad o utilidad procesal y en aquellos casos en que sea imposible la
comparecencia de quien debe intervenir en la audiencia, previa autorización de la o el
juzgador, la diligencia podrá realizarse a través de comunicación telemática o
videoconferencia u otros medios técnicos semejantes (…).13 Es decir, dando la posibilidad
de que se puedan celebrar este tipo de audiencias y de esta manera violentándose la
inmediación.

1.1.5. Leyes ecuatorianas vigentes que amparan el principio de inmediación.

Código de la Niñez y Adolescencia.


Este código fue publicado en el Registro Oficial N.º 737 de 03 de enero de 2003, el mismo
que entro en vigencia 180 días después de su publicación, es decir este entro después del
Código de Procedimiento Penal de igual manera ya contenía la inmediación en los
siguientes artículos:
De acuerdo al artículo 257.- Garantías del debido proceso. - En todo procedimiento
judicial que se sustancie con arreglo al Código Orgánico General de Procesos, las personas
tendrán asegurada la inviolabilidad de la defensa, la contradicción, la impugnación, la
inmediación, el derecho a ser oído y las demás garantías del debido proceso.14

13
Código Orgánico Integral Penal, 2014.
14
Código de la Niñez y Adolescencia, 2003, Pág. 68.

10
Cuando recién entro en vigencia el Código de la Niñez y Adolescencia aun estaba vigente
la Constitución Política del Ecuador de 1998 la misma que contenía el debido proceso en
su art. 24 al mismo que hace referencia el párrafo anterior.

Cuando se hace referencia a los adolescentes infractores, respecto de las medidas


cautelares en el artículo 323 menciona que las medidas cautelares tienen por objeto
asegurar la inmediación del adolescente con el proceso y su eventual responsabilidad civil
o la de su representante. Estas medidas son de aplicación restrictiva. Se prohíbe imponer
medidas cautelares no previstas en este Código.15

De esta manera dando a entender que la inmediación es mantener en presencia ante un


proceso, por lo cual si hablamos de telemática ya no hay una verdadera presencia, porque
con ello diera la opción de presentarse periódicamente, se pudiera realizar de manera
telemáticamente ante una autoridad sin necesidad de acudir a su despacho.

Código Orgánico de la función Judicial.


Pese a que en el Código de Procedimiento Penal publicado el 13 de enero de 2000 ya se
abarcó al principio de inmediación, también se ingresó en el Código Orgánico de la
Función Judicial publicado el 03 de marzo de 2009, es decir este Código fue publicado
medio años después de haber entrado en vigencia la Constitución de 2008, esta normativa
consagra a la inmediación en los siguientes artículos:

En su artículo 18.- Sistema-medio de administración de justicia. - El sistema procesal es


un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los
principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo,
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se
sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.16

Ante lo cual se manifiesta que deberá respetarse el debido proceso, dentro del mismo están
varios principios entre ellos se encuentra la oralidad y le inmediación, siendo estos los
principios fundamentales para que se lleve a cabo un sistema acusatorio o de audiencias.

15
Código de la Niñez y Adolescencia, 2003, Pág. 80.
16
Código Orgánico de la Función Judicial, 2009, Pág. 8.

11
En el artículo Art. 19.- Principios de: dispositivo, inmediación y concentración. - Todo
proceso judicial se promueve por iniciativa de parte legitimada. Las juezas y jueces
resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito
de las pruebas pedidas, ordenadas y actuadas de conformidad con la ley.17

Sin embargo, en los procesos que versen sobre garantías jurisdiccionales, en caso de
constatarse la vulneración de derechos que no fuera expresamente invocada por los
afectados, las juezas y jueces podrán pronunciarse sobre tal cuestión en la resolución que
expidieren, sin que pueda acusarse al fallo de incongruencia por este motivo.

Los procesos se sustanciarán con la intervención directa de las juezas y jueces que
conozcan de la causa. Se propenderá a reunir la actividad procesal en la menor cantidad
posible de actos, para lograr la concentración que contribuya a la celeridad del proceso. 18

Se hace referencia a que los jueces solo podrán resolver conforme a lo actuado por las
partes procesales, con excepción de ser acciones constitucionales ya que ahí si puede
intervenir un juez sobre cosas que no haya mencionado la parte afectada. De igual forma
menciona de forma clara que los procesos serán sustanciados con la intervención directa
del juez titular.

Código Orgánico General de Procesos.


Este código fue publicado en el Registro Oficial Suplemento 506 de 22 mayo de 2015,
entro en vigencia 12 meses después de su publicación, pero ciertas normas entraron
vigentes con efecto inmediato.

En relación al principio de inmediación tenemos el artículo 6 donde nos menciona que la


o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con las partes procesales que deberán
estar presentes para la evacuación de la prueba y demás actos procesales que estructuran
de manera fundamental el proceso.19

17
Código Orgánico de la Función Judicial, 2009, Pág. 8.
18
Código Orgánico de la Función Judicial, 2009, Pág. 9.
19
Código Orgánico General de Procesos, 2015.

12
Solo podrán delegar las diligencias que deban celebrarse en territorio distinto al de su
competencia.20

Las audiencias que no sean conducidas por la o el juzgador serán nulas.

Con la entrada en vigencia del presente código ya entra la oralidad y la inmediación en el


sistema judicial en las materias que son reguladas por el Código Orgánico General de
Procesos, los que no son regulados por esta ley son por procesos: electorales,
constitucionales y penales, puestos que estos gozan de su propia ley subjetiva.

Aporte teórico.
El derecho conforme a pasado los ha ido cambiando, el derecho no es absoluto sino al
contrario este es relativo porque varía en todo momento, antes se manejaba un sistema
inquisitorio en el cual todo el procedimiento se manejaba a través de escritos físicos, era
un procedimiento donde no existía la oralidad y peor aún la inmediación. A partir de la
constitución política de 1998 donde ordenó la implementación de la oralidad lo cual es un
cambio importante dentro del sistema judicial en el Ecuador, ahí mismo de ordeno que se
hagan las modificaciones necesarias para que las leyes del Ecuador sean en base al sistema
oral.

De esta manera nace el Código de Procedimiento Penal el mismo que fue publicado en el
2000, dando ya la apertura a la utilización de un sistema de audiencias en las cuales las
partes deben estar presentes frente al juez o tribunal y se pueda realizar la mayor cantidad
de actuaciones procesales en una sola diligencia que es la audiencia. Pero para que entre
en vigencia este código tuvo que pasar un tiempo puesto que fue un cambio drástico y por
ello que utilizaron a los instructores de jueces, para que puedan impartir la enseñanza del
nuevo sistema a los jueces garantitas de derechos del Ecuador, puesto que fue una ley con
efecto suspensivo el mismo que tenía por objetivo que los estudios del derecho: jueces,
catedráticos, funcionarios y abogados en libres ejercicio, puedan aprender y desempeñar
sus funciones con respecto a la nueva ley. Sin embargo hubo varias peticiones de ampliar
el tiempo para su vigencia pero no la aceptaron y entro en vigencia la fecha ya dispuesta.

20
Código Orgánico General de Procesos, 2015.

13
De igual manera en el 2008 se publica una nueva Carta Magna para el Ecuador, en el cual
reconoce el principio de oralidad mismo que es la base del principio en estudio. Hasta
aquel momento la materia penal estaba dividido en dos códigos que son el Código de
Procedimiento Penal como ley subjetiva y el Código Penal como una ley sustantiva. Esto
fue hasta cuando se entró en vigencia el Código Orgánico Integral Penal el mismo que se
llama integral por haber abarcado sus dos códigos que son el sustantivo y el adjetivo en el
que de igual manera se consagro la inmediación como un principio en el cual claramente
dice que las audiencias se celebrarán ante el juez con la presencia de las partes procesales.

Con el tiempo ya se implementó la oralidad y con ello la inmediación en todos los


procesos, en el Código de la Niñez y Adolescencia que fue expedido en el 2003 por ser ya
un poco antiguo algunos procedimientos se las realizaban de forma escrita como antes y
otros a través de la oralidad, porque ya a esa fecha en materia penal ya fue implementado
el sistema de audiencias, mientras que en materia civil aún se manejaba el sistema por
escrito, dando a entender de que si un menor cometía un infracción penal siempre y cuando
sea punible, se lo sancionaba en materia penal con el sistema de audiencias, mientras que
si era un juicio de alimentos, tenencias, visitas o cualquier juicio de carácter civil, se lo
debía realizar a través del procedimiento en materia civil, en aquel tiempo se encontraba
vigente el Código de Procedimiento Civil.

En el 2015 es publicado el Código Orgánico General de Procesos el mismo que tenía por
objetivo cambiar el procedimiento escrito a oral abarcando varias materias, con ciertas
excepciones que son: penal, constitucional, electoral, cuando hablamos de materia
administrativa, regula lo que es el procedimiento del contencioso administrativo, mientras
que el Código Orgánico Administrativo regula el procedimiento dentro de la institución,
es decir el procedimiento interno.

