Está en la página 1de 27

Tema 5

Conocimiento Musical

El Humanismo en música
y la Teoría de los afectos
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
5.2. El Humanismo y el Renacimiento 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.3. El Barroco y la Teoría de los afectos 7

A fondo 11

Actividades ¡Error! Marcador no definido.

Test 24
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 5. Esquema
Conocimiento Musical
Esquema

3
Ideas clave

5.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema debes leer el Capítulo 5 del manual de la asignatura, además de
las «Ideas clave» disponibles a continuación elaboradas por el profesor de la asignatura.

E
ste capítulo aborda dos períodos histórico-estéticos distintos: el
Renacimiento y el Barroco. El primero, que abarca aproximadamente los
siglos XV y XVI, se vincula al pensamiento humanista y al redescubrimiento
de la cultura grecolatina. La música del Humanismo buscará reflejar tanto el orden
del Universo a través de la música religiosa, como las preocupaciones del ser humano
en la música profana. La estética barroca, desarrollada en un período de grandes
crisis y cambios (desde principios del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII),
profundizará en lenguajes artísticos de enorme expresividad y dramatismo. En
música, esto se traducirá en la Teoría de los afectos.

5.2. El Humanismo y el Renacimiento

T
ras la Edad Media el ser humano toma una nueva consciencia de sí mismo
y se lanza al análisis de cuanto lo rodea. El hombre se convierte en el centro
de la vida, en la medida de todas las cosas. Las diferentes disciplinas
artísticas se desarrollan bajo el concepto de Renacimiento, al tiempo que las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

corrientes de pensamiento se alejan del dogmatismo medieval y profundizan en las


raíces del Humanismo. El perfecto humanista guiado por una curiosidad infinita no
se limitará a una única tarea, sino que centrará sus intereses en todos campos de
conocimiento. En este sentido, el músico renacentista ya no es meramente un

Conocimiento Musical
4
Tema 5. Ideas clave
artesano, sino un intelectual cultivado en diversas disciplinas de las ciencias y las
humanidades.

Humanismo y Renacimiento: panorama histórico, artístico y cultural

El Humanismo proclama el valor del individuo y su capacidad para cuestionar todo


cuanto le rodea. El humanista investiga, analiza y busca respuestas. Su visión se torna
profundamente antropocéntrica. El principio filosófico griego «el hombre es la
medida de todas las cosas» se convertirá en uno de sus principales lemas. El
Humanismo se caracteriza por un profundo interés en la cultura grecolatina, ya que
encuentran en los orígenes clásicos una inmensa fuente de conocimiento, al tiempo
que un ideal de perfección y equilibrio.

El pensamiento humanista impulsará el nacimiento de un nuevo movimiento cultural:


el Renacimiento. El artista renacentista buscará a través de su obra los ideales
humanistas.

El Humanismo y el Renacimiento en la música

La polifonía desarrollada en las últimas décadas del siglo XIV había llegado a unos
niveles de notable complejidad. Este movimiento, conocido como ars subtilior, llevó
al extremo los recursos compositivos del ars nova, especialmente en el campo del
ritmo y la notación. Frente a este enfoque exageradamente intelectualizado, el
pensamiento renacentista aspirará al equilibrio y a la sencillez.

A diferencia del resto de las artes, la música del Renacimiento no nace en Italia, sino
en el norte de Europa. A partir de la influencia de la música inglesa, los compositores
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

francoflamencos crearán un estilo polifónico basado en el equilibrio entre las voces


y en el desarrollo de sonoridades plenas y consonantes. En el campo de la música
religiosa se tenderá más hacia el empleo de contrapunto imitativo a capella,

Conocimiento Musical
5
Tema 5. Ideas clave
mientras que en la polifonía profana habrá una mayor inclinación hacia la textura
homofónica con acompañamiento instrumental.

Música religiosa

La música religiosa durante el Renacimiento tiene dos formas polifónicas principales:


la misa y el motete. La misa, que hereda la estructura de la Edad Media, se compone
de las partes del ordinario de la liturgia católica; sus partes se establecieron como
una estructura compositiva con una unidad temática. Los motetes renacentistas, en
cambio, se componían sobre textos religiosos en latín ajenos al ordinario de la misa.
Tanto en la misa como en el motete predomina la escritura contrapuntística
imitativa, en la que las voces (generalmente entre cuatro y seis) tienen la misma
importancia.

