Está en la página 1de 16

1

Práctica: Desensibilización sistemática (DS)

1. Introducción

La desensibilización sistemática (DS) es una técnica que consiste en reducir las respuestas de
ansiedad y las conductas motoras de evitación ante determinados estímulos.

2. Presentación

Se va a aplicar la DS en dos pacientes, la primera; M.G.U presenta miedo a las serpientes, y, la


segunda; N.M.S presenta miedo a los ascensores. Mediante la aplicación de esta técnica se pretende
que estos estímulos que antes provocaban miedo, ahora, de forma automática provoquen
respuestas incompatibles, evitando así la aparición de ansiedad y la conducta evitativa.

3. Desarrollo de la práctica

Para realizar la aplicación de la DS es importante contar con un miedo irracional, pero que este
no tenga detrás pensamientos irracionales.

Por un lado, contamos con un miedo irracional (creado por condicionamiento). Para disminuir
las respuestas de miedo vamos a trabajar con las respuestas de relajación, ya que estas son
incompatibles con la ansiedad, con la finalidad de crear contracondicionamiento, es decir, vamos a
asociar a las situaciones que producen la respuesta de ansiedad en el sujeto con la relajación.
Pretendemos que, tras varias asociaciones se de el aprendizaje, y que las situaciones que antes le
provocaban ansiedad dejen de hacerlo.

Para cumplir esto es necesario primero crear una jerarquía de estímulos, en la que
organizaremos diferentes situaciones en orden dependiendo de las USAS (unidades subjetivas de
ansiedad).

En el caso del miedo a las serpientes, se le ha pedido a la paciente que dijera a modo de
tormenta de ideas, todas las situaciones que se le ocurrieran que le produjeran ansiedad
relacionadas con su miedo:

- Tocar una serpiente


- Ir a la montaña donde están las serpientes en libertad y no sabes si te puedes encontrar una
o no
- Ir al zoo donde sabes que va a haber serpientes
- Ver serpiente muerta
- Ponerte la serpiente encima
- Hablar de las serpientes
2

- Ver foto de serpiente


- Verlas en una película
- Ver a una serpiente atacar
- Ver una serpiente doméstica (en casa de alguien en su terrario)
- Serpiente de juguete
- Ver una serpiente en persona estando sola
- Ver una serpiente en persona yendo acompañada
- Tatuaje de serpiente

Una vez realizada la tormenta de ideas, le hemos pedido a la paciente que puntuara cada
situación en USA según le produjera más o menos ansiedad, y que además repitiera este
procedimiento en casa, ya que las puntuaciones podrían variar. A partir de ambas puntuaciones,
hemos realizado su jerarquía de ansiedad (JA):

- Tatuaje de serpiente 5
- Hablar de las serpientes 10
- Serpiente de juguete 15
- Ver foto de serpiente 20
- Verlas en una película 30
- Ir a un sitio donde pueda haber serpientes donde estén controladas (zoo) 40
- Ir a un sitio donde pueda haber serpientes donde no estén controladas (montaña) 50
- Ver serpiente muerta 60
- Ver a una serpiente atacar 65
- Ver una serpiente en persona acompañada 75
- Ver una serpiente doméstica 80
- Ver una serpiente en persona estando sola 85
- Tocar una serpiente 95
- Ponerte la serpiente encima 99

Tras disponer de una respuesta incompatible (en nuestro caso la relajación) y la jerarquía de
ansiedad, procedemos a la aplicación de la DS. La presentación de los ítems irá desde las situaciones
que producen menos ansiedad a las que producen más, esto lo vamos a hacer por medio de tarjetas.