Asimismo, se debe considerar que en las audiencias telemáticas son para casos
excepcionales como dice la doctrina, mas no una regla general como actualmente lo hacen,
por motivo de ellos al menos las audiencias de juicio se las deben hacer de manera
presencial, para que exista una igualada entre las partes, ya que no es lo mismo que una
persona declare desde su hogar y la otra desde el centro de privación de libertad de
personas adultas en conflicto con la ley.

14
Las audiencias tanto de apelación y de casación se puede considerar que se hagan de
manera virtual ya que no se practica prueba, sobre todo en casación ya que solo se revisa
la legalidad de la sentencia, es decir si se ha aplicado correctamente la ley. Mientras que
en apelación ya se toma en cuenta la prueba legalizada y judicializada en primera
instancia, con esto ya no es necesario la comparecencia de testigos.

1.2. Las audiencias telemáticas.

1.2.1. La Audiencia.

Proviene del verbo audire; significa el acto de oír un juez o tribunal a las partes, para
decidir los pleitos y causas. También se denomina audiencia el propio tribunal, cuando el
colegiado, y el lugar donde actúa. Distrito jurisdiccional. Cada una de las sesiones de un
tribunal. Cada una de las fechas dedicadas a una extensa causa ante el juez o sala que ha
sentenciado. Recepción del soberado o autoridad elevada (como ministro, embajador,
jerarca de la iglesia) para oír las peticiones que se le formulan, ser objeto de cortesía o
cumplimientos, o resolver según el caso. (CABANELLAS, 2011)

Entonces se puede verificar que la audiencia es la acción de oír por parte de una tribunal
o juez a los distintos pates procesales, las mismas que son: fiscalía, abogado defensor de
la parte procesada, el procesado y la víctima, esto con el fin de llegar a tomar una decisión.

Es el acto de oír un juez o un Tribunal a las partes y testigos para de esa manera decidir
los pleitos y causas, de manera arbitraria y valorando la prueba. Lugar destinado a celebrar
sus sesiones por un juzgado o un Tribunal. (ARSNONI ETAEQVI, 2001)

1.2.2 Telemática.

La palabra “TELE” significa “a distancia’. Por lo tanto no se podría decir que es presencial
(BORJA, 2020)

Cuando se habla de telemática hace referencia a la combinación de la informática y de la


tecnología de la comunicación para el envío y la recepción de datos, estos se los realiza
de manera simultánea puesto que es una comunicación en vivo y directo. La noción se

15
asocia a diferentes técnicas, procesos, conocimientos y dispositivos propios de las
telecomunicaciones y de la computación. 21

Estoces se puede determinar como la capacidad de enviar información a través de medios


de comunicación de una manera más rápida y eficiente, con esto determinando que la
tecnología es un avance muy importante para la interacción como medio de comunicación.

Presencia telemática.
Esta presente telemáticamente o telepresencia se refiere a un conjunto de tecnologías que
permiten a una persona sentirse como si estuviera presente físicamente, pero en realidad
no lo está. Entonces se puede indicar que la presencia telemática no es sino una forma
mejorada de videoconferencia, se puede utilizar como un sinónimo, pero no es una
verdadera presencia.

Ver a una persona en una pantalla, mediante presencia telemática, no es tener delante a la
persona, es tener delante a una imagen. Y, como diría el recordado Marcos Mundstock:
“parecido no es lo mismo”. (BORJA, 2020)

Desventajas del uso de las audiencias telemáticas.


1.- En el mismo protocolo consta que las dificultades principales pueden ser que haya falta
de conexión ya que es recomendable que exista el menos 2 megas de banda, pero tomando
en cuenta eso factores pueden disminuir cuando llueve por las tormentas eléctricas po por
el siempre hecho que esta nublado. Asimismo se debe tomar en cuenta que más de una
persona puede estar conectada a esa red, sea por motivos de clase cuando una víctima o
un procesado se encuentran en su hogar y sus hijos hacen uso de la red para sus clases o
en una oficina cuando laboran varios abogados en un consorcio y tienen varias audiencias.

2.- Puede existir la probabilidad de que se vaya la luz sea por desastres naturales o por
conducta del hombre como un accidente de tránsito, este de igual manera está considerado
en el protocolo.

21
PÉREZ, Julián. Definición de telemática, 2014.

16
3.- Tomando en cuenta que ciertas audiencias son reservadas como las de tipo sexual que
son: violación, abuso sexual, acoso sexual y estupro; también las de violencia intrafamiliar
entre otras, no se puede verificar si en verdad no hay otra persona ajena al proceso
escuchando la audiencia.

4.- En la práctica de la prueba no se puede constatar si en verdad no se encentra algún


testigo escuchando la audiencia junto a los sujetos procesales.

5.- No se puede tener la plena certeza de que una audiencia telemática no esté siendo
grabada por cualquiera de las partes, puesto que con el sin número de aplicación que
existen se puede grabar la pantalla de un computador con audio y video.

6.- No existe igualdad puesto que en caso de que un procesado se encuentre con medida
cautelar de prisión preventiva, tiene que participar desde la cárcel, mientras que la
supuesta víctima se encuentra participando desde la comodidad de su hogar.

1,2,3. Resoluciones del Pleno del Consejo de la Judicatura y del Pleno de la Corte
Nacional.

Los términos y plazos se suspendieron conforme la resolución 04-2020 de la Corte


Nacional de Justicia y resolución 030-2020 del Pleno de Consejo de la Judicatura a partir
del lunes 16 de marzo de 2020 para los procesos judiciales.

Resolución 057-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura. Dictada el 03 de junio de


2020. Con el objetivo de reanudación de las actividades después de haberse quitado ciertas
restricciones dictadas a raíz de la pandemia por el Covid 19. En el Art. 11 sobre el
restablecimiento de las audiencias presenciales en el inciso segundo en su parte pertinente
manifiesta (…) El uso de herramientas informáticas para la realización de videoaudiencias
bajo las modalidades establecidas por el Consejo de la Judicatura se efectuará en casos
excepcionales cuando la comparecencia personal de las partes no sea posible (…) 22 Es
decir solo en casos excepcionales podrán realizarse las audiencias telemáticas, mas no
como se lo hecho frecuentemente, inclusive en acciones constitucionales de hábeas
corpus, como es el caso signado con el número 06201-2020-00017, la misma que fue

22
Resolución 057-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura.

17
resuelta por los señores Jueces de la Sala Especializada de lo Civil, Mercantil, Laboral,
Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores de la Corte Provincial de
Justicia de Chimborazo.

En las Disposiciones Generales. - Primera. - Las y los servidores de las dependencias


judiciales que no pertenezcan a grupos vulnerables, cumplirán sus actividades bajo la
modalidad presencial. Las Direcciones Provinciales coordinarán y establecerán el horario
de atención y turnos de dichos servidores, observando los aforos máximos de acuerdo con
las disposiciones de los Comités de Operaciones de Emergencia cantonales, así como
la semaforización aprobada por el COE nacional.

En los casos de servidoras y servidores de dichas dependencias que presenten una o más
condiciones de vulnerabilidad de contagio del virus coronavirus (COVID-19), como edad
superior a los 60 años, estado de gestación, patologías crónicas e inmunodeprimidos o el
padecimiento de comorbilidades, debidamente justificadas ante la o el director provincial
respectivo, lo harán mediante la modalidad de trabajo domiciliario, a través de medios
telemáticos.23

Resolución no. 04-2020 de la Corte Nacional de Justicia de 16 de marzo de 2020. Se


pronuncia en relación que esta de acuerdo con la resolución número 057-2020 del Pleno
del Consejo de la Judicatura que mientras dure el estado de emergencia sanitaria por
Covid-19, se suspenden los plazos o términos previstos en la ley para los procesos
judiciales, excepto en infracciones flagrantes. 24

Resolución 074-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura. Dictada el 03 de julio de


2020. Nos manifiesta sobre restablecer la modalidad de llamada en el turno de madrugada
en flagrancia y priorizar la modalidad de videoaudiencias durante la vigencia de la
emergencia sanitaria a nivel nacional. Esta es una reforma a la Resolución 057-2020
mencionada anteriormente, en el Art. 2 de la reforma manifiesta que se sustitúyase el texto
del artículo 11 de la Resolución 057-2020, por el siguiente:
“Artículo 11.- Realización de audiencias. - Las y los jueces podrán priorizar la realización
de videoaudiencias en las circunscripciones territoriales donde se cuente con la

23
Resolución 057-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura.
24
Resolución 04-2020 de la Corte Nacional de Justicia

18
factibilidad técnica y tecnológica que permita su ejecución, de conformidad con lo
previsto en los artículos 4 del Código Orgánico General de Procesos y 565 del Código
Orgánico Integral Penal y garantizando el cumplimiento de los principios procesales.