En Italia también es reseñable la práctica de los laudi spirituali, canciones religiosas


polifónicas no pertenecientes a la liturgia. En el ámbito de la reforma protestante se
crearon otras formas musicales, como el coral luterano en Alemania, y el anthem en
Inglaterra.

Música vocal profana

La música profana gozó de un gran desarrollo durante esta época. La progresiva


emancipación de la vida civil respecto de la religiosa fomentó el crecimiento de una
música más lúdica inspirada en las principales temáticas de la vida mundana, como
el amor, la guerra o la alegría.

Las canciones profanas se escribían para varias voces (generalmente cuatro) en estilo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

homofónico, aunque podían incluir breves pasajes imitativos; a diferencia de la


música religiosa, se caracteriza por el uso de un ritmo más sencillo y marcado, así
como por el empleo de lenguas vernáculas. Una práctica habitual, además, era

Conocimiento Musical
6
Tema 5. Ideas clave
acompañar estas músicas con instrumentos tanto para doblar voces como para
sustituirlas.

Entre las diversas formas de música vocal profana destacan el madrigal (en Italia), la
chanson (en Francia), el lied (en Alemania) y el romance, el villancico y la ensalada
(en España).

Música instrumental

Las formas instrumentales ganan una gran importancia, especialmente el uso del
laúd, la vihuela e instrumentos de tecla como el virginal y el clave. La ejecución
instrumental se basa muchas veces en aires de danza, como la baja danza o la pavana;
pero también cuenta el repertorio con piezas autónomas como las variaciones o los
tientos.

5.3. El Barroco y la Teoría de los afectos

L
os ideales de razón, equilibrio, armonía, orden y proporción desarrollados
por los humanistas y renacentistas fueron diluyéndose gradualmente desde
finales del siglo XVI, debido en gran medida a las crisis económicas, las
guerras y las tensiones sociales. Con ello, se abre paso una nueva concepción del arte
basada en la expresión, el realismo, la ornamentación y el desequilibrio. De modo
similar, la música buscará nuevas vías de expresión que permitan subyugar al oyente
mediante un lenguaje más dinámico y contrastante.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción al Barroco: panorama histórico, artístico y cultural

El Barroco nace a comienzos del siglo XVII como consecuencia de un profundo


sentimiento de descanto y desilusión hacia las aspiraciones humanistas. En un
contexto de decadencia política y económica, el arte barroco se constituyó como un

Conocimiento Musical
7
Tema 5. Ideas clave
medio para expresar la vida mundana del modo más crudo posible. En este sentido,
el realismo será una de las principales señas de identidad de la cultura barroca. Se
trata de un realismo deformado por la mentalidad de una sociedad desengañada y
pesimista, que desconfía profundamente de los ideales de objetividad y razón del
período anterior.

La música en el Barroco: la Teoría de los afectos

La música fue dominada por la llamada Teoría de los afectos, según la cual el arte del
sonido podía no solo representar o describir los estados de ánimo, sino provocarlos.
El objetivo del compositor será entonces manipular, dirigir y subyugar al oyente
mediante toda una serie de recursos estereotipados englobados en la llamada
retórica musical.

Durante el Barroco se desarrolló la armonía tonal y un nuevo tipo de textura: la


melodía acompañada. Si en el Renacimiento la polifonía se basaba en el movimiento
de voces independientes y de igual importancia (contrapunto imitativo), en el
Barroco las líneas se polarizan: sobre un sólido bajo (llamado bajo continuo) se
desarrollan las voces superiores.

A medida que sobre el bajo continuo se fueron sumando más voces, los compositores
recuperaron la práctica del lenguaje imitativo, aunque sobre una armonía tonal. De
esta forma, el contrapunto imitativo (horizontal) fue afectado por la armonía tonal
(vertical). La textura homofónica también mantuvo cierta vigencia, especialmente en
el coral luterano, donde generalmente las distintas voces de la polifonía se movían
de manera paralela.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Formas instrumentales del Barroco

Las grandes formas instrumentales creadas en el siglo XVII que se desarrollarán y


perfeccionarán en el XVIII son:

Conocimiento Musical
8
Tema 5. Ideas clave
 La fuga es la composición polifónica más compleja, de estilo horizontal o
contrapuntístico, de forma unitaria y estructurada en la reaparición constante del
tema.