En el caso del miedo a los ascensores, se le ha pedido a la paciente que dijera a modo de
tormenta de ideas, todas las situaciones que se le ocurrieran que le produjeran ansiedad
relacionadas con su miedo:
3

- Subir en un ascensor nuevo


- Ver un ascensor desde la calle
- Ascensor de un centro comercial que se ve el exterior
- Subir con algún familiar o amigo
- Subir con el ascensor lleno
- Subir solo en ascensor
- Subir a un 15 piso
- Subir en un ascensor antiguo
- Cuando el ascensor tarda en abrir las puertas
- Cuando se abren las puertas del ascensor
- Al tocar el botón del ascensor
- Subir en un ascensor muy amplio
- Película donde se quedan atrapados en el ascensor
- Esperando al ascensor
- Subir 1 o 2 pisos
- Subir en un ascensor pequeño

Una vez realizada la tormenta de ideas, le hemos pedido a la paciente que puntuara cada
situación en USA según le produjera más o menos ansiedad, y que repitiera el mismo procedimiento
de puntuaje en casa, ya que las USA podrían variar, A partir de esto, hemos realizado su jerarquía de
ansiedad (JA):

- Esperando al ascensor 10
- Cuando se abren las puertas del ascensor 20
- Al tocar el botón del ascensor 25
- Subir en un ascensor muy amplio 40
- Subir en un ascensor nuevo 45
- Subir con algún familiar o amigo 50
- Subir con el ascensor lleno 60
- Subir 1 o 2 pisos 65
- Subir en un ascensor antiguo 70
- Subir solo en ascensor 80
- Subir a un 15 piso 85
- Subir en un ascensor pequeño 90
- Cuando el ascensor tarda en abrir las puertas 95
4

Tras disponer de una respuesta incompatible (en nuestro caso la relajación) y la jerarquía de
ansiedad, procedemos a la aplicación de la DS. La presentación de los ítems irá desde las situaciones
que producen menos ansiedad a las que producen más, esto lo vamos a hacer por medio de tarjetas.

4. Conclusiones

Aunque se pueden utilizar múltiples respuestas incompatibles con la ansiedad, hemos


seleccionado la de relajación debido a su fácil aprendizaje y a su fácil y rápida aplicación en cualquier
situación de ansiedad.

Los ítems escogidos para realizar la jerarquía han sido generados por el paciente mediante una
lluvia de ideas, y se han escogido los más realistas, concretos y relevantes para cada miedo en
concreto. En el caso de la paciente con miedo a los ascensores, en la tormenta de ideas, ha
puntuado 4 ítems con un nivel similar de ansiedad (en torno a 40 USA), hemos seleccionado uno de
ellos como el representativo (subir en un ascensor muy amplio), y los demás los hemos reservado
para el sobreaprendizaje (ver un ascensor desde la calle, ascensor de un centro comercial que se ve
el exterior y película donde se quedan atrapados en el ascensor).

Se ha decidido presentar los estímulos de forma imaginaria en el caso del miedo a las serpientes
y de forma real en el caso del miedo a los ascensores. En el primer caso, compensa escoger la
presentación mediante la imaginación ya que tendremos mayor flexibilidad a la hora de aplicar la DS,
podremos incluir cualquier tipo de ítem en el momento que deseemos, además de poder
presentarlos en la propia consulta. Consideramos que, a diferencia del miedo a los ascensores, en el
miedo a las serpientes no es necesario que la paciente lleve a cabo ninguna conducta motora, sino
que bastaría con la disminución de la respuesta de ansiedad. En este caso, al realizarse la DS
imaginaria, será necesario que posteriormente la paciente generalice la reducción de ansiedad de los
estímulos imaginarios a los estímulos reales.

En el segundo caso se ha decidido usar la DS real ya que consideramos que la paciente requiere
realizar en algún momento la conducta motora de subirse a un ascensor, no solo disminuir la
respuesta de ansiedad.
5

5. Anexo

A continuación, se muestran las tarjetas de algunos de los ítems de las jerarquías de ansiedad:
6

Práctica: Terapia racional emotivo-conductual (TREC)

1. Introducción

La terapia racional emotivo-conductual (TREC) parte del supuesto de que la causa de los
problemas psicológicos son las creencias irracionales y la interpretación de los sujetos sobre si
mismos, los demás y las circunstancias.

Con esta técnica se ponen en práctica métodos racionales en los pacientes para que cambien la
manera que tienen de verse a ellos mismos y de considerar sus problemas.

