Está en la página 1de 14

DRENAJE

Un drenaje es todo tipo de maniobras y materiales destinados a


evacuar líquidos orgánicos desde una cavidad o víscera al exterior. O sea,
con los drenajes establecemos un medio de salida de los líquidos orgánicos
al exterior del cuerpo. Los drenajes abdominales se utilizan para evacuar
líquidos y exudados que se acumulen en el abdomen.

Extracción de líquidos de una cavidad corporal o una herida por


diversos métodos.

DRENAJE ABDOMINAL

El abdomen por lo general contiene una cantidad mínima de líquido. En


ciertas condiciones, el líquido se puede acumular en el abdomen. El drenaje
abdominal es un procedimiento por el cual se inserta una aguja a través de la
pared abdominal en la cavidad peritoneal para obtener una muestra de
cualquier líquido que se envía al laboratorio para su análisis.

CLASIFICACIÓN DE DRENAJE ABDOMINAL.

 DRENAJE DE PENROSE. Tubo de caucho blando y aplanado. Se


introduce en la cavidad abdominal a través de una abertura cutánea cercana
a la incisión. El drenaje se sujeta a la piel con un punto para evitar que se
introduzca en la cavidad abdominal. Este drenaje se cubre con un apósito
estéril independiente del de la herida quirúrgica. El apósito se cambiará
tantas veces como sea necesario. En caso de que drene mucha cantidad de
líquido puede conectarse a una bolsa de colostomía. Para retirar el drenaje
se saca el punto y la retirada se hará progresivamente (unos 2cm cada día).
 DRENAJE DE KHER. Es un tubo de goma blando en forma de T de
diferentes calibres, Se utiliza en cirugía de vía biliar. Se saca por una
contrabertura y se sujeta a la piel con un punto de seda. Se conecta a un
frasco estéril, cerrado, donde se recoge el líquido drenado. Anotar cada día
la cantidad y características del líquido aspirado. La retirada del tubo de Kher
suele hacerse a los 10 días de la intervención después de asegurarse
mediante colangiografías que el colédoco funciona perfectamente. Para
retirar se quita el punto y se tracciona de forma suave y continua. Al extraerlo
quedo una fístula (Sale un poco de bilis, bilorragia 24-48 horas) que cierra
espontáneamente.
 DRENAJE DE TEJA. Trozos de plástico flexible acanalados que se
utilizan de la misma forma que el penrose.
 DRENAJE DE GASA. Llamada mecha de gasa, son tiras de gasa
preparadas. No se emplean en cirugía abdominal. Si se emplean para el
drenaje de abscesos.
 DRENAJE DE SARATOGA. Tubo de plástico semirrígido y transparente
con varios orificios en la parte del tubo que queda dentro de la cavidad. Lleva
un hilo radioopaco que permite comprobar su colocación mediante una
radiografía. Se saca de la cavidad por una contraabertura, se fija a la piel con
un punto y se conecta a una bolsa estéril.
 DRENAJE DE REDÓN. Sistema de drenaje activo que actúa por
aspiración. Consiste en un tubo fino, flexible con numerosos agujeros en la
parte que queda dentro de la cavidad. Se coloca con la ayuda de una aguja
metálica. Va conectado a un frasco estéril al que previamente se le habrá
hecho el vacío. Se fija a la piel con un punto y se anota diariamente la
cantidad y características del líquido aspirado. Para retirarlo se saca el punto
y se tira con suavidad. Si el frasco pierde el vacío, se cambia por otro.
NORMAS DE COLOCACIÓN PARA DRENAJE
INTRAABDOMINALES:

1. Colocar el dren antes de cerrar la herida.


2. Revisar la hermatasis y practicar una limpieza cuidadosa explorando
todos los recesos y extrayendo los coagulos.
3. Lavar la herida con solución salina.
4. Cuando el drenes una tira de goma o un peronés, debe ser entregado al
cirujano por la instrumentista, montado en una pinza.

DRENAJE TORÁCICO:

El drenaje torácico se hace mediante tubos que se colocan en la


cavidad torácica al final de una intervención operatoria, o luego de una
toracentesis o una toracotomía cerrada.

Este procedimiento asegura la reexpansión completa de los pulmones.

PROCEDIMIENTOS:

1. Colocar al paciente en posición adecuada y efectuar la antisepsia de la


piel con alcohol yodado.
2. Introducir la aguja a nivel del segundo espacio intercostal en la cara
anterior del tórax sobre la línea medio clavicular o tercer espacio intercostal,
sobre la línea axial anterior cuando se trate del drenaje de neumotórax o en
el centro de matidez si se trata de un derrame líquido.
3. Adaptar una aguja de gran calibre a una jeringa de plástico
directamente o mejor a una llave de tres vías herméticas. Durante esta
maniobra se debe realizar la punción al ras del borde superior del espacio
intercostal, con el fin de evitar el paquete vasculonervioso.

4. La aguja puede también conectarse a una botella de drenaje irreversible


por medio de una unión de goma

SISTEMA DE DRENAJE TORÁCICO

1. DRENAJE POR GRAVEDAD: Este sistema tiene por principio la expulsión


gradual de aire y liquido y al mismo tiempo impedir la entrada del aire
atmosférico hacia la cavidad pleural.

ELEMENTO DEL SISTEMA:

Esta formado por uno o más recipientes que poseen una tapa hermética a
través de la cual se ventilan dos tubos de vidrios uno largo y otro corto.

2. DRENAJE POR SUCCIÓN: Cuando el sistema de gravedad no es


suficiente para permitir la re-expansión pulmonar se puede utilizar la
aspiración para este procedimiento son necesario dos recipientes adicionales
que funcionan como reguladores de presión. Y un aparato de aspiración que
mantenga la presión negativa.
CLASIFICACIÓN DRENAJE TORÁCICO

DRENAJE CERRADO: consiste en introducir en el espacio deseado un


sistema de tuvo conectado aun aparato que permite extraer el liquido dentro
de un circuito cerrado para evitar la entrada de contaminantes ambientales
en la herida o cavidad

DRENAJE ABIERTO: consiste únicamente en extraer el liquido a través de


un tuvo con un extremo abierto.

MÉTODOS DE DRENAJE TORÁCICO CON SONDA.

Después de una intervención quirúrgica el aire y los líquidos deben ser


evacuadas de la cavidad torácica o bien antes de dar inicio a la misma. Este
procedimiento se efectúa mediante la colocación en la cavidad torácica de
sondas de goma.

PROCEDIMIENTOS:

1. una vez seleccionado el lugar de implantación del tubo del drenaje se


coloca al paciente en posición anterior a la línea axilar posterior a la altura
del octavo o noveno espacio intercostal.
2. después de efectuar la incisión de la pared torácica con hojilla de
bisturí, se hunde la pinza o el trocar perpendicular a la pared.
3. una vez franqueado el espacio se retira el mandril y se introduce la
sonda de drenaje escogida. Seguidamente se ocluye su luz con una pinza
hasta que se conecte a un sistema de drenaje.
ACCIONES DE ENFERMERÍA

1. Interrelación enfermera usuario.


2. Control de Signos vitales.
3. Efectuarse como mínimo unos cuidados diarios del drenaje, con el
correspondiente cambio de apósito, siempre realizando la cura con técnica
