Está en la página 1de 49

Tema 1: La fenomenología y las condiciones del conocimiento objetivo

Introduccion

En las tres primeras décadas del s. XIX los inmediatos herederos de Kant endiosaron al hombre
exagerando la prudente filosofía de Kant (la finitud de la razón) endiosando al hombre y
convirtiéndole en “lo Absoluto”.

A partir de mitad del s. XIX ya surgierion voces que confrontaron los excesos del idealismo
alemán. Surgieron dos corrientes: el positivismo francés i el neokantismo alemán (Otto
Liebman y las escuelas de Marburgo y Baden).

Husserl aparece como alternativa a la corriente positivsta de Compte o Spencer y el


neokantismo.

El desarrollo de las geometrías no euclídeas determinará el énfasis de la Fenomenología en lo


trascendental, pues se elimina la creencia kantiana en una forma universal y única de espacio.
Es decir el hundimiento del innatismo como explicación del origen de las estructuras originales
del sujeto.

/El objeto de la fenomenología trascendental

Husser quiere hacer de la filosofía una ciencia rigurosa, desprovista de hipótesis, prejuicios y
presupuestos.

El conocimiento absoluto sólo es posible de dos formas:

1. Que recaiga sobre un objeto que esté al alcance de todos sin discusión. El fenómeno
2. Que los conocimientos se fundamenten en un principio que se la fuente de la
objetividad intersubjetiva. El yo trascendental.

El querer hacer de la filosofía algo riguroso le lleva a articular un método o procedimiento.

1. Reducción fenomenológica. Reducción de toda la realidad al objeto único sobre el que


puede versar el conocimiento abosluto: el fenómeno.
2. Reducción trascendental. Fundamental ese saber en el yo trascendental originante de
la objetividad.

El punto de apoyo de Husserl será la evidencia intuitiva, la captación directa, inmediata y


segura de los fenómenos. La tarea de la filosofía para Husserl será la de encontrar un
fundamento fijo y definitivo de la totalidad del mundo.

Contexto teórico del proyecto Husserl

/Precedentes. Descartes

La fundamentación y justificación de la objetividad en el sujeto viene dándose desde


Descartes.
Pero ese yo sustancial de Descartes no puede fundamentar un conocimiento objetivo.

DUDA: Cuál es la diferencia entre el Sujeto trascendental Kantiano y el yo trascendental


Husserliano?

Si bien el ego cogito de Descartes es la evidencia reflexiva de una conciencia humana, habrá
diferencias respecto a esa concienciaEl ego cogito de Descartes es un ego existente y real, en
cambio el de Husserl dice que lo real solamente es aquello que es pensado. Ego cogito
cogitatum. El ego es sólo el polo desde donde la cogitatio produce cogitatum. Cogitatum =
fenómeno.

/Precedentes. Kant

Según Kant después de Descartes y Hume sólo queda fundamentar el sujeto desde una lógica
trascendental, es decir desde los elementos a priori que, al margen de la experiencia,
proporcionan ese fundamento objetivo.

De Kant Husserl dirá que se quedó a medio camino impedido por elementos dogmáticos
conservados en su sistema, como por ejemplo, la cosa en-sí o la concesión de validez absoluta
a la ciencia físico-matemática. Husserl cree en la validez de las ciencias del espíritu.

El sujeto trascendental kantiano es un sujeto interno al mundo desde donde adquiere su rango
central y fundante, en cambio en el yo trascendental se suspende la creencia en su realidad y
la conciencia no hace al objeto sino que en ella se le manifiesta.

Para Husserl la percepeción no depende del concepto, sino que hay percpeciones plenas sin
necesidad de que haya conceptos (por ejemplo , entro en una habitación y no percibo una
mesa, una silla, etc, sino todo de golpe).

Según Kant el sujeto (humano) racional está vacío, en cambio para Husserl el sujeto (humano)
racional es más que eso (tiene un cuerpo).

/Discusión con el psicologismo

Para Husserl tanto el dogmatismo racionalista como el escepticismo empirista son


consecuencia de un psicologismo gnoseológico del sujeto cognoscente.

Husserl refuta el psicologismo desde la necesidad de fundar la objetividad del conocimiento en


una lógica trascendental.

1. La psicología es ciencia de hechos, por lo que se ha de aceptar que la inducción es su


procedimiento. En tal caso los principios lógicos habrían de ser conjeturas y entran en
contradicción con su carácter apodíctico.
2. El psicologismo conduce a un relativismo escéptico, si las leyes lógicas son psicológicas
entonces puede haber distintos pensamientos con distintas leyes lógicos.
Exclusivización de lo verdadero-para-mí y exclusión de lo verdadero-en-sí.

Prejuicios del psicologismo:


1. Todas las prescripciones que regulan el pensamiento tienen que estar fundadas
psicológicamente. Esto convertiría a las leyes lógicas en normativas. Pero las leyes
lógicas se refieren a contenidos ideales y no a sucesos reales.
2. La creencia de que tenemos que ver a la lógica siempre en conexión a
representaciones, juicios, conclusiones, etc. Pero la lógica o la matemática en
ocasiones opera de forma simbolizada.
3. La verdad del juicio sólo se conoce en caso de evidencia. Pero la evidencia es la
concordancia (adecuación) entre lo pensado y la presencia.

Las leyes lógicas para Husserl son independientes de la mente humana y adquieren un carácter
casi platónico.

La conclusión de Husserl en las Investigaciones Lógicas será que el ser humano no es un hecho
más en el mundo, un hecho junto a otro hechos. Acabó adquiriendo un planteamiento
idealista en el que el Hombre en su esencia eterna, es el Sujeto racional, Fundamento del
Mundo y sustento de Verdad, Bien y Belleza.

La búsqueda de objetividad

/Fenómeno, yo trascendental y su correlación

El núcleo temático de la fenomenólogia está en la correlación entre la Conciencia (Yo, Sujeto) y


el Objeto. El yo está metido en la relación y a la vez es el que la establece.

Fenómeno. Es lo manifiesto en cuanto manifiesto a la conciencia. Las cosas, los estados


psíquicos y hasta mis cogitaciones son cogitatum, es decir son fenómeno. Lo que se aparece

“No sólo la naturaleza corporal sino la totalidad del concreto mundo circundante de la vida ya
no es para mí, desde ahora, algo existente, sino sólo un fenómeno de ser.”

Yo trascendental. Estamos educados para pensar sustancialmente, el sustantivo en la


gramática es la palabra nuclear, para pensar con categorías de una metafísica sustancialista y
estructuralista.

El yo trascendental es desustancializado. Es un sujeto puramente gnoseológico: un principio de


objetivación y no un principio de ser.

1. No puede concebirse como un principio “mundano”, ni psíquico ni óntico.


2. No debe a nada ni a nadie su constitución
3. Es el principio originante de toda objetividad científica.

Límite irrevasable desde donde se hace comprensible la objetividad.

El Sujeto es anterior al mundo, lo precede y lo subyace.

/El método fenomenológico

El método fenomenológico es un método para sacarnos del sujeto empírico mediante la


epokhé y la reducción.
La epokhé es un término griego que consiste en suspender la tesis central de la actitud natural,
dejando paso a la actitud filosófica. Puede emprender la tarea de realizar una exhaustiva
descripición de las vivencias de la conciencia. Siendo las vivencias los fenómenos de los
fenómenos.

La reducción consiste en un movimientod e purificación y unificación que nos lleva al yo puro,


y consiste de dos etapas:

Reducción ediética es el procedimiento mediante el culal los hechos o datos fácticos son
conducidos a sus esencias. Es una concepción cercana a la platónica en la que el mundo está
atravesado por unas esencias fijas que nos permiten conocer las cosas a priori. A través de la
variación imaginativa o ideación se va sacando lo esencial de un fenómeno mediante la
percepción sensible.

En ocasiones Husserl definirá la fenomenología como una descripción eidética de la


Conciencia.

Por otro lado la reducción trascendental será la reducción mediante la cual se reducirá todas
las esencias de los fenómenos a su fundamento el Sujeto (humano) racional. Es decir el mundo
queda reducido a puro fenómeno.

Artículo_ ¿Es aniquilable el mundo?

/La intencionalidad como estructura de la conciencia

La fenomenología al estudiar la relación entre el fenómeno y la Conciencia acude al término


intencionalidad. La intencionalidad es la propiedad principal de la conciencia, la conciencia
siempre es conciencia de algo. Es lo que caracteriza la conciencia. Todas las vivencias de
conciencia son vivencias de algo que se presenta en ellas, para ellas, desde ellas y por ellas.

/La conciencia como unidad noético-noemática

Noesis/intentio  La intentio no produce desde sí mismo el contenido del objeto, sinó que
hace posible que el objeto intencional se aparezca. La noesis o intentio es la vivencia.

Noema/intentum  Es un mero término intencional, no es contenido de conciencia.

La noesis y el noema no se pueden dar el uno sin el otro.

/Modos de la conciencia que pueden constituir un saber absoluto

Al analizar la intencionalidad, Husserl descubre diversas intenciones:

1. Intenciones vacías: el objeto no está presentamente dado a la conciencia. (Por ejemplo


hablar de París entre dos personas que no han estado)
2. Intenciones mediatas: el objeto esta presentemente dado a la conciencia a través de
un sustitutivo (una foto)
3. Intenciones inmediatas: el objeto está presente a la conciencia directamente
De modo que los modos vacíos remiten a los modos plenos, porqué sólo la intuición
(intenciones inmediatas) es la fuente de la evidencia. Porque la Presencia es la base de la
certeza.

La constitución por la conciencia del sentido objetivo del noema

/Idealismo trascendental

Husserl a partir de la segunda década del sXX orientó la fenomenología hacia un diealismo
trascendental.

Idealismo aquí recogerá dos sentidos, uno eidético/platónico y otro kanitano.

Según Husserl es la Conciencia del Yo quien une la multiplicidad en la unidad y ve una mesa al
conectar sus partes. La síntesis de un objeto por lo tanto se debe a la unificación de las
vivencias mediante las que el objeto se muestra.

El Sujeto también se constituye a sí mismo: el sistema de vivencias de cada cual es constituido


por el Yo en el tiempo interno de la conciencia. El tiempo es la forma que ordena el curso de
las vivencias según presente (atención), pasado (retención) y futuro (protención).

La superación fenomenológica del planteamiento epistemológico

En el mundo moderno ha desarrollado un planteamiento epistemológico de carácter realista;


un cientificismo que va desde Comte hasta el Círculo de Viena:

1. Únicamente la ciencia alcanza la verdad


2. La realidad es previa al conocimiento y al cognoscente

Husserl, en su faceta de madurez se opone a tal realismo y pretende superarlo mediante dos
vías:

1. La del lebenswelt o mundo de la vida


a. Las ciencias objetivas reposan sobre un sutrato que las precede, a este
substrato Husserl le llama el Mundo de la vida, que se trata del mundo de lo
cotidiano.
Husserl está en completo desacuerdo en que este mundo sea menospreciado
ya que la experiencia sensible es la experiencia básica, inicial y primordial. Y las
abstracciones, los cálculos y las fórmulas tienen su arraigo en este mundo sin
el cuál perderían su orientación.
No es un objeto intencional como contenido de conciencia sino una síntesis
ideal de la totalidad de un tipo particular de vivencia.

2. La de una teoría del conocimiento idealista


a. El idealismo sostiene que la objetividad de la ciencia se debe a las operaciones
constituyentes de la Conciencia del Yo. La realidad no es autosuficiente ni es
independiente. El Sujeto Racional es el alfa y omega del mundo.
b. El Sujeto es en Fundamento del mundo y Sede de la Razón
Tema 2: Copnocimiento, lógica y lenguaje

G.E.Moore

/La subordinación lógica de la existencia a la verdad

La filosofía analítica surgió en Inglaterra a comienzos del siglo XX y se caracteriza en


emprender el análisis del lenguaje a partir de la lógica formal.

Aunque hay excepciones (el segundo Witgenstein), el lenguaje entorno al que se trabaja es el
lenguaje conceptual y proposicional del conocimiento científico: que plasma el conocimiento
en proposiciones encadenadas en razonamientos según leyes lógicas.

La filosofía analítica, heredera de Locke y Hume, afirma que el conocimiento reposa en la


experiencia sensible. Datos sensoriales que reflejan hechos objetivos.

Se realiza un análisis lógico del lenguaje completado con una teoría empirista del
conocimiento.

G.E.Moore además del lenguaje científico también quiso analizar el lenguaje ordinario y
cotidiano con la meta de lograr un lenguaje depurado y claro.

Si alcanzamos la realidad mediante el lenguaje, si este está correctamente ordenado la


realidad nos aparecerá nítida.

Por lo tanto, la filosofía analítica se trata de un realismo en el que la realidad se puede


expresar con el lenguaje.

/Significación y verdad

El principal ámbito temático de la filosofía es el lenguaje, mediante el cual accedemos a la


realidad. El lenguaje es un espejo de la realidad. Hay un vínculo entre el significado de las
palabras y la verdad de los hechos.

La lógica se convierte en la base de una teoría semántica.

Moore defiende el realismo del sentido común, en el que el mundo es como es con
independencia de nuestro conocimiento acerca del mismo.