Para la práctica de las audiencias presenciales se observarán los protocolos de


bioseguridad emitidos por la Dirección General del Consejo de la Judicatura y por la Corte
Nacional de Justicia, respectivamente. Asimismo, en la práctica de las videoaudiencias,
se observarán los protocolos emitidos por la Dirección Nacional de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones del Consejo de la Judicatura”.25

Asimismo, en la Disposición Transitoria. - Única. - En el término de 5 días, las


Direcciones Nacionales de: Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC’s y de
Gestión Procesal emitirán el protocolo de manejo de videoaudiencias que será puesto en
conocimiento de las y los operadores de justicia.26

Resolución no. 07-2020 la Corte Nacional de Justicia, de 03 de junio de 2020. La cual en


su Artículo 1 manifiesta que - De conformidad con la Resolución No. 057-2020 del Pleno
del Consejo de la Judicatura que determina el cronograma de restablecimiento de
actividades jurisdiccionales según la materia en las dependencias judiciales a nivel
nacional: Juzgados, Unidades Judiciales, Tribunales Penales, Tribunales de lo
Contencioso Administrativo y Tribunales de lo Contencioso Tributario, se habilitan los
plazos o términos previstos en la ley para los procesos judiciales desde las fechas
determinadas en el artículo 2 de la mencionada Resolución.27

A partir de ahí el juzgado empezó a laborar pero tomaron algunas restricciones, por
ejemplo a realizar las audiencias sin público, que los juegues laboren un día
presencialmente en el juzgados y otro día con tele trabajo. De igual manera se colocó a
una persona en la puerta de ingreso para que se encargue de controlar que el
distanciamiento de las personas. De igual forma solicitaron el uso de mascarilla para el
ingreso a las unidades judiciales y en caso de querer revisar un expediente se solicitó el
uso de guantes o de alcohol se igual manera se implementó la utilización del teléfono el

25
Resolución 074-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura
26
Resolución 074-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura.
27
Resolución no. 07-2020 la Corte Nacional de Justicia.

19
mismo que se encuentra en el ingreso a la institución y tiene por objetivo la comunicación
con el servidor público que se necesite y que no sea de manera presencial.

1.2.4. Protocolo para la Realización de Videoaudiencias- julio-2020.

El presente protocolo fue aprobado el 08 de julio de 2020, con el objetivo de dar


cumplimiento a lo ordenado en Resolución 057-2020 del Pleno del Consejo de la
Judicatura, puesto que en la Disposición Transitoria. - Única. – concedieron el término de
cinco días, para la emisión de un protocolo de manejo de videoaudiencias, de esta manera
encontrándose dentro del término para expedirlo.28

En el protocolo se realiza un análisis muy sencillo en relación a los principios en los que
se basa para su publicación, pero sobre todo en relación al principio de inmediación no se
hace un análisis, es tan solo la copia del artículo 19 donde nos habla de forma general
sobre tres principios que son el de dispositivo, inmediación y concentración, ni siquiera
se hace la diferencia de los tres principios o un análisis individual, es decir no existe una
debida motivación para el dictamen del protocolo.

1.2.5. Normas en la cuales se basa la utilización de videoaudiencias y vulneran el


principio de inmediación.

En el caso del Art. 565.- Audiencias telemáticas u otros medios similares.- Cuando por
razones de cooperación internacional, seguridad o utilidad procesal y en aquellos casos en
que sea imposible la comparecencia de quien debe intervenir en la audiencia, previa
autorización de la o el juzgador, la diligencia podrá realizarse a través de comunicación
telemática o videoconferencia u otros medios técnicos semejantes, de acuerdo con las
siguientes reglas:

1. El dispositivo de comunicación de audio y video utilizado permitirá a la o al juzgador


observar y establecer comunicación oral y simultánea con la persona procesada, la
víctima, la o el defensor público privado, la o el fiscal, perito o testigo. Se permitirá que
la persona procesada mantenga conversaciones en privado con su defensora o defensor
público o privado.

28
Protocolo para la Realización de Videoaudiencias, 2020.

20
2. La comunicación deberá ser real, directa y fidedigna, tanto de imagen como de sonido,
entre quienes se presentan a través de estos medios y las o los juzgadores, las partes
procesales y asistentes a la audiencia.

3. La o el juzgador adoptará las medidas que sean indispensables para garantizar el


derecho a la defensa y el principio de contradicción.

Las audiencias telemáticas podrán ser presenciadas por el público, excepto en los casos
que exista una medida de restricción a la publicidad., también viola el principio de
inmediación. 29

De igual forma se rompe la inmediación cuando en el Art. 502.- sobre las reglas generales.
- La prueba y los elementos de convicción, obtenidos mediante declaración, se regirán por
las siguientes reglas: Núm. 3. Si la persona reside en el extranjero, se procederá conforme
con las normas internacionales o nacionales para el auxilio y la cooperación judicial. Si es
posible se establecerá comunicación telemática.30

Para cumplir el principio de inmediación se debe hacer uso de la fuerza pública, previstos
en el artículo 503 Núm. 1 del Código Orgánico Integral Penal.
Art. 612.- Instalación y suspensión. En su inciso tercero. - Una vez iniciada la audiencia,
si al momento de intervenir algún perito o testigo no se encuentra presente o no puede
intervenir a través de algún medio telemático, se continuará con los peritos o testigos
presentes y demás medios de prueba.

Ahora bien, si la finalidad de la ley es que exista un contacto directo entre el juez y los
sujetos procesales, o con los testigos, esto no se cumple cuando los jueces del tribunal que
van a dictar sentencia si la audiencia de juzgamiento a sido telemáticamente y ya no hay
un contacto.

Aporte Teórico.
Una audiencia es la capacidad de oír personalmente el juez o tribunal a los sujetos
procesales y cuando se practica la prueba testimonial escucharlo a los mismos testigos,

29
Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 185.
30
Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 165.

21
esto con el objetivo de tomar una decisión sobre un problema que se va a debatir durante
la audiencia para con el objetivo de llevar al juez al pleno convencimiento sobre un hecho.

Las videoaudiencias es el desarrollo de una audiencias a través de medios telemáticos que


puede ser un Smartphone, laptop, computadora de escritorio, Tablet o cualquier medio
electrónico que permita una comunicación simultánea, cuando se habla de telemática,
hablamos de una comunicación a distancia, a diferencia de cuando es presencial que está
en frente de otra persona. De esta manera se verifica que no es lo mismo una audiencia
telemática que una presencial.

Las audiencias telemáticas en materia penal se implementan a partir de la vigencia del


Código Orgánico Integral Penal, pero solo debían ser usadas en casos extremos o
excepcionales, ante lo cual de igual manera se considera que viola el principio de
inmediación por que manifiesta que debe ser la presencia de las partes procesales y los
medios probatorios frente al juez.

Con la aparición del Corona Virus conocido como Covid 19, en el mes de marzo de 2020
se suspenden las actividades a nivel nacional declarándose el estado de excepción y con
ella algunas restricciones como el toque da de queda y la restricción vehicular, al respecto
se pronunció el Pleno del Consejo de la Judicatura y el Pleno de la Corte Nacional donde
suspendía actividades y con ellos términos y plazos con excepción de delitos flagrantes.
En vista que la pandemia no se podía controlar y al contrario seguía aumentado, y como
la Constitución de la República del Ecuador ya no permitía que se extienda más el tiempo
de la declaración de excepción puesto que incluso ya se usó la prórroga de la misma se
decidió regresar a las actividades.

El Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió que se regresen a las actividades y que se
tomen en cuenta las debidas medidas de seguridad, entre ellos el uso de mascarilla
obligatorio, de igual manera se pronunció manifestado que las audiencias telemáticas
seguirán siendo de uso excepcional, para ciertos caso que en verdad no sea posible la
comparecencia de alguna de las partes procesales, de igual manera emitió un resolución
el Pleno de la Corte Nacional en la cual se ratificaba en la resolución del Pleno del Consejo
de la Judicatura sobre el retorno a las labores. Pero después el Pleno del Consejo de la
Judicatura emitió otra resolución en la cual modificaba a su última resolución en sentido

22
que se incremente las audiencias telemanías y en esta ya no se hizo ningún análisis
respecto de los principios a los cuales se violentaba.

En su última resolución el Pleno del Consejo de la Judicatura ordenaba que se cree un


protocolo para la realización de las videoaudiencias concediéndoles un término de cinco
días. En ese protocolo copian y pegan varios artículos y principios de las demás leyes sin
hacer una análisis referente a cada casa principio o derecho que mencionan, es decir es un
protocolo sin motivación, se da recomendaciones sobre la conectividad ante lo cual en el
mismo protocolo consta que en ocasiones se puede perder la señal del internet o inclusive
se puede correr ciertos riesgos como cortarse la luz y pasee a ser un servicio básico no se
puede predecir si puede ser un desastres naturales o a su vez por una omisión del hombre
como un accidente de tránsito y producto de ello daña un poste.

Respeto a las audiencias no se puede verificar cuales son las personas que están asistiendo
a la audiencia, puesto que depende mucho del tipo de cámara y de la velocidad del internet,
porque inclusive un hermano gemelo podría hacerse pasar por una de las partes procesales
porque lo único que solicitan es que se ponga al frente de la cámara y muestren su cédula.
De igual manera no se puede asegurar que en los casos que las audiencias son reservadas
no este escuchando una tercera persona ajena al proceso.

