Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA

Laboratorio de propiedades de los alimentos

Práctica #2

“Propiedades funcionales del huevo”

Integrantes:

Daniela Calatayud Tognola

Adriana Rosas Fuentes


Marco teórico

Desde tiempos remotos el huevo se ha considerado un alimento, la gallina fue domesticada

probablemente en el sudeste asiático antes del 7.500 a.c hacia 1.500 a.c ya había gallinas en

Sumeria y Egipto, y hacia el 800 a.c llegaron a Grecia, donde se las conocía como “aves

persas” y donde la principal fuente de huevo eran las codornices. La primera ave domesticada

llegó a Norteamérica en el segundo viaje de Colón en 14931. (Araneda, s. f.)

El huevo está formado por tres constituyentes básicos los cuales son la cáscara, yema y clara.

La cáscara representa en promedio alrededor del 10% del huevo, la clara alrededor del 57% y

la yema alrededor de 33%. (Araneda, s. f.)

Menciona Araneda que la cáscara es una cubierta calcárea de carácter poroso que está

revestida en su interior por 2 membranas. En el polo superior del huevo, ambas membranas

se separan para formar la cámara de aire, con el paso del tiempo esta cámara aumenta de

tamaño y su altura sirve como criterio de frescura. La clara es una disolución acuosa de

proteínas, ligeramente amarillenta, formada por tres capas de diferente viscosidad, la interna

y externa más fluida, y la intermedia, gruesa y densa, la clara aporta protección física y

química a la célula germinal viva, y proteínas y agua para su desarrollo y transformación del

pollo.

La yema está separada de la clara por el saco de la yema o membrana vitelina. Puede

presentar una mancha rojiza que corresponde al disco germinativo, a partir del cual se

desarrollaría el polluelo en el caso de que el huevo hubiese sido fecundado las chalazas, los

cuales son los cordones trenzados de clara, van a permitir mantener la yema en el centro.

Estas se unen a la membrana vitelina de la yema por una parte, y por otra a los dos polos del

huevo y se dice que cuanto más prominentes son las chalazas más fresco es el huevo.

La yema es una emulsión de grasa en agua, representa un 52%, lípidos (grasas) son el

macronutrimento más abundante y suponen un 26.5%, le siguen las proteínas que representan
un 16% y los hidratos de carbono representan tan solo un 3.6%. El contenido de vitaminas y

minerales es mayor en la yema. Los elementos minerales más abundantes son el calcio,

fósforo, potasio y entre las vitaminas destacan la vitamina A, ácido pantoténico y el tocoferol.

El color anaranjado de la yema se debe principalmente a pigmentos carotenoides del tipo

xantofilas que no son precursores de vitamina A. (Araneda, s. f.)

Estructuralmente la yema se puede considerar como una dispersión que contiene una serie de

partículas uniformemente distribuidas en una solución proteica o plasma. Las partículas

varían en tamaño y composición y representan entre un 19% y un 23% de los sólidos totales

de la yema y están compuestas en distintas proporciones por proteínas y minerales. El plasma

está compuesto por proteínas globulares que al parecer proceden de la sangre de la gallina y

por una fracción proteica de baja. (Araneda, s. f.)

Objetivo general

Demostrar las propiedades funcionales del huevo

Identificar las partes del huevo

Marco teórico

Es importante conocer la estructura del huevo, está diseñado por la naturaleza como una

estructura idónea para proteger y alimentar al embrión. Éste se desarrolla a partir de un huevo

fertilizado, crece durante el período de incubación y da lugar a un pollito, que nace con la

eclosión del huevo. (ESTRUCTURA | Instituto de Estudios del Huevo, s. f.)

Existen barreras físicas y químicas para proteger el embrión de la contaminación exterior y

del crecimiento bacteriano. Ambas contribuyen a proteger todos esos nutrientes que el huevo

nos ofrecerá como alimento. (ESTRUCTURA | Instituto de Estudios del Huevo, s. f.)
Se consideran barreras físicas la cáscara y cutícula, las membranas testáceas (de la cáscara),

la densidad y estructura de la clara y la membrana exterior de la yema (membrana vitelina). Y

las barreras químicas los compuestos antibacterianos del albumen (lisozima, fosvitina), su pH

(alcalino, 9,5), las moléculas que secuestran cationes, proteínas y vitaminas, así como las que

tienen efecto antienzimático (antitripsina). El corte transversal de un huevo permite

diferenciar nítidamente la cáscara, la clara o albumen y la yema, separadas entre sí por

membranas que mantienen su integridad. (ESTRUCTURA | Instituto de Estudios del Huevo,

s. f.)