La dificultad de su obra es encajar ese part de obra empirista con esa parte de filosofía del
lenguaje.

No todo se puede captar con los sentidos, pues la matemática y la lógica no tratan de hechos
del mundo sino de relaciones ideales fuera del espacio y el tiempo.

Se aparta del empirismo en algunos aspectos como al afirmar que los significados y los
conceptos no son hechos mentales o estados de conciencia sino que pertenecen a la esfera de
la lógica, es decir, a un reino ideal en el que caben los hechos espaciotemporales.
Un enunciado que no respete las leyes lógicas no podrá ser considerado ni verdadero ni falso.
Porque carece de sentido.

Moore propugna un realismo pluralista en el que el mundo está compuesto por una serie de
hechos en parte aislados e independientes y en parte relacionados con otros hechos segú
distintos tipos de relaciones (relaciones lógicas o de causalidad).

/El funcionamiento del método analítico: su aplicación a la ética

Moore publicó en 1903 su Principia Ethica en el que se pexpuso una concepción filosófica del
bien siguien el método analítico-lingüístico.

El bien es la propiedad que tiene algo que lo convierte en un fin.

Aún así el bien es una cualidad indefinible. El bien es una cualidad simple, sin partes en las que
se pueda descomponer, irreductible, no se puede entender desde otras propiedades distintas,
y objetiva, está o no está en una persona o en una cosa sin importar lo que creamos. Aún
siendo indefinible no quiere decir que sea incognoscible, sino que se conoce de un modo
intuitivo (directo e inmediato).

Bertrand Russell

/Bases lógicas del saber científico

La propuesta filosófica del reputado matemático fue la metafísica del atomismo lógico. Con un
pie en el empirismo y otro en la lógica del lenguaje esta teoría del conocimiento afirma que
existen proposiciones atómicas, es decir proposiciones que no se pueden descomponer en
otras proposiciones más simples (punto final de descomposición de las oraciones, momento
límite) y en su vertiente empírica esta teoría afirma que a las proposiciones atómicas les
corresponde hechos atómicos (hechos indivisibles).

Publica su Principia matemathica en 1910 en el que intenta fundamentar el conocimiento


matemática a partir de la lógica formal (desarrollada en el sXIX por autores como Frege).
Russell sigue, con recursos nuevos, una vieja tradición pitagórica y platónica según la cual la
naturaleza está escrita en código matemático. Aún así las ciencias de hechos (física o química)
están basadas en la experiencia sensorial. La ciencia, por lo tanto, conjuga dos aspectos:

1. Lógico y matemático
2. Empírico y experimental

Son inseparables y si uno de los dos aspectos falla la ciencia se hunde.

En la base del conocimiento hay proposiciones empíricas que se refieren a hechos empíricos, y
son estos hechos los que hacen verdadero o falso un enunciado. Proposiciones  Hechos
obersvables (hechos particulares observables en unas coordenadas espaciotemporales).

El atomismo lógico, el mundo está integrado en hechos independientes que, además, se


relacionan entre sí. Los hechos son múltiples, cambiantes y particulares. Esta teoría plantea
algunos problemas a nivel metafísico.
/Paradojas insolubles

Hay tres tipos de paradojas en el lenguaje que son difícilmente explicables y entendibles desde
el atomismo lógico.

1. Las frases que denotan hechos generales: todos los cisnes son blancos.
2. Las proposiciones que se refieren a hechos negativos: Elvis no está vivo o la cuenta
corriente no está en número rojos.
3. Las proposiciones que se refieren a creencias o opiniones de alguien: Pedro cree que
hay vida en Marte.

Ludwig Wittgenstein

/Conocimiento y lenguaje

Junto a M. Heidegger es considerado uno de les autores más influyentes del s. XX. Y su
pensamiento está dividido en dos etapas:

1. Tractatus-logico-philosophicus (1921)
2. Investigaciones filosóficas (1953)

En el primer Wittgenstein encontramos la tesis de que el lenguaje lógico subyace a todo tipo
de lenguaje –y por tanto del mundo-.

Sólo hay dos proposiciones con sentido plena: los enunciados de la lógica y de la matemática
 tautologías no dependen de los sucesos mundanos ni de la experiencia. Y los enunciados
empíricos (referidos a hechos del mundo)  verdaderos o falsos según hechos observables o
comprobables.

El resto de enunciados carecen de sentido  Poesía

En el segundo Wittgenstein rechaza su tesis inicial de que la lógica es la entraña del mundo. La
lógica puedes ervir para pulir y ordenar la ciencia, pero este lenguaje no ha de privilegiado
frente a otros lenguajes (p.e. la poesía).

Su tesis es que existen múltiples juegos de lenguaje en cada forma de vida o en cada tipo de
actividad que ejercen los seres humanos. Se juegan a un juego de lenguaje respetando las
reglas propias de cada juego.

El significado está en los usos que hacemos de las palabras y frases en los distintos contextos
de la vida, y no una traducción lógica. Concepción pluralista y pragmática

La meta del lenguaje científico es distinta que la del lenguaje poético, aunque son lenguajes
igualmente legítimos.

El proyecto epistemológico del Tractatus

/La proposición como unidad de significado

Wittgensteinlleva a las últimas consecuencias el atomismo lógico intentando acabar con el


resto de metafísica subyacente en Russell.
En su atomismo lógico Russel sostenía que el concepto es la unidad mínima de significado.
Wittgenstein discrepa: un concepto tiene un significado completo y preciso sólo cuando está
integrado en una proposición. Así, la unidad básica es el enunciado o el juicio.

En El Tractatus Wittgenstein considera que las proposiciones del lenguaje representan hechos
del mundo. Es el lenguaje, otra vez, entendido como un espejo o como una fotografía del
mundo.

Representar  estar en lugar de algo

Partiendo entonces de una teoría representativa concluye que la lógica es el lenguaje primario
y primordial del mundo.  Si las proposiciones representan hechos –por un lado teniendo
significado y por otro pudiendo ser verdaderas- es porque hay una estructura o forma común
entre el lenguaje y el mundo.

Significado depende de un conjunto de leyes lógicas

Y su certeza o negación si es correlativo con el mundo.

La filosofía se encargará de explicitar el conjunto de condiciones lógicas que conectan el


lenguaje con el mundo.

Problema  ¿Las proposiciones filosóficas que tratan del armazón lógico tienen significado?
¿O bien, carecen de él?

Wittgenstein propone una teoría pictórica del significado de la proposición. En el que el


lenguaje representa el mundo. El lenguaje pinta el mundo de un modo reconocible porque, en
definitiva, mundo y lenguaje comparten una forma lógica.

Proposiciones lógicas y matemáticas  Cuando están correctamente relacionadas se


convierten en tautologías.

Proposiciones empíricas  No son siempre verdaderas. La experiencia observacional la hace


verdadera o falsa.

Wittgenstein y Hume coinciden en que no hay posibilidad de pasar de un conocimiento


puramente empírico a otro supraempírico. Sólo es posible hablar de hechos.

/Distinción entre lo dicho y lo mostrado

Los enunciados filosóficos, ni empíricos ni lógico-matemáticos, concluye Wittgenstein, carecen


de sentido y de significado.

Mientras que las proposiciones del lenguaje lógico-matemático y científico dicen algo sobre la
realidad. Las proposiciones filosóficas no dicen nada de la realidad y sólo muestran ese
armazón compartido por proposiciones y hechos.  No fue aceptado por Russell ni, casi, por
el Círculo de Viena.

Hacia el final del Tractatus, Wittgenstein ya afirma que no todo puede decirse con el lenguaje
de la ciencia. Fuera del mundo de los hechos hay lo que él ddenomina lo místico o inexpresable
lingüísticamente (ética, religión,…). Todo lo que está mnás allá de la frontera de lo conocido o
con posibilidad de ser verdadero.

Conocimiento y juegos de lenguaje

/Wittgenstein se retracta

Después de publicar su Tractatus, Wittgenstein empezó a distanciarse de su tesisi inicial hasta


rechazarla completamente.

En vez de venerar el lenguaje puro de la lógica, después de trabajar como maestro de escuela,
empezó a fijarse en el lenguaje cotidiano  Se abandona la primacía de la lógica frente a los
otros lenguajes.

Toda su nueva tesis se vio reflejada en su libro, publicado póstumamente en 1953,


Investigaciones filosóficas.

/La irreductible diversidad de los usos del lenguaje

Hay múltiples lenguajes irreductibles entre sí. El Lenguaje es una abstracción de los diferentes
lenguajes y Wittgenstein propone entenderlo como un juego (p.e. el ajedrez). Realizamos
jugadas según unas reglas concretas. (En el lenguaje hay reglas sintácticas, semánticas y
pragmáticas)

Los lenguajes no están incordinados en el vacío sino que dependen y se entrelazan en formas
de vida sociales y culturales concretas. La práctica del lenguaje permite entender las relgas
pragmáticas (reglas de uso de frases en los contextos de la vida), reglas decisisvas. Por eso el
mejor modo de practicar un lenguaje es practicarlo in situ.

El lenguaje, es un sistema de juego complejo y cambiante. Creativo. Entretejido con las


actividades humanas  carácter público y social  juego afectado por educación y
costumbre

Wittgenstein, por lo tanto, está aceptando que no existe un mundo ideal y verdadero,
inmutable, permanente, idéntico y universal, ni que se apoye en ningún fundamento último al
que se accede a través del lenguaje lógico-matemático.

Esa creencia en lo Absoluto se ha desvanecido.

Los juegos del lenguaje – trenzados por las formas culturales- nacen, se desarrollan y al final,
por agotamiento, mueren y son sustituidos.

/El significado es su uso

En su teoría del significado del lenguaje de su primera etapa, Wittgenstein apelaba a una teoría
referencialista, en la que el significado de las proposiciones empíricas está en su referente.
Esto puede tener validez para el lenguaje científico, pero no para todos los tipos de lenguaje.
Será el uso del lenguaje lo que dé significado al propio lenguaje. Una teoría mucho más amplia
y versátil.  Hay un uso pictórico del lenguaje, pero hay muchos otros usos.
Las palabras y frases por lo tanto son polisémicas y se entienden por su contexto y no sólo del
referente.

/Lenguaje, conocimiento y realidad

El objetivo de la filosofía en este segundo Wittgenstein será, por un lado, describir y clarificar
el lenguaje en los diferentes usos, y por otro evitar todo reduccionsimo. Evitar que la
multiplicidad del lenguaje se reduzca a una unidad. Evitar la reducción de la polisemia a la
univocidad. Que no hay una esencia única del lenguaje ni una esencia permanente del mundo.
Tiene que enseñar a que se respete la pluralidad, la complejidad y mutabilidad del lenguaje.

La filosofía también hace un diagnóstico del abuso del lenguaje (cómo ha surgido, quien lo
promueve, con qué fines, etc). Pues la actividad humana genera constantemente distorsiones
del juego de lenguaje.  Manipulaciones del lenguaje a veces difíciles de detectar. (Fake
news)

La verdad, frente a un lenguaje incardinado, será el consenso o acuerdo entre los jugadores de
ese juego. En situaciones normales no cabe un acuerdo unánime ni un desacuerdo completo, y
entre esos dos polos camina la verdad.  Un acuerdo que es en parte firme y estable y en
parte frágil e inestable.

Los procedimientos para delimitar que es verdadero o falso en cada juego de lenguaje son
internos y específicos de cada juego.

Verdad  Consenso vinculante entre una comunidad que puede ser modificado

No hay un fundamente ni un absoluto al que agarrarse.

El cambio en el juego del lenguaje no viene dado únicamente por la filosofía, sino que son las
dinámica propia del juego, las formas de vida que lo forman quienes desprendiéndose del
pasado se abren a la novedad de un acontecimiento.
Tema 3: La nueva filosofía de la ciencia. Círculo de Viena, Popper, Kuhn
y Feyerabend.

Introducción

/El final del modelo clásico de la cientificidad

En las últimas décadas del s. XX ha perdido el carácter lineal y acumulativo de la ciencia clásica.
La ciencia deja de ser un lenguaje perfecte a ser una actividad dramática.

3 tesis como innovaciones más importantes operadas por la nueva ciencia frente al ideal
clásico de ciencia:

1. Los hechos científicos son relativos al sistema conceptual utilizado, por lo que son
suscetibles de revisión a medida que se va modificando el sistema.
2. La evaluación de las hipótesis no es reductible a reglas formales y explícitas de
inferencia.
3. Que teorías rivales pueden ser inconmensurables entre sí. (macro y micro)

Teoría de la ciencia y práctica científica

Anteriormente las proposiciones científicas debían fundarse:

1. Intuición (Descartes)
2. Relaciones de observación (Locke)
3. Principios sintéticos a priori (Kant)

Debido al influjo de la importancia concedida a la dimensión histórica se empieza a cuestionar


elementos de base incuestionables.

Para los positivistas lógicos  Proposiciones básicas en las que se expresan observaciones de
la ciencia experimental pueden servir de base para generalizaciones más amplias.

Popper dirá que se tratará de construir una teoría de la ciencia sobre una base más o menos
vinculada a la práctica misma de la ciencia, mejor que a una teoría general del concoimiento
como en la ciencia clásica.

