Está en la página 1de 19

Tema 4

Conocimiento Musical

La música en las antiguas


civilizaciones y en
la Edad Media
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
4.2. La música en las antiguas civilizaciones de Grecia
y Roma 4
4.3. La Edad Media: panorama histórico, artístico y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cultural 5
4.4. La música en la Edad Media 5
4.5. La música medieval en España 8

A fondo 10

Test 18
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 4. Esquema
Conocimiento Musical
Esquema

3
Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema debes leer el Capítulo 4 del manual de la asignatura, además de
las «Ideas clave» disponibles a continuación elaboradas por el profesor de la asignatura.

E
ste capítulo nos va a ayudar a reflexionar acerca de la importancia de la
música en la historia, en la sociedad y, en definitiva, en la vida de la persona.
También reflexionaremos sobre cómo este arte no solo está integrado en
las demás artes y en cualquier hecho político-social y cultural en general, sino que
puede servir de nexo integrador de todo. Nos adentraremos en cómo y cuáles fueron
esos hechos y manifestaciones primigenias de la música y su entorno, y
continuaremos estudiando lo que se denominó Edad Media, adentrándonos también
en las manifestaciones musicales de este entorno histórico, artístico y cultural.

4.2. La música en las antiguas civilizaciones de


Grecia y Roma

P
ara entender la música medieval es necesario conocer cómo era la música
de los pueblos antiguos en particular, la teoría y la práctica musical griega.
El iniciador de la teoría musical griega fue Pitágoras, fue el primero en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

investigar y enunciar las leyes del sonido y desarrolló la teoría musical según una
ordenación matemática.

Los instrumentos también acompañaban a la mayoría de los acontecimientos de la


vida griega, la lira y el aulós fueron los instrumentos característicos. En

Conocimiento Musical
4
Tema 4. Ideas clave
contraposición con el sentido elevado que Grecia le otorga a la música, el mundo
musical romano no representa un enriquecimiento notable. En cuanto a los
instrumentos, la versión romana del aulós se denominó tíbia.

4.3. La Edad Media: panorama histórico, artístico


y cultural

E
l hecho histórico que marcó el trascurrir de esta época fue la caída del
Imperio Romano. Así mismo, el sello religioso, con el inicio del cristianismo,
impregnará todas las manifestaciones político-culturales y artísticas de la
Edad Media.

4.4. La música en la Edad Media

Origen y características del canto gregoriano

El Papa Gregorio I (San Gregorio), que gobernó la Iglesia entre los años 590 y 640,
intentóCanto gregoriano:
regularizar y normalizar los cantos litúrgicos. Las características son:

 Monódico
 Monódico.
 Colectivo
 Anónimo
 Colectivo.
 Vocal
 Anónimo.
 Sin acompañamiento de instrumentos
 De ritmo libre
 Vocal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Con signos especiales de notación: neumas Figura 1. Canto gregoriano.


 Sin acompañamiento de instrumentos.
 De ritmo libre.
 Con signos especiales de notación: neumas.

Conocimiento Musical
5
Tema 4. Ideas clave
«El canto gregoriano es música es su estado más puro, forjada con una consumada
técnica y perfectamente adaptada a su función litúrgica.». Hoppin, 2000:71.

Formas litúrgicas del repertorio gregoriano

Las formas litúrgicas musicalmente más importantes fueron aquellas que se incluyen
en la música del oficio y en la misa romana, tanto los cantos del propio como los del
ordinario.

La música profana en la Edad Media: la monodia profana

Los ejemplos más antiguos de la música profana son las canciones conservadas con
textos en latín, siendo las más antiguas de este repertorio las canciones de goliardos
entre los siglos XI y XII.

Juglares, trovadores y troveros

Conocidos en francés como jongleurs, los juglares eran malabaristas y saltimbanquis


que actuaban como bailarines, cantantes e instrumentistas, como acróbatas y
narradores de historias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Juglares. Tipos de canciones.