Referente a la práctica de la prueba, no existe la posibilidad de controlar que un testigo o


perito no este escuchando la audiencia. A su vez puede caer una de las partes en una
prohibición principal que es la de estar grabando una audiencia ya que solo es permitido
por los sistemas del juzgado. Por todo lo expuesto se puede verificar que no puede existir
una seguridad referente al cumplimiento del debido proceso.

1.3. El principio de inmediación.

1.3.1. Principio.

Criterios fundamentales que informan el origen y desenvolvimiento de una determinada


legislación que, expresados en reglas y aforismos, tienen virtualidad y eficacia propia con
independencia de las normas formuladas en el plano positivo. Su carácter de criterios
fundamentales deriva de expresar principios de justicia de valor elemental y naturaleza
objetiva. Y su condición de fuente de información del ordenamiento explica que puedan

23
adoptar peculiaridades, que, sin romper tu tónica general y abstracta, disciplina la
estructura jurídica de un determinado grupo humano y social. No son, ciertamente,
verdades absolutas, pero su más pura esencia responde a una general aspiración que se
traduce, en la orbita jurídica, en una política de desenvolvimiento y realización de su
contenido. (ARSBONI ETAEQVI, 2001)

Entonces se pude considerar que el principio es un aforismo jurídico, este puede ser una
frase o palabras que son reglas las mismas que no pueden ser quebrantadas porque se
estaría saliendo del margen de la ley, vulnerando de esa manera los derechos de las
personas.

El Estado de derecho establece mecanismos para la protección de sus ciudadanos y de la


misma manera creo instrumentos para limitar el poder punitivo y evitar la arbitrariedad.
Entre los instrumentos que la dogmática a creado para ello están los límites materiales y
formales. En los límites materiales tenemos a los de intervención, protección de bienes
jurídicos y de la dignidad de la persona.

El derecho actual está establecido por reglas y principios, las primeras son normas
legislativas, mientras que la segundas, son normas constitucionales de derechos y justicia.
Los principios desempeñan un papel constitutivo del ordenamiento jurídico, el propio
Aristóteles lo define como punto de partida de un movimiento o la esencia constitutiva de
un objeto. Según Robert Alexy los principios son normas que ordenan algo que se ha
realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales
existentes: dándoles un carácter de mandato de optimización.

La Constitución de la República del Ecuador incorpora estas normas de carácter general


para la aplicación e interpretación de los derechos. De acuerdo al artículo 11 numeral 3 de
la misma, son parte del ordenamiento legal ecuatoriano, de directo y obligatorio
cumplimiento, los derechos y garantías que emanen de la Constitución y los Instrumento
Internacionales de Derechos Humanos. En cuanto al valor de la Jurisprudencia
Interamericana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la
obligación de cumplir lo dispuesto en sus decisiones, corresponde a un principio básico
del derecho sobre la responsabilidad internacional del Estado, respaldado por la

24
jurisprudencia internacional, según el cual los Estados deben acatar sus obligaciones
convencionales internacionales de buena fe. (FALCONÍ, 2014)

El principio de buena fe impone al Estado el esfuerzo de hacer efectivo el objeto y fines


de las cláusulas de los instrumentos internacionales de DDHH. El cumplimiento de las
disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos y los fallos de la Corte
IDH van más allá de las reparaciones individuales, se convierten en parte de la normativa
interna debido a la obligación de dictar medidas acorde a las libertades y derechos
reconocidos en ella, y la imposibilidad de sostener normas que atenten contra la misma.

Los Estados asumen obligaciones de respeto y garantía que deben hacer efectivas en el
ordenamiento interno, antes de que se desarrolle cualquier reclamo o control internacional.
Estos compromisos surgen como obligaciones asumidas por le interés hacia la persona
humana y como garantía para el goce de los DDHH. (ALEXY, 2012)

1.3.2.El Debido Proceso Penal.

En el ámbito de aplicación de la ley penal, la Constitución ecuatoriana se ocupa de un


catálogo de derechos constitucionales, acordados a favor de los imputados (Art. 77 de la
Constitución de la República del Ecuador), directamente relacionadas con el debido
proceso, con el cual se pretende evitar que exista la imposición de una pena al imputado,
sin antes haber sido oído y vencido en juicio, con el cumplimiento previo de un
procedimiento en el cual se respeten sus derechos, vigentes en el régimen democrático. 31

Para el ejercicio de la función punitiva se presenta un serio conflicto entre obligación del
Estado de proteger los bienes jurídicos de las personas mediante la imposición de sanción
de las condutas (supra) y el de respetar los derechos constitucionales de los individuos
sometidos en el proceso. En un proceso penal que al intervenir los derechos de las personas
contra quienes está dirigido una investigación, se debe tener en consideración hasta donde
se puede llegar, todo ellos esta en el marco constitucional penal y en sus procedimientos,
esto tiene por objetivo que exista un equilibro tanto: el estado y la necesaria protección de
la sociedad, y a su vez el respeto de los derechos constitucionales del individuo. Con ello
cuando una actuación procesal sea contraria a la ley o a la constitución, esta no debe tener

31
CARVAJAL, Paúl. Manual práctico de derecho procesal penal, 2012. Pág. 87.

25
validez alguna. Asimismo, cuando son delitos de acción penal pública, al estado le
corresponde investigar los hechos, y sancionar en caso de encontrar responsabilidad de
una comisión de delito y de igual manera buscar una reparación para la víctima.

En un sentido formal el debido proceso, consiste en que ninguna persona puede ser
juzgado o sentenciado, sino de conformidad a un procedimiento previamente establecido,
de esta manera respetándose el principio de “nadie será sancionado sin que exista
observación al trámite propio de cada proceso”, por ello implica una necesidad de que
existe un proceso previamente establecido donde conste la competencia de la persona
sancionadora y se pueda cumplir con el debido proceso en las actuaciones penales.32

En un sentido material el debido proceso, es el cumplimento de las distintas actuaciones


judiciales, con observación de las garantías constitucionales y legales, limitando la función
punitiva del Estado. De igual manera se reconoce que existen dos tipos de debido proceso
el legal y el constitucional, cuando se violenta el debido proceso legal se considera que
solo se debe subsanar esa parte, mientras que cuando se vulnerar el debido proceso
constitucional se debe distar la nulidad de todo lo actuado.

1.3.3. Principio de inmediación.

En un principio el sistema inquisitivo era esencialmente secreto, lo que conllevó a los


actores de la ilustración a reemplazarlo con el sistema de enjuiciamiento público, con el
fin de evitar la corrupción y las decisiones arbitrarias en la administración de justicia,
surgiendo de esta manera el principio de publicidad como uno de los medios que garantiza
la legítima defensa del acusado.

Un sistema de investigación garantista, siempre deberá ser público; es decir conocido por
las partes procesales y reflejadas en diferentes aspectos. Al respecto la Corte Nacional de
Justicia ha establecido que los principios de publicidad y oralidad son progresivos, ya que
permite que las decisiones judiciales sean válidas y en base de las fundamentaciones
presentadas los jueces decidan y notifiquen su sentencia. (LOPEZ, 1987)

32
CARVAJAL, Paúl. Manual práctico de derecho procesal penal, 2012. Pág. 88.

26
Entendiendo a la inmediación como la relación del tribunal con la prueba, de forma que
es el juez quien debe ver y oír por si mismo las pruebas, relacionándolas con los hechos,
de forma, que mientras más inmediata sea la relación existe menos posibilidad de error
por parte del juzgador.

La doctrina procesal señala que el principio de inmediación tiene dos sentidos, un material
y un formal, el primero se refiere a los medios de prueba a utilizar por el juez, el tribunal
deberá ver y oír la prueba por sí mismo, cuya sentencia deberá basarse en la percepción
obtenida por el Tribunal en el juicio oral y el segundo con respecto al modo en que el juez
debe utilizar los medios probatorios, concretándose en que estos deben ser directos de
indicios, por lo que se limita los medios de prueba a los más cercanos al hecho.
(FALCONÍ, 2014)

Presencial.
Etimológicamente la palabra “presencia” viene del del verbo ‘PRAE’ y es ‘estar delante’
(de alguien o de algo), mientras que el sufijo. (BORJA, 2020)

Según el diccionario de la Lengua Española presencia es la asistencia personal, o estado


de la persona que se halla delante de otra u otras o en el mismo sitio que ellas. Es por ello
que se entiende que es un acto presencial.

Las ventajas de la inmediación son:


1.- Permite conocerse a los sujetos procesales;
2.- No permite la delegación de funciones;
3.- Existe un contacto directo entre los sujetos procesales;
4.- Los hechos quedan grabados en la mente del juez.

Por el principio de inmediación se puede alegar la nulidad de una sentencia expedida por
el Tribunal Penal, cuando uno de los jueces o varios de los jueces del tribunal se han
dormido en el transcurso de la audiencia de juzgamiento, aunque existe el criterio de que
procede cuando el juez se ha dormido profundamente de tal forma que no pudo seguir los

27
sucesos fundamentales. 33 Esto en vista de que se pierde el contacto por que el juez ya no
tiene conocimiento sobre lo declarado por los testigos.