A continuación se muestra una imagen de la estructura del huevo.

Imagen 2.1

La yema llamada óvulo, es la parte central y anaranjada del huevo. Supone de un 30 a un

33% del peso del huevo y está constituida por múltiples capas de vitelo blanco y amarillo, un

disco germinal, una membrana vitelina y látebra. Contiene las células germinales, donde se

produce la fecundación y después el desarrollo embrionario. Esto es posible gracias a la gran

riqueza de nutrientes de la yema. (ESTRUCTURA | Instituto de Estudios del Huevo, s. f.)


La clara también llamada albumen, supone un 60% aproximadamente del total del peso del

huevo y se compone de 4 capas que forman el llamado “saco albuminoideo”, su función es

proteger a la yema: capa fina interior fluida, capa intermedia densa, capa gruesa fluida y capa

fina exterior densa. (ESTRUCTURA | Instituto de Estudios del Huevo, s. f.)

Las membranas testáceas interna y externa, están en la cara interna de la cáscara y son un 3%

aproximadamente del peso del huevo. Son parte de las barreras defensivas del huevo contra la

contaminación, la membrana interna es más fina que la externa. (ESTRUCTURA | Instituto de

Estudios del Huevo, s. f.)

La cáscara, supone un 9% del peso del huevo y se compone de carbonato cálcico (94%),

carbonato magnésico (1%), fosfato cálcico (1%) y materia orgánica (4% de proteína). Su

color depende de la presencia de un pigmento compuesto por ovoporfirinas, ligado a la raza

de la gallina. En su superficie hay numerosos poros que facilitan el intercambio gaseoso entre

el interior y el exterior del huevo. (ESTRUCTURA | Instituto de Estudios del Huevo, s. f.)

La cutícula es la capa proteica de queratina que cierra los poros, aunque permite el

intercambio gaseoso, salida de CO2 y de vapor de agua y entrada de O2.

La cámara de aire es el espacio que se forma por contracción del albumen tras la puesta y

fuerza la separación de las membranas. Aumenta con la edad del huevo, las pérdidas de CO2

y de vapor de agua.

Objetivo

Identificar correctamente las partes del huevo junto con su estructura


Diagrama de flujo

Imagen 2.2

Resultados

Al romper el huevo logramos identificar la

estructura y partes del huevo mediante una

imagen para guiarnos, cada uno de los

integrantes del equipo aportó para la

identificación de sus partes.

Imagen 2.3
Tabla 2.1
Frescura de los huevos

Marco teórico

El huevo es uno de los principales y alimentos básicos de la dieta mexicana, además de las

numerosas recetas que los incluyen, sin embargo, gran parte de la población desconoce los

métodos adecuados para su conservación.

La característica más importante del huevo es su frescura; cuanto más tiempo lleve

almacenado un huevo mayor será la pérdida de su sabor y sus propiedades, más grande será

su cámara de aire, más plana será la yema, y más líquida será la albúmina (Gil, 2010).

Con el transcurso del tiempo y en función de las condiciones de almacenamiento en el huevo

se producen dos fenómenos que le hacen perder la calidad; la salida de parte del agua del

huevo a través de los poros del cascarón, en forma de vapor (lo que origina el aumento del

tamaño de la cámara de aire y la disminución de peso del huevo), y la eliminación del

anhídrido carbónico, que tiene como consecuencia la pérdida de consistencia de la albúmina

y chalazas y que la yema se descentralice. Estas dos características son las que permiten

conocer la frescura del huevo. (Preciado, 2015)

Los métodos para mantener la calidad interna del huevo y prevenir la descomposición de la

albúmina y de la yema se han demostrado; un huevo disminuye en promedio alrededor del

2% de su peso cuando se mantiene a 10°C contra 5% de su peso cuando se mantiene a 21°C

después de 20 días de almacenamiento. De esta forma, el principal método utilizado para

mantener la calidad interior del huevo es almacenarlos a temperaturas relativamente frías