2. Presentación

Se va a aplicar la TREC a dos pacientes siguiendo el esquema situación, pensamientos,


emoción y consecuencias.

La primera situación que presenta N.M.S es cuando esta con su novio y le dice que se va de
fiesta con sus amigos, esto provoca en ella una serie de pensamientos que le provocan una emoción
negativa y unas circunstancias que se reflejan en el ambiente. La segunda situación es cuando su
novio se va de viaje.

Por otro lado, la segunda paciente M.G.U, presenta un problema de inseguridad que se
refleja en dos situaciones: cuando está en el campo y su entrenador la saca de titular y cuando está
entrenando y está fallando todo el rato.

Mediante la aplicación de esta técnica se pretende que las creencias irracionales que subyacen a
las situaciones descritas se debatan y cambien mediante la aplicación de técnicas conductuales y
cognitivas.

3. Desarrollo de la práctica

Para aplicar de forma correcta la TREC partimos del esquema descrito, que representa las
reacciones emocionales y conductuales que lleva a cabo el individuo.

Situación Pensamiento E Consecuencia


1 Estoy con mi novio y me Me va a poner los - Le propongo cualquier otro
dice que se va a ir de cuernos, si ya pasó una plan para que se quede
fiesta con sus amigos vez puede pasar siempre conmigo
2 Mi novio se va de viaje Como mañana me sea - Me siento tensa
mañana infiel no voy a ser capaz Le pido a mi novio que me
de seguir adelante esté contestando al móvil
todo el rato
7

La primera situación que nos presenta N.M.S es cuando esta con su novio y se va de fiesta con
sus amigos. El pensamiento de la paciente es que le va a poner los cuernos. Ante esa situación N.M.S
tiene la creencia irracional de “me va a poner los cuernos” porque esa experiencia ha ocurrido ya
una vez, lo que le lleva a pensar que se puede repetir. Esos pensamientos irracionales generan en
ella una emoción negativa y actúa proponiéndole cualquier plan para que se quede con ella y no
salga a esa fiesta. La segunda situación que se presenta es cuando su novio se va de viaje que la
provoca el pensamiento de que le va a ser infiel, ella le pide a su novio que le esté contestando al
móvil todo el rato. El elemento principal del sistema de creencias de N.M.S es que el pensamiento
irracional “me va a ser infiel y no voy a ser capaz de seguir adelante” subyace a ambas situaciones
provocando una interpretación incorrecta de lo que sucede, además de dificultar la confianza en su
pareja.

Después de haber identificado las situaciones y los problemas concretos, se va a realizar un


ejercicio de transformación del pensamiento junto al terapeuta:

Situación Pensamiento Pensamiento E Consecuencia


nuevo
1 Estoy con mi novio y Me va a poner los No tiene porqué + Me pongo una
me dice que se va a cuernos, si ya pasó ponérmelos película para dejar
ir de fiesta con sus una vez puede pasar de darle vueltas al
amigos siempre tema
2 Mi novio se va de Como mañana me sea Si voy a ser capaz + Hago planes con
viaje mañana infiel no voy a ser de seguir adelante mis amigas
capaz de seguir
adelante

En este caso lo primero que haremos será centrarnos en debatir y cambiar la idea irracional de
N.M.S de “mi novio me va a poner los cuernos”. Ayudaremos a la paciente a que nos diga los
aspectos a favor y en contra de esa afirmación que irracionalmente sostiene, buscaríamos la lógica
formal con el fin de encontrar los argumentos falsos, buscaremos creencias racionales que
sustituyan la irracional nombrada y le enseñaremos a aceptar esa probabilidad sin que
necesariamente sea confirmar que eso va a ocurrir.