La orden de prisión preventiva permite la inmediación.


El cumplimiento de este principio da lugar a que se cumpla con el principio de celeridad,
porque es indudable que cuando una persona se encuentra con prisión preventiva, el fiscal
va a realizar las diligencias con una mayor celeridad con el objetivo de que esta no caduque
o a su vez se le confirme la inocencia y este detenido injustamente. Además, por el mismo
hecho que tienen prisión preventiva ya se asegura la presencia del procesado en todas las
etapas pre procesales y procesales, y en caso de declararle culpable el delito no quede en
la impunidad y el señor cumpla con la pena.

La Corte observa que estas disposiciones que contienen las medidas de seguridad, han
sido establecidas previo a la imposición de la pena. Por otro lado, al enfrentar el derecho
individual con el derecho general de la sociedad, conllevan a que se implante y garantice
a los habitantes el derecho a una seguridad integral, que comprende la protección de la
integridad personal de cada uno de los miembros del conglomerado social; insistiendo en
el hecho de que la misma medida de seguridad no constituye una sanción, sino una medida
preventiva y garantista, cuya promulgación parte de preceptos previos y claramente
determinados.34

De la lectura de las disposiciones se denota que el legislador ha dejado a la


discrecionalidad del juzgador, quien, sobre la base del principio jurídico de inmediación,
pueda observar, valorar y analizar la conducta del infractor, así como su peligrosidad ante
la sociedad, y sobre esa base pueda imponer la medida de seguridad de sometimiento a la
vigilancia de la autoridad correspondiente. Hay que anotar que este tipo de medidas, si
bien encierra un mandato imperativo, no se encuentra establecida en la ley una medida de
carácter coercitivo que conlleve una sanción para la persona que no acate la medida de
seguridad dictada en su contra, es decir, la ley no ha previsto una sanción específica para
el incumplimiento de las medidas impuestas en razón de esa vigilancia. 35

33
El Juicio Oral en Colombia, Pág. 68
34
Registro Oficial N.º 286 de 24 de septiembre del 2010. Suplemento, Pág. 13.
35
Registro Oficial N.º 286 de 24 de septiembre del 2010. Suplemento, Pág. 13.

28
El principio de inmediación se conecta con los siguientes:
a) La oralidad. - La inmediación nació con la oralidad, puesto que los proceso y las
intervenciones de los sujetos procesales son de forma verbal, a diferencia de cómo era
años atrás cuando aun se manejaba el sistema inquisitorio, que las diligencias judiciales
se las realizaba de manera escrita.

b) La celeridad. - Asimismo, se cumple este principio porque el proceso debe ser rápido,
evitando las prolongaciones o dilaciones innecesarias, así como las cuestiones que no
tenga relación con la litis del problema.

c) Controversia de la prueba. – Se hace referencia a la facultad que tienen los sujetos


procesales de interrogar y contra interrogar, es necesario entender que de manera amplia,
haciendo hincapié en que la contradicción va más allá de la réplica, pues se centra también
en al facultad que tienen los sujetos de conocer la fuente misma de la prueba (que no
solamente ha de controvertirse al medio probatorio sino su origen) y de las valoraciones
que la misma hagan los sujetos procesales y funcionarios públicos.

d) La defensa. – El derecho a la defensa también desarrolla el principio de la inmediación.


Cuando se habla de contradicción es hacer relación con la defensa técnica misma, porque
los dos derechos están meramente ligados, ya que no se puede hablar de una buena defensa
sin controvertir la prueba o la tesis de los demás o con las decisiones tomadas por las
autoridades.

1.3.4. Normas en las cuales se encuentra estipulado en principio de inmediación.

Constitución de la república del Ecuador de 2008.


Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de
las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.36

Art. 169.- El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas
procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,

36
Constitución de la República del Ecuador, 2008, Pág. 37.

29
inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido
proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades. 37

En el Código Orgánico Integral Penal


Art. 5 se desprenden los principios procesales. - El derecho al debido proceso penal, sin
perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los
siguientes principios: Núm. 17. Inmediación: la o el juzgador celebrará las audiencias en
conjunto con los sujetos procesales y deberá estar presente con las partes para la
evacuación de los medios de prueba y demás actos procesales que estructuran de manera
fundamental el proceso penal.38

Art. 454.- Principios. - El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguientes
principios: 2. Inmediación. - Las o los juzgadores y las partes procesales deberán estar
presentes en la práctica de la prueba.39 Esto consiste en que quien valoró la prueba es el
mismo que estuvo presente en su práctica en audiencia, de tal modo que no se limita a
apreciar el alcance probatorio de cada uno de los elementos aportados al proceso, porque
directamente y personalmente se entera no solo del contenido de la prueba, sino también
de sus fuentes (testigo, perito y documentos) y observa en la manera de como son
evacuadas.

En la etapa de juicio en el Art. 610.- Principios. - En el juicio regirán, especialmente los


principios de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción en la actuación probatoria.
Asimismo, en su desarrollo se observarán los principios de continuidad del juzgamiento,
concentración de los actos del juicio, identidad física de la o el juzgador y presencia
obligatoria de la persona procesada y de la o el defensor público o privado, con las
salvedades del juzgamiento en ausencia previstas en la Constitución.40

Aporte Teórico.

37
Constitución de la República del Ecuador, 2008, Pág. 94.
38
Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 9.
39
Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 164.
40
Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 217.

30
Un principio es conocido como un aforismo jurídico, el cual es una frase que ya goza de
un entendimiento como por ejemplo el principio non bis in ídem que si se le encuentra en
una ley y no está su significado ya se sobrentiende de que se trata sin necesidad que se
encuentre tipificado su función, es por ello que los derechos nacen de los mismos
principios, el principio es como una forma resumida de un derecho.

El principio de inmediación nace del principio de la oralidad los mismo que se encargan
de que exista un sistema acusatorio, es decir un sistema de audiencias, la inmediación se
encarga de que exista la comparecencia y el contacto directo del juez con los sujetos
procesales y la prueba dentro de una sala de audiencia, caso que no hay en una audiencia
telemática. De igual manera le principio en análisis viene siendo parte del debido proceso,
que son las garantías básicas de que sebe cumplir dentro de un procedimiento ya que su
vulneración es causa de nulidad, el debido proceso es el conjunto de pasos que con el que
se ha llevado el proceso hasta llegar a una sentencia.

De igual manera inclusive para poner una medida cautelar es con el objetivo de la
inmediación de la persona procesa antes el proceso, así lo manifiesta el mismo Código de
Niñez y Adolescencia, además tiene bastante lógica porque con esa medida el investigado
no podrá huir y que el delito quede impune o a su vez que pueda destruir algún medio
probatorio, hay ciertos delitos en los que pueden ser juzgados e ausencia como son:
peculado, cohecho y concusión, que son delitos de corrupción y en base a que son
servidores públicos siempre buscan la forma de salir huyendo del país para evitar ser
sancionados y penados, como es el caso de Abdala Bucaram que salió huyendo hasta que
prescribió la pena, aunque en la actualidad el peculado es imprescriptible.

Si se manifiesta que la inmediación se encarga de que las audiencias sean presenciales y


de además de garantizar la presencia de los sujetos procesales en el proceso, porque no
crean la presentación virtual, que según al ley se reconoce como la presentación periódica
ante una autoridad, la respuesta seria porque la medida se vuelve ineficaz ya que una
persona puede conectarse de cualquier parte del mundo y por ello ya no serpia una
verdadera presentación porque él no está presente físicamente. De igual manera sucede en
las audiencias telemáticas, las personas no estas físicamente presentes.

31
La implantación del principio de inmediación tiene varios beneficios como la posibilidad
de que el juez conozca a los sujetos procesales y de esa manera el mismo se asegura de
ciertas cosas, como por ejemplo compara si es verdad que es ciego o si no tiene un pierna
o características que se puedan percibir a simple vista, de igual manera como el juez es el
que escucha la audiencia y esta presente en la práctica de la prueba, solo él puede dictar
la sentencia y por lo tanto no permite la delegación de funciones por que ya se lo ve
personalmente. Asimismo los hechos quedan grabados en la mente del juez.
La inmediación esta relacionado con varios principios, entre ellos se encuentra el de
oralidad que ya manifesté en líneas anteriores y además el de controversia de la prueba
porque se tiene derecho a las repreguntas en caso de que este presencial y este está de
manera telemática ya se pierde puesto que alguien le puede ayudar a responder las
preguntas y no se puede escuchar lo que le ayudan porque puede desactivar el micrófono
y de esa forma actuar con mala fe y engañando a los sujetos procesales e incluso al mismo
juez que se encarga de dirigir la audiencia.