Conocimiento Musical
6
Tema 4. Ideas clave
Los trovadores, en cambio, eran los poetas, los compositores del sur de Francia y
tanto ellos como su arte prosperaron en círculos aristocráticos. Escribían en lengua
provenzal y además de escribir sus canciones, las interpretaban.

«La aparición de la poesía trovadoresca marca el comienzo de una nueva era en la


historia de la literatura y de la música occidental.». Hoppin, 2000:288.

Con solo medio siglo de diferencia se produce un movimiento similar en el centro y


norte de Francia: el de los troveros, que se diferenciaba poco de los trovadores y
empleaba la lengua francesa.

El arte de los trovadores constituyó el modelo para una escuela alemana de poetas-
músicos caballerescos denominados minnesänger, digamos que se trata del
equivalente de los trovadores en Alemania.

Los inicios de la polifonía

Los primeros ensayos de la polifonía occidental comienzan hacia el siglo IX como


formas de embellecer melodías gregorianas. La primera experimentación se hizo bajo
el nombre de organum. En una segunda etapa, encontramos el discanto; en un tercer
paso, el gymel y fabordón. Así mismo, aparecerán ya en el siglo XIII el conductus
polifónico, el motete y el canon.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Ars antiqua.

Conocimiento Musical
7
Tema 4. Ideas clave
A todas esas formas de componer música a varias voces (basadas en procedimientos
anteriores al siglo XIV) lo llamarán los teóricos ars antiqua (arte antiguo) y fueron, en
definitiva, formas de embellecer el canto gregoriano puro, en contraposición con las
nuevas orientaciones (ars nova), que surgen a lo largo del mismo.

El nombre de ars nova (arte nuevo) aparece por primera vez en el siglo XIV para
definir las nuevas técnicas de composición que surgen en Francia. También en esta
época empieza a usarse el término contrapunto aplicado a las prácticas polifónicas
en boga; significa el empleo de la escritura de nota de una voz contra nota de otra,
es decir, la contraposición de una línea melódica superior a otra inferior.

Figura 4. Ars nova.

4.5. La música medieval en España


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A
unque la música en la España reconquistada no era muy original, poco a
poco los elementos autóctonos se abren paso. Florecieron las escuelas de
Ripoll en Gerona y, sobre todo, la de Santiago de Compostela, en cuya

Conocimiento Musical
8
Tema 4. Ideas clave
catedral se conserva el Códice Calixtino. Así mismo, se desarrollaron también las
Cantigas de Santa María (siglo XIII) de Alfonso X El Sabio.

En cuanto al teatro medieval, las primeras manifestaciones aparecen en el siglo XII.


Podemos hablar de representaciones litúrgicas y misterios. El Misterio de Elche
(siglo XIV) se sigue representando en nuestros días. Estas diversiones populares
sobre temática religiosa evolucionaron hasta dar lugar al teatro profano. Se
desarrollaron también los villancicos y los autos sacramentales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
9
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Estilos, estéticas y periodos musicales en la historia: Edad Primera

En esta lección magistral la ponente, Esther Sestelo, nos ofrece un análisis histórico,
social, artístico y musical de la edad primera en particular.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

La historia y estética de la Música, un viaje apasionante a través de la Edad Media

Esta lección magistral nos ofrece un análisis histórico, social, artístico y musical de la
Edad Media.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

Conocimiento Musical
10
Tema 4. Lo + recomendado
¿Qué es la música antigua?

Elorriaga, A. (2015). ¿Qué es la música antigua? En Elorriaga, A. (editor). ¡Música,


maestros!: Manual de Conocimiento Musical para Educación Infantil y Primaria (pp. 123-
137). Logroño: Universidad Internacional de la Rioja, S.A. (UNIR).

En estas páginas encontrarás información complementaria sobre la música en las


antiguas civilizaciones y en la Edad Media.

Accede al artículo a través de la Biblioteca Virtual UNIR

No dejes de escuchar

Para conocer y comprender la música debes cultivar tu sensibilidad y de ahí que


debas degustarla con frecuencia oyendo todo tipo de género musical (sinfónica, de
cámara, dramática) y por distintos medios (en recitales y conciertos, en CD, por radio,
televisión).