Por otro lado, mediante el entrenamiento en habilidades sociales, la paciente entrenará sus
habilidades de comunicación en las interacciones en pareja, de esta manera se enseñará nuevos
modos de interacción con el fin de mejorar la comunicación y confianza con su pareja. Esta técnica
mejorará las interacciones verbales, así como las habilidades de escucha y de habla, buscando que la
paciente sea capaz de comunicar ese miedo que aparece en las situaciones que nos expone.
8

Por último, aplicaremos una técnica cognitiva; detención o parada de pensamiento. Esta técnica
tiene como objetivo controlar, reducir o eliminar la frecuencia y duración de pensamientos
recurrentes y desadaptativos. Si bien se trata de una técnica cognitiva, se basa en supuestos
conductuales de modificación de una conducta que mantiene esos pensamientos negativos. Con
esta técnica buscamos enseñar a la paciente a interrumpir los pensamientos no deseados de “mi
novio me va a poner los cuernos” y sustituirlos por imágenes o escenas que dificulten su reaparición,
como por ejemplo la palabra basta o una palmada. El estímulo que lo sustituya debe de ser lo
suficientemente intenso como para cambiar el foco atencional e interrumpir el flujo de
pensamiento.

Respecto a la segunda paciente:

Situación Pensamiento E Consecuencia


1 Estoy en el campo de Seguro que por mi culpa - Digo que me duele
futbol y mi entrenador perdemos mucho la rodilla y que no
me saca de titular puedo jugar
2 Estoy entrenando y Aunque siga entrenando - Le digo a mi entrenador
estoy fallando todo el no me va a salir nada bien que me encuentro mal
rato porque no soy buena para irme a casa

M.G.U tiene un problema de inseguridad en su deporte que se refleja en los pensamientos y


reacciones conductuales en dos situaciones: la primera situación es cuando está en el campo de
fútbol y su entrenador la saca de titular, la segunda cuando está entrenando y falla todo el rato.
Cuando la sacan de titular piensa que por su culpa su equipo va a perder, eso le genera una emoción
negativa y actúa diciendo que le duele mucho la rodilla y no puede jugar, evitando así la situación
descrita. En el segundo caso, cuando está entrenando y falla muchas veces piensa que, aunque siga
entrenando, no le va a salir nada bien porque no es buena jugadora. Eso genera en ella de nuevo
una emoción negativa y una conducta de escape diciendo a su entrenador que se encuentra mal
para irse a casa. Para conseguir cambiar esas ideas irracionales buscamos junto a la paciente la
lógica formal en las proposiciones, encontrar argumentos falsos y que acepte la probabilidad de que
no siempre se pueden conseguir todos los objetivos (ganar los partidos o hacer todo bien).

Después de haber identificado las situaciones y los problemas concretos, se va a realizar un


ejercicio de transformación del pensamiento junto al terapeuta:

Situación Pensamiento Pensamiento nuevo E Consecuencia


1 Estoy en el campo de Seguro que por mi Soy capaz de ayudar - Juego un buen
futbol y mi entrenador culpa perdemos a mi equipo partido
me saca de titular
9

2 Estoy entrenando y Aunque siga Se hacerlo bien, voy - Hace un buen


estoy fallando todo el entrenando no me a hacerlo bien en la entrenamiento
rato va a salir nada bien próxima jugada
porque no soy buena

Entre las técnicas conductuales que utiliza la TREC, aplicaremos el ensayo de conducta y la
exposición a las situaciones temidas. El ensayo de conducta es una técnica que utilizaremos con el
fin de sustituir las creencias irracionales por racionales. Por otro lado, aplicaremos la exposición a las
situaciones temidas para ayudar al paciente a resolver los problemas específicos que se presentan
cuando juega al futbol y que compruebe que, si las situaciones se cumpliesen, que se pierda un
partido por su culpa o el hecho de que falle mucho entrenando, puede resistir a esos momentos de
alto malestar emocional.

Para finalizar la intervención, aplicaremos la técnica detención o parada de pensamiento. Con


esta técnica intentaremos que la paciente cuando juega al futbol sea capaz de interrumpir los
pensamientos intrusivos de “lo voy a hacer mal”, “voy a fallar porque antes he fallado” y sustituirlos
por un estímulo que lo suficientemente intenso que interrumpa ese pensamiento.