Para la realización de audiencias telemáticas de debería tener en consideración que tipo


de audiencia es, ya que para las audiencias de formulación de cargos y de evaluación y
preparatoria de juicio si se la podría realizar de manera telemática, ya que la ley no exige
la comparecencia de los sujetos procesales a estas audiencias. Pero si fuese una audiencia
de calificación de flagrancia, es necesaria la comparecencia de las partes ya que se va a
discutir sobre la legalidad de la detención y sobre las medidas cautelares, ya que en el
Ecuador es muy común que se dicte la prisión preventiva. De igual manera si fuese la
audiencia de juzgamiento, es necesaria la comparecencia de las partes procesales ante el
juez de manera personal, por el motivo de la práctica de la prueba, además para asegurar
que los testigos no se encuentren escuchando la audiencia y declarando a los otros testigos
ya que eso viola el debido proceso.

32
CAPÍTULO II. Diseño metodológico y diagnóstico.

2.1. Paradigma y tipo de investigación.

Paradigma positivista y post positivista.

Dentro de la investigación utilicé estos paradigmas para encontrar los aportes técnicos y
teóricos necesarios para sustentar el análisis jurídico para determinará que las audiencias
telemáticas en los procesos penales vulneran el principio de inmediación., realizado a
través de un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable
como lo demostramos en los resultados de diagnóstico de la situación actual a través de
las tabulaciones de las encuestas realizadas a los abogados en libre ejercicio.

Según su finalidad.

Investigación básica.

Me guie en la observación y análisis de la información recopilada referente a las variables


dependiente e independiente, de donde adquirí nuevos conocimientos que se plasmó en el
fundamento teórico y así encontramos los efectos de la variable dependiente en la variable
independiente, ambas contempladas para la formulación del problema; así como para
generar las conclusiones y recomendaciones plasmadas en mi proyecto de investigación y
de igual forma la exposición de motivos por el cual se considera vulnerado el principio de
inmediación..

Investigación aplicada.

Lo utilicé mediante el estudio y análisis jurídico del Código de Procedimiento Penal,


Constitución Política del Ecuador de 1998 y Constitución de la República del Ecuador de
2008, obteniendo un nuevo conocimiento técnico de aplicación inmediata al problema
establecido, examinando la evolución y los cambios que se han visto hasta la actualidad;
además me permitió recolectar datos para analizar que antes no se realizaban las
videoaudiencias pero si estaba tipificado el principio de inmediación. .

Según su objeto

Investigación descriptiva.

Medí y observé de forma directa las características, describiendo que en las audiencias
telemáticas no hay una presencia directa de las partes procesales frente al juez o tribunal,

33
de igual manera no hay una presencia por parte de los testigos que asiste a rendir sus
testimonios en la audiencia de juzgamiento, todo esto dando lugar a que no exista una
inmediación.

Investigación explicativa.

Determiné las causas y consecuencias del problema que afecta al debido proceso en el
procedimiento penal en el Ecuador, conociendo el porqué del problema y desde donde
nace.

2.2. Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos.

Población y Muestra

Realizando una consulta en el Foro de abogados del Consejo de la Judicatura de la


provincia de Chimborazo, después de tomar en cuenta un número aproximado de
abogados que son servidores públicos y otros que laboran en otros lugares fuera de la
provincia, se concluye que existe un total de 2277 profesionales de derecho en libre
ejercicio, para lo cual se consideró que la fórmula de la población y muestra es la siguiente

COMPOSICIÓN POBLACIÓN
Profesionales en libre ejercicio inscritos en 2277
el Colegio de Abogados de Chimborazo.
TOTAL 2277

Fórmula:
𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

Población o universo:
Dónde:
n= Tamaño de muestra
N=Población

34
Z= coeficiente con 95% de nivel de confianza = 1.96
P= % de población que reúne características de estudio = 0.5
Q = % de población que no reúne características de estudio = 1-P = 0.5
E= Margen de error 0.07

(1.96)2 * 0.5 * 0.5 * 2277


n =-------------------------------------------------
(0.07)2 (2277-1) + 1.962 * 0.5*0.5

3.84* 0.25 * 2277


n =------------------------------------------------
(0.0049) (2276) + 3.84 * 0.25

2185.92
n = -----------------------
12.11

n = 181
Muestra: n= 181

Métodos, Técnicas e Instrumentos

Métodos

Empleé métodos apropiados la presente investigación para hallar la realidad del


inconveniente en la sociedad en base a datos válidos y fiables para dar una explicación
lógica y coherente respecto al problema que se planteó.

Analítico-sintético.

Realice la investigación de forma holística, integra y razonada, estudiando los hechos


mediante la descomposición del objeto de estudio que es la realización de audiencias
telemáticas repercutiendo en la inmediación, individualizando, analizando y estudiando
cada una para poder llegar a las conclusiones previo un análisis individualizado.

Inductivo-deductivo.

35
Hice uso de dos métodos para obtener las conclusiones a partir de la observación de
hechos, es decir un método inductivo y un sistema hipotético- deductivo que me permitió
buscar las causas del fenómeno social en estudio obedeciendo a los principios
metodológicos únicos.
Razoné a través de estos conceptos particulares e individuales uno general y deduje otros
conocimientos para explicar mejor los objetivos específicos del trabajo investigativo.

Método comparativo

A través de la aplicación de este método, he conseguido la búsqueda sistemática de normas


extranjeras similares en relación al principio de legalidad con el objetivo esencial de
conseguir realizar comparaciones de aplicación legislativa y por ende encontrar
similitudes de aplicación.

Técnicas

La observación

Utilicé esta técnica a través de la cual estructuré y apliqué adecuadamente la encuesta a la


población previamente escogida para participar dentro de esta investigación.

La encuesta

Apliqué una encuesta con el fin de obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales son de interés para mi investigación; para ello utilicé un listado de preguntas
escritas que se entregaron con el fin de que se contesten por escrito y de manera imparcial.
Este documento se convirtió en la forma más importante de recolectar datos, por cuanto
es de aplicación directa a los abogados en libre ejercicio quienes son los informantes
claves que conocen la problemática de cerca y son quienes pueden aportar información
veraz y confiable para el desarrollo del proyecto investigativo.

Instrumentos

Cuestionario

Utilicé un cuestionario la cual contenía las preguntas con el fin de recolectar los datos
alcanzados, así como el objetivo general planteado, tuve en cuenta los objetivos
específicos y así concluí con el planteo de la hipótesis.

36
2.3. Resultados del diagnóstico de la situación actual.

Encuesta a los señores, abogados del libre ejercicio registrados en el foro de abogados del
cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.
Pregunta No. 1.
¿Ha participado usted en audiencias telemáticas en materia penal?
Cuadro 1.
VARIABLE SI NO TOTAL
FRECUENCIA ACUMULADA 121 60 181
PORCENTAJE 67% 33% 100%
Fuente: Abogados de libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Gráfico 1.

Ha participado usted en audiencias telemáticas


en materia penal
33%

67%

SI NO

Fuente: Abogados en libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón


Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Interpretación y análisis de resultados. –
El 67% del total de los encuestados manifiestan que han participado en audiencias
telemáticas en materia penal, mientras que el 33% manifiestan que aún no les ha tocado
realizar este tipo de audiencias en materia penal. Por lo tanto, se verifica que se a
incrementado este tipo de audiencias, sobre todo a partir de la reanudación de las
actividades laborales después de la declaración de estado de excepción. Sin tener en
consideración que el mismo Código Orgánico Integral Penal en su artículo 565 da a
conocer que las videoaudiencias solo se realizaran cuando sea imposible la
comparecencia, dando un carácter de excepcional, porque aquí es posible la
comparecencia, se debe tomar la distancia correspondiente y acatar las medias de
seguridad.

37
Pregunta No. 2.
¿Usted tiene conocimiento sobre el Principio de Inmediación en materia penal?
Cuadro 2.
VARIABLE SI NO TOTAL
FRECUENCIA ACUMULADA 123 58 181
PORCENTAJE 68% 32% 100%
Fuente: Abogados de libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Gráfico 2.

Usted tiene conocimiento sobre el Principio de


Inmediación en materia penal

32%

68%

SI NO

Fuente: Abogados en libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón


Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Interpretación y análisis de resultados. –
El 68% del total de los encuestados manifiestan que tiene conocimientos sobre el principio
de inmediación en materia penal, mientras que el 32% manifiestan que no tiene
conocimiento a este principio en esta materia, puesto que algunos manejan más materia
Civil y tienen conocimiento sobre la inmediación referente al que tiene estipulado el
Código Orgánico General de Procesos, pese a que el concepto que está estipulado en esa
ley es parecido a la misma del COIP. Asimismo, se tiene en consideración que algunos
abogados no tienen conocimiento sobre este principio, peor aún sobre su función dentro
del debido proceso y de qué manera apoya a la oralidad dentro de un juicio.

38
Pregunta No. 3.
¿Considera que la realización de audiencias telemáticas vulnera el Principio de
Inmediación?
Cuadro 3.
VARIABLE SI NO TOTAL
FRECUENCIA ACUMULADA 119 62 181
PORCENTAJE 66% 34% 100%
Fuente: Abogados de libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Gráfico 3.

