Está en la página 1de 5

CRITICISMO E IDEALISMO

CRITICISMO: Nombre dado por Kant (ver) a su filosofía idealista cuyo objeto
esencial era, según él, la crítica de la capacidad cognoscitiva del hombre. Kant
desembocó en la negación de la posibilidad de conocer la esencia de las cosas por
la razón humana. Se designa con el mismo término a las demás corrientes del
idealismo subjetivo que niegan la posibilidad de conocer el mundo objetivo, y no
admiten otra fuente de conocimiento que la experiencia interpretada de una manera
idealista.

Immanuel Kant (1724-1804)

nació en Koenigsberg, ciudad de Prusia (dicha ciudad se llama hoy Kaliningrad) el


22 de abril de 1724, en el seno de una modesta familia de artesanos, de probable
origen escocés.

La razón en su uso especulativo nos ha conducido a través del campo de las


experiencias, y como en este campo no había para ella satisfacción completa, nos
ha llevado a las ideas especulativas, que, a su vez, nos han vuelto a traer a la
experiencia, cumpliendo así su deseo de una manera útil, a la verdad, pero de
ningún uso de conformidad a nuestra esperanza. Todo interés de mi razón (lo mismo
especulativo que práctico) está contenido en estas tres preguntas:

1ª. ¿Qué puedo saber?

2ª. ¿Qué debo hacer?

3ª. ¿Qué me es permitido esperar?

A) Juicios sintéticos a priori: Para responder a la pregunta ¿qué puedo saber?


Se han de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento
científico de la Naturaleza y los límites dentro de los cuales es posible tal
conocimiento. Por lo que observa que el conocimiento científico consta
fundamentalmente de proposiciones o de juicios universales y necesarios. Por lo
que se plantea la pregunta: ¿Qué tipos de juicios son aquellos que emplea la
ciencia?

Filosofía 1
1.- El juicio analítico es un juicio que formulamos a priori, sin necesidad de apelar
a la experiencia, por consiguiente, es universal y necesario, pero no amplia el
conocer.

2.- El juicio sintético, por el contrario, siempre amplia el conocer, en la medida en


que siempre me dice algo nuevo del objeto. Sin embargo, éstos dependen de la
experiencia, por ser a posteriori de los cuales pueden obtenerse algunas
generalizaciones, pero en ningún caso la universalidad o necesidad.

B) ¿Qué debo hacer? Para responder a la pregunta ¿qué debo hacer? Kant señala
la relación entre el ser y el deber ser, desarrollando el concepto de Ideas regulativas
(libertad, inmortalidad, Dios), las que, convertidas en postulados dentro de la ética,
serán términos clave de esta disciplina todo esto, lo hace a través de La Crítica de
la razón práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y
Metafísica de las costumbres. En las dos primeras está consignado el sistema ético
de Kant. Lo podemos reducir a tres tesis centrales:

1. El deber: Lo que le da el carácter moral a un acto humano está en el interior del


mismo sujeto, y es su razón práctica o buena voluntad, la cual debe dirigirse al
deber, por el deber mismo. No es tanto lo que ejecuta, sino cómo lo ejecuta, lo que
le da valor moral a una persona (…) actuar el deber por puro respeto al deber, eso
es lo único que tiene valor moral. Así cuando una persona cumple con sus deberes,
con eso ya está en el nivel legal.

2. El imperativo categórico: Teniendo presente todo esto, surge la pregunta ¿cuál


es el deber, en un momento determinado?, a esto Kant jamás responde con leyes
concretas y materiales (con contenido ejecutable, es decir con reglas y normas
específicas), pues esto contradiría su tesis de autonomía moral. Pero en cambio, da
una fórmula suprema del imperativo categórico, una ley de leyes, que, aplicada en
cada momento, haría posible que el sujeto se auto determinara en la línea de su
propio deber.

Filosofía 2
En cuanto a la primera formulación del imperativo categórico, en el libro de
“Fundamentación de la metafísica de las costumbres, que es llamado imperativo
universal, y se puede formular como sigue: “Obra como si la máxima de tu acción
debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza”, De esta manera
determina su deber, inclinándose por la norma que puede valer para todos los que
estuvieran en las mismas condiciones que él.

Otras dos formulas del imperativo categórico. “Obra de tal modo que uses la
humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre
como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio. Vamos a ver si
esto puede llevarse a cabo”. Lo cual si vemos tiene un sentido humano muy
profundo debido a que se le da el valor correspondiente a la persona misma, por
ser persona. “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre,
al mismo tiempo, como principio de una legislación universal”.