En este tema vamos a ver ejemplos con distintas indicaciones para que focalices en
ellas y comprobarás, de esta forma que estás reforzando a través de la práctica los
contenidos teóricos correspondientes.

Antigua Grecia

 Epitafio de Seikilos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Anónimo. Epitafio de Seikilos.

Accede al fragmento a través del aula virtual

Conocimiento Musical
11
Tema 4. A fondo
Canto religioso en el Medievo

 Alleluia Beatus Vir Qui Suffert

Anónimo. Alleluia Beatus Vir Qui Suffert.

Accede al fragmento a través del aula virtual

 Kyrie Fons Bonitatis

Anónimo. Kyrie Fons Bonitatis.

Accede al fragmento a través del aula virtual

 Puer natus est

Anónimo. Puer natus est. Introito.

Accede al fragmento a través del aula virtual

La música profana en la Edad Media

 A l'entrada del temps clar


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Anónimo. A l'entrada del temps clar.

Accede al fragmento a través del aula virtual

Conocimiento Musical
12
Tema 4. A fondo
 Owe dirre not

Von Reuental, N. Owe dirre not.

Accede al fragmento a través del aula virtual

 Rosa das rosas

Alfonso X El Sabio. Rosa das rosas.

Accede al fragmento a través del aula virtual

Los inicios de la polifonía

 Viderunt omnes fines terre

Leonin. Viderunt omnes fines terre.

Accede al fragmento a través del aula virtual

 Messe Notre Dame

De Machaut, G. Messe Notre Dame. Kyrie.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al fragmento a través del aula virtual

Conocimiento Musical
13
Tema 4. A fondo
Pensamientos

 El piano como medio sonoro expresivo

«No me propongo establecer una jerarquía entre los diferentes


instrumentos de música, ya que cada uno de éstos ha sido
creado con una misión concreta que no pueden cumplir otros. Al
igual que las obras de arte, los instrumentos no deben
compararse entre sí; son fruto de una intuición semicientífica y
semiestética y, por tanto, en cierto modo, son también obras de
arte. Sin embargo, puedo afirmar, sin lugar a duda, que el piano
es, desde Liszt, el medio sonoro expresivo que reúne en sí la más
grande suma de recursos y posibilidades que jamás haya poseído
instrumento alguno».

Casella, A., Revue Internationale de Musique.

«El piano es para mí lo que el navío para el marinero o el caballo


para el árabe. Más aún, es mi propia lengua, mi vida, mi yo. Mi
pasión hace vibrar sus cuerdas y su teclado participa
íntimamente en mis diferentes estados de alma».

Liszt, Gazzette musicale.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
14
Tema 4. + Información
 Papel de los instrumentos en el culto judío

«Dad gracias al Señor con la cítara,


Tocad en su honor el arpa de diez cuerdas.
Cantadle un cántico nuevo,
Acompañando los vítores con instrumentos de música».

David, Salmo 32.

«Alabad al Señor tocando trompetas,


Alabadlo con arpas y cítaras,
Alabadlo con tambores y danzas,
Alabadlo con trompas y flautas,
Alabadlo con platillos sonoros,
Alabadlo con platillos vibrantes».

David, Salmo 150.

 Modos de tocar la trompa de caza en la Edad Media como instrumento de


señales

«Cuando hayas encontrado un ciervo, debes de tocar un sonido


largo con la trompa, para que los perros se aperciban. Y si los
perros están muy lejos y te corre prisa que acudan, debes tocar
primero un largo sonido y luego uno corto… Así todos los que
tengan una trompa deben de tocar al mismo tiempo, a fin de
tener una bella melodía».