4. Conclusiones

El carácter disfuncional, automático y falso de los pensamientos irracionales del sistema de


creencias de las pacientes es el componente principal a tener en cuenta en esta intervención.

La interpretación que hacen en las situaciones descritas resalta en exceso la negatividad de los
sucesos que presentan. En el caso de M.G.U la creencia que subyace a la situación genera una
ansiedad del yo acompañada de la culpa, que supondría ser la causante de la derrota del equipo y de
la incapacidad de hacer las cosas bien en un entrenamiento. Ambos pensamientos se relacionan con
las creencias basadas en la incompetencia o descalificación personal, las cuales provocan una
alteración de la imagen que tiene M.G.U de ella misma.

En el caso de N.M.S, la creencia irracional no se sostiene con ninguna evidencia y sobre todo se
desencadena de forma automática en cuanto su novio le comenta alguna situación donde la
paciente piensa que le puede poner los cuernos. Esto dificulta la relación y confianza con su pareja
además un continuo malestar debido al contenido emocional que posee el pensamiento.

Con la intervención buscamos rebatir las ideas irracionales con la paciente poniéndole distancia
para que sean capaz de externalizar el problema, cambiar esas ideas irracionales encontrando
argumentos falsos y buscar creencias racionales que las sustituyan. Por último, aplicaremos técnicas
cognitivas y conductuales.
10

Practica: Terapia de solución de problemas (TSP)

1. Introducción

La terapia de solución de problemas (TSP) es un proceso cognitivo, afectivo y conductual cuya


meta es identificar soluciones a los problemas que presentan los pacientes y poder así disminuir el
malestar psicológico que les provoca.

2. Presentación

Se va a aplicar la TSP a dos pacientes basándonos en los tres principales conceptos de esta
terapia: problema y solución.

El problema de la primera paciente, N.M.S, está relacionado con las prácticas de su carrera de
psicología, las cuales no está disfrutando y se siente desmotivada. La segunda paciente tiene una
pareja con la que discute a menudo desde que empezó M.G.U a entrenar por el poco tiempo que
esta dispone para estar con ella 3 días a la semana.

3. Desarrollo de la práctica

Los pasos de la terapia de solución de problemas son:

I. Orientación hacia el problema y estilo de solución de problemas

Según la orientación hacia el problema, es decir, positiva o negativa la persona tendrá un


estilo u otro de solución de problemas; racional, impulsivo o evitativo.

Respecto a los estilos de solución de problemas encontramos 3 estilos: racional, impulsivo y


evitativo. El estilo de solución de problemas de N.M.S es de tipo impulsivo ya que no reflexiona las
posibles consecuencias de los actos mientras que M.G.U, muestra pasividad o evita afrontar la
situación además de depender de su pareja que es la que decide cuando solucionar el problema.

Mediante la practica buscamos que el sujeto sea capaz de adquirir un estilo racional de
solución de problemas donde sea capaz de definir y formular el problema, generar, tomar y verificar
soluciones.

II. Definición y formulación del problema de N.M.S

N.M.S lleva 3 semanas realizando las prácticas de su carrera de psicología en una asociación
de formación para la vida adulta en personas con discapacidad intelectual donde tiene que todos los
días de 9 a 14 y luego ir a la universidad. Durante este tiempo que lleva haciendo las practicas se
esperaba hacer otras actividades relacionadas con la psicología clínica en cambio está realizando
11

apoyo en el aula. Esto supone que N.M.S este desmotivada y no sepa que decisión tomar: seguir allí
o cambiarse de lugar de prácticas porque no sabe si es peor la cura que la enfermedad. Además de
eso, la situación le genera tal malestar que últimamente discute mucho con su familia cuando llega a
casa.