Considera que la realización de audiencias


telemáticas vulnera el Principio de Inmediación

34%

66%

SI NO

Fuente: Abogados en libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón


Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Interpretación y análisis de resultados. –
El 66% del total de los encuestados consideran que la realización de las audiencias
telemáticas vulnera la inmediación, mientras que el 34% manifiestan que no ha analizado
el tema y que desconocen al respecto. Por lo tanto, la mayoría de abogados están de
acuerdo que este tipo de sistema de audiencias violenta a la misma ley, y como se puede
decir que existe seguridad jurídica si los mismos jueces son los que ordena que se realice
este tipo de audiencias, los mismos garantistas de derechos vulneran la misma ley, cuando
su deber es proteger que no se vulnere y hacer respetar los derechos. Por ello es que
tenemos una constitución garantista de derechos.

39
Pregunta No. 4.
¿Tiene conocimiento sobre el Protocolo para la Realización de Videoaudiencias-
julio-2020?
Cuadro 4.
VARIABLE SI NO TOTAL
FRECUENCIA ACUMULADA 78 103 181
PORCENTAJE 43% 57% 100%
Fuente: Abogados de libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Gráfico 4.

Tiene conocimiento sobre el Protocolo para la


Realización de Videoaudiencias- julio-2020

43%

57%

SI NO

Fuente: Abogados en libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón


Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Interpretación y análisis de resultados. –
El 43% del total de los encuestados manifiestan que tienen conocimiento sobre el
Protocolo para la Realización de Videoaudiencias- julio-2020, mientras que el 57%
manifiestan que saben nada respeto al tema, sobre su promulgación o en donde ordenan
que se cree dicho protocolo. Con lo que se verifica que no ha existido una capacitación
para los abogados en libre ejercicio sobre la creación del protocolo, puesto que este fue
creado en el termino de cinco días y entre en vigencia a seguida de una manera prematura,
sin ser debidamente revisado y analizado con el objetivo de no vulnerar los derechos y
principio tanto constitucionales y legales.

40
Pregunta No. 5.
¿Ha tenido problemas de conexión durante una audiencia telemática?
Cuadro 5.
VARIABLE SI NO TOTAL
FRECUENCIA ACUMULADA 79 102 181
PORCENTAJE 44% 66% 100%
Fuente: Abogados de libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Gráfico 5.

Ha tenido problemas de conexión durante una


audiencia telemática

44%

56%

SI NO

Fuente: Abogados en libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón


Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Interpretación y análisis de resultados. –
El 56% del total de los encuestados manifiestan que han tenido problemas de conexión
durante el desarrollo de la audiencia telemática, mientras que el 44% manifiestan que no
porque han cambiado de servicio de internet. Se determina algunos abogados en el
desarrollo de la audiencia han tenido problemas cuando existe lluvia demasiada fuerte y
la conexión es débil por motivo de las tormentas eléctricas y de esta manera no se avanza
a escuchar el desarrollo de la audiencia de esta manera ya no se puede realizar una defensa
técnica, peor aun un interrogatorio o contrainterrogatorio. Otros abogados han optado por
contratar otro servicio, pero no todos están en la facultad de cambiarse de internet a uno
de alta gama porque su valor es alto,

41
Pregunta No. 6.
¿Considera usted que el principio de inmediación está relacionado con otros
principios como el de oralidad?
Cuadro 6.
VARIABLE SI NO TOTAL
FRECUENCIA ACUMULADA 115 66 181
PORCENTAJE 64% 36% 100%
Fuente: Abogados de libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Gráfico 6.

Considera usted que el principio de


inmediación esta relacionado con otros
principios como el de oralidad

36%

64%

SI NO

Fuente: Abogados en libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón


Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Interpretación y análisis de resultados. –
El 64% del total de los encuestados manifiestan que, si está relacionado con varios
principios entre ellos la oralidad, mientras que el 44% manifiestan que es un principio
independiente. Por lo tanto se puede manifestar que evidentemente el principio de
inmediación si esta conectado con otras principios como el de oralidad, celeridad y
contradicción, sobre todo con el de oralidad puesto que dentro del sistema penal cuando
se transformó de un sistema inquisitorio que se basaba en escritos a un sistema acusatorio
que se basa en oralidad, ahí ingresa la inmediación para que exista la presencia de las
partes procesales y de la prueba ante el juez o tribunal, todo esto incumpliéndose con la
realización de videoaudiencias .

42
Pregunta No. 7.
¿Considera que la persona privada de la libertad debe concurrir personalmente a las
audiencias que se desarrollen en el proceso penal sin considerar la implementación
de las audiencias telemáticas?
Cuadro 7.
VARIABLE SI NO TOTAL
FRECUENCIA ACUMULADA 121 60 181
PORCENTAJE 67% 33% 100%
Fuente: Abogados de libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón
Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Gráfico 6.

Considera que la persona privada de la libertad debe concurrir


personalmente a las audiencias que se desarrollen en el proceso penal sin
considerar la implementación de las audiencias telemáticas.

33%

67%

SI NO

Fuente: Abogados en libre ejercicio, registrados en el foro de abogados del cantón


Riobamba, provincia de Chimborazo.
Elaborado por: Olger Estiven Sánchez Medina.
Interpretación y análisis de resultados. –
El 67% del total de los encuestados considera que la persona privada de la libertad debe
concurrir personalmente a las audiencias que se desarrollen en el proceso penal sin
considerar la implantación de las audiencias telemáticas, mientras que el 33% manifiesta
que no. Ante lo cual se observa que, si la prisión preventiva es una medida cautelar que
sirve para garantizar la presencia de los justiciables frente a un proceso penal estos deben
estar de manera presencial en las audiencias ya que ese mismo es el objetivo de la medida
cautelar, caso contario se estaría vulnerando el objetivo de la medida cautelar.

43
CAPÍTULO III. Propuesta de solución al problema.

3.1. Propuesta de solución al problema.

Las audiencias telemáticas en los procesos penales y el principio de inmediación

3.2. Aplicación práctica parcial o total de la propuesta.

Determinar que la implementación de las audiencias telemáticas en los procesos penales


vulnera el principio de inmediación.

3.3 Desarrollo de la propuesta.

El principio de inmediación, nació con el de oralidad, el mismo que tiene por objetivo que
los juicios se ventilen de manera más rápida a través de las audiencias presenciales, la
inmediación se encarga principalmente de que las audiencias se las realicen de manera
presencial con los sujetos procesales y la prueba frente al juez o tribunal. Con eso
verificando que cuando se realiza un acto judicial de manera telemática y la ley solicita
que sea presencial, no se está acatando la misma ley puesto que no se lo realizó de manera
presencial.

De igual manera cuando se habla de los casos excepcionales se debe tomar en cuenta el
tipo de audiencia que se va a realizar, porque si es una audiencia de formulación de cargos
no es necesario la presencia de la persona procesada o investigada, pero sí de su abogado
defensor y por lo tanto si podría llevarse a cabo la audiencia. En la audiencia de
formulación de cargos y calificación de flagrancia si es necesaria la presencia del
procesado por el mismo hecho que goza del derecho a ser escuchado, además de que se
debe verificar si no ha sufrido de alguna vulneración de un derecho sea legal o
constitucional al momento de su aprensión, si ha sido torturado por parte de la fuerza
pública se podría verificar al menos el daño físico, puesto que por el motivo de tiempo no
se puede realizar una pericia de un médico legista.

En las audiencias de evaluación y preparatoria de juicio de igual manera se pueden llevar


a cabo sin la presencia del denunciado en la diligencia, ya que se discute cuestiones de
procedimiento, procedibilidad, prejudicialidad y competencia; después de haber analizado
esos puntos se pasa al anuncio de la prueba y ahí podrá verificarse que ninguna sea ilegal
o inconstitucional.

44
En las audiencias de procedimiento abreviado pese a que no se anuncia ni practica prueba
es necesaria la presencia del acusado, ya que el juez verifica que el abogado le haya
instruido sobre la responsabilidad que acarrea someterse a ese procedimiento, puesto que
al momento de que se ejecutoríe esa sentencia el deberá presentarse voluntariamente a
cumplir la pena.

En general en todas las audiencias de juzgamiento sea de procedimiento ordinario, directo


y expedito, necesariamente deben estar presente el denunciado, ya que una persona no
puede ser juzgada en ausencia excepto en los delitos de corrupción como el cohecho,
concusión, peculado y enriquecimiento ilícito, en los cuales pueden ser juzgados en
ausencia como fue juzgado el expresidente Rafael Correa, de igual manera otra excepción
son los delitos de acción penal privada (lesiones que sobrepasen los 3 días hasta los 30
días de incapacidad, calumnia, estupro y usurpación) estos delitos pueden ser juzgados en
ausencia. La necesidad de que existe la presencia del procesado y las partes es para que
exista un observancia del cumplimiento estricto de la ley, entre ellas que los testigos no
pueden estar presente durante el desarrollo de la audiencia excepto al momento que le
toque declarar, la audiencia no podrá ser grabada por ningún dispositivo excepto el del
mismo juzgado, para poder ejercer el derecho a las repreguntas y contradicción, ya que
siendo una prueba documental que no la tengo físicamente es imposible verificar, y al
momento de contrainterrogar al testigo si no es presencial es difícil verificar si está
leyendo o a su vez alguien le esta ayudado a responder.

