Taller 1 Lectura - Escritura

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES – HUMANIDADES I

Taller 1.
Escritura básica.
Actividad: Reconocer la importancia de los signos de puntuación en la escritura.
Semana 2

Ejercicio 1. La Herencia
Un viejo muy avaro, ha dejado su testamento en el juzgado de un pueblo lejano,
cuando el juez fue a leerlo, no entendió a quién le había dejado la fortuna que
había arrumado por muchos años; para solucionar este problema, solicitó la ayuda
de un experto en el tema.
Es por ello, que usted ha sido elegido para auxiliar al señor juez a salir de esta
encrucijada. Para llevar a cabo su trabajo deberá tener en cuenta lo siguiente:
El uso la coma, el punto, punto seguido y punto aparte, punto y coma, los dos
puntos, puntos suspensivos, también; las comillas, el guion, la raya, los signos de
admiración e interrogación.
El testamento dice lo siguiente:
“Dejo mis bienes a mi sobrino no a mi hermano tampoco jamás se pagará la
cuenta del sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi
deseo yo Abundio Fortuna”

Recuerda:
Los signos de puntuación sirven para:
1. Dar sentido a las diferentes partes de la oración que permiten estructurar un
discurso escrito.
2. Ayudan a entonar adecuadamente con la voz el contenido e identificar las
pausas necesarias que facilitan su comprensión.
3. Su correcta escritura permite comprender de forma coherente y sin
ambigüedades el contenido de un texto.
4. Los signos de puntuación estructuran los textos, ordenando y jerarquizando
las ideas en principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor
interpretación, análisis y comprensión del escrito.

Taller diseñado por el equipo de profesores de Tiempo Completo de Humanidades I


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES – HUMANIDADES I

Iniciemos con el punto.


Lo utilizamos cuando terminamos un enunciado con sentido completo, también
tenemos el punto y seguido, que utilizamos para separar distintos
enunciamos que componen un párrafo.
El punto aparte, separa los párrafos al desarrollar las ideas; el punto final
cierra un texto.

La coma.
Es una pausa breve que se marca en el texto, esta tiene diferentes
intencionalidades según el lugar donde sea escrita.
1. Separa los elementos de una oración cuando no hay una conjunción.
Ejemplo:
Para la manualidad necesitamos, colores y pegante y cartulina.
Para la manualidad necesitamos, colores, pegante, cartulina.
2. Posibilita incluir un personaje dentro de la oración.
Ejemplo:
Te digo que Carolina está equivocada.
Te digo, Luis, que Carolina está equivocada.
3. Las expresiones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma,
en efecto, es decir, en fin.
Ejemplo:
bien, es decir, esto es, o sea, mejor dicho, sin embargo, no obstante, excepto que,
salvo que, tal como.
4. Para reemplazar un verbo y evitar la mención de una acción realizada antes.
Ejemplo:
Ellas tienen las sorpresas, nosotros tenemos la música.

Taller diseñado por el equipo de profesores de Tiempo Completo de Humanidades I


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES – HUMANIDADES I
Ellas tienen las sorpresas y nosotros, la música.
Ellas tienen las sorpresas, nosotros, la música.
5. Separa la parte entera de un número de la parte decimal.
Ejemplo:
3,5; 35,6.

Punto y coma
Indica una pausa intermedia en una oración, se recomienda utilizar cuando dos o
más oraciones están completas u oraciones relacionadas entre sí.
Ejemplo:
• Luis fue en el carro con Luisa y los chicos; Carlos fue en la camioneta con
sus hijos; Anita todavía no ha llegado, pero llegará más tarde. En el verano
nos reunimos, en casa de Germán que tiene suficiente espacio para la
familia; pero esta vez hemos pensado darle una sorpresa a Carlos que
siempre nos ofrece su casa.

• Los equipos realizaran diversas actividades: los ingenieros, desarrollaran el


software; los médicos, identificaran las historias; y los comunicadores,
realizaran el análisis del material.

Dos puntos
Se utilizan para:
1. Antes de enumerar cosas. Ejemplo: Dinero, alhajas, un par de zapatos, dos
vestidos.
2. Después de la frase: “Le dijo: ‘ese no es mi problema’”
3. En una carta después del encabezamiento: “Estimado señor” “Querida Hija”.
4. En un documento oficial. Ejemplo: Esto digo: por lo tanto: se dispone: certifica
que:
5. Cuando se citará textualmente lo dicho por otra persona. Ejemplo: Carlos acotó
que: como dijeron Ortega y Gasset:
6. En párrafos diferentes. Ejemplo: El plan consiste en:

Taller diseñado por el equipo de profesores de Tiempo Completo de Humanidades I


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES – HUMANIDADES I
7. Cuando se expresa causa y efecto en oraciones relacionadas, pero que no
tienen nexo; también en una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el
carro: todo por el juego”.

Puntos suspensivos
Los Puntos suspensivos indican una pausa de expectativa, antes de la idea o
énfasis después de la idea.
Se utilizan para indicar duda, tensión, miedo.
Ejemplo: Oscar se acercaba a la puerta cuando… es que… no estoy tan seguro.
Para indicar un silencio y dejar sobreentendido lo que sigue. Ejemplo: ¿Y?...
Para sustituir al etc.
Entre corchetes cuándo se indica que se omite una parte de una cita textual.
Ejemplo: Dijo que la herencia era para sus hijos […]y sus nietos.

Signos de interrogación
Los signos de interrogación se utilizan para pregunta, en este caso siempre
debemos escribir el signo de apertura y de cierre; también se utilizan en palabras
sueltas con un significado claro, ejemplo: ¿cómo? ¿por qué?; con este signo
podemos indicar sorpresa. Es importante para especificar la entonación de la
oración.

Signos de exclamación o admiración


1. Se usan cuando exclamamos. Ejemplo: ¡date prima!, ¡vamos!, ¡corre!
2. Expresan sorpresa o ironía. Ejemplo: ¡Feliz!
3. Pueden integrase con signos de interrogación. Ejemplo: ¡me crees loco?
4. En textos literarios se pueden usar hasta tres pares.

Material de consulta de la Base de Datos UCC


Moreno Castrillón, F. (2020). Ortografía en acción: cambios en español.. Universidad del
Norte. https://elibro-net.bbibliograficas.ucc.edu.co/es/lc/ucc/titulos/129275

Taller diseñado por el equipo de profesores de Tiempo Completo de Humanidades I


DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES – HUMANIDADES I

Taller diseñado por el equipo de profesores de Tiempo Completo de Humanidades I

También podría gustarte