Está en la página 1de 12

UNIDAD 1: SOBRE

LA POSIBILIDAD DE
CONOCIMIENTO

• Más allá de Kant:


Husserl y Gadamer

Teoría del Conocimiento y de la Comunicación (HU16)


Mg. Edgard Munive Hernández
1
Mas allá de Kant
 Kant dice que para la formación de nuestros conceptos colaboran un
elemento exterior absolutamente indeterminado, el caos de sensaciones, y
unas formas y categorías (moldes del espíritu), en que esas sensaciones
vienen a insertarse, como un líquido se introduce en un recipiente y
adopta su forma. Sin embargo, es cierto, que en la formación del
conocimiento se utilizan unas veces una forma u otra, lo mismo sucede
con las categorías. Esto es, hay un orden en la formación del
conocimiento. Ahora bien, habría que dilucidar si ese orden radica en
el mismo universo o en el sujeto.
 Si el orden del conocimiento radica en el universo, entonces el universo no
sería un caos de sensaciones, sino un orden (un cosmos como lo
sostenían los antiguos griegos). Conocer dicho orden es conocer el
universo. Entonces habría que regresar a la filosofía clásica
 Pero si este orden del conocimiento radica en el mismo sujeto, entonces
tendríamos que sostener que el espíritu no es solo productor del
conocimiento, sino también de su orden. Esto es, el sujeto es también
productor del universo mismo. La decisión por esta última propuesta dará
lugar al último y definitivo capítulo del racionalismo: el idealismo alemán,
representando el cenit y también ocaso de la filosofía moderna.
El idealismo alemán
 Los filósofos del romanticismo alemán siguiendo el ideal moderno de la autonomía
del hombre, sostuvieron que es en el sujeto donde se halla el poder de “crear” no
solo el conocimiento sino la realidad del objeto de ese conocimiento. Con ello
estos filósofos llegan al idealismo más extremo: la realidad es creación del
espíritu. El ideal de una libertad sin límites se hace realidad en el idealismo
alemán.
 Los filósofos idealistas sostenían que lo que únicamente existe es un sujeto o
espíritu absoluto, una especie de espíritu general de la humanidad que en su
despliegue produce el universo. Y nosotros, espíritus individuales, solo somos una
manifestación de ese gran espíritu absoluto.
 Con esta concepción de un espíritu absoluto que en su dinamismo “crea” la
realidad, es que estos filósofos idealistas pretendieron solucionar el dualismo de
Kant de la cosa en mí (el fenómeno) y la cosa en sí (el noúmeno).
 Los principales pensadores del idealismo alemán, llamados también los grandes
filósofos románticos, son Fichte, Schelling y Hegel. Siendo Hegel el principal de
ellos. Cada uno de estos filósofos interpretará de manera distinta esa realidad
primaria que es el espíritu absoluto. Este absoluto crearía o engendraría no solo la
totalidad del conocimiento, sino la realidad toda, y la historia del mundo y de los
hombres.
El idealismo subjetivo de Fichte (1762-1814): para lograr una unidad
entre el fenómeno y noúmeno, elimina el noúmeno. Para ello hace
radicar la realidad en sí en un espíritu concebido como un Yo absoluto,
un yo porque es un autoconciencia y absoluto porque trasciende el
espacio, el tiempo y la multiplicidad de los individuos. Por encima de los
yo individuales que son los hombres, está el Yo absoluto. Este Yo
absoluto es lo que existe realmente y en su actividad auto consciente
pone el no-yo, este no-yo es el mundo de las cosas. Finalmente, como
en Fichte lo objetivo es puesto por lo subjetivo, su filosofía se
denominará idealismo subjetivo.