De Ferrières, H., Libro del Rey Modo y de la Reina Razón.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
15
Tema 4. + Información
 Del recibimiento que hicieron Don Carnal «clérigos y legos, frailes y monjas,
dueñas y juglares»

«Recíbenlo los omes et duennas con amores;


con muchos instrumentos salen los atambores.
Allí sale gritando la guitarra morisca,
de las voces agudas, de los puntos arisca,
el corpudo laúd que tiene punto a trisca, La guitarra latina se
aprisca.
El rabí gritador con alta nota,
el salterio con ellos más alto que la mota, la vihuela de péndola
con aquesto y sota.
Medio canno et arpa con el rabé morisco,
entre ellos alegranza el galipe Francisco,
la rota di con ellos más alto que un risco,
con ella el tamborete sin ella no vale un prisco.
La viguela de arco fas fulces debayladas, Adormiendo a veces
muy alto a las vegadas, voses dulces, sabrosas claras e bien
pintadas, a las gentes alegra, todas las tien pagadas. Dulce canno
entero sal con el panderete con sonajas de asofar, fasen dulce
sonete
los órganos y dicen chanzones e motete:
la adedura albardana entre ellos se entremete. Dulcema e
axabeba, el finchado albogón, cinfonia e baldosa en esta fiesta
son.
Trompas e añafiles salen con atambales Non fueron tiempo a
plasenterias tales, tan grandes alegrías, ni atan comunales:
de ioglares van llenas cuestas et valles».

Arcipreste de Hita, Libro del Buen Amor.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
16
Tema 4. + Información
 Descripción de un concierto amoroso de instrumentos bélicos

«Ya sonaban los clarones (clarines) e las trompetas bastardas,


charamías (chirimías) e bombardas fazían distintos sones: las
baladas e canciones, e rondeles que fazían, apenas los entendían
los turbados corazones».

Marqués de Santillana, poema Sueño.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Conocimiento Musical
17
Tema 4. + Información
Test
1. Elige la afirmación verdadera:
A. En la época primitiva se daba la unión de la música e instrumentos con las
artes en general.
B. En la época primitiva no había unión entre la música y las demás artes.

2. Marca la(s) respuesta(s) correcta(s):


A. El arte griego representa el desorden y la imperfección.
B. Para los griegos, la música era más ciencia que arte.
C. Roma resaltará por su arte.
D. En música, el mundo romano, no representa un enriquecimiento notable.

3. Selecciona la(s) característica(s) que definen el legado musical antiguo:


A. Ejecución musical basada fundamentalmente en la improvisación.
B. Para Platón, la música llega a ser cuestión de Estado.
C. Para los griegos la música no influía en el ser humano.
D. Los griegos no desarrollaron una teoría acústica.

4. Señala si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: «el inicio de la Edad Media


estará marcado por el cristianismo y la caída del Imperio Romano»:
A. Verdadero.
B. Falso.

5. Señala si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: «el sello religioso


impregnará todas las manifestaciones político-culturales y artísticas de la Edad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Media»:
A. Verdadero.
B. Falso.

Conocimiento Musical
18
Tema 4. Test
6. ¿El canto gregoriano lleva ritmo?
A. Sí.
B. No.

7. ¿El canto gregoriano lleva ritmo y compás?


A. Sí.
B. No.

8. Marca la(s) característica(s) principal(es) del canto gregoriano:


A. Canto oficial de la iglesia romana.
B. Cortas vocalizaciones en general.
C. En lengua latina.
D. Con alteraciones.
E. Colectivo.
F. Las notas tienen distinto valor.
G. Exclusivamente vocal.
H. Ámbito melódico amplio.

9. Marca la(s) respuesta(s) correcta(s):


A. Los trovadores empleaban lengua francesa.
B. Los troveros empleaban lengua francesa.
C. Los juglares no llevaban oralmente la canción culta de un lado a otro.
D. Los minnesänger o meistersänger eran trovadores alemanes.

10. Marca la(s) respuesta(s) verdadera(s):


A. En la época del gótico la música no ocupaba un puesto importante.
B. En la época del gótico la música estaba en el Cuadrívium.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Cuadrívium medieval: aritmética, geometría, astronomía y música.

Conocimiento Musical
19
Tema 4. Test

También podría gustarte