Principio de verificación y unificación del lenguaje científico: El Círculo de Viena

/La división del discurso

El Tractatus de Wittgenstein está escrito en forma de aforismos numerados según el sistema


decimal y contiene siete proposiciones fundamentales. Las dos primeras: “El mundo es todo lo
que acaece” y “Lo que acaece, el hecho, es la existencia de los hechos atómicos”. La última
proposición es la conocida “De lo que no se puede hablar mejor es callarse”.

El mundo es la totalidad de los hechos y el lenguaje la totalidad de las proposiciones.


Wittgenstein relaciona realidad, lógica y lenguaje mediante tres conceptos: hecho atómico,
figura lógica y proposición.

1. Hecho atómico: combinación o relación de objetos o cosas. Sustancia de la que está


hecho el mundo. Lo que es cognoscible de las cosas es sólo lo que acaece.
2. Figura lógica: el lenguaje opone a las cosas del mundo nombres; y a los hechos
atómicos proposiciones simples y a los hechos compuestos proposiciones complejas. El
lenguaje es la imagen del mundo  Participan en una misma figura lógica o estructura
común.
3. La proposición representa un hecho atómico. Si este estado de cosas (hecho atómico)
es real  verdadero. Véase la intencionalidad de las proposiciones.

Las proposiciones que nod escriben hechos carecen de sentido:

1. Tautologías
2. Proposiciones que no comparten la estructura lógica de la realidad (metafísica, ética,
arte…)

/Círculo de Viena

Sólo la ciencia habla con legitimidad  La filosofía sólo puede esclarecer, clarificar,… el
lenguaje científico. Filosofía = Metalinguística

Son referenciales los enunciados que se refieren a objetos que se pueden identificar, sino son
enunciados metalingüísticos.

El neopositivismo aunque surgido en la Europa continental, se convirtió, a causa del nazismo y


la emigración de sus autores, en un movimiento anglonorteamericano.

En el neopositivismo, la wittgensteiniana concepción pictórica del lenguaje se expresa


mediante las siguientes distinciones:

A. Proposiciones con sentido y pseudoproposiciones: Tanto para Schlick como para


Carnap, la verificalidad constituye el criterio de sentido.
B. Enunciados analíticos y enunciados empíricos: el principio de verificació se aplica de
dos formas:
a. Determinando su lógica interna  análisis del enunciado garantiza su verdad.
A priori.
b. Recurriendo a la experiencia como su confrontación con los hechos
extralingüísticos. A posteriori.
i. Según leyes empíricas (hechos observables, Ley de Ohm,…)
ii. Según leyes teórcias o hipotéticas (moléculas, átomos,…)
C. Enunciados que expresan juicios éticos o estéticos: Al considerar el lenguaje como
puramente informativo, se determinan como ilegítimos enunciados que expresan
sentimientos o valores.

Sólo del desarrollo de la ciencia y del espíritu científico y analítico, lógico y objetivo,
cabe esperar el progreso real de la humanidad.
/El lenguaje unificado de la ciencia

Es necesario la unificación de todos los lenguajes para la construcción de un lenguaje universal


y unitario de la ciencia.

La obra de Carnap La estructura lógica del mundo (1928) defiende como condición básica de
ese lenguaje que sus enunciados básicos se refieran a sensaciones y experiencias sensoriales y
no a objetos físicos. Según Carnap las cosas son elaboraciones lógicas que elaboramos sobre
nuestros contenidos sensoriales.

El problema es que esta propuesta no grantiza la objetividad de la ciencia ni su exigencia de


universalidad.

Neurath dio al tema del lenguaje unificado un giro fisicalista diciendo que el mundo está
constituido por objetos que existen con independencia de mi experiencia.

El programa neopositivista de la unfificación de los lenguajes de la ciencia acaba como una


mera aspiración.

/La crítica de la metafísica

El neopositivismo reduce la metafísica a un conjunto de errores sintácticos y de abusos


semánticos del lenguaje.

Carnap considera que muchos de estos errores se deben a deficiencias que tienen que ver con
el uso de la palabra “ser”.

1. Ésta se usa a veces como cópula que antecede y se relaciona con un predicado (yo soy
el autor de este libro) mientras que otras designa existencia (yo soy)
2. El segundo error se trataría en entender la existencia como una propiedad.

El giro lingüístico consiste en entender la filosofía como metalingüística, crítica y análisis del
lenguaje, en vez de una metafísica.

Investigación científica y desarrollo del conocimiento: Popper

Oponiéndose a la tradición empirista (inducción como método de la ciencia moderna), Popper


rechaza los principios básicos del empirismo:

1. Discute que el conocimiento o el desarrollo de la ciencia pueda explicarse. Sólo es


observación repetida de casos particulares. La observación repetida no puede
garantizar la verdad de una afirmación universal.
2. No cree que la mente adopte sólo una actitud pasiva y receptiva.
3. Las teorías no son nunca verificables empíricamente.

“Lo más que podemos decir de una hipótesis es que hasta el momento ha sido capaz de
mostrar su valía”.

/El problema de la demarcación


Al distinguir las teorías de Einstein, Marx, el psicoanálisis y la psicología del individuo de Adler.
Popper asume que sólo la teoría de Einstein podía ser refutada por un acontecimiento, y por lo
tanto sólo esto podía ser considerada como científica.

El carácter científico de una teoría se alcanza mediante la determinación de una experiencia


decisiva en forma de predicción deducida de una teoría y que pudiera ser confirmada por la
observación.

Así el criterio de refutabilidad es el criterio de demarcación.

La epistemología, por lo tanto no debe ser una lógica de la ciencia sino una lógica de la
investigación científica. Lógica del procedimiento.

Los enunciados de esta epistemología no tendrán más valor que simples convenciones más o
menos útiles para explicar el desarrollo del conocimiento científico.

El único método que se puede postular como propio de la filosofía de la ciencia sería la
discusión racional  Discutir argumentativamente y críticamente las soluciones propuestas.

Aunque Popper intenta superar el problema positivista de enunciados con sentido o sin
sentido, al final su propuesta de demarcación acaba proponiendo lo mismo (separando
conocimiento de la realidad Vs. Mitología)

/La falsabilidad como criterio de demarcación

La faslabilidad se convierte en el criterio de demarcación entre ciencias y pseudociencias.

Las teorías marxistas y psicoanalíticas tratan de evitar ese tipo de pruebas de falsabilidad. Estas
teorías no serán nunca refutadas por la evidencia.

La ciencia tiene un carácter evolutivo y progresivo en tanto que sus hipótesis suponen un
aumento real del conocimiento.

/La concepción de la ciencia

El problema de la relación entre teorías y enunciados básicos. Las teorías son falsables y los
enunciados básicos son los falsadores.

1. Enunciados teóricos: contienen conceptos de la realidad que no son directamente


perceptibles (átomos, electrones,…)
2. Enunciados básicos: contenidos que tienen lugar en el espacio y el tiempo, de un
hecho accesible a la experiencia sensorial.

La contrastación y la corroboración de una hipótesis se da lugar por dos partes: verificación


(insuficiente puesto que la inducción es siempre incompleta) y la falsación (tiene un carácter
definitivo).

La relación entre unos enunciados y otros es deductiva mediante relaciones lógicas.

La aceptación de enunciados básicos es una decisión del científica. La aceptación es puramente


convencional nunca definitiva.
Para salir del psicologismo positivista Popper se acerca al convencionalismo. Lo que Popper
subraya que es necesaria una actitud científica para superar el convencionalismo, y esa actitud
científica se trata en una actitud de falsar y refutar las teorías dadas.  Por lo que la garantía
es la actitud moral del/a científico/a.

/Desarrollo del conocimiento científico

Condiciones para la evolución de la ciencia:

1. Su carácter abierto y nunca definitivo


2. Su carácter progresivo en virtud de un conocimiento augmentativo.

El aspecto negativo del desarrollo de la ciencia consiste en inventar teorías más falsables y
intentar falsar dichas teorías.

Interpreta el progreso científico como el acercamiento a una Verdad Absoluta, por otra parte
inalcnazable. Tiene una reminiscencia a las ideas de la razón kantianas.

El falsacionismo no es una teoría del progreso de la ciencia, sino una teoría antidogmática.

Es necesario cambiar el concepto de verdad por el de probabilidad ya que la verdad no podrá


ser nunca verificada definitivamente.

Popper apuesta por una teoría evolutiva darwiniana del desarrollo del conocimiento. Las
teorías científicas sobreviven cuando son seleccionadas por la realidad. Esta teoría se postula
sobre una idea metafísica y es que la realidad es una e independiente del conocimiento.

/La apuesta por un racionalismo crítico

Popper se sitúa en la actitud de desimplicación propia de la posmodernidad que no ve en la


filosofía la empresa de la fundamentación de las ciencias. Para Popper lo que importa no es la
fundamentación de las ciencias sino su desarrollo.

La racionalidad de la ciencia es el ejercicio constante de la crítica y la oposición a todo


dogmatismo. La racionalidad científica tiene que ser una racionalidad crítica.

LA CIENCIA ENN LA HISTORIA Y EN LA SOCIEDAD

/El rechazo de la concepción dominante de la ciencia

Figuras como Kuhn, Lakatos, o Feyerabend descartan la concepción dominante de la ciencia


que se viene dando desde Descartes y Bacon hasta el neopositivismo y Popper. Estos autores
nos invitan a pensar la ciencia desde una forma menos grandilocuente, pues la ciencia no se
asienta frente a ninguna fundamentación absoluta.

Hay un rechazo de un concepto estático de verdad y su superación por un concepto histórico


de verdad y una caída de la idea del método científico como camino privilegiado de acceso a la
verdad.
Igual que hay condicionantes históricos, sociales, culturales,… también existen intereses que
eliminan toda objetividad. Es un paso para la no discriminación hacia epistemologías laterales
a la occidental.

Las teorías científicas no se apilan las unas a las otras, sino que existe ruptura entre teorías y
no meramente continuidades.

Tampoco existe algo así como el Método de la ciencia, más bien existen métodos según
campos temáticos. Se desarrolla una concepción menos simplista y más compleja.

/Kuhn: el devenir de la ciencia como sucesión de paradigmas

El paradigma es el marco en cuyo interior se desarrolla la actividad científica en un momento


dado. Una matriz común gracias a la cual los especialistas hablan de las mismas cosas en los
mismos términos y adoptan las mismas actitudes. LA comunidad científica se agrupa alrededor
de ese paradigma.

Poco a poco van apareciendo problemas que no son resolubles desde dentro del paradigma y
la comunidad decide ignorarlos, sospechando errores de cálculo,… y es entonces que la ciencia
empieza un proceso de decadencia.  Funcionamiento que se opone a la idea de Popper de lo
que tiene que ser una ciencia

Finalmente esa decadencia termina en una revolución brusca y repentina.

La ciencia es entonces un trabajo de un grupo social especial, dotado de una comunidad


compleja. En la que un paradigma sustituye a otro.

La propuesta filosófica de Kuhn, por lo tanto, descarta que haya una Realidad única,
independiente y verdadera.

/Feyerabend: hacia una teoría anarquista del conocimiento

La propuesta de Feyerabend consiste en defender la pluralidad en el conocimiento y en la


realidad.

Según Feyerabend la realidad es tan compleja y plural que ninguna ciencia puede llegar a
agotarla o abarcarla. Y anima a ensayar muchas teorías, resaltando la creatividad en la ciencia
para que se oriente hacia una pluralidad de direcciones. Muchas posibilidades deben ser
tenidas en cuenta al mismo tiempo.

Las terías que defendemos tienden a ejercer una influencia en nuestras ceencias, nuestras
esperanzas y nuestras experiencias. La observación nunca es neutra y un conjunto de hechos
nunca es neutro.

Galileo no estableció su sistema, según lo que nos hizo creer la teoría positivista. Sino que es
por recurrir a estrategias psicologistas por las que se acaba considerando y aceptando su
teoría.

Es la autoridad científica la que legitima o no una teoría. Por lo que hacer ciencia también es
hacer política.
Es la política la que asigna recursos económicos de un modo directo o indirecto al desarrollo
científico. Véase la industria militar, farmacéutica o alimentaria. O el problema de las la
medicina y el cuerpo femenino o los cuerpos disidentes.
Tema 4: La problemática del conocimiento histórico: Dilthey i
Schleiermacher

CONSTITUCIÓN DEL MÉTODO HERMENÉUTICO COMO MÉTODO DEL CONOCIMIENTO


HISTÓRICO

/Hermenéutica teológica y hermenéutica filológica

Hermenéutica proviene del nombre griego ermeneuein (proclamar, afirmar, interpretar,


aclarar, traducir,…) y se vincula con el dios Hermes y viene a decir que algo ha de
comprenderse o hacerse comprensible.

Hasta el mundo moderno no encontramos un uso sistemático del término. Anteriormente se


utilizaba para textos sagrados, literarios o para textos de carácter legal, y era una disciplina
auxiliar a la filología.

En la modernidad se convierte en un Arte o Teoría de comprender.

¿Cómo se puede superar la distancia histórica entre sujeto y objeto?