3. Postulados de la razón práctica: Al final de su sistema ético, reafirma Kant a


la Metafísica en un nivel diferente al científico, pero no por eso menos valioso a sus
ojos. Para ello es necesario tener presente que los postulados no son dogmas
teóricos, sino supuestos, con una perspectiva necesariamente práctica; por tanto,
no amplían el conocimiento especulativo, pero conceden una realidad objetiva a las
ideas de la razón especulativa en general (por medio de su relación con los
principios prácticos), y autorizan conceptos de los cuales que en otro caso no se
podría llegar siquiera a afirmar su posibilidad.

C) ¿Qué me cabe esperar? En la Crítica de juicio se propone llevar a cabo una


mediación entre ambos mundos y aprehender de algún modo su unidad, aunque
reitera con firmeza que esta mediación un carácter cognitivo y teórico.

Este fundamento es una tercera facultad que Kant caracteriza como algo intermedio
entre el intelecto (facultad cognoscitiva) y la razón (facultad práctica), y que
denomina “facultad del juicio”. Aquí surge la pregunta: ¿qué es el juicio? Es la
facultad de subsumir lo particular en lo universal, facultad de pensar lo particular
como contenido dentro de lo universal.

Filosofía 3
IDEALISMO: Una de las dos tendencias filosóficas fundamentales que en la
solución del problema de la relación entre el pensamiento y la existencia, considera
como primario, en oposición al materialismo, la conciencia, el espíritu, negando que
la conciencia sea un producto de la materia. El idealismo considera el mundo como
encarnación de una “idea universal”, de una “conciencia”; sostiene “que realmente
sólo existe nuestra conciencia; que el mundo material, la existencia, la naturaleza
sólo existen en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, representaciones y
conceptos”.

Georg Wilhem Friedrich Hegel (1770-1831) fue el más alto exponente de la


filosofía idealista alemana, y el pensador con el que concluye una etapa de la
historia de la filosofía. Con Hegel se inicia una nueva dirección en la manera de
filosofar que marca toda su etapa contemporánea.

El pensamiento hegeliano se empieza a configurar con sus escritos teológicos de


juventud. Empieza a buscar la conciliación entre el pensamiento griego y judío
mediante el amor predicado por el cristianismo. Aquí se perfila la clave dialéctica
hegeliana: la escisión de la realidad en opuestos y la conciliación en una síntesis
superior. Después la razón desempeñará el papel que antes ocupaba el amor.

a) La realidad como ‘espíritu’: La realidad es espíritu, pensamiento, sujeto,


actividad, automovimiento, no sustancia fija. “Todo lo que es real es racional, y todo
lo que es racional es real (todo es pensamiento = panlogismo). El espíritu se
autogenera, se autodetermina superándose plenamente hasta el infinito. Es espíritu
infinito como un espiral donde coinciden en una identidad continua principio y final,
particular y universal, lo real y lo racional. El automovimiento del espíritu es la
actividad del reflexionar en sí mismo con tres momentos: 1) ser ‘en sí’, 2) ‘ser otro’
o ‘fuera de sí’, 3) y el retorno a sí del ‘ser en sí y para sí’. El primer momento es la
‘idea’, el segundo la ‘naturaleza’ y el tercero el ‘espíritu’, que corresponden
respectivamente a la lógica, la filosofía de la naturaleza y la filosofía del espíritu.

b) La dialéctica es el proceso infinito del espíritu: La dialéctica es el método


de la filosofía como ciencia y procede a través de un movimiento en espiral con un
ritmo triádico de tesis, antítesis y síntesis. Hegel prefiere llamarles: ‘lado abstracto

Filosofía 4
o intelectivo’, ‘lado dialéctico o negativamente racional’ y ‘lado especulativo o
positivamente racional’ respectivamente.

c) Lo especulativo es la reafirmación (síntesis conciliadora) de lo positivo


(tesis) mediante la negación de lo negativo (antítesis). Lo especulativo es la
superación entendida como supresión y conservación. Las palabras alemanas
utilizadas por Hegel son: Aufhebung (superación), aufheben (superar), aufgehoben
(superado). Lo especulativo es el vértice al que llega la razón, es decir, la dimensión
de lo absoluto.

Filosofía 5

También podría gustarte