III. Definición y formulación del problema de M.G.U

Cuando M.G.U está con su pareja, desde que ha empezado a entrenar en septiembre 3 veces
a la semana, tienen muchas discusiones acerca de que no tienen tiempo para estar juntas porque
M.G.U entrena mucho y su pareja ve que no es posible compaginarlo con la relación. La paciente va
a la universidad de 2:30 a 5:30 y a las 7 empieza a entrenar y llega a las 10 a casa. Llega muy cansada
con ganas de cenar e irse a dormir. La pareja de M.G.U solo tiene universidad por las mañanas y
tiene todas las tardes libres donde le apetece pasar tiempo con M.G.U. Encontramos que el
problema está en la inseguridad que le genera a la pareja el tiempo que M.G.U no está con ella

IV. Generación de solución alternativas al problema de N.M.S

Junto a la paciente se han generado las siguientes alternativas de solución al problema:

- Dejar el sitio de practicas


- Darle una oportunidad al sitio porque puede que mejore
- Hablar con su tutor interno
- Hablar con su tutor externo
- Hacer prácticas en otro sitio y comparar
- Dejar de la carrera
- Hablar con los profesores para que le asesoren
- Hablar con sus compañeras de clase
- Apoyarse en su familia
- Pedir en el sitio de prácticas una nueva asignación que se centre en psicología clínica
- Acudir a las practicas días alternos (descansar y tranquilidad lo + importante)

V. Generación de solución alternativas al problema de M.G.U

Junto a la paciente se han generado las siguientes alternativas de solución al problema:

- Que la pareja le acompañe a entrenar algún día de la semana


- Que queden los días que M.G.U no tiene que entrenar
- Que lo dejen
- Que hagan videollamadas los días de entrenamiento de M.G.U
12

- Que aprovechen el fin de semana para quedar y pasar más tiempo juntas
- Que recoja a M.G.U de entrenar
- Que queden para cenar en casa de M.G.U
- Que queden mucho entre semana y los fines de semanas hagan otras cosas

4. Toma de decisiones

En el caso de la primera paciente, se ha decidido valorar las ventajas e inconvenientes de la


alternativa “hablar con el centro de prácticas”:

Ventajas:

- Beneficios: que el centro sea consciente de la situación de N.M.S de desmotivación y falta de


ganas por las tareas que le han asignado, nuevas actividades que tengan que ver con la
psicología clínica.
- Consecuencias positivas: pasar de cumplir el papel de apoyo en el aula a tareas de psicología
clínica, desaparición de la desmotivación y malestar, seguir con ese lugar de prácticas y no
buscar otro nuevo.
- Tiempo y esfuerzo requerido: el tiempo que dure la conversación con el responsable del
centro. Esfuerzo salir más tarde o entrar antes al centro.
- A corto plazo: motivación por nuevas tareas, felicidad por trabajar con casos psicológicos
reales y aprender de un tema que le llama mucho la atención.
- A largo plazo: aprender de casos reales y formarse para un futuro, motivación por ir a las
practicas, terminar el prácticum con nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos,
toma de contacto prolongada con casos reales de discapacidad intelectual.
- Adecuación a los propios valores y metas: adaptaría a las aspiraciones futuras de la paciente,
adquiriría conocimientos necesarios que le servirán en su futuro laboral, trabajará con casos
reales que le acercaran a tener una visión del futuro que desea.
- Adecuación al medio (familiar, laboral, amistades…): menor número de discusiones con su
familia ya que el problema que le generaba tensión se vería reducido, las tareas se adaptan
al futuro laboral que desea y podrá comentar con el resto de sus amigas con entusiasmo las
practicas al igual que lo hace el resto.

Desventajas:

- Costes: supondría más trabajo en las prácticas y fuera de ella, ya que es probable que tenga
que proponer planes de intervención o tratamiento de algún caso, tener que formarse más
13

de forma independiente de los casos que le asignen para saber cuál es la situación y
diagnóstico de cada uno y lo que implica.
- Consecuencias negativas: acabe más cansada de las prácticas y muchos días luego tener que
ir a clase, mayor número de tareas que se juntarían con la universidad, que no le guste ese
ámbito de la psicología, que quiera dedicarse a otra cosa.
- Tiempo y esfuerzo requeridos: más tiempo y esfuerzo tanto en las horas de prácticas como
de forma individual en su casa.
- A corto plazo: dificultad para comprender algunos temas a tratar, más temas a tratar y más
información que adquirir.
- A largo plazo: más trabajo, más cansancio acumulado, pocas ganas de ir, sentirse rebosada
de tareas, se decante por otras áreas y le resulte pesado el asistir a las prácticas, perdida de
interés.
- Adecuación a los propios valores y metas: perdida de interés y búsqueda de nuevas
aspiraciones.
- Adecuación al medio (familiar, laboral, amistades…): cambiar el rumbo de los objetivos
laborales.