/El proyecto de Schleiermacher de una hermenéutica universal

Schleiermacher, filósofo y teólogo, representa el espíritu religioso del primer romanticismo


alemán. Entiende, a diferencia de Kant, que la via apropiada para acceder al conocimiento la
constituye la dialéctica.

Se le considera como un predecesor en las disciplinas de la interpretación que culminan con


Freud y Nietzsche.

Las características de la hermenéutica de Schleiermacher vienen dadas por su concepción


filosófica romántica llena de tensiones entre las vivencias individuales y la generalidad del
sentido que se objetiva en la interpretación.

El objetivo de la hermenéutica será evitar el error o el malentendido.

Para Schleiermacher la hermenéutica metódica tratará de reconstruir el pensamiento y las


intenciones del autor y le dará un carácter de arte o de técnica.

Aspectos esenciales:

1. El recurso hermenéutico se debe de usar en contenidos que sean incocebiblies (és


decir no lo haremos en la geometría de Euclides)
2. Se trata de comprender, en definitivoa, la producción original del pensamiento de un
tú.

El arte de comprender se tratará de reproducir la producción original y no se tratará de un


contenido objetivo sino de un pensamiento individual.  Inversión del acto creador o
reconstrucción de la construcción.
El que intenta comprender penetra, a través de las estructuras expresivas lingüísticas en la vida
mental del autor.

La comprensión nunca tiene fin.

Lo que fundamenta la posibilidad de adivinar el pensamiento de otro autor es una metafísica


que considera una vinculación previa de todas las individualidades. Cada individuo es una
manifestación de un vivir total.

Su hermenéutica se basa en una abstracción metodológica que es la simpatía.

El Círculo hermenéutico es el movimiento circular continuo entre el todo y las partes que es
necesario para la interpretación.

Las reglas de la hermenéutica distingue dos métodos:

1. Método adivinatorio: es una intuición inmediata únicamente posible para un espíritu


afín que comparte con el autor un sentimiento vivo.
2. Método comparativo: camino a la comprensión total a través de una serie de
conocimientos singulares. Método mediato.

Dos formas de de interpretación:

1. Interpretación gramatical: es propiamente objetiva y presupone la participación de los


intérpretes y el autor de un juego de lenguaje común.
2. Interpretación técnica: es subjetiva y más tarde será denominada psicológica y trata de
captar positivamente la impronta individual y subjetiva del autor. A través de la
transposición.

El gran problema es el debate de cómo conciliar, en una hermenéutica general, las dos formas
de interpretación.  O se percibe lo común o se percibe lo individual.

/La aplicación del método hermenéutico al estudio de la historia

Dos conclusiones según la teoría de Schleiermacher:

1. Que la perfección última de todo conocimiento está en la comprensión de la totalidad


en la que se insertan las creaciones individuales.
2. Cada texto posee, en sí mismo, un valor autónomo. Es un material mediador para el
conocimiento de la totalidad.

Hegel hace una aplicación de estas conclusiones a su concepción idealista de la historia:

1. No puede haber otra historia que la historia universal.


2. La libertad tiene su expresión completa y adecuada en la totalidad histórica y ésta
determina a los indivivduos y los subordina a la meta final.
3. Es posible tomar a la historia como contexto unitario si se la toma teleológicamente.
Hegel mantiene así el espíritu de la visión cristiana en su concepción histórica.
Frente a esta concepción se levanta la Escuela historicicsta con Ranke, Droysen o Dilthey que
llevan a cabo una diferente fundamentaciñon hermenéutica de la historriografia:

1. La determinación de la historia universal como contexto unitario sólo puede darse a


partir de sus momentos individuales
2. No hay un final ni ningún fuera de la historia. EL paradigma de la Antingüedad, o la
escatología final, la decadencia o el progreso no son compatibles con un pensamiento
auténticamente histórico.
3. Cada época tiene su propia existencia y perfección y no hay una expresión final
absoluta de la Idea o la Libertad.

Piensan en la totalidad de la historia como la suma de la variedad y multiplicidad de lo


humano.

EL INTENTO DE DILTHEY DE UNA FUNDAMENTACIÓN HERMENÉUTICA DE LAS CIENCIAS EL


ESPÍRITU

/El problema epistemológico de las ciencias históricas como crítica de la razón histórica

Wilhelm Dilthey tiene el propósito de completar la crítica kantiana con una crítica a la razón
histórica.

1. El planteamiento de Hegel había involucrado el mundo de la historia en una nueva


metafísica de la razón. Esta metafísica aparecía a la escuela historicista como un
dogmatismo.
2. Con la caída de la metafísica hegeliana queda destruida la correspondencia natural e
inmediata entre logos y ser. El conocimiento no es adecuación sino interpretación. Con
Hegel termina el dogma de la verdad como copia de la realidad.

El conocimiento histórica implica dificultades a la analogía con la crítica kantiana:

1. No es posible la aplicación de la filosofía trascendental como pretendían las escuelas


neokantianas. Porque el conocimiento histórico es algo totalmente diferente que el
conocimientos de los objetos físicos, ya que está basado en la experiencia.
2. El planteamiento epistemológico de las ciencias históricas debe tener un comienzo
distinto al comienzo kantiano. El mundo histórico es u un mundo completamente
formado por el espíritu humano. En el caso de la ciencia histórica el que investigo
historia, es al mismo tiempo el que la hace.

Vivencia y estructura como fundamentos psicológicos.

¿Cómo se eleva la experiencia del individuo y su conocimiento a experiencia histórica?

El concepto de vivencia define, para Dilthey, el conocimiento histórico. EN la vivencia tiene


realidad palpable la identidad de sujeto y objeto.

La estructura son los nexos psicológicos de vivencias. Un decurso vital que forma una unidad
sobre la base del significado de un conjunto de vivencias.
Dilthey recupera la afirmación de Ranke, según la cual, no hay un sujeto universal sinó sólo
indivivduos históricos. Es la vida la que al desarrollarse conforma unidades comprensibles, y es
el individuo el que comprende estas unidades.

El problema de la historia no es cómo puede ser vivido y conocido el nexo general biográfico,
sino como pueden ser cognoscibles aquellos nexos que ningún individuo, como tal, ha vivido.

En la expresión, lo expresado está presente totalmente en ella y es comprendido cuando se


comprende ésta.

La estructura de la vida psíquica es una unidad comprensiva en sí misma. Dilthey aprende de


Husserl esta distinción entre estructura y nexo casual. Es intencional.

/La comprensión según J.G.Droysen

J.G.Droysen, en contra de la visión panteísta de Ranke intenta sacar el concepto de


comprensión de la indeterminación. El principio fundamental de toda comprensión se produce
sobre una expresión, en la que algo interno se da en una actividad inmediata y patente.

Sobre el objeto del conocimiento histórico Droysen piensa:

1. Su objeto no son los individuos y sus vidas, sino lo que ellos significan en el
movimiento de los poderes morales.
2. El nexo unitario de la historia, objeto de la comprensión, lo constituye la expresión
objetiva de dos poderes morales. El poder conservador y el poder progresista.

/Las aporías de una conciencia histórica como sustituto del saber absoluto

El individuo no es una mónada sin ventanas, que desarrolla su propia ley. Se encuentra
siempre formando de una circunstancia. Per lo dado, la facticidad con la que tropieza la
libertad, no sólo pone limites, barreras y condicionamientos a la libertad. Son también las
realidades históricas las que sustentan al individuo y que le dan su expresión.

Dilthey no rechaza la posibilidad de una forma del espíritu absoluto de Hegel, sino que la
entiende como conciencia histórica y no como especulación filosófica. Y es en esta conciencia
histórica y no en el saber especulativo donde se lleva a cabo el saber de sí mismo del espíritu.

Dilthey cree haber superado históricamente la metafísica pero lo único que hace es colocar la
conciencia histórica en el lugar del saber absoluto hegeliano.

LA OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICA: CONDICIONES Y LÍMITES

/La infinitud potencial de la razón histórica

Dilthey intenta legitimar el conocimiento de lo históricamente condicionado como


conocimiento científico y objetivo. Y recurre al concepto de estructura y significado.

La aplicación del esquema de Dilthey presupone que el intérprete debe superar su vinculación
a un punto de partida. Es decir elevarse por encima de los prejuicios del presente. Este es el
sentido del intento de Dilthey de legitimar la elevación de la conciencia a conciencia histórica
universal.

/el método comparativo

Lo que hace posible la comprensión es la simpatía. Se hace presente aquí la influencia de


Schleiermacher en Dilthey. Concebir el espíritu extraño del pasado como familiar. Sobre él
pone los cimientos de la dignidad de las ciencias del espíritu.

Pero el método comparativo es válido en las ciencias naturales, la lingüística o la ciencia


jurídica pero no puede ser legitimado pcomo método del conocimiento histórico. Pues la
comparación hace a las cosas simultáneas, cosa inviable en el conocimiento histórico.

/El conocimiento histórico como autoconocimiento

¿En qué se diferencia el saber absoluto y la conciencia histórica?

No es tanto el debilitarse a sí mismo para convertisre en un todo (Ranke), sinouna progresiva


posesión de posibilidad de comportarse históricamente.  Tiene que ver con lo que plantea
Nietszche en su primera fase y su reflexión sobre la historia.

Sería la relación reflexiva decomprensión de lo particular desde lo general, y por tanto,


autonocimiento.

/La estructura hermenéutica de la vida

El arte, según Dilthey, es un órgano especial de compresnión de la vida, ya que en él la vida se


abre con una profundidad inaccesible a la obersvación, la teoría y la meditación.

Cualquier expresión de la vida opera ya un cierto saber.

En las costumbres el individuo está ya siempre elevado por encima de su particularidad. Las
grandes comunidades éticas representan un punto fijo dentro del cual el individuo se
comprende a sí mismo frente a la contingencia de sus movimientos subjetivos.

“libera al hombre de la particularidad y de lo efímero”

/La ciencia como hecho de la vida

El impulso científico surge de la necesidad interna a la vida de estabilizar algo fijo y estable que
haga posible un modo de vida continuado y unitario.

/La influencia en Dilthey del ideal científico del positivismo

El espíritu humano, que busca protección y seguridad, debe oponer a la insondabilidad


misteriosa de la vida, a su rostro temible, la capacidad científicamente formada de la
comprensión. Ésta debe abrir la vida en su realidad socio-histórica de modo que el saber
proporcione protección y seguridad.
Tema 5: Conocimiento, comprensión e interpretación: Gadamer

HEIDEGGER

/Heidegger y Husserl

Heidegger acepta el retorno al mundo de la vida propuesto por Husserl y se concentra en


abordar el mundo vital de las actividades cotidianas.

Heidegger no aceptará el idealismo de su maestro:

1. Impugna el supuesto tradicional –procedente de Platón y Aristóteles- que el mundo


está atravesado por un único y jerárquico reino ideal de esencias.
2. Rebate la tesis de que el hombre sea un Sujeto –dotado de una esencia racional- que
constituye el mundo y lo fundamenta.

Husserl sostenía que el Sujeto humano –Conciencia del Yo- tiene la capacidad de separarse y
desgajarse del mundo a través de la reflexión y volverse hacia sí mismo: recluyéndose en una
esfera interna. Pero par aHeidegger la existencia humana es ser-ahí es puramente mundana y
nunca puede separarse del mundo.  entregada a actividades y quehaceres

Hay otras diferencias entre ambos:

1. No está de acuerdo con la entronación de la capacidad relfexiva. Que los seres


humanos no se comprenden a sí mismo mediante un ensimismamiento sinó mediante
una apertura al mundo desempeñando actividades. Los seres humanos se confunden a
menudo sobre sí mismos: son falibles (no como decía Descartes)
2. Husserl concedía a la filosofía la meta de buscar un Fundamento del Mundo y para
Heidegger no existe tal fundamento. Sinó que es el resultado de una larga tradición en
la que hemos pasado a usar de Fundamento al mundo, luego a Dios y luego al Hombre.
Para Heidegger la filosofía es la acción de indagar en lo desconocido.
3. Sobre el tiempo: para Husserl existe una prioridad del presente en el conjunto del
tiempo y por tanto hay primacía de lo presente (de lo que se nos presenta
inmediatamente); así los fenómenos predominantes serán las esencias y la propia
conciencia (elementos eternamente presentes en el tiempo de la presencia).
Heidegger en cambio sostiene que la dimensión radical del tiempo es el futuro porque
da prioridad a la posibilidad frente a la realidad.
(Me atrevo a decir que esta concepción del mundo como posibilidad también atrae
problemas en los que modifica una mirada del presente al futuro con la ansiedad que
ello conlleva)

Este giro ontológico que hace que la pregunta de la filosofía será una pregunta por el ser
incluye también un importante giro histórico. La comprensión de la existencia, del mundo y del
ser tienen un carácter eminentemente histórico. La comprensión es algo dinámico y cambiante
y no algo fijo e inmutable. En la historia se marcan cada vez las posibilidades y los límites de la
comprensión de los fenómenos.

/La analítica exitencial

Heidegger quiere renovar el problema del ser y la idea central es la de discutir la equiparación
entre ser y Fundamento durante toda la metafísica occidental desde Platón. Implica entender
el Ser como Ente Supremo.