(7°C o menos). También es importante mantener una alta humedad relativa (70% a 80%) en

la zona de almacenamiento de huevo, ya que los huevos pierden humedad conforme mayor

sea el tiempo y la temperatura de almacenamiento. El uso de temperaturas de

almacenamiento bajas ayuda a mantener las buenas propiedades funcionales tanto de la

albúmina como de la yema y a mantener el pH de la albúmina. El flujo de agua de la


albúmina a la yema que ocurre a temperaturas altas se va a retrasar si el huevo se mantiene a

temperatura baja (Koelkebeck, 2003).

Para conocer la frescura del huevo se realiza una prueba sumergiéndolo en una solución de

agua. Cuando el huevo es fresco este se hunde en el vaso, y se pone de manera “horizontal”,

diciéndonos que tiene una frescura de 1 a 5 días, de manera más inclinada nos dice que es

aceptable, entre 5 a 15 días, si el huevo flota indicará que es peligroso, y no debería

consumirse, o sea más de 25 días.

Objetivo

Reconocer la frescura del huevo, haciendo la prueba de sumergirlo en un vaso de agua, en el

cual se verá la posición o si flota el huevo.

Diagrama de flujo

Imagen 2.4
Resultados

Al sumergir los 3 huevos, nos dimos cuenta

que se hundieron completamente, y 2 de

ellos se inclinaron un poco más, a diferencia

del que quedó de manera horizontal, con

esto nos pudimos dar cuenta que los huevos

estaban frescos o aceptables.

Tabla 2.2

Huevo hervido

Consiste en ser cocinado con su cáscara sumergido en agua hasta que la yema y la clara

cuajan, mostrando una textura sólida pero tierna. La temperatura del agua y el tiempo de

cocción es lo que hace diferentes las diferentes formas de preparación del huevo, como lo son

los huevos hervidos.

Dependiendo de cuánto tiempo dejemos al huevo cocerse, el resultado final será distinto.

Cuando aplicamos calor sobre un huevo, las proteínas que se encuentran en suspensión en la

clara y en la yema comienzan a agitarse y a chocar entre sí y con las moléculas de agua que

las rodean. Esto rompe los enlaces débiles que las mantienen enrolladas, haciendo que las

proteínas se vayan estirando y forman nuevos enlaces, esta vez con otras proteínas, formando

redes tridimensionales fijas en las que atrapan a las moléculas de agua en las que antes

flotaban libremente. Eso es lo que provoca que la clara se endurezca y se vuelva opaca y

blanca. El proceso se acentúa cuanto más tiempo calentamos el huevo. De hecho, si nos
pasamos, la clara se vuelve más dura y seca, debido a que se forman más y más de estos

nuevos enlaces que se unirán con fuerza, dejando escapar el agua. (Pérez, 2014)

Los lípidos de la yema, como decíamos, retrasan este proceso, ya que interfieren con la

formación de enlaces entre las proteínas. Sin embargo, esto acaba ocurriendo si cocemos el

huevo el tiempo suficiente.De la misma forma,si nos pasamos de cocción, la yema deja de ser

apetecible. En su caso, es debido a que estas proteínas contienen átomos de azufre, y con un

exceso de calor comienzan a liberar sulfuro de hidrógeno, lo que provoca ese olor

desagradable y que la yema empiece a coger un color gris verdoso. (Pérez, 2014)

Por esto se dice que una de las formas más fáciles de cocinar huevos es hacerlo hervido, aun

así, si no se tienen en cuenta algunos factores, puede no resultar del todo fácil y sin una

elaboración adecuada.

Pues al hacer huevos hervidos la cáscara se puede romper, quedan muy secos, con una yema

arenosa, con un color verde oscuro, etc.

La verdad es que por muy sencillo que pueda ser introducir unos huevos con su cáscara en un

recipiente con agua hirviendo para cocer, no siempre se consigue un huevo duro perfecto.

Objetivo

Lograr hervir un huevo, y observar cómo es este proceso.


