Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MATURÍN

Cultura Prehispánica
Venezolana

Tutor: Autor:

Hadaza Milano Jesús Caraballo C.I 28.474.982

Ing. Industrial Sección “B”

Maturín, noviembre 2020


Desde el punto de vista más tradicional, se considera que la prehistoria es
una especialidad científica que estudia, por medio de la excavación, los datos de
este periodo de la historia que ha precedido a la invención de la escritura, es
el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homininos,
antecesores del Homo sapiens. Es el periodo más largo de la historia de la
humanidad, ya que abarca desde la aparición del primer australopithecus hace
unos cuatro millones de años, hasta la aparición de la escritura hacia 3500 a.C.
Este largo periodo de tiempo se divide a su vez en tres partes
paleolítico, neolítico y edad de los metales. La prehistoria en el territorio de lo que
hoy constituye Venezuela se extiende desde hace unos quince milenios hasta el
comienzo de la Conquista a partir de 1498 y comienzos del siglo XVI.

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias, en el


comienzo de todo se mezclaron indígenas, españoles y africanos, hoy en día la
mayoría de los venezolanos tiene una, más o varias de esas ascendencias, según
un censo nacional, Venezuela tiene un 30% mulatos, 35% mestizos, 25%
descendientes de europeos que en su mayoría italianos, españoles, portugueses y
alemanes, 8% afro-descendientes, 1.5% indígenas y 0.5% asiáticos.
Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total
nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia, Monagas, Delta
Amacuro, Sucre, Bolívar y al sur del río Orinoco y su desembocadura.
Generalmente se colocan las culturas indígenas venezolanas dentro de la
influencia y proyección de la llamada Área Amazónica.

Se considera la existencia de tres estratos humanos en la amazonia, la


capa más antigua estaría representada por verdaderas hordas de economía
recolectora de tubérculos, y viviendo de la pesca inferior. Los rasgos
característicos de estos grupos son el uso de albergues, paravientos o chozas
cupuliformes de ramas, desarrollo rudimentario de la cestería; falta de vestimenta
y abandono de los cadáveres. La segunda capa está representada por numerosos
pueblos de lenguas diferentes comprendidos en la vertiente andina desde el Rio
Apure hasta el Gran Chaco Septentrional y vinculados con los pueblos andinos.
Lingüísticamente están representados por los iucanos, panos, potomacos, piaroa,
guahibo, uitoto, juri, jivaro, tamana, chapacura, mosetente y juracare. Los warrau
en el Delta del Orinoco no guardaban relación alguna con este grupo étnico
llamado sub-andino.

La tercera y más reciente capa está formada por los tres grandes grupos
étnicos de los tupi, arawak y caribe, el grupo Amazónico se cree que venían del
norte, de la altiplanicie de la Guayana, y la lengua de los tupi, generalmente
movedizos, llego a convertirse en la lengua general de todos los grupos sobre toda
Amazonia. Los arawak se extendieron por toda la región septentrional de la
América del Sur y en las islas antillanas donde estaba representados por los
tainos. Más tarde fueron casi completamente desalojados por los caribes, sin
embargo, su presencia en el sur del Amazonas, revela que fue el grupo étnico con
mayor área de expansión e influencia cultural en América. Los caribes se
extendieron por la Guayana, la región del Orinoco y la costa septentrional, solo en
las épocas post-colombinas fue cuando derivaron del sur.

Hoy se está prácticamente de acuerdo en que cuatro grandes oleadas se


precipitaron sobre territorio venezolano; la primera, de nivel muy bajo que quizá
responda a la capa antigua y que parece no haber dejado huellas, se extendió por
las riberas de los ríos, de la selva y de los llanos. La segunda, de los recolectores,
cazadores y pescadores, especializados en el moriche y en la construcción de
palafitos cuya principal área de distribución fue la costa septentrional
especialmente los alrededores del Lago de Maracaibo, y que evidentemente
fueron los que introdujeron la construcción de palafitos en las sabanas de la Sierra
de Roraima, en la Guayana. La tercera estuvo representada por los arawak,
quienes se extendieron por todo el territorio nacional y se proyectaron hasta las
Antillas y ocupaban extensas regiones al occidente de Venezuela para la llegada
de los españoles. La cuarta y última estuvo representada por los caribes.

Los guajiros, que más tarde bajo la influencia española se transformaron en


criadores de ganados, son considerados por algunos investigadores como pueblo
láguido de lengua arawak y cultura de prestaciones chibchas y occidentales, se
considera como la única tribu arawak, en la costa septentrional de Sur América.
Los arawak se caracterizan por un cultivo de altamente desarrollado, así como por
su cerámica. Predominaba el cultivo de la mandioca en sus dos variedades, del
maíz, tabaco, batatas, ñame, frijol y algodón. Eran cazadores y los principales
animales de caza estaban presentados por monos, pecarís, roedores y venados.
La pesca se realizaba con un cesto en forma de embudo, o envenenándola con la
savia de una liana limbu, acostumbraban asar el pescado, preparaban una bebida
llamada el cashiri, ligeramente alcohólica, con maíz, mandioca y pedazos de biju,
previamente masticados.

Conocían el arte de hilar y tejer y utilizaban el huso y telar verticales, antes


de la difusión del tejido andaban desnudos, generalmente con algunos dispositivos
para proteger las partes genitales, utilizaban para dormir la hamaca de malla de
fibras de palma. Aldeas confederadas, sistemas de palafitos en la costa
septentrional, especialmente alrededor del lago, religión animista y costumbre de
la couvale. Los caribes constituyeron el último grupo poblador de Venezuela, la
situación de la cerámica en los enterratorios, la supervivencia de núcleos arawak,
así como la identidad dialectal entre grupos distintos, permiten creer que se
habían establecido en época casi contemporánea a la llegada de los españoles.
Los caribes comían del cultivo de maíz y de la yuca, caza que variaba según la
región y la recolección en forma complementaria, el casabe elaborado de la yuca
amarga era el primordial alimento, del mismo modo bebidas alcohólicas del maíz y
casabe.

En la comunidad social tenían singular importancia los ancianos


participando las mujeres en la fabricación de venenos y otras ceremonias,
existencia de la poligamia, generalmente la primera esposa hacia los honores de
la casa. Su industria se reducía generalmente al tejido de algodón y palmas para
hacer hamacas, la agricultura estaba a cargo de la mujer, pero los hombres hacían
el desmonte. El canibalismo era practicado solamente contra los principales
enemigos apresados por ellos, era mas bien una aplicación de la magia simpática,
los instrumentos musicales eran de madera de hueso y caña. Los piaches
desempeñaban entre ellos el oficio de hechiceros y de médicos y disfrutaban de
gran posición social, por motivos religiosos, o en los grandes momentos,
concepción, pubertad, iniciación para piache o capitán, tenían casas redondas tipo
bohio.

La cultura timoto-cuica fue originada por pueblos ístmidos, ya


desaparecidos a la llegada de los españoles, con influencia andida, lengua
perteneciente quizás a la gran familia chibcha u otra de Centro América. A ellos le
pertenecen las más artísticas huellas arqueológicas de los andes merideños,
trujillanos y larenses y algunos vestigios culturales de las regiones esteparias de
los llanos. Y desde el punto de viste antropológico, caribes, timoto-cuicas, arawak,
aun los opacos láguidos y fueguidos, se confunden con el español primero y mas
tarde con el africano, dando origen al tipo racial venezolano.

También podría gustarte