En 1927 publica Ser y tiempo el hilo conductor del cual es que el existir es comprender y se
comprenden tanto los entes –los fenómenos que se nos aparecen- como, a priori, de un modo
originario, el ser. Es la comprensión del ser lo que posibilita la comprensión de los entes, y es la
raíz de la vida humana.

El término analítica indica que analiza la existencia y la descompone en ingredientes o


elementos a los que llamará existenciarios. Y en Ser y tiempo va exponiendo lo que considera
que son los distintos existenciarios.

Más adelante se retractará de esta idea de los existenciarios.

La existencia es ser-en-el-mundo, y esta estructura no se puede desintegrar (de aquí los


guiones) aunque se puedan estudiar uno a uno sus elementos. El mundo es un horizonte
omniabarcante en el que los entes aparecen con un sentido: se muestran siendo esto o siendo
aquello.

¿Cuáles son los componentes de la existencia gracias a los cuales los humanos pueden vivir
entregándose a una varidead de actividades? LA vida humana está atravesada por tres
exitenciarios: encontrarse, hablar y comprender. Cada uno de los existenciarios posibilita que
se desplieguen un cúmulo de conductas que lo hacen desarrollar su mundano existir.

- Encontrarse (o la dispoición afectiva): permite las distintas conductas emotivas, el


aflorar de los variados sentimientos, la cristalización de los estados de ánimo. Estas
conductas están marcadas por la intencionalidad husserliana. ¿Qué se notifica en los
estados emocionales? Como nos van las cosas que nos importan.
- Hablar (o Discurso): permite a las distintas conductas verbales, a los comportamientos
que profieren frases y articulan discursos. El lenguaje –posibilitado por este
existenciario- es un cauce por el que se revelan los fenómenos siendo esto o siendo
aquello. El lenguaje también despliega la comunicación entre nosotrxs y se coordinan
las conductas respectivas y se ponen en común situaciones compartidas. El lenguaje es
clave para cuajar un mundo común.
- Comprender: es el elementeo que circunscribe el poder-ser. Los seres humanos son
seres abiertos a posibilidades. Gracias al comprender se actualizan las posibilidades.
Cuando la existencia realiza posibilidades de sí misma, a la vez comprende tales o
cuales fenómenos, capta o interpreta el sentido de los entes que le salen al paso.

El cuidado (sorge) es el aglutinador de estos tres ingredientes. El ser humano es un ser que
cuida de sí mismo. El cuidado es el ser de la existencia humana.
En la segunda parte de Ser y tiempo dice que la existencia cotidiana está anclada en la
inautenticidad. Porque el existir se acomoda en lo familiar y se pliego a lo acostumbrado,
perdiendo su imprescindible dosis de riesgo y aventura.

Hay fenómenos que impulsa la existencia de los seres más allá de sí misma hacia la existencia
auténtica.  La conciencia de la muerte nos notifica que sólo vivimos una vez.

Lo que sostiene el cuidado –el sentido del ser del humano existir- es el tiempo. EL existir es
radical y originariamente temporal.

El tiempo del existir pivota sobre el futuro pues esta es la fuente de las posibilidades. 
Prioridad del futuro frente al presente.

Heidegger concluyó el libro de Ser y Tiempo sin terminar de exponer su teoría del tiempo al
darse cuenta de que no se había desprendido suficiente del idealismo moderno  Daba por
sentado que si la existencia es radicalmente temporal también debería serlo el ser. ¿Pero no
quiere decir eso que proyectaríamos el ser en todo lo demás?  Terminaba afirmando la
primacía humana sobre el Ser  Tesis idealista, antropocéntrica y antropomorfa

No pudo superar el modelo sujeto  objeto

Su obra posterior intentó enmendar y rectificar lo que había sostenido en su primer libro.

/La historia de la metafísica y su consumación contemporánea

El principal reproche que le hace Heidegger a la metafísica occidental es el olvido del ser. 
Confundiendo el ser con el Fundamento.

El Fundamento es un dispositivo que una vez presentado en un mundo, intenta clausurarlo,


cerrarlo, dotarlo de una completa universalidad y una exclusiva necesidad.  Un solo Mundo
verdadero.

El olvido del ser es el olvido de la diferencia ontológica

No hay un Mundo Verdadero sino que hay una pluralidad de mundos posibles, unos ya
acaecidos, otros acaeciendo y sobretodo otros aún por llegar.

Diferencia ontológica tiene dos vertientes:

- En su aspecto negativo: “Ser” no es un ente, el ente “es” – algo se manifiesta siendo


esto o siendo aquello- y por lo tanto los seres tienen algo que ver con el ser. El ser
aparece como algo ya comprendido, y como algo escurridizo cuando se pretende
capturarlo en un concepto.
- En su aspecto positivo: ¿Qué significa ser?
o Ser es un acontecimiento en el que resulta abierto y depejado un mundo
histórico
o Ser es un envío de un elenco de posibilidades de juego que se van
desplegando en la comprensión de los fenómenos
o Ser se da como una donación de lo posible, pero en este darse, a la vez, se
retrae, se retira

Fundamento Mundo real y mundo ideal  Fundamento Dios omnipotente Fundamento el


Sujeto de la Razón.

Heidegger cree que la modernidad ha entrado en una crisis profunda.

La tecnociencia parece la punta de lanza del progreso pero eso tan sólo es su parte luminosa,
por otro lado está la dominación de la naturaleza y de la sociedad a través de la tecnociencia.

La tecnociencia es uno de los cauces por el que el mundo es invedido por la fuerza destructora
del nihilismo que todo lo descompone y desintegra.

La filosofía debe servir para salvaguardar la diferencia ontológica implícita en la comprensión


del ser.  Impidiendo la imposición de un fundamento y que más allá o más acá del mundo
real está la pluralidad de mundos posibles.

/La cuestión de la técnica

Heidegger rechaza la concepción instrumentalista de la técnica, o que los medios son neutrales
frente a los fines que persiguen. ¿Cabe acaso un buen uso de la bomba atómica? 
Concepción instrumentalista = Antropocentrismo

El fin último de la técnica es el dominio de la naturaleza.

Si el hombre es el sujeto de la técnica entonces él es su dueño y señor.

El pensamiento de que con más técnica se logrará un mundo mejor es un optimismo que anula
la crítica.

La técnica consiste en un modo de comprensión en que los entes -antes ocultos- son
desvelados o desocultados en unámbito abierto y despejado

La técnica moderna esta atravesada por la ciencia  tecnociencia que se desarrolla en un


modelo sujeto -> objeto

La técnica propia del hombre moderno es violenta, agresiva, desafiante, provocadora.

Es la propia técnica que encubre que la Naturaleza es una serie de ecosistemas anidados unos
con otros en un equilibrio frágil.

Va calando un malestar que ha dado pie a distopías en la creación narrativa del siglo XX
(Huxley, Philip K. Dick, Orwell,…)

De presunto señor de la técnica, dueño de su destino, el hombre ha empezado más bien a ser
su siervo espoleado por imperativos publicitarios y consumiendo sin sentido cientos de
aparatos de una utilidad dudosa.

Hay que darle un giro radical a la tecnociencia y buscar otra modalidad del saber técnico.
A la filosofía le corresponde preparar la llegada de otra técnica posible.

/Gestell i Ereignis: el último Heidegger

La tecnociencia aspira a convertirse en un nuevo fundamento.

El imperio de la técnica no es sino el síntoma de una profunda crisis.

Gestell  Imposición de un armazón

- Impera por doquier la pretensión de planificar, prever y calcular todas las cosas tanto
naturales como sociales
- Todo se uniformiza, se homogeniza. Las diferencias van quedando excluidas.
- La eficacia el inmediato rendimiento económico se convierte en la medida de las cosas
- Todos los entes son definidos como mercancías en stock

La extensión global del Gestell también augura un momento posterior  Ereignis: un


acontecer del ser un mundo de posibilidades aún por venir.

La tradicional metafísica reprime los mundos posibles postulando dogmáticamente que sólo
hay una realidad.

Es tarea de la filosofía preparar ese acontecer del ser que será la Ereignis.

Como María Zambrano, Heidegger, piensa que el lenguaje poético puede contrarrestar los
efectos negativos del Gestell.

Cuando el ser humano se cree dueño y señor del lenguaje y lo trata como un objeto lo
deteriora, empobrece y destruye. En el lenguaje de la poesía el poeta deja hablar al lenguaje
sin querer dominarlo.

GADAMER

LA HERMENÉUTICA COMO MÉTODO Y COMO ESTRUCTURA DEL SER

/La hermenéutica como método y estructura del ser

En Occidente se van desarrollando tres hermenéuticas: textos sagrados, textos jurídicos y


textos literarios.

Para Heidegger comprender = estructura ontológica fundamental del hombre que en toda
acción no hace más que proyectarse de diferentes maneras.

El modo propio del ser es existir como intérprete o desvelador del ser.

Para Heidegger la analítica de la existencia humana se trata de una hermenéutica de la


facticidad. Una interpretación del existir fáctico.

La hermenéutica se convierte, más allá de un método de interpretación, en una realidad


ontológica desvelada por el análisis fenomenológico de la autocomprensión del ser.
Será Gadamer quien elabora las líneas básicas de esta ontología hermenéutica en su verdad y
método, donde intenta superar la distinción entre comprensión (ciencias del espíritu) y la
explicación como operación cognoscitiva propia de las ciencias de la naturaleza.

La comprensión es un acto de conocimiento específico a través de la interpretación y que tiene


el carácter de una fusión de horizontes  Convergencia entre el horizonte del intérprete y el
horizonte de la obra.

/Una filosofía de la lectura

Esta fusión de horizontes ha hecho surgir una filosofía de la lectura desarrollada por la Escuela
de Constanza.

La lectura de un texto o de una obra requiere una labor de reefectuación de las referencias
potenciales que contiene desde la nueva situación del lector.

Una obra literaria es una totalidad. Y la relación entre todo y partes requiere una comprensión
de tipo circular.

Roman Ingarden dirá que una obra literaria está inacabada en un doble sentido:

1. Toda obra presenta lagunas o lugares de indeterminación que el lector tiene que
cubrir. La obra es siempre una patitura musical susceptible de ejecuciones diferentes.
2. Es un correlato intencional de frases del qual queda por hacer un todo para que un tal
mundo sea intencionado.

La experiencia nos da anticipaciones y retenciones que no se dan si no son puestas en acción


por el lector.

El objeto textual no llena intuitivamente esas expectativas sino que tan sólo induce a
transformarlas.

La obra se construye en la interacción de su escritura con la acción de comprenderla.

El todo de una obra escrita no se puede percibir de una vez.

/La circularidad de la comprensión según Schleiermacher

Si bien Schleiermacher ya apuntaba a una estructura circular, para él, esta se daba en el
individuo y el todo. Más para Heidegger el círculo se describe por el movimiento anticipatorio
de la comprensión.

El círculo del todo y sus partes no se elimina en la comprensión total, sino que alcanza en ella
su realización más auténtica.

LA HERMENÉUTICA METÓDICA (Dilthey)

/La hermenéutica y las humanidades


La hermenéutica ha hecho de la defensa de las humanidades su principal impulso y razón de
ser. Y uno de los principales problemas es la recepción de la tradición (cómo comprendemos
las grandes obras).

Gadamer ha polarizado en buena medida la discusión sobre la hermenéutica de las tradiciones:

- Disputa del positivismo en la sociología alemana


- Controversia entre hermenéutica y crítica de las ideologías en Alemania
- Polémica del estructuralismo en Francia

Lo más destacado ha sido un intento de superar la antinomia entre ciencias positivistas y


humanidades, al ponerse de manifiesto tanto los límites epistemológicos de las ciencias
formales y empríricas como las posibilidades del modelo lingüístico para conferir a las ciencias
humanas el estatuto de verdadera ciencia.

/La oposición entre explicación y comprensión

Cuando Dilthey hacia la propuesta de dos centificidades: ciencias de la naturaleza y ciencias del
espíritu, lo que pretende es atorgar a las ciencias humanas el mismo carácter de centificidad
que las naturales.

Problema  ¿Cómo se puede hacer una ciencia objetiva y universalmente válida del hombre
en abstracto o del hombre individual, sin renunciar a toda la riqueza de sentido que encierran
sus aspectos diferenciales?

Las ciencias naturales pueden funcionar bajo leyes como la de causa-efecto. Pero no lo
humano.

Las ciencias del espíritu no podrán adoptar un método explicativo, inductivo o matemático
sinó que tienen que articularse entorno a la comprensión. “Capacidad de captar una vida ajena
que se expresa a través de las objetivaciones que representa la cultura”.

Dilthey dirá que la comprensión nos permite el conocimiento objetivo y universal sobre el
hombre. Pero esta diferencia entre explicación y comprensión esconde muchos problemas.

Resulta imposible fundamentar en la comprensión unas ciencias humanas con el mismo


carácter de cientificidad que las ciencias naturales.

/La verdad del la obra como sentido objetivo de las intenciones del autor

Dilthey tiene que recurrir a una cierta metafísica de la vida para dar contenido a su concepto
de comprensión.  La vida es la fuerza o energía originario de todo lo que existe que se
desplega creando y destruyendo seres.