Diagrama de flujo

Imagen 2.5
Resultados

Logramos hervir un huevo correctamente y

observamos cómo cada parte del huevo, (la

yema y la clara), estaban cocidas, el

endurecimiento del huevo se debe a que el

calor hace que las cadenas de proteínas de la

clara y la yema se rompan, se abran y se

reorganicen en enlaces sólidos, lo que le da

al huevo una consistencia dura, esto es el

proceso de desnaturalización.
Imagen 2.6

Tabla 2.3

Mayonesa

Marco teórico

La mayonesa es una emulsión, esto quiere decir que la mezcla de dos elementos que en su

estado natural y sin ayuda mecánica y de algún aditivo no se pueden combinar o mezclar.

Existen emulsiones aire/agua, como es el caso de los merengues, la nata montada o de los

helados ligeros o las emulsiones grasa/agua como es el caso de la mayonesa, la mantequilla,

margarina o de la propia leche, también son ejemplos de emulsiones grasa/agua. La

mayonesa original se elabora sólo con la yema del huevo. La yema hace que la estructura de

la emulsión permanezca estable porque ella misma es una mezcla muy compleja que contiene

emulsionantes naturales. Las sustancias emulsionantes son más efectivas si el huevo está a
temperatura ambiente, por eso se dice que hay que sacar el huevo de la nevera un rato antes.

(Cocinista, s. f.)

Una de las fases adquiere forma de microgotas o de micro burbujas que están sumergidas en

la otra fase. En el caso de la mayonesa que hoy nos ocupa, es el aceite el que forma micro

gotas que se mantienen estables en un entorno acuoso. Para que se forme la emulsión es

necesaria la presencia de un emulsionante, un ingrediente que facilita la creación de una capa

que separa ambas fases y que permite que coexistan. Para la mayonesa, el emulsionante es la

lecitina que está presente de forma natural en la yema del huevo. De hecho la yema de huevo

ya es en sí una emulsión que combina grasa, proteínas y algo más de un 50% de agua. Si

batimos la yema de huevo de forma continua y vamos añadiendo aceite poco a poco veremos

cómo este se va incorporando a la grasa de la yema dando lugar a una emulsión de más

volumen. Se resalta el hecho de que el batido debe ser continuo, dado que si lo detenemos

antes de que se incorpore el aceite se nos cortará la mayonesa. De igual forma se ha resaltado

el hecho de que hay que añadir el aceite muy despacio, sobre todo al principio. (Cocinista, s.

f.)

La densidad de la salsa resultante es función directa de la cantidad de aceite que añadamos.

A más aceite, más densidad o espesor. Por lo tanto, mientras vamos batiendo y añadiendo

podremos evaluar la densidad y dejar de añadir aceite cuando este sea de nuestro gusto. Es

entonces que podremos añadir vinagre o zumo de limón. Estos ácidos no son estrictamente

necesarios para preparar nuestra salsa pero además de darle un sabor muy rico, le van a dar

estabilidad a la emulsión. Es decir, que si queremos hacer una mayonesa y conservarla uno o

dos días en la nevera, sí es aconsejable introducir un ácido como el vinagre o el limón,

además, los ácidos pueden evitar la aparición de microorganismos no deseables. (Cocinista, s.

f.)
Objetivo

Lograr la preparación de la mayonesa e identificar la función del huevo en esta preparación

Diagrama de flujo

Imagen 2.7
Resultados

Logramos el resultado de la preparación de

la mayonesa y nos dimos cuenta que al batir

el aceite con el huevo, el agua que contienen

el huevo forma una matriz o una estructura

que envuelve gotitas minúsculas de aceite,

dando resultado a una textura cremosa y una

apariencia opaca, mientras más añadamos

aceite a la mezcla, se espesa y las gotitas de

aceite se hacen cada vez más pequeñas,

aumentando la consistencia de la mayonesa


Imagen 2.8
hasta que se vuelva sólida.

Tabla 2.4

Bizcocho genovés

Marco teórico

Un bizcocho es una clase de masa esponjosa que sirve para preparar pasteles, tortas y tartas.