El idealismo objetivo de Schelling (1775-1854), de una genialidad


filosófica fuera de lo común que hará que a los veinte años tenga un
sistema filosófico propio. Schelling sostiene que para resolver la
dualidad kantiana hay que eliminar la realidad fenoménica. Por eso
afirmará, al contrario de Fichte, que no es el Yo la causa del no-yo, sino
que es el no-yo la causa del yo. Esto es, que el absoluto no es el espíritu
concebido como yo, sino que el Absoluto es la naturaleza (la realidad en
sí). Esta naturaleza concebida como absoluto no solo es material sino
también ideal, es lo él llama un espíritu visible. Los yo individuales que
somos cada uno de nosotros, no somos más que una manifestación de
ese espíritu visible que es la Naturaleza.
• El idealismo absoluto de Hegel (1770-1831). Hegel es una mente
universal y no hay problema de filosofía que no haya recibido la
impresión de su pensamiento. La influencia del hegelianismo es la
cultura mundial contemporánea ha sido enorme y aun hoy se halla
viva. Hegel es uno de los más filósofos más profundos y difíciles de
la historia de la filosofía mundial. Quizás nunca una mente tan
prodigiosa estuvo unida a una voluntad tan poderosa.
• Hegel critica a Fichte y a Schelling, que en lugar de resolver la
antinomia kantiana entre los fenómenos y los noúmenos, originan
más bien otras antinomias: el yo y el no-yo en Fichte; y el espíritu
visible y los yo individuales en Schelling. Hegel se plantea de una
vez por todas eliminar toda antinomia, toda diferencia, toda
contradicción.
• Para eso, no hay que hacer depender la realidad en sí del Yo
(Fichte), ni el yo de la realidad en sí (Schelling), sino, que hay que
lograr una absoluta identidad entre lo subjetivo (el yo) y lo objetivo
(la realidad en sí) y esta identidad Hegel lo pretende encontrar en
la idea, concebida como una razón como originador de
realidad.
• El absoluto para Hegel no es el espíritu de la humanidad como en
Fichte ni la Naturaleza como en Schelling, sino una razón absoluta
que en su inmenso desarrollo a través del espacio y del tiempo
origina la naturaleza, el espíritu, la historia, la religión, etc. Cabe
anotar que en esta filosofía, el yo individual que cada uno de
nosotros somos, no somos más que momentos de la razón
absoluta para manifestarse.
La fenomenología de Husserl
• Después de Kant, vienen los grandes filósofos
idealistas alemanes: Fichte, Hegel, Schelling, que
trataran de salvar la razón. Es decir, de justificar
racionalmente el mundo, pero fracasan. Después
de ellos la razón se pierde, y surge el
voluntarismo: Schopenhauer, Nietzsche, y el
materialismo de Marx, el positivismo, y otras
corrientes filosóficas que renuncian a construir
grandes sistemas filosóficos basados en la razón.
• Es en esas circunstancias que surge Husserl
(1859-1938), que se atreve a proponer un nuevo
comienzo para la filosofía. Este nuevo comienzo
radicará en la introducción por parte del gran
filósofo alemán de un vigoroso movimiento
filosófico denominado fenomenología.

Ver vídeo
El método de la fenomenología
La fenomenología es ante método y
una actitud intelectual. Tiene como fin
la clarificación y, con ello, la
fundamentación última de todo
conocimiento. Para llegar a este Epojé (suspender el juicio)
objetivo se excluye de su
consideración todo lo que es de
alguna manera dubitable, lo que
puede ser eliminado.

 Para llegar a dicha fundamentación última de todo conocimiento, Husserl propuso como
método filosófico la epojé (o reducción fenomenológica), que es un término griego que
significaba originariamente suspensión del juicio, pero que en términos de Husserl se
entendería como un método perfeccionado y mejorado con respecto a la duda metódica
de Descartes.
 Mediante la epojé ponemos entre paréntesis o desconectamos nuestra actitud natural
de afirmar espontáneamente la existencia del mundo, para atender exclusivamente
solamente a aquello que es pensado y que queda como tal en la conciencia, para poder
atender sólo a nuestra experiencia.
Diferencia entre la duda de
Descartes y la epojé de Husserl