Una obra literaria será un sistema organizado que la cultura ofrece a partir del fenómeno
originario que es el de la teleología de las objetivaciones de la vida.

Comprensión  Conocer algo psíquico mediante signos sensibles que son su manifestación.

El psicoanálisis ha seguido el camino de Dilthey


/La tipificación metodológica de modelos categoriales y el paso de lo común a lo singular

Dilthey proponía crear una tipología mediante la identificación empírica de aspectos comunes
en los casos individuales o de conexiones regulares entre ellos.

Las tipologías nuna van más allá de un nivel de pensamiento puramente clasificatorio y
propedéutico (pueden orientar). Crear un marco de referencia puede ayudar a situar una obra
literaria situándola a una época o junto a otras obras literarios (horizonte común).

Muchas de las categorías de tipologías fueron en su origen términos infamantes en lo que los
adversarios intentaban encerrar a sus rivales. Por lo que también esas categorías pueden
extraviar por el lado de las abstracciones (músicas urbanas)

Dilthey está muy condicionado por el dualismo de la Ilustración: sujeto-objeto. EL lector


comprende cuando llega a la objetividad de la intención del autor, pero la obra realment tiene
significado autónomo y más allá del propio autor.

Sujeto  Sujeto

LA ONTOLOGÍA DE LA COMPRENSIÓN

/El carácter hermenéutico de la existencia

Los planteamientos de Gadamer elevan la hermenéutica a una ontología.

Heidegger ya apunta que comprender no es una actividad humana entre otras sino la
estructura ontológica de la existencia.

La comprensión es el modo originario de actualizarse del ser ahí (Dasein) como ser en el
mundo (In-der-Welt-Sein).

Mundo significa el mundo de los significados fijados por el lenguaje y que precede siempre a
toda comprensión. Ser-en-el-mundo es decir que todo hombre desarrolla su existencia
envuelto en un horizonte de significaciones lingüísticas del que dependen sus posibilidades de
comprensión, y por tanto, de realización existencial.

/La coimplicación de sujeto y objeto en el acto de interpretar

Husserl y Dilthey manifiestan el callejón sin salida al que había llegado la metafísisca, pues
desde la contraposición entre sujeta-objeto es imposible saltar de subjetividad a objetividad.

/La estructura de la precomprensión

Queda invalidado la tesis sostenida por toda la filosofía clásica de que la verdad es un
conocimiento inmediato, atemporal e inmutable del ser de las cosas.

Según Heidegger, lo que se produce es un círculo hermenéutico entre la estructura de la


precompresnión y la explicitación de la comprensión llevada a cabo.

Gadamer discutirá la tesis moderna mediante la cual se llega a la verdad por medio de un
método (Descartes). La verdad es anterior al método
Según Gadaemer vivir es siempre vivir comprendiendo.  El lenguaje es el cauce por el que se
da la comprensión

Gadamer atribuye al concepto de prejuicio un sentido positivo posibilitador de la comprensión


 Al interpretar un texto se actualiza siempre un proyecto

Una obra sólo exhiben su sentido cuando se contemplan con cierta expectativa, anticipación
de una totalidad.

La anticipación manifiesta la finitud de nuestro comprender, pero a la vez también su


posibilidad.

/La comprensión como fusión de horizontes

Toda relación cognoscitiva exige la actualización de esa estructura de significados lingüísticos


que es la estructura de la precompresnión. Lo que el sujeto conoce no es algo totalmente
exterior a él sino algo que está en la lengua que el mismo es o está y de la que él participa.

Comprender una obra es apropiarse de la prespectiva de mundo que contiene y que se da de


forma lingüística.

La fusión del horizonte –mundo lingüístico- del elctor con el horizonte –mundo lingüístico- de
la obra.

En la resurrección del sentido del texto siempres se encuentran implicadas las ideas propias
del intérprete. El horizonte de éste resulta siempre determinante. Opinión y posibilidad que
uno pone en juego

El comprender es en su raíz una experiencia (Erfahrung)  Una experiencia verdadera es una


aventura, un viaje o un ejercicio de exploración  Un encuentro con otra realidad capaz de
producir en el sujeto una verdadera transformación

Experiencia de verdad  acontecer que transformala conciencia -la ensancha o la empobrece,


la modifica o la invierte- al sujeto  Saca al sujeto de los límites en el que vide llevándolo a
otras realidades

Esta apropiación no es posible si yo no me abro al sentido y me dejo transformar por él, si no


me desapropio del yo para dejarme ser esa otra posibilidad

La genuina comprensión acarrea una transformación en lo que es comprendido y en el que


comprende.

El lenguaje es un centro en el que se reúnen el yo y el mundo, o mejor, en el que aparecen en


su unidad originaria

LA JUSTIFICACIÓN DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA

/La tradición como estructura de la historia

Condiciones ontológicas de la comprensión:


- Coimplicación de la existencia humana y del mundo
- Precomprensión y su estructura circular
- Fusión de horizontes
- El lenguaje como cauce de comprensión
- Carácter experiencial del comprender
- …

La comprensión previa es histórica  originaria historicidad del comprender

La precomprensión remite a la tradición

Lo que garantizaba la objetividad del conocimiento histórica anteriormente era un


distanciamiento temporal que permitía una reconstrucción del pasado.

No existe un pasado autónomo y totalmente separado del presente  Cualquier momento


pasado está mediatizado por la totalidad de los otros momentos

No hay un presente puro, o un pasado puro o un futuro puro

EL sujeto historiador está inserto en la cadena de la tradición

La historia aparece como un proceso de constitución, disolución y reconstitución continua de


los horizontes lingüísticos.

Se reinterpreta continuamente el pasado proyectando sobre él un horizonte histórico, al


mismo tiempo destacado del horizonte del presente y resumido en él.

/La noción de la pertenencia

El intérprete y el interpretado se pertenecen recíprocamente en la precomprensión de la cosa


por anticipación.  Lo conocido está ya dentro del horizonte del cognoscente. Luego se da
una actualización

El mundo es la totalidad del horizonte que se anticipa en la comprensión y como mundo de


significados del lenguaje  Hay la posibilidad de ampliar el mundo ampliando el horizonte

No hay un punto zero del comprender  Ni un punto pre-histórico ni post-histórico  Por lo


que tampoco existe un final de la historia

/El modelo del diálogo

Carácter ilusorio de pretender eliminar los prejuicios  Reconocer que el hilo conductor del
discurso humano se desarrolla siempre desde la tradición

El juego es un proceso que implico en él a los jugadores más allá de los propósitos y
previsiones de ellos.  EL buen jugador es el que no se acoge a las esquemas preconcebidos
sino que se entrega al juego mismo

Comprender es siempre un acontecer que modifica al que interroga y al interrogado  El


diálogo es propiamente la forma más esencial y auténtica de comprensión y autocomprensión
No es posible entenderse con los demás sobre algo si no es alcanzando juntos una verdad

A partir de Platón se ha cometido el error de plantear el problema del lenguaje en términos de


exactitud y no de verdad

La hermenéutcia tiene sentido si ya es ella misma el proceso por el que manifiesta la verdad y
no una simple y extrínseca via de acceso a ella.

/La dialéctica de la pregunta y la respuesta

Que un texto se convierta en objeto de la interpretación es que plantea una pregunta.


Comprender un texto es comprender esa pregunta

Gadamer considera al diálogo como el lugar privilegiado del ejercicio de la crítica de la razón
de lo que pasa en el seno del mundo de la comprensión.

El diálogo abre esa brecha entre el escepticismo y el dogmatismo.

/La polémica reivindicación del prejuicio y de la autoridad

Todo interpretar tiene carácter dialógico según la dinámica de la pregunta y la respuesta

El diálogo es el momento mismo del descubrimiento de la verdad y del esfuerzo por


entendernos con los demás

La operación de la recepción de la tradición tiene la estructura de diálogo, en el sentido de que


lo transmitido nos plantearía preguntas y, a través de nosotros, se daría a sí mismo la
respuesta. Las preguntas y respuestas constituyen la historia efectual

Fue tachado de reaccionario y anti-ilustrado por sus reivindicaciones:

- Reivindicación del prejuicio

El prejuicio es la estructura de la precomprensión. Es posibilitador de la comprensión


porque al interpretar un texto siempes se actualiza una proyección de sentido.

Esta anticipación manifiesta la finitud de nuestra comprensión pero a la vez la


posibilidad

El prejuicio es un lugar común, un nudo en el que se forja una comunidad de sentido

- Reivindicación de la autoridad

Es falso que sólo hay prejuicios infundados.

El prejuicio contra el prejuicio procede, en realidad, de una prevención contra la


utoridad cuanso se la identifica con dominio y violencia.

Un prejuicio no es siempre arbitrario e irracional  Puede ser aceptado como el


criterio superior de quien sabe más

La autoridad la tiene la tradición


- Reivincidación de la tradición

Determina nuestro ser histórico y nuestras posibilidades mismas de existencia.

No pretende oponer tradición y razón

Aceptar la autoridad de la tradición no quiere decir no pasarla por la criba de la duda y


de la crítica

Antes de ser criticada una tradición exige ser recibida, asumida y transmitida

El horizonte del presente lo compone nuestro mundo lingüístico o ideológico,


transmitido por la tradición  Hroizonte que posibilita la comprensión

/El concepto de historia de los efectos

Toda la tradición desde Schleiermacher hasta Dilthey cometen el error de ver la historia desde
un model subjetivista. Las épocas individuales y el mismo curso de la historia son consideradas
como una totalidad orgánica que se trata de entender desde las parte al todo, y de éste, de
nuevo, a las partes.

Entre el historiador y elk pasado que trata de interpretar no existe ningún vacío, sino la cadena
de la tradición, dentro de la cual se interpela la del propio historiador.

Sujeto y objeto, pasado y presente, se encuentran en continua mediación

Formamos parte de un coloquio ilimitado el en que no existe la última palabra, no existe


ningún saber absoluto.

La historia de los efectos  Se encuentra en un conjunto de obras canónicas

Para cada Mundo histórico hay una comprensión distinta y ésta es dinámica y cambiante.

La tradición es un manantial que tiene que impulsar la comprensión hacia adelante.

LA HERMENÉUTICA POSTGADAMERIANA

/La reefectuación de las referencias potenciales de la obra

La obra de Gadamer ha influido en el desarrollo y la remodelación de la tradicional


hermenéutica literaria  Escuela de Constanza (Ingarden, Jauss, Iser)

¿En qué consiste o como se articula la lectura de una novela o un poema?

Una lectura requiere una labor de reefectuación de las referencias potenciales que contiene.

Una obra exige ser comprendida porque no es una sucesión de frases en un mismo pie de
igualdad.

Los distintos motivos o temas de una obra nunca están a la misma altura.

Una obra siempre está inacabada:


1. Ofrece diferentes visiones esquemáticas que el interprete está llamado a concretar 
Presenta lagunas  la obra es siempre como una partitura musical susceptible de
ejecuciones diferentes
2. Está siempre inacabada  es un correlato intencional de una secuencia de frases que
ha de hacer un todo para que un tal mundo sea intencionado

Se tratará de un viajar a través de la obra

El todo de una obra escrita no puede percibirse nunca de una vez. A lo largo del proceso de su
lectura se produce un juego de intercambios entre las expectativas modificadas y los recuerdos
transformados.

/La configuración del objeto textual y sus implicaciones

El objeto textual habrá de tener una plurivocidad que dará paso a una pluralidad de lecturas y
de interpretaciones.

Para Gadamer i practicamos la actitud metodológica o la actitud de la experiencia cverdadera


renunciando a la objetividad científica  Hoy se intenta superar esta antinomia

Algunos textualistas incorporan la metodología del análisis semántico como recurso


potenciador de la comprensión.

Si comparamos el diálogo y la escritura superficialmente hay una diferencia en la fijación.

Esta fijación es la cara externa de una condición que afecta a todas las propiedades del
discurso escrito:

a. La escritura automatiza el discurso, lo hace independiente a las intenciones del autor.


No tienen por qué coincidir con lo que el autor ha querido decir.  Las cartas de amor
b. La escriutra automatiza el texto también en relación a los condicionantes ambientales,
epoccales o circunstanciales de su producción. Lo desliga de un momento histórico
concret  Es un mensaje en una botella
c. La escritura automatiza el texto respecto a los destinatarios originales automatiza el
discurso respecto a los tres elementos de la situación de comunicación -intención del
emisor, contexto y destinatario-

¿Es entonces la lectura un diálogo si los hablantes no están presentes?

Cada obra posee según su género una peculiar organización o estructuración que explica como
está compuesta (Juego de lenguaje)

La pluralidad de lecturas no significa que todas sean legítimas  Cada texto delimita un
conjunto de lecturas posibles
Tema 6: Teoría tradicional y teoría crítica: La Escuela de Frankfurt

ORIGEN Y CONFIGURACIÓN DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

/La necesaria revisión de la relación teoría-praxis

La teoría surge con la discusión, de base marxista, emprendida por el joven Horkheimer contra
la “ciencia burguesa”.