Estos bizcochos se elaboran mezclando ingredientes como huevos, harina, leche, manteca y

azúcar y cociendo la mezcla en un horno. La masa básica, de todas formas, solo lleva huevos,

harina y azúcar.
Las recetas que usan únicamente las yemas de huevo lo hacen por el contenido de grasa de

éstas, así como por su capacidad de emulsificación. Debemos saber que la grasa añade a los

productos de panadería un extra de sabor y una textura aterciopelada. (Soco, 2020)

Por otro lado, las yemas tienen la capacidad de unir los líquidos y las grasas, creando una

emulsión que no permite que se separen. Este proceso ayuda a crear una mezcla de

ingredientes más homogénea, y da una distribución pareja de líquidos y grasas para obtener

mezclas suaves y cremosas. (Soco, 2020)

Los huevos endurecen y solidifican cuando se calientan, lo cual le da soporte estructural a los

postres delicados y a los pasteles. Al mismo tiempo, los huevos hacen que nuestros panes

sean más suaves y blandos, con una textura más ligera, y con migas más delicadas. (Soco,

2020)

Si se mezclan con azúcar, los huevos ayudan a atrapar y mantener el aire, lo suficiente para

dar ligereza y altura a lo que horneamos, pero además les agrega humedad y sabor. Ahora

bien, si las yemas y las claras se usan de forma separada en la misma receta, entonces es

cuando se obtiene lo mejor de sus propiedades, pues mientras las yemas le dan riqueza a la

masa, las claras batidas le dan ligereza y estabilidad. (Soco, 2020)

Objetivo

Identificar la función del huevo en el bizcocho


Diagrama de flujo

Imagen 2.9
Resultados

Se logró la preparación del bizcocho y

logramos identificar la función del huevo la

cual es unir los ingredientes o emulsionar y

humectar, el huevo tiene un poder ligante y

en el estado líquido el huevo tiene el poder,

gracias a las proteínas que contiene, de ligar

entre ellas las partículas de harina, para


Imagen 3
formar una masa homogénea más o menos

viscosa. El huevo sirve para distribuir y fijar

sabores y aromas que en este caso fue la

vainilla.

Tabla 2.5

Merengues

Históricamente los alimentos aireados han sido consumidos desde principios de la

civilización, un caso interesante es el de los merengues, que lograron alta popularidad en el

siglo XVIII cuando el azúcar de caña estaba disponible y se logró la estabilidad de sus

espumas. Las espumas son dispersiones coloidales de un gas, o mezcla de gases, suspendidos

en una fase dispersa formada por un líquido viscoso o semisólido. En la mayoría de las

espumas alimenticias el gas es aire. El líquido rodea a las burbujas de aire y las separa una de

otra. Esta barrera o pared líquida recibe el nombre de lamela. (Garrido, 2017)
Para describir lo que sucede en la elaboración más básica de merengues, es posible destacar

algunos eventos. Se conoce con detalle que la clara de huevo está constituida por un gran

número de proteínas, las cuales, son el componente principal de esta parte del huevo. Dentro

de este grupo de proteínas se encuentra la ovoalbúmina, la predominante, que presenta una

clara capacidad para formar espumas, por lo que es frecuentemente usada como ingrediente o

agente espumante en la industria alimentaria (Du, Prokop & Tanner, 2002). Ésta tiene una

composición de aminoácidos que resulta balanceada en residuos hidrofóbicos e hidrofílicos,

apropiadamente distribuidos a lo largo de la cadena de proteína (Campbell & Mougeot,

1999). Mezclar en el punto de punto de nieve (aún espumas brillantes que no caigan y se

aferran a la taza).el merengue francés se elabora realizando el batido a de las claras de huevo

hasta llevarlas a un punto de nieve y posteriormente se le agrega el azúcar lentamente hasta

que quede completamente mezclada y finalmente se lleva a un horneado, en la versión

italiana, las yemas son mezcladas a la etapa de punto de nieve y luego, sin dejar de batir, se

añade lentamente una cochura (jarabe de azúcar en agua con un punto de ebullición

aproximadamente a 114 ° C) y la mezcla se bate hasta que se enfríe (aprox. 5-10 min), el

suizo, o merengue cocido, se prepara batiendo claras de huevo, un ácido y el azúcar en un

recipiente que se calienta por medio de un baño maría hasta que una espuma rígida es

formada. La espuma se retira a continuación del calor y se bate hasta que se enfríe (Vega &

Sanghvi, 2012).