Como las audiencias telemáticas vulneran el principio de inmediación, por el mismo hecho
que está amparado en el Código Orgánico Integral Penal en su artículo 5 numeral 17 en el
cual se verifica que las audiencias se realizarán con todos los sujetos procesales en
conjunto y además las partes deberán estar presentes en los actos procesales y para la
evacuación de medios probatorios. Y para un concepto más ilustrativo aún, se encentra
estipulado en el Código Orgánico General de Procesos, en su artículo 6 donde a más de
deban estar presentes, solo las diligencias que sea en territorio distinto a de su competencia
deberán realizarse por otra autoridad, estas delegaciones se las puede realizar a través de
comisión, deprecatorio o exhorto, pero tomando en cuenta que las audiencias nunca
podrán ser conducidas por potro juez no sea el titular de la causa. De esta manera se
cumple incluso con el principio de la seguridad jurídica, enmarcada en al artículo 82 de la

45
Constitución de la República del Ecuador, ya que en las dos leyes mencionados en líneas
anteriores, en sus los artículos referente a la inmediación, son normas jurídicas previas,
claras y públicas, lo único que no se está cumpliendo es con la aplicación por parte de las
autoridades por el mismo hecho que modifican la ley o a su vez le dan una interpretación
errónea para poder realizar las videoaudiencias.

46
CONCLUSIONES

En el presente trabajo se concluye que la inmediación se implementó en el Ecuador con


la Constitución de 1998 y en materia penal se la insertó en el 2000 con la entrada en
vigencia del Código de Procediendo Penal (actualmente derogado). este principio nació
por haberse implementado la oralidad, por lo cual si se violenta la inmediación a su vez
se vulnera la oralidad y con ellos el debido proceso que está enmarcado en la Constitución
de 2008. En la actualidad este principio sigue enmarcado en el Código Orgánico Integral
Penal que pese a ser una norma jurídica previa, clara y publica, las autoridades
competentes no la aplican, de esta manera vulnerándose la seguridad jurídica.

Asimismo, se concluye que una audiencia telemática no es lo mismo que una audiencia
presencial , en vista que las videoaudiencias se las puede realizar sin importar en qué lugar
se encuentre el procesado, víctima, fiscal, abogados defensores y el juzgador, porque lo
único que se necesita es tener conexión de internet, mientras que la audiencia presencial
si se encuentran las partes procesales frente al magistrado, de esta manera incluso
asegurando que exitista imparcialidad, además, la ley manifiesta que el principio de
inmediación se encarga de asegurar que las actuaciones procesales se las realizaran de
manera presencial de las partes ante el juez o tribunal y de igual manera la judicialización
de la prueba.

Finalmente se concluye que el Protocolo para la Realización de Videoaudiencias- julio-


2020, carece de motivación por el mismo hecho que no se analizan los derechos que
pueden ser vulnerados con el fin de realizar las audiencias telemáticas, ya que los
principios en los que supuestamente se basan solo son copia de algunos artículos de
distintas leyes, pero no hay un análisis.

47
RECOMENDACIONES

Con el fin de protección contra el Covid 19, se debe acondicionar las salas para realizar
audiencias con el fin de disminuir el contacto entre las partes, como utilizando plásticos o
a su vez de ser posible vidrio, con esos materiales se podría realizar divisiones sin perder
el campo de visibilidad entre las partes, con el fin de que sea presencial y a su vez haya
protección entre las partes y que el riesgo de contagio sea bajo.

Cuando se deben hacer audiencias telemáticas ya que se pueden usar en caso


excepcionales se deben utilizar cámaras que tengas un enfoque panorámico con el fin de
identificar cuáles son las personas que están junto al abogado defensor y quienes están
escuchando el desarrollo de la audiencia, con el de asegurar que los testigos no estén
presentes en la diligencia hasta el momento de rendir su testimonio, también para
comprobar que al momento de rendir el testimonio no exista alguien que le este ayudado
a responder el interrogatorio o contrainterrogatorio.

Que las audiencias en su mayoría deben hacerse presenciales para que de esa manera no
vulneren los derechos del procesado, peor aún si esta con medida cautelar de prisión
preventiva, ya que no es igual que un procesado rinde un testimonio desde un Centro de
Rehabilitación (cárcel) a la supuesta víctima que rinde su testimonio desde la comodidad
de su hogar, desde ese momento ya se lo está tratando como un criminal al imputable pese
a que goza de la presunción de inocencia, además que el sospechoso tiene derecho a ser
escuchado en cualquier fase o etapa del proceso.

48
BIBLIOGRAFÍA
ALEXY, R. (2012). Teoría de los derechos. MADRID: Centro de estudios políticos.

ARSBONI ETAEQVI. (2001). DICCIONARIO ESPASA JURÍDICO. MADRID:


ESPASA.

ARSNONI ETAEQVI. (2001). Diccionario Espasa Jurídico. Madrid: Espasa.

BORJA, A. (13 de 05 de 2020). Se puede celebrar juicio por teléfono o correo. Obtenido
de La información.: https://www.lainformacion.com/opinion/borja-adsuara/se-pueden-
celebrar-juicios-por-telefono-o-por-correo-electronico/6566349/

CABANELLAS, G. (2011). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.

CARVAJAL, Paúl. Manual práctico de derecho procesal penal, 2012.

CAMPOS, S. P. (2015). Biblioteca virtual- Centro de estudio de justicia de las americas.


Obtenido de Biblioteca virtual- Centro de estudio de justicia de las americas.:
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1907/Principiodeinmediacionen
lasaudiencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FALCONÍ, G. (2014). Código Orgánico Integral Penal Comentado. Quito: Ara editores
E.I.R.L.

LOPEZ, J. (1987). Tratado del Derecho Procesal Penal.

PALÁEZ, D. (2015). Repositorio de la Universidad Internacional del Ecuador-Loja.


Obtenido de Repositorio de la Universidad Internacional del Ecuador-Loja:
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/1672/1/T-UIDE-0632.pdf

PÉREZ, Julián. Definición de telemática, 2014


RIOFRIO, M. P. (2016). Repositorio digital de la Universidad Nacional de Loja. Obtenido
de Repositorio digital de la Universidad Nacional de Loja.:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/14106/1/Tesis%20Lista%20Merced
es%20Palacio.pdf

ROBBINS, S. (2017). Pronósticos de Administración. México: Pearson Educación.

ROJAS DIAZ, A. (Octubre de 2016). Pronóstico de Costos. Obtenido de Revista digital


Universidad Hispanoamérica:
https://unavdocs.files.wordpress.com/2010/10/pronosticodecostos.pdf

Fuentes Auxiliares.

Corporación de Estudios y Publicaciones, Constitución Política del Ecuador de 1998.

Corporación de Estudios y Publicaciones, Código de Procedimiento Penal de 2000.

Corporación de Estudios y Publicaciones, Constitución de la República del Ecuador de


2008.

Corporación de Estudios y Publicaciones, Código Orgánico Integral Pena de 2014.

Corporación de Estudios y Publicaciones, Código Orgánico General de Procesos de 2015

Código Orgánico de la Función Judicial, 2009

Corporación de Estudios y Publicaciones, Código de la Niñez y Adolescencia, 2003.

Resolución 030-2020 del Pleno de Consejo de la Judicatura

Resolución 04-2020 de la Corte Nacional de Justicia


Resolución 057-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura.

Resolución no. 07-2020 la Corte Nacional de Justicia.

Resolución 074-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura.

Protocolo para la Realización de Videoaudiencias, 2020.


ANEXOS
ANEXO N° 1
ENCUESTA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ABOGADOS INSCRITOS EN EL FORO DEL


CONSEJO DE LA JUDICATURA DE CHIMBORAZO

Objetivo: Recolectar toda la información relacionada a la realización de audiencias


telemáticas con la finalidad de demostrar la vulneración del principio de inmediación.

1.- ¿Ha participado usted en audiencias telemáticas en materia penal?


SI
NO

2.- ¿Usted tiene conocimiento sobre el Principio de Inmediación en materia penal?


SI
NO

3.- ¿Considera que la realización de audiencias telemáticas vulnera el Principio de


Inmediación?
SI
NO

4.- ¿Tiene conocimiento sobre el Protocolo para la Realización de Videoaudiencias-


julio-2020?

SI
NO
5. - ¿Ha tenido problemas de conexión durante una audiencia telemática?
SI
NO

6. - ¿Considera usted que el principio de inmediación está relacionado con otros


principios como el de oralidad?
SI
NO

7.- ¿Usted considera que la medida cautelar de prisión preventiva está relacionado
con el principio de inmediación?
SI
NO

También podría gustarte