La Escuela de Frankfurt surge en la segunda década del siglo XX como una orientación dentro
del marxismo: no aceptará el determinismo economicista ni aplaude el comunismo instalado
en la URSS

Se pretendía promover un cambio social, económico y político guiado por la visión utópica de
un mundo mejor.  A través de la transformación de la teoría de conocimiento en una teoría
de la sociedad.

La meta de la teoría crítica de la sociedad está en la emancipación, la liberación de la opresión,


la miseria, la injusticia, la violencia,…  ¿Cómo puede darse un mundo más racional?

Ninguna teoría debe tener la medida de su valor de verdad en sí misma, sino en intereses
sociales.

La praxis revolucionaria no saca su justificación de verdader teóricas dogmáticamente


establecidas, sino que remite a fines temporales históricamente situados.

/Una concepción dialéctica de la ciencia

La teoría tradicional pretende configurarse de acuerdo con valores como imparcialidad,


desinterés o neutralidad.  Exclusión de cuestiones como el origen social de los problemas
teóricos, el modo de utilización del conocimiento o las metas a cuyo servicio se ponen.

La teoría tradicional  Dificultad de reflexionar sobre sí misma en un aspecto histórico y de


fuerzas reales que la determinan.

El valor de verdad de un conocimiento depende de su relación con la praxis. Teoría del


conocimiento Teoría de la sociedad

Teoría tradicional  legitimación ideológica del estado de cosas existente

Los hombres son incapaces de organizar su propio trabajo sobre la base de una voluntad que
favorezca a todos.

/La lucha por la emancipación

Es posible pensar una sociedad que pudiera no estar regida por los principios que rigen la
actual.
Emancipación  liberación del hombre de las diferentes esclavitudes que pesan sobre él,
mediante un esfuerzo concreto de concienciación que dé lugar a una sociedad más racional.

Organización social fundada en la razón

Revolución socialista  condición de posibilidad de una racionalización del modo de


producción

El interés común a la mayoría de los hombres es la emancipación

DESMITOLOGIZACIÓN DEL CONCEPTO Y DEFENSA DE LA REALIDAD CONCRETA

/Las características de una teoría científica

Teoría  esfuerzo humano por conquistar intelectualmente la realidad

a. Referencia a un campo objetual específico


Sobre un determinado universo de objetos e intentando abarcar todos los objetos
posibles.
b. Conocimiento de relaciones entre objetos
No se habla ya de conocimiento de esencias (Platón) sino de relaciones de fenómenos
(Galileo)
c. Formalización
Con Galileo los procedimientos de deducción lógico-formal propios de la silogística
quedan relegados por la inducción experimental aosciada con la elaboración
matemática de los resultados de la experiencia.
Con el positivismo se intenta generar una ciencia única
d. Carácter hipotético
No sólo la simple constatación sino la explicación del comportamiento de lo que se
observa.
El carácter provisional de la hipótesis impide su utilización como norma.
e. Validez justififcada
No contradicción interna y Conformidad con los hechos empíricos

/El divorcio de ciencia y filosofía

A partir de KrV Kant sanciona la ciencia y la filosofía como dos tipos de investigación
irreductibles. Ciencia = saber auténtico  Filosofía Convicciones morales sin valor cognoscitivo

Bajo la impresión de este éxito, el positivismo generaliza a la ciencia toda competencia


cognoscitiva (también en los problemas sociales e históricos)

Dilthey intenta fundamentar las ciencias sociales

Max Weber configura un prototipo de teoría sociológica cuyo ideal de cientificidad no difiere
de las ciencias naturales

Escuela de Frankfurt  La percpeción de los hechos, punto de partida de las ciencias


experimentales, no es independiente de su marco social  Percepción = origen social
El agente último de las modificaciones de las teorías es en realidad, la sociedad y sus cambios.

/La relación entre ciencia y sociedad

Horkheimer y Adorno tratarán de establecer la relación entre ciencia y sociedad desde el


descubrimiento de los intereses concretos implusores de la ciencia.

Según Max Horkheimer: teoría crítica  Tipo de reflexión sobre la actividad científica
interesada en desvelar su función social

No se puede desvincular la teoría de la praxis (bomba atómica)

Ser objetivo científicamente  exclusión metodológica de toda intervención exterior =


imposibilidad de valoración de las finalidades ulteriores

El hombre y las relaciones sociales en las que desarrolla su existencia son el principio y el fin de
las ideologías.

/Ciencia y política

Una politización de las ciencias que permita una autorreflexión.

Este tipo de organización ha de garantizar al mismo tiempo la existencia de un ámbito


inviolable de productividad basado en la independencia y responsabilidad individuales.

(J.Habermas)

/Teoría crítica como crítica de las ideologías

Paralelismo entre la apariencia de autonomía de la teoría tradicional y la falsa libertad de los


sujetos en la sociedad burguesa

Descubrir los intereses que subyacen a la actividad teórica

La teoría crítica quiere cambiar la sociedad existente en la dirección correcta

La Teoría crítica es acción intelectual y acción social  al servicio del interés de la


emancipación y felicidad humanas

La ciencia origina y refuerza en la actualidad muchas de las contradicciones que la sociedad


padece

/El marxismo libertario de Adorno

Adorno considera el trabajo como una maldición que perpetúa la estructura represiva de la
sociedad

EL trabajo se produce a sí mismo y al trabajador como una mercancía, en la misma proporción


en que produce mercancías en general

/Teoría crítica como utopía negativa


La Escuela de Frankfurt se opone a crear nuevos absolutos.

La teoría crítica funciona como una uopía negativa rechazando toda ilusión de coherencia y
harmonía y hablar sólo negativamente del destino humano.

El antagonismo entre teoría tradicional y utopía negativa podría resolverse con una síntesis
superadora. Pero para adorno es absurdo postular la libertad como germen escondido en el
proceso histórico.

En la dialéctica de la Ilustración, Horkheimer y Adorno plantean que valores, ideales y normas


que en la tradición occidental han servido en un determinado momento se han degenerado
hasta perder su significación dando paso a la deshumanización del arte, de la ciencia y al
sometimiento progresivo de la Humanidad al fetichismo de la mercancía.

La esperanza es la única categoría en la que se manifiesta la verdad. Sin la esperanza la idea de


verdad sería difícilmente concebible.

Los ideales ilustrado (libertad, igualdad, tolerancia,…) no son en consecuencia más que puras
formalidades sin valor incondicional.

Las relaciones jerárquicas no carecen de libertad per se; la civilización descansa en gran parte
en la autoridad racional, basdada en el conocimiento y la necesidad, que aspira a la protección
y a la preservación de la vida. (Marcuse)

En Negative Dialektik Adorno trata de la estrecha relación entre lógica y dominio que
caracteriza a la metafísica y a la ciencia occidental desde sus orígenes. El principal frente de
contestación frente a ella lo constituye la dialéctica  No por su capacidad metodológica de
síntesis sino por la resistencia de lo que es otro respecto a la identidad.

El proyecto de la modernidad ha fracasado y conduce hacia el colapso y la descomposición

La Teoría Crítica se opone a las ideologías, que pretenden avalar y sostener el actual estado del
mundo encubriéndolo. P.e. la ideología a través de los medios de comunicación de masas que
pretende esconder la realidad

LA TEORÍA COMO PRAXIS: MAX HORKHEIMER

/Los objetivos iniciales del programa crítico

El marxismo fue cogido por Horkheimer como elemento crítico a utilizar El marxismo lo veía
como un isntrumento al servicio de una lógica de dominio

Teoría Crítica  Transformación del mundo en un orden sin explotación ni opresión 


Reconciliación entre individuo y sociedad

La racionalidad tiene que servir a la justicia  Pero la racionalidad técnica ha llevado al


nazismo
Rechaza el carácter englobante de la conciencia de clase donde el individuo concreto se pierde
en la totalidad del sujeto revolucionario.  Se olvida del sufrimiento del individuo concreto,
fuente de la crítica

Reorientación hacia una actitud cognoscitiva en la que no hay un optimismo racionalista, ni


dialéctica

El problema cognoscitivo fundamental no es la conciliación entre lo uno y lo múltiple (Hegel,


Marx,…), sino un reconocimiento que haga justicia a lo particular y la libre manifestación de su
singularidad.

/Crítica de la razón instrumental

La racionalización de la realidad ¿No se parece sustancialmente a la pretensión idealista de


reconciliar lo real y lo raiconal?

El proyecto de racionalización de la Teoría Crítica debe definirse por oposición a la razón


instrumental de la ciencia positiva y a la razón objetiva de la metafísica idealista.

La razón exigida por la Teoría Crítica deberá ser objetiva y no instrumental  Contener el
objetivo de proporcionar a la sociedad una forma de organización justa

Los fines, objetivos y metas están fuera del radio de alcance de la razón instrumental

/Contradicciones del tardo-capitalismo

El capitalismo transforma el reino de la libertad (que él mismo provoca y hace aparecer) en un


reino de su necesidad: la producción de superfluidad, belleza, satisfacción; el trabajo de
producción de bienes de lujo se convierte en trabajo socialmente necesario, inhumano, sin
meta ni objetivos. (H. Marcuse)

Más que resolver mediante una caracterización negativa de la razón crítica agrava o complica
sus dificultades.

R. Bubner  Para evitar el dogmatismo, la T.C. debe aplicarse a sí misma los principios de su
crítica – O bien se constituye como una teoría superior sin pdoer evitar caer en el dogmatismo,
o bien esté ella misma condicionada socialmente y se cae en un proceso de crítica indefinida y
se cae en un relativismo

La solución debe pasar por un concepto de verdad capaz de superar el dilema relativismo-
dogmatismo.  LA verdad se produce por un proceso continuo de rectificación Esta frágil
coherencia se alcanza a costa de conferir al proyecto una estructura idealista.

Horkheimer es conducido a una comprensión de la historia como proceso de racionañlización


instrumentalizadora –totalittaria y opresiva respecto al individuo-.  Deja de tener sentido
una praxis revolucionaria  Visión pesimista del futuro

/La dimensión utópica de la conciencia


“La sociedad se desarrolla hacia un mundo administrado totalitariamente en el que todo
estará regulado” (M.Horkheimer)

El reino de la igualdad no es = al reino de la libertad, sino al momento de opresión más brutal


 Organización total

Reabsorber todas las diferencias de la identidad, neutralizar la autoridad del individuo y


someterlo a la uniformidad.

“Cuanto más justamente funciona la sociedad tanto menos diferenciada es su individualidad.


La lógica de la historia apunta no sólo a la abolición de las diferencias de clase sino también a
las diferencias entre individuos” (M.Horkheimer)

Justicia y libertad no son valores identificables sino antitéticos  Cuanta más justicia menos
libertad

Tras la caída del nacionalsocialismo la revolución se convierte en un nuevo terrorismo.

Se tratará entonces de conservar aquello positivo Preservar la dimensión utópica de la


conciencia por su capacidad de suscitar la nostalgia de lo totalmente otro.

No hay que construir teorías sino denunciar abiertamente los intereses totalitarios

La crítica de las ideologías necesita poder contar con la posibilidad de una referencia a lo
completamente otro a través, no de la razón, sino de la nostalgia.

“No puedes decir lo que es el absoluto bien, no puedes representarlo. Podemos señalar al mal,
pero no lo absolutamente correcto” (M.Horkheimer)

La nostalgia es posibilitadora de la esperanza.

LA TEORÍA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: THEODOR W. ADORNO

/El punto de vista materialista sobre el conocimiento

Inserta elementos psicoanalíticos y sociológicos a la matriz hegeliano-marxiana

1. Es legítimo hacer confluir consideraciones de tipo científico con otras de orden


filosófico, histórico y ético.
2. Objetivo  superación de los límites convencionales de la filosofía tradicional o de la
psicología freudiana con una interpretación de la dialéctica hegeliana

La originalidad de esta reinterpretación de la dialéctica radica en que no hay una síntesis en la


que se recapitula una verdad reconciliadora para la conciencia (Hegel) o una transformación
total de la praxis (Marx).

Se acusa a Adorno de anti-intelectualista

- Negación de cualquier definición que pretenda explicar la estructura de la realidad


- Negación de la capacidad de la razón para construir el criterio interpretativo de la
realidad. La verdad es asunto, no solo de la verdad sino de una determinada situación
de realidad social, económica y histórica.

Toda percepción es una proyección.

“El sujeto crea el mundo fuera de sí mismo en base a las huellas que éste deja en sus sentidos
(…) El yo idéntico es el último producto constante de la proyección” (T.W.Adorno)

“Todos los principios deben encajar dentro de la continuidad de todos los demás: lo “no-
vinculado” y no integrable se vuelve pecado mortal. El pensamiento es confiado por entero al
control por parte de la organización social.” (T.W. Adorno)

La Teoría tradicional no es más que el esfuerzo por desarrollar el principio de identidad. Una
teoría conservadora y reaccionaria, dominada por el odio a lo complejo y en abierta sintonía
con los pdoeres y fuerzas opresivos de la sociedad.

Mundo de la razón  El modo de vida pre-humano, puramente natural y animal ha


continuado representando una tentación y una amenaza y ha terminado anulando su libertad
y reduciéndolo a su originario estatuto de elemento subordinado al sistema.