Cuando se elabora merengue, lo que sucede es que esta proteína, que tiene forma globular, se

desdobla y es absorbida rápidamente en la interface aire/agua, al mismo tiempo que

demuestra la habilidad de orientar sus grupos hidrofílicos e hidrofóbicos, los primeros hacia

la lamela acuosa y los segundos hacia el aire formando millones de pequeñas burbujas. En
este punto se establecen fuertes interacciones a través de los grupos de aminoácidos de las

moléculas de proteínas localizadas en la capa que rodea a las burbujas de aire. Se ha

establecido que esencialmente, la ovoalbúmina estabiliza la película formada mediante

enlaces disulfuro (Campbell y Mougeot, 1999). El paso siguiente en el proceso, y todavía con

agitación, es la adición de azúcar, lo cual provoca que el agua que está en la película atrapada

en la proteína, ahora, disuelve el azúcar y se forma un complejo proteína-agua-azúcar. Esto

permite que la película del complejo formado alrededor de las burbujas, sea muchas veces

más estable, debido a que la azúcar hidratada actúa como anclaje en el complejo, evitando la

pérdida de estructura o coalescencia de las burbujas formadas (Valdivia, 2014).

Objetivo

Ver cómo funcionan las espumas del huevo al cocinar los merengues.

Diagrama de flujo

Imagen 3.1
Resultados

Fue posible hacer los merengues debido a

estas espumas que causa el huevo, pues esto

gracias a la ovoalbúmina, que es la

predominante, con la que podemos ver que

se presenta una clara capacidad para formar

espumas, y con esto llegar a hacer estos

merengues, con tan pocos ingredientes

como lo son el huevo, y el azúcar.


Imagen 3.1

Tabla 2.6

Conclusión

Se cumplió con el objetivo de esta práctica ya que todos los integrantes del equipo lograron

identificar las propiedades, estructura, partes y muchas de las funciones que tiene el huevo al

realizar estas prácticas.

Referencias

Pre-elaboración y Conservación de Alimentos. “Ciclos Formativos”. Madrid, España: Editorial Akal.

Koelkebeck, K. (2003). Qué es la calidad del huevo y su conservación. University of Illinois. Estados
Unidos. Extraído el 20 de mayo del 2015 desde: http://www.livestocktrail.uiuc.edu/

Preciado, R. (2015). ANÁLISIS DEL IMPACTO DE DIFERENTES MÉTODOS DE


CONSERVACIÓN EN LA CALIDAD DEL HUEVO PARA CONSUMO EN EL ESTADO DE
QUERÉTARO. Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro.
https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v8-n2/10-CN.pdf CIENCIA

Gil, M. (2010). Pre-elaboración y Conservación de Alimentos. “Ciclos Formativos”. Madrid, España:


Editorial Akal.

Pérez, R. (2014). La física de los huevos. elconfidencia.


https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-04-01/la-fisica-de-los-huevos_109872/
ESTRUCTURA | Instituto de Estudios del Huevo. (s. f.).

https://www.institutohuevo.com/estructura_huevo/

Cocinista. (s. f.). Mayonesa. www.cocinista.es.

https://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/ingredientes-modernos/mayonesa.htm

colaboradores de Wikipedia. (2022, 14 octubre). Genovesa. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Genovesa

Garrido, J. (2017). Efecto del proceso en la elaboración de merengues. Universidad

Autónoma Del Estado de Hidalgo.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icap/n6/m2.html

Du, L. Prokop, A. y Tanner, R. (2002). Effect of Denaturation by Preheating on the Foam.

Fractionation Behavior of Ovalbumin. Journal off Colloid and Interface Science. 248. 487-492.

Campbell, G.M. y Mougeot, E. (1999). Creation and Characterization of Aerated food products,

Trends in Food Science & Technology, 10, 283-296.

Vega, C., y Sanghvi, A. (2012).Cooking Literacy: Meringues as Culinary Scaffoldings. Food

Biophysics. 7, 103-113.

Valdivia, M. (2014). Espuma en alimentos. Revista digital universitaria. Recuperado de:

http://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art34/art34.pdf

Soco, M. (2020, November 12). Lo que necesitas saber sobre los huevos al hornear. Directo

Al Paladar México.

https://www.directoalpaladar.com.mx/ingredientes-y-alimentos/lo-que-necesitas-saber-sobre-l

os-huevos-al-hornear

También podría gustarte