Está en la página 1de 3

Compensación de un activo financiero contra un pasivo financiero

1. Un activo financiero y un pasivo financiero deben compensarse entre sí y el monto neto


resultante presentarse en el estado de situación financiera cuando la entidad:
(a) Tenga un derecho legalmente ejercitable de compensar los montos
reconocidos; y
(b) Se proponga o hacer una liquidación por el diferencial neto o realizar el activo y
liquidar el pasivo en forma simultánea.
La presente Norma requiere que la presentación de los activos financieros y pasivos financieros se haga por
el diferencial neto cuando con ello se puedan reflejar los flujos de efectivo futuros que la entidad prevé por la
liquidación de dos o más títulos financieros separados. Cuando la entidad tiene el derecho de recibir o pagar
un solo monto neto y procura hacerlo así, ella tiene, virtualmente, un solo activo o pasivo financiero. Por
ejemplo, un gobierno estadual liquida un pasivo financiero al gobierno federal por el diferencial neto (es
decir, después de deducir un activo financiero que el gobierno federal le adeuda). En otras circunstancias, los
activos financieros y los pasivos financieros se presentan separadamente uno del otro, de manera
concordante con sus características de activo o pasivo de la entidad [remitirse al Apéndice 2, párrafo A25].
Compensar un activo financiero reconocido contra un pasivo financiero reconocido y presentar el monto neto
resultante, es diferente a dejar de reconocer un activo financiero o un pasivo financiero. Mientras que la
compensación no da lugar a que se reconozca ganancia o pérdida alguna, el dejar de reconocer un título
financiero no sólo da lugar a remover del estado de situación financiera la partida que anteriormente se había
reconocido, sino que puede dar también lugar a reconocer una ganancia o pérdida.
El derecho de compensar es un derecho legal del deudor - obtenido por contrato o por alguna otra forma - de
liquidar o, de alguna otra forma, eliminar la totalidad o parte de un monto adeudado al acreedor, aplicando
contra este monto un monto, a su vez, adeudado por el acreedor. En circunstancias no usuales, el deudor
puede tener el derecho legal de aplicar, contra el monto adeudado al acreedor, un monto que, a su vez, le
adeude un tercero al deudor, siempre que haya un acuerdo entre las tres partes que establezca con claridad el
derecho del deudor de hacer la compensación. Puesto que el derecho de compensar es un derecho legal, las
condiciones que respaldan este derecho pueden variar de una jurisdicción legal a otra, y debe cuidarse de
establecer qué leyes son aplicables a las relaciones entre las partes.
La existencia de un derecho ejercitable para compensar un activo financiero contra un pasivo financiero
afecta los derechos y obligaciones asociados al activo financiero y al pasivo financiero y puede afectar
significativamente la exposición de la entidad al riesgo de crédito y liquidez. Sin embargo, la existencia del
derecho no es de por sí suficiente para compensar. Por la falta de intención de ejercitar el derecho o de hacer
la liquidación en forma simultánea, el monto y oportunidad de los flujos de efectivo futuros de la entidad no
se verán afectados. Cuando la entidad no tiene la intención de ejercitar tal derecho o de liquidar en forma
simultánea, la presentación por el diferencial neto del activo y pasivo refleja más apropiadamente el monto y
oportunidad de los flujos de efectivo futuros previstos, así como los riesgos a que dichos flujos están
expuestos. La intención de una de las partes, o de ambas, de liquidar por el diferencial neto sin el derecho
legal de hacerlo, no es suficiente para justificar una compensación, ya que los derechos y obligaciones
asociados al activo financiero y pasivo financiero individuales permanecen inalterados.
Las intenciones de la entidad respecto a la liquidación de determinados activos y pasivos en particular,
pueden verse influidas por sus prácticas operativas normales, los requerimientos de los mercados financieros
y otras circunstancias que pueden limitar su capacidad de liquidar por el diferencial neto o de liquidar en
forma simultánea. Cuando la entidad tiene el derecho de compensar, pero no se propone liquidar por el
diferencial neto o realizar el activo y liquidar el pasivo en forma simultánea, el efecto que su derecho
produce en la exposición al riesgo de crédito de la entidad debe revelarse conforme a las pautas del párrafo
73.
La liquidación simultánea de dos títulos financieros puede ocurrir, por ejemplo, a través de las operaciones
de una cámara de compensación en un mercado financiero organizado o a través de un intercambio directo.
En estas circunstancias, los flujos de efectivo equivalen virtualmente a un solo monto neto y no hay
exposición al riesgo de crédito o liquidez. En otras circunstancias, la entidad puede liquidar dos títulos
cobrando y pagando montos separados, quedando expuesta al riesgo de crédito por el monto total del activo o
al riesgo de liquidez por el monto total del pasivo. Tales exposiciones al riesgo pueden ser significativas
aun cuando relativamente breves. Por consiguiente, la realización de un activo financiero y la liquidación de
un pasivo financiero se consideran simultáneos sólo cuando las transacciones ocurren en el mismo momento.
Las condiciones señaladas en el párrafo 39 por lo general no se satisfacen y la compensación es usualmente
inapropiada cuando:
(c) Se usan varios títulos financieros diferentes para emular las características de un solo título
financiero (vale decir, un “título sintético”)
(d) Surgen activos financieros y pasivos financieros provenientes de títulos financieros que tienen la
misma exposición al riesgo primario (por ejemplo, los activos y pasivos de una cartera de
contratos a plazo u otros títulos derivados), pero que involucran a diferentes contrapartes;
(e) Se dan en prenda activos financieros u otros activos, como garantías colaterales de pasivos
financieros sin reservas;
(f) El deudor separa los activos financieros en un fideicomiso para el efecto de descargar una
obligación sin que dichos activos hayan sido aceptados por el acreedor como liquidación de la
obligación (por ejemplo, el acuerdo para un fondo de amortización); o
(g) Se espera que las obligaciones incurridas como consecuencia de hechos que dan lugar a pérdida
se van a recuperar de un tercero en virtud de un reclamo hecho bajo una póliza de seguros.
La entidad que lleva a cabo una serie de transacciones de títulos financieros con una sola contraparte puede
celebrar un “convenio-patrón de liquidación por el diferencial neto” con dicha contraparte. Este convenio
estipula una sola liquidación por el diferencial neto para todos los títulos financieros cubiertos por el mismo,
para el caso de incumplimiento o terminación de algún contrato. Estos convenios son comúnmente usados
por las instituciones financieras para obtener protección contra pérdidas en caso de quiebra u otros hechos
que traigan como consecuencia que la contraparte quede incapacitada para cumplir con sus obligaciones. Un
convenio-patrón de liquidación por el diferencial neto, por lo general crea un derecho de compensación que
se vuelve ejercitable y que afecta la realización o liquidación de los activos financieros o pasivos financieros
individuales sólo después de que surge un hecho específico de incumplimiento o de que en el curso normal
de las operaciones se presentan otras circunstancias imprevistas. Un convenio-patrón de liquidación por el
diferencial neto no estipula una base para la compensación, salvo que se satisfagan los dos criterios
Referencia :

Activos financieros y pasivos financieros al valor razonable con los


cambios en los resultados [párrafo 94, letra f)] GA40

https://www.gerencie.com/compensacion-en-las-niif.html

También podría gustarte