Ha abstraído su vinculación con su base fisiológico-material y lo ha substituido por rendimiento


de trabajo.  No hay sujetos individualizados sólo masa humana

Cultura  Espectáculo e industria

El individuo está condenado a sufrir mientras no se identifique con la estereotipada escala de


valores impuestos.

Expropiación a los individuos de la gestión de sus propios instintos y deseos.  Objetivando a


priori todos sus impulsos en otras tantas formas o variedades de la relación de cambio.

Adorno responsabiliza ontológicamente de la degradación del individuo y de la cisis de la


sociedad al propio individuo.

Cualquier cambio en esta situación debe pasar por un cambio en las relaciones de producción
 Sólo cuando no estén controlados y absorbidos por el orden constituído el hombre podrá
crear un orden más humano

La razón técnica  hace a los humanos masas humanas que repiten mecánicamente consignas
y eslóganes difundidos por los medios de comunicación

La teoría crítica llama a la resistencia ante aquellos procesos político-sociales que implican una
regresión de derechos conquistados por luchas políticas

/La crítica de la lógica formal

La universalidad vinculante de la lógica, que es uno de los postulados indiscutibles de toda la


filosofía occidental tiene su propia base en la estructura represiva de la realidad.
La cualidad irrebatible de las leyes lógicas se deriva del carácter de coacción de la
supervivencia para la que la ley última es autoconservarse o perecer (principio de no
contradicción): Sólo una es verdadera y la otra falsa.

Adorno no está rechazando la lógica  No está de acuerdo en que se convierta


dogmáticamente en molde del razonamiento

La lógica asume la función histórica de la unificación de lo múltiple originario, paso decisivo


para la salida del hombre de la naturaleza y del mito.

Los primeros principios lógicos son tabúes decretados que tienen por contenido una
prohibición.

En las leyes y proposiciones subyacen experiencias sociales.

El fascismo y el comunismo han tratado de realizar al pie de la letra la filosofía de la identidad,


convirtiendo la identidad absoluta en idea absoluta.

La realidad es más rica y compleja de lo que cabe en el rígido molde de la lógica

/Dialéctica sin identidad

La razón crítica es una razón dialéctica  combatir las sanas opiniones de la inmodificabilidad
del mundo

Dialéctica positiva  (Platón o Hegel) La Identidad final es la que supera todas las
contradicciones que definen el movimiento de la realidad.

Dialéctica negativa  Las contradicciones nunca se superan completamente. Lo real nunca


será enteramente racional  límite en las pretensiones de la razón ilustrada  Asumir las
contradicciones de lo real, unas contradicciones que nunca se pueden superar

Que la realidad, mundo, pensamiento y conocimiento incluyan contradicciones  Muestran la


posibilidad de superación y son prueba de su complejidad Acicate para seguir avanzando
hacia lo desconocido.

La dialéctica negativa es una dialéctica sin Identidad.  Dinámico > Estático  Permanencia <
Cambio  Diferente > Idéntico
Tema 7: Intereses del conocimiento y acción comunicativa

TEORÍA CRÍTICA Y RACIONALIDAD

La principal objeción de la teoría crítica al conjunto de las teorías tradicionales es a la forma de


comprender la autonomía del conocimiento científico

La ciencia no se utiliza para resolver necesidades reales (combatir la ignorancia o establecer un


orden social más satisfactorio) sino que se vuelve contra él como medio de dominio y
opresión.

A Habermas le preocupa explicar teórica y sistemáticamente la relación de la teoría con la


praxis frente a la hegemonía del cientificismo

Dos procesos de racionalización analíticamente distintos:

- El técnico (subyace a la acción racional con respeto a fines) Decisión racional y


utilización instrumental del conocimiento tecnológico.  Interés de dominio
- El práctico (Subyace a la acción comunicativa)  Acciones de complementariedad y
consenso  Interés comunicativo

La teoría crítica de Habermas a diferencia de Horkheimer y Adorno, posee un aspecto


afirmativo  Utopía positiva de una sociedad Ideal de comunicación entendida como Idea
reguladora de la Razón y como meta del Progreso

/Más allá de la razón instrumental

Trata de establecer la relación entre ciencia y sociedad profundizando en la investigación de


los intereses impulsores de la ciencia  No confundir con intereses cognoscitivos genéricos

La idea de interés desacredita toda pretensión del sujeto teórico a situarse más allá de la
esfera del deseo

El interés permite justificar el concepto de ideología como conocimiento que esconde un


interés

Reconsideración del problema de la racionalidad en conexión con la discursividad y el


significado lingüísticos en el marco de una relación con el mundo de la vida, con la praxis
interpersonal y la acción comunicativa.  Desarrollando una Teoría de la comunidad de
comunicación

Ofrece una teoría de la racionalidad más amplia y abarcadora de la que ofrecían Adorno o
Horkheimer

Habermas apuesta por una idea multidimensional de la Razón con su núcleo en la Teoría
comunicativa.

LA DENUNCIA DEL CONSERVADURISMO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO


/La desconexión tradicional entre teoría y praxis

La falta de atención a las condiciones sociales es la causa de los continuos enfrentamientos


filosóficos.

La causa del conservadurismo de la filosofía tradicional es que vive de espaldas a las


necesidades de la transformación de la sociedad existente

Conservadurismo manifiesto en algunos hitos históricos:

1. Aristóteles  La política y la ética no podían alcanzar el estatuto de una ciencia


rigurosa: Separación de la teoría y la praxis
2. Modernidad  Teoría es un conjunto de enunciados lógicamente articulados en forma
de leyes y de aplicación predictiva y tecnológica. La ciencia social ha de establecer
leyes universales de naturaleza histórica y regular la vida social: La esfera de lo práctico
queda absorbido por la esfera de lo teórico
3. Max Weber  La ciencia social debe renunciar a elementos normativos de la tradición
clásica. Los juicios de valor no son susceptibles de verdad y por lo tanto no son
racionalmente decidibles
4. Positivismo  Ataca la base normativa de las visiones globales del hombre que sirven
para justificar sistemas éticos

Habermas cree que el espíritu de la ilustración no continua en el positivismo sino en la Teoría


crítica Razon = instrumento de liberación de toda coacción ejercida por la no transparencia

El positivismo no es neutral, toma partido a favor de la racionalización de carácter científico-


técnico Control técnico y administrativo de los procesos

/La reducción de lo práctico a lo técnico

Para el positivismo lo histórico y lo social no serían objetos para la comprensión sólo para la
cuantificación y explicación

Esta reducción crea el contexto favorable para el imperio de la tecnocracia

No se trata de ir en contra del proceso científico-técnico ni pretender retrotraer al presente la


vigencia de modos de vida pasados  posibilidad de que los procesos de toma de decisión se
basen en una discusión general, pública y democrática

Los informes de los expertos se sitúan siempre por encima de la decisión política

El reforzamiento de la mentalidad tecnocrática significará el abandono proporcional de la idea


democrática de racionalización del poder.

/La disolución de lo crítico en lo descriptivo

Contra la filosofía del lenguaje de Wittgenstein  las exigencias críticas del lenguaje se
reducen en la mera descripción de juegos de lenguaje

La pretensión normativa de la filosofía es condenada por ilusorio y enfermiza


El análisis según Wittgenstein trata de hacernos conscientes del funcionamiento de nuestros
juegos de lenguaje  Pero H. dirá que en todo caso es ofrecer una explicación de un juego de
lenguaje en términos de otro juego de lenguaje

1. Tiene que quedar rota la estructura monádica de los juegos de lenguaje


2. El lenguaje analítico ya no puede coincidir con el lenguaje que analiza  tiene que
haber entre ambos una traducción
3. El intérprete se apoya en los patrones que él mismo ha socializado

Introducirse en una cultura extraña sólo es posible en la medida que se logra una traducción
entre ella y la propia cultura  Las traducciones hacia el lenguaje del analista podría tener
unas reglas generales de transformación

Influenciado por Chomsky y por Karl Otto Apel, la propuesta de Habermas es la necesidad de
una pragmática trascendental

/La subordinación de la instancia crítica a la conciencia de pertenencia

Frente a la hermenéutica H. reprocha tratar de descubrir e inventar siempre nuevas


perspectivas e interpretaciones

Si todas las interpretaciones se sitúan en un mismo plano hermenéutico, esta actitud no es


compatible con el espíritu de la Ilustración

Gadamer defiende en definitiva un tradicionalismo

Se debilita la confianza en la razón y en la capacidad de los hombres para hacer su futuro de


una manera cada vez más reflexiva.

Habermas no acepta la continuidad entre tadición e investigación hermenéutica  la


apropiación reflexiva de la tradición neutraliza su carácter de imposición

Que la influencia del pasado ejerza una fuerza en toda comprensión no la legitima como
autoridad

La interpretación hermenéutica debe ir acompañada de una crítica de las ideologías.

No hay errores que haya que disolver entre el lenguaje de la tradición, también existen
engaños provocadas fuera del lenguaje para hacer de él un mecanismo de opresión.

LOS INTERESES DEL CONOCIMIENTO

El objetivo de Habermas era tratar de recontruir una nueva idea de sujeto social e histórico
como portador de una razón más amplia que la razón isnturmental:

1. La razón científico-teécnica no es neutral ni desinteresada, sino que hay que


desenmascarar los intereses
2. La distinción en dos esferas básicas de la actividad humana –trabajo y interacción-.

/Los intereses del conocimiento


El progreso de la tecnociencia ha posibilitado la emancipación del ser humano, y no hay
sustituo que hay producido tal emancipación.  El problema no es la razón técnica sino su
generalización, la pérdida de un concepto compresnivo de razón o la reducción de praxis a
ttécnica.

La respuesta no es una ruptura con la técnica, sino situarla adecuadamente dentro de una
teoría comprensiva de la racionalidad.

Hay una pluralidad de esferas de interés y tres formas que regulan un tipo de conocimiento:

1. Interés técnico o instrumental  explotabilidad técnica y provocar los cambios en los


fenómenos  Dominio y control de la naturaleza
2. Interés práctico (en sentido kantiano)  acción comunicativa (histórico-hermenéutica)
 Busca el entendimiento mutuo y la comprensión recíproca
3. Interés emancipatorio  anima, orienta y estimula a la teoría crítica de la sociedad en
tanto crítica de las ideologías

Las ideologías  distorsión sistemática de la comunicación por los efectos disimulados de la


violencia

1. Impacto de la violencia en el discurso


2. Camuflaje, cuya clave escapa a la conciencia
3. Necesidad de la explicación por causas

/Las bases del consenso

La meta del entendimiento es la conscución de un acuerdo que tiene como término una
comunidad intersubjetvia de comprensión recíproca, de saber compartido, de confianza mutua
y de mutua coincidencia.

/Los dos tipos fundamentales de la actividad humana

El trabajo  Marx reduce al trabajo, la producción material histórica, como paradigma básico
del análisis de la acción histórica. Reduciendo praxis a técnica, pero Marx le otorga al trabajo
una acción social  Aunque la categoría social se integra en la producción material

La interacción  La actividad comunicativa es una relación entre sujetos. EL trabajo como


actividad técnica sólo tiene sentido en un contexto de interacción y comunicación

LA SOCIEDAD IDEAL DE LA COMUNICACIÓN

La tesis de la racionalidad comunicativa dice que toda pretensión de validez de un discurso se


basa en el seno de un diálogo de todos los interlocutores de modo limpio y puro  Diálogo
racional.

La diferencia respecto a Gadamer es que para Habermas, en el núcleo de la comunicación hay


a priori un método que asegura y garantiza que se llegará a un resultado universal.

Validez  Consenso
Admite que en la realidad no funciona de esta manera y que la instancia crítica que está en el
corazón de la razón comunicativa es una utopía  Un ideal regulativo

El Progreso de la Historia universal de la Humanidad se mide según la cercanía o lejanía de lo


real respecto lo ideal (comunidad real y comunidad ideal).

COMPLETAR EL PROYECTO HISTÓRICO DE LA ILUSTRACIÓN

El proyecto histórico de la cultura impulsado por la Ilustracióin ha adoptado dos actitudes


críticas diferentes:

1. (Algunos pensadores franceses) Fracaso del proyecto de cultura de la modernidad


plantear la necesidad de asumir las consecuencias liberadoras-desestabilizadoras de su
disolución.
Para Lyotard este fracaso debe conducir a la ruptura con todo pensamiento totalizante
y el abandono de toda ilusión de unificación de la pluralidad. No hay más criterio para
valorar las interpretaciones que el puro efecto pragmático que se deriva de ellos.
2. (pensadores de la tradición dialéctica) Autotrascendimiento de la razón orientada a la
movilización de la coniencia histórica hacia una acción histórica final liberadora, o bien
a la recuperación del potencial emancipatorio de la Ilustración.
Benjamin se mueve dentro de la convicción de que sería posible el rebasamiento de la
reificación (cosificación) por la misma acción destructiva.
Para Adorno la creación artística sigue siendo un testimonio de lo que no puede ser
pensado ni dicho- De la realidad en estado de reconciliación.

Para Habermas el proyecto de la modernidad está inacabado y aún por cumplir.

También podría gustarte