 La suite es un conjunto de danzas de origen en la Edad Media. Alternan


movimientos con tempos rápidos y lentos.

 La sonata consiste en una contraposición de movimientos lentos y rápidos (entre


tres y cinco) para uno o varios instrumentos sobre bajo continuo.

 La tocata es una pieza contrapuntística ejecutada por un instrumento de tecla y


de carácter vivo.

 El concierto era una sonata para muchos instrumentos. Tutti era el nutrido
conjunto instrumental que dialoga o contrasta:
• Con un instrumento solista.

• Con un grupo de solistas (concerto grosso).

Formas vocales del Barroco

 Recitativo: estilo vocal de carácter declamatorio (entre hablado y cantado).

 Aria: pieza melódica interpretada por una voz con acompañamiento instrumental.

 Cantata: destinada a una o varias voces solistas con acompañamiento


instrumental, también admitía la presencia de coros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Oratorio: pieza religiosa, casi como una cantata de gran extensión. Ejecutada por
solistas, coros y acompañamiento orquestal. En la Alemania protestante
encontramos una importante variante: el oratorio-pasión.

Conocimiento Musical
9
Tema 5. Ideas clave
 Ópera: género dramático-musical que surgió en la Florencia de comienzos del siglo
XVII, buscando el resurgir de la tragedia grecolatina.

No podemos olvidar tampoco el nacimiento en España de un género que, en el


futuro, conseguiría un puesto principal en el arte nacional: la zarzuela.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
10
Tema 5. Ideas clave
A fondo
La historia y estética de la Música, un viaje apasionante a través del Renacimiento

En esta lección magistral la ponente, la Dra. Esther Sestelo, nos ofrece un análisis
histórico, social, artístico y musical del Renacimiento.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

La estética del Barroco a través de Bach y su música para cuerda pulsada o punteada

En esta lección magistral el catedrático de guitarra Gabriel Estarellas trata


brevemente el estilo barroco y un alumno lo ejemplifica con una pieza musical.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

Conocimiento Musical
11
Tema 5. + Información
La estética del Barroco a través de Bach y su música para teclado

En esta lección magistral el famoso catedrático Guillermo González, hoy ya emérito,


nos abre las puertas de su casa y nos ejemplifica la estética del Barroco a través de
su piano.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

¿Qué es la música antigua?

Elorriaga, A. (2015). ¿Qué es la música antigua? En Elorriaga, A. (editor). ¡Música,


maestros!: Manual de Conocimiento Musical para Educación Infantil y Primaria (pp. 132-
142). Logroño: Universidad Internacional de la Rioja, S.A. (UNIR).

Con esta lectura podrás profundizar en los contenidos musicales, históricos y


estéticos de este tema.

Accede al artículo a través de la Biblioteca Virtual UNIR


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

No dejes de escuchar

Para conocer y comprender la música debes cultivar tu sensibilidad y de ahí que


debas degustarla con frecuencia oyendo todo tipo de género musical (sinfónica, de
cámara, dramática) y por distintos medios (en recitales y conciertos, en CD, por radio,

Conocimiento Musical
12
Tema 5. + Información
televisión). En este tema vamos a ver ejemplos con distintas indicaciones para que
focalices en ellas y comprobarás, de esta forma que estás reforzando a través de la
práctica los contenidos teóricos correspondientes.

Renacimiento

Música vocal religiosa

 Missa Pange lingua

Des Prez, J. Kyrie, de la Missa Pange lingua.

Accede al fragmento a través del aula virtual

 Sicut cervus

Palestrina. Sicut cervus.

Accede al fragmento a través del aula virtual

Música vocal profana

 Une puce
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Le Jeune. Une puce.

Accede al fragmento a través del aula virtual

Conocimiento Musical
13
Tema 5. + Información
 La guerra: todos los buenos soldados

Flecha, M. La guerra: todos los buenos soldados.