Respecto a la segunda paciente, se van a valorar las ventajas e inconvenientes de la alternativa


“que la pareja le acompañe a entrenar algún día de la semana”:

Ventajas:

- Beneficios: pasan más tiempo juntas, M.G.U comparte sus aficiones con su pareja, su pareja
la ve entrenar, se incluye más en la vida de M.G.U, luego no discuten, M.G.U no va pensando
en que eso puede generar una discusión y a M.G.U le sienta bien ver a su pareja apoyándola.
- Consecuencias positivas: aumenta la seguridad de la pareja, disminuyen las discusiones,
disminuye las emociones negativas de M.G por discutir con su pareja, se fortalece el vínculo
y M.G entrenará más tranquila.
- Tiempo y esfuerzo requerido: quedar en un punto intermedio para ir juntas, ir antes de
entrenar para pasar tiempo en pareja antes comenzar.
- A corto plazo: aumento progresivo de la seguridad de la pareja, mejora progresiva, menos
discusiones, refuerzo positivo.
- A largo plazo: estabilidad prolongada en la pareja, solución de un problema que a priori era
grave y duradero, aumento de la autoestima de la pareja, aumento estable de la seguridad
de la pareja, desaparición de esas discusiones, mejora del vínculo de pareja, aumento de la
confianza.
14

- Adecuación a los propios valores y metas: la paciente es una persona a la que le parece
importante compartir sus aficiones y que su pareja le anime en ello, es una forma de
sentirse más unidas, de fortalecer el vínculo, de compartir tiempo juntas, ayudará a que
puedan estar a largo plazo juntas y sea una relación duradera que es el objetivo que tienen.
- Adecuación al medio (familiar, laboral, amistades…): se encontrarán mejor en general, lo
que beneficia la relación con los otros, tanto familiares como amigos y en el rendimiento de
M.G.U en el futbol, su círculo conoce a su pareja.

Desventajas:

- Costes: M.G.U comparte un círculo que a priori era suyo personal y ahora involucra a la
pareja, pasan más tiempo juntas y eso puede generar más discusiones, que sea peor de lo
que la pareja pensaba y dificulta más el problema, maría se agobia porque su pareja está
pendiente todo el rato y no se centra en el entrenamiento, sentimiento de que pierde el
tiempo.
- Consecuencias negativas: M.G.U no tiene tiempo para pasar sola, que aumente la
inseguridad en base a otras cosas que previamente no tenia, más discusiones.
- Tiempo y esfuerzo requerido: M.G.U tiene que salir antes y llega más tarde, esfuerzo de la
pareja en ir allí y organizarse, la pareja tiene que dedicar esa tarde en estar allí para poder.
- A corto plazo: aumento progresivo de la inestabilidad, no tener ganas de ir a entrenar, sentir
que no hay una solución.
- A largo plazo: genere discusiones de otro tipo, generen más problemas, se agobien más,
disminuya la seguridad de M.G.U y sentir que su pareja no confía en ella, sientan que,
aunque haya esfuerzos no funciona, que lo dejen, superar una ruptura.
- Adecuación a los propios valores y metas: perdida de interés por querer arreglar las cosas,
por querer pasar tiempo juntas, darle menos importancia a la seguridad y confianza, perdida
de interés de ir a entrenar, invasión de espacio propio.
- Adecuación al medio (familiar, laboral, amistades): no haya una buena relación con las
amistades, peor rendimiento por estar atenta a su pareja, no centrarse en el entrenamiento,
llegar a casa peor y pagarlo con su familia.