 Una gran diferencia entre a duda cartesiana y la epojé


husserliana, porque -la duda empieza considerando al mundo
en el modo del como si de su no-existencia, para luego
demostrar su existencia en virtud de su deducción a partir del
ego.
 En la epojé fenomenológica, en cambio, no está de
antemano la cuestión de si el mundo es, sino de cómo es
para la conciencia; por lo tanto, no se buscan pruebas de su
existencia sino caminos para aclarar todas las afirmaciones y
menciones de su existencia, lo que no se da por medio de
deducciones, sino de descripciones de nuestra experiencia.
La hermenéutica de Gadamer
• Si Husserl funda fenomenología para estudiar la
experiencia interna de la conciencia. Gadamer
(1990-2002) funda la escuela hermenéutica, que se
basaba en la interpretación de textos. Para eso hay
que evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas
de los hábitos mentales, centrando su mirada en las
cosas mismas, en los textos.
• Gadamer sostenía que siempre que nos acercamos
a un texto, lo hacemos a partir de un proyecto, con
alguna idea previa de lo que allí se dice. A medida
que profundizamos la lectura, este proyecto va
variando y se va reformulando según la lectura nos
vaya confirmando o alterando nuestra
precomprensión. Como este proceso puede
prolongarse al infinito, nunca podemos afirmar que
hemos dado la interpretación última y definitiva.
• Gadamer sostenía creía que el significado de un
texto no es reducible a las intenciones del autor, sino
que es dependiente del contexto de interpretación.
El díalogo

 El diálogo tiene una estructura precisa que es el juego de la pregunta y la


respuesta.
 Preguntar es la forma inicial de producir conocimiento. La pregunta modela y
configura el territorio en el que la respuesta habrá de resultar inteligible. Con
la pregunta, aquello sobre lo que se quiere saber se sitúa bajo una
determinada perspectiva. Preguntar significa poner al descubierto lo dado y
proponer un recorrido en dirección al conocimiento.
 La pregunta nos indica dónde hay que encontrar las respuestas y revela una
actitud proclive a la sorpresa. Cuando se dirige la pregunta a un texto, la
respuesta es estar dispuesto a dejarse decir algo por el texto. El sujeto que
lee tiene que estar dispuesto a escuchar lo que le dice y revela el texto. El
horizonte de la pregunta contiene muchas respuestas posibles, de ahí la
importancia de comprender los interrogantes para avanzar en el
descubrimiento de las respuestas.
Historia y Tradición
 Gadamer ha desarrollado una teoría hermenéutica en la cual la historia y la
tradición desempeñan un papel clave para captar el verdadero sentido de la
comprensión.
 Según Gadamer, no existe un lugar exterior a la historia desde el cual quepa
pensar la identidad de un problema en la evolución de los intentos históricos
por resolverlo. La comprensión hay que considerarla desde dentro, pues se
trata de un diálogo en el seno de la tradición. Así, se observan dos aspectos:
 La interpretación de una tradición es parte de esa tradición, y esto significa
que una tradición sólo se puede interpretar desde ella misma.
 La tradición tiene una dimensión conservadora, pero preservar la tradición
significa para Gadamer un acto tan libre y tan racional como tratar de
eliminarla. Por tanto, no existe oposición entre tradición y libertad.
Los prejuicios y la tradición
 El concepto de tradición está cargado de connotaciones negativas, como es su
emparejamiento con los prejuicios. Desde la perspectiva ilustrada, los prejuicios
representan un obstáculo en el desarrollo de la ciencia moderna y en la evolución
del conocimiento objetivo. Gadamer, por el contrario, asume la importancia de los
prejuicios:
 Los prejuicios forman parte de las tradiciones y son el contenido de ellas. Afirmar
que los hombres se hallan instalados en prejuicios quiere decir que residen en una
tradición histórica en la que ha nacido y se han desarrollado, y dentro de la cual es
posible el diálogo y la comunicación.
 Los prejuicios y la tradición no cierran necesariamente el campo de la
comprensión, sino que más bien abren y ofrecen nuevas posibilidades para
acceder al sentido de todas nuestras experiencias.
 La relación entre la tradición y los prejuicios representa la condición del hombre
fuera de la cual no es posible entenderla. El que se sale de la relación vital con la
tradición destruye el verdadero sentido de ésta.
 En la medida que la tradición abre nuevos caminos dentro del acontecer histórico
al que pertenecemos, constituye un momento de la libertad y de la historia misma.

También podría gustarte