Accede al fragmento a través del aula virtual

 Il bianco e dolce cigno

Arcadelt, J. Il bianco e dolce cigno.

Accede al fragmento a través del aula virtual

Música instrumental

 Canción del Emperador

Narváez, LL. Canción del Emperador.

Accede al fragmento a través del aula virtual

 Tiento III de Primer Tono

Cabezón, A. Tiento III de Primer Tono.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al fragmento a través del aula virtual

Conocimiento Musical
14
Tema 5. + Información
Barroco

Ópera

 Dal mio Permesso - Orfeo

Monteverdi, C. Dal mio Permesso - Orfeo.

Accede al fragmento a través del aula virtual

 When I am laid – Dido y Eneas

Purcell, H. When I am laid – Dido y Eneas.

Accede al fragmento a través del aula virtual

Oratorio y cantata

 Aria – Il sacrifizio di Abramo

De Rossi, C. Aria – Il sacrifizio di Abramo.

Accede al fragmento a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
15
Tema 5. + Información
 For unto us a Child is born – El Mesías

Haendel. For unto us a Child is born – El Mesías.

Accede al fragmento a través del aula virtual

 Coral – Cantata BWV 140

Bach, J. S. Coral – Cantata BWV 140.

Accede al fragmento a través del aula virtual

Música instrumental

 Concerto nº 1 – «La Primavera»: Allegro

Vivaldi, A. Concerto nº 1 – «La Primavera»: Allegro.

Accede al fragmento a través del aula virtual


 Canon - Sonata en ReM

Pachelbel. Canon - Sonata en ReM.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al fragmento a través del aula virtual

Conocimiento Musical
16
Tema 5. + Información
 Contrapunctus I - El arte de la fuga

Bach, J. S. Contrapunctus I. El arte de la fuga.

Accede al fragmento a través del aula virtual

Pensamientos

 Cantar es propio de quien ama

«El canto expresa la alegría del creyente lleno de amor divino; es


un medio de proclamar la gloria de Dios; es un medio de
concordia. La salmodia reúne a los fieles en la armonía de un solo
corazón».

San Basilio, Homilía al Salmo 1 y 2.

«Cantar es propio de los que aman. Es la manifestación del


corazón que está como hirviendo de amor».

San Agustín, Confesiones, 9.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
17
Tema 5. + Información
 El poder íntimo de la música

«Así, sin música, ninguna disciplina puede ser perfecta. Pues el


mismo Universo está inmerso en una cierta armonía de sonidos
y los mismos ciclos se conmueven ante las modulaciones de la
armonía. La música mueve los sentimientos y cambia las
emociones. En la guerra, el sonido de la trompeta enardece a los
combatientes y cuanto más intenso es su sonido, más ardoroso
es su espíritu. Del mismo modo, la canción da ánimo a los
remeros y alivia los sinsabores del trabajo cotidiano. La música
endereza los espíritus perturbados, como se lee en David, quien
libró a Saúl de los malos deseos a través de la música».

San Isidoro, Las Etimologías, III.

 Los inicios de la notación musical en el siglo X. Sistema Odón

«Pues bien, con la ayuda de solo Dios, yo puedo enseñar a


algunos jóvenes a través de este arte, que con sólo dos o tres
días, o a lo sumo tras una semana de instrucción, son capaces de
aprender varias antífonas y en muy poco tiempo son también
capaces de cantarlas sin vacilar, nunca habiéndolas oído
previamente, sino con sólo haberlas leído a través de una copia
siguiendo mis reglas. Después de no muchos días ellos estaban
cantando a primera vista, sin cometer falta, cualquier partitura
musical, cosa que hasta el presente jamás había sido realizado
por los cantores ordinarios, a pesar de más de cincuenta años de
práctica y estudio».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Odón de Cluny, Enchirion musices.