5. Conclusiones

La TSP busca encontrar respuestas dirigidas a minimizar las situaciones negativas descritas por
las pacientes y maximizar otras consecuencias positivas. La orientación hacia el problema permite
llegar a una adecuada solución del problema que sirva al individuo a afrontar la situación.
15

La solución planteada a N.M.S busca generar un estado de bienestar que la acompañe durante la
práctica en el centro asignado y en el resto del día. Los resultados que se esperan están orientados a
una mayor motivación, consecución de los objetivos de la paciente y reducir su malestar. Si el
proceso de cambio de las tareas que le asignan desde el centro de prácticas es el idóneo, se formará
en el ámbito clínico de la discapacidad intelectual, hallará más información acerca de los pacientes
que se encuentran en el centro y con ello de los casos personales de cada uno de ellos y generará en
ella una mayor motivación y motivo de logro.

Si el proceso de inclusión de la pareja en el ámbito futbolístico de M.G.U es positivo y se trata de


un proceso rápido, las emociones negativas de la paciente disminuirán significativamente, la relación
se verá fortalecida y las discusiones disminuirán de forma sustancial. En cambio, si el proceso de
adaptación e inclusión obtiene resultados negativos, las emociones negativas de la paciente
afectaran en el rendimiento futbolístico y resto de ámbitos de su vida. Si es así habría que tratar
nuevas demandas de la paciente y trabajar nuevos aspectos relacionados con la paciente de forma
individual y no tanto enfocados a la pareja. El objetivo entonces seria fortalecer sus límites
personales, su autoestima y como consecuencia, su relación de pareja.
16

Conclusiones finales

Es fundamental que a la hora tanto de realizar la jerarquía de ansiedad en la desensibilización


sistemática, como cuando se generen alternativas de solución en la terapia de solución del
problema, la participación activa del paciente.

También, es relevante tener en cuenta, en el caso de la DS a la hora de seleccionar el formato de


aplicación, si el miedo que vamos a tratar afecta o no a la vida diaria del paciente, y si en un futuro
va a tener que llevar a cabo esa conducta motora. Dependiendo de esto se escogerá la real o la
imaginaria. Por ejemplo, la paciente con miedo a los ascensores en algún momento de su vida
tendrá que realizar la conducta motora de subirse a uno de ellos, y por eso se ha decidido aplicar
una DS real, mientras que la paciente con miedo a las serpientes no se ve afectada en su vida diaria,
bastaría con la disminución de la respuesta de ansiedad, por eso se ha decidido realizar una DS
imaginaria.

En la TREC el paciente también tiene un papel activo, ya que junto al terapeuta identifica
problemas concretos, los pensamientos que le surgen cuando tiene ese problema y las
consecuencias. Al identificar estos pensamientos irracionales y lo que siente, es decir si las
emociones que siente son positivas o negativas, se procede a hacer una transformación de ese
pensamiento por uno racional y a su vez también cambian las consecuencias y las emociones.

La terapia racional emotivo-conductual puede servirle al paciente para hacerle consciente de su


mejoría a través nuestros datos objetivos. El terapeuta operativizará las emociones del paciente
durante el pensamiento irracional y el racional, y mediante la comparación de unas y otras podrá ver
su mejoría con la transformación de pensamientos.

En el caso de la terapia de solución de problemas, es importante partir con el estilo de solución


de problemas de cada paciente para hacernos una idea de la forma en la que este resuelve
normalmente los problemas que le surgen en el día a día y nos puede servir como una base por
donde empezar con la intervención.

Una vez generadas las soluciones alternativas, para seleccionar la que se va a aplicar es
relevante hacer un balance de los costes y beneficios que presentan cada una. Además, antes de
generar las posibles soluciones, hay que saber identificar bien el problema del paciente, ya que
puede ser que el verdadero problema se vea enmascarado en el motivo de consulta, como en el caso
de la paciente M.G.U que acudía por discusiones con su pareja y el problema real era la inseguridad
que le estaba generando a su pareja. Una mala identificación del problema, por muy buenas posibles
soluciones que se generen, no serán eficaces para el paciente.

También podría gustarte