Conocimiento Musical
18
Tema 5. + Información
 Guido d’Arezzo muestra al Papa su revolucionario sistema de escritura musical

«Juan, que ahora gobierna la Iglesia Romana, haciendo oído de


la fama de mi escuela y habiendo indagado cómo los niños
podían aprender canciones que anteriormente nunca habían
escuchado, me invitó a través de tres emisarios para que fuese
a verle. Fui entonces a Roma con Don Grunwald y Dom Peter, el
preboste de los canónigos de la iglesia de Arezzo. El Papa,
complacido, conversó largo tiempo conmigo preguntándome
sobre diferentes asuntos. Después de haber rebuscado en el
Antifonario (musical) y de haber reflexionado sobre mis reglas,
no cesó hasta satisfacer su deseo de aprender por sí mismo a
cantar un verso sin haberlo oído previamente. De este modo
encontró, por sí mismo, la verdad que con tanta dificultad podía
creerla por otros».

Guido D’Arezzo, Carta sobre el canto desconocido.

 Descripción de una velada juglaresca durante un festín (siglo XIII)

«Cuando se hubo comido y lavado, sin dejar el lugar… el que


sabía un nuevo aire de viela, una canción o lai, lo hacía lo mejor
que podía para salir del paso…; uno tocaba la viela, otro el
caramillo; uno la mandora, otro el salterio… Uno ejecutaba
marionetas, otro daba volteretas; uno danzaba, otro jugaba a los
aros…».

Faral, E., La vida cotidiana en la época de San Luis.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
19
Tema 5. + Información
 Instrumentos que usaban los juglares españoles. (Describe la entrada triunfal de
Alejandro en Babilonia)

«El pleito de ioglares era fiera nota


Avie y simphonia, farpa, gía (tipo de vielas) e rota,
Albogues é salterio, cítola que mas trota,
Cedra (especie de cítara) é viola que las coytas enbota».

Poema de Alexandre.

 La música conduce hacia la religiosidad

«El canto es un medio para conducir a los fieles hacia la


contrición; las palabras no bastarán para ello. Pero la música es
el medio eficaz para llevarles a un estado de espíritu
verdaderamente religioso».

Rábano, M.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
20
Tema 5. + Información
 Algunas indicaciones sobre la representación del drama litúrgico La Resurrección
de Cristo

«En una parte del altar se dispondrá una cavidad que imite el
sepulcro cubierto con un velo. Se acercarán dos diáconos con
una cruz envuelta en lienzo, que trasportan, en medio de cantos
antifonales, hasta el sepulcro, donde la depositan como si se
tratase del enterramiento del cuerpo del Señor. Al día siguiente,
Pascua, los sacristanes quitarán la Cruz antes de Maitines.
Mientras se lee la tercera lección, cuatro monjes se visten, uno
con alba y con palma en una mano, que acercándose al sepulcro
se sienta silencioso; al tercer responsorio llegan los otros tres
vestidos de dalmáticas y con incensario, acercándose paso a
paso al sepulcro como quien busca algo, ya que representan el
Ángel sentado y las tres Mujeres que vienen a ungir al Señor. Al
acercarse los tres, les pregunta el que está sentado: “¿A quién
buscáis?” A lo que ellos responden: “A Jesús de Nazaret” …
Entonces los tres se vuelven hacia el coro diciendo: “Aleluya, el
Señor ha resucitado”. Dicho esto, el que está sentado les dice:
Venid y ved bien”, y les levanta el velo, mostrándoles que ya no
está la cruz. Terminado todo con acción de gracias, suenan las
campanas y el himno Te Deum».

Ethelad, S.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
21
Tema 5. + Información
 Rango importante de la música

«La música ocupa el primer rango entre las siete artes liberales.
Celebra en la Iglesia los combates y triunfos de Dios; es la que
adoptan los santos en sus devociones. Por ella los pecadores
imploran perdón; las tristezas se alivian y los ánimos se levantan.
Como ya advierte Isidoro en las Etimologías, es más deshonroso
no saber cantar que no saber leer… Está, pues, claro que la
música es la más noble de las ciencias humanas y que cada uno
debe procurar adquirirla con preferencia a las restantes; porque,
aparte de la música, ninguna ciencia ha logrado franquear a los
puestos de la Iglesia».

Santo Tomás, De arte música.

 Referencia a la música a varias voces

«Sé arte de música, por natura cantar


sé far fermosos puntos, las voces acordar».

Libro de Apolonio.

 Berceo habla de la música a varias voces u organum

«Jaciendo a la sombra perdí todos cuidados


Odí sones de aves, dulces e modulados;
Numquo udieron omes órganos (canto a varias voces) más
temprados,
Nin que formar pudiesen sones más acordados,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Unos tenían la quinta (tocaban al intervalo de 5ª) e los otros


doblaban.
Otras tenían el punto (la voz que se oponía al intervalo de 5ª
paralela),
Errar non las dexaban;

Conocimiento Musical
22
Tema 5. + Información
Al posar, al mover todas se esperaban (terminaban al mismo
tiempo).
Aves torpes nin roncas hoy non se acostaban.
Non serie organista nin serie violero
Nin giga nin salterio nin manoderotero (tañedor de rota o
zanfona)
Nin instrument, nin lengua nin tan claro voçero
Cuyo canto valiese con esto un dinero».

Gonzalo de Berceo, Miraclos de Nuestra Señora.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
23
Tema 5. + Información
Test
1. Combina las siguientes preguntas con sus correspondientes respuestas:

Ópera 1 A Monteverdi

Motete 2 B Pachelbel

Sonata 3 C Palestrina

2. Señala la(s) respuesta(s) correcta(s):


A. El Renacimiento en música significa cambio.
B. El Renacimiento en música significa tránsito.
C. El Humanismo fue como un retorno al mundo grecolatino.

3. Completa las frases siguientes de la primera columna con las soluciones de la


segunda:

Al siglo XV se le conoce
1 A Jacobo Peri
artísticamente como…

Dafne es una de las


primeras óperas, 2 B Cinquecento
compuesta por…

Al siglo XVI se le conoce


3 C Johan Sebastian Bach
artísticamente como…
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El Arte de la fuga es una


4 D Quattrocento
obra compuesta por…

Conocimiento Musical
24
Tema 5. Test
4. Las principales expresiones musicales religiosas del Renacimiento son:
A. Madrigal y motete.
B. Motete y misa.
C. Misa y chanson.

5. Combina las siguientes formas musicales con sus países más representativos:

Villancico 1 A Inglaterra

Anthem 2 B España

Laudi spirituali 3 C Italia

6. ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) proposición(es) es(son) cierta(s)?


A. La tocatta es una forma instrumental.
B. Haendel fue un compositor alemán pero nacido en Inglaterra.
C. El concerto grosso se basa en el contraste entre un instrumento solista y el
tutti orquestal.
D. La ópera-ballet fue un género desarrollado en Francia.

7. El bajo continuo:
A. Es la manera de indicar gráficamente el ritmo que se debe desarrollar.
B. Es la voz sobre la cual se desarrolla la armonía de una pieza.
C. Es un instrumento de cuerda frotada.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
25
Tema 5. Test
8. Marca la(s) respuesta(s) correcta(s):
A. La música del Barroco pretende representar o describir los estados de ánimo.
B. La música del Renacimiento desarrolló significativamente la textura
monódica.
C. El Barroco en música surge en Francia y posteriormente se extiende al resto
de países europeos.
D. Durante el Renacimiento se produce el nacimiento de la ópera.
E. Durante el Renacimiento se produce la emancipación de la música instrumental.

9. Completa:

Un tipo de pieza
instrumental
1 A Claudio Monteverdi
desarrollado en el
Renacimiento es…

Uno de los principales


cultivadores de ópera 2 B Domenico Scarlatti
italiana fue…

El Renacimiento musical
actuó en reacción a los 3 C El ars nova
excesos de…

Uno de los principales


músicos del Barroco en 4 D El tiento
España fue…
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
26
Tema 5. Test
10. Señala la(s) afirmación(es) verdadera(s):
A. El oratorio pasión fue principalmente cultivado en la Europa católica.
B. Los compositores renacentistas abordaron con gran sofisticación la
homofonía en detrimento del canon.
C. El Barroco surge como una búsqueda del ideal, empleando para ello el
sentido de la proporción y el orden.
D. El sistema de tonalidad mayor y menor es característico de la corriente
barroca.
E. El Manierismo se encuadra en la fase última del Renacimiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
27
Tema 5. Test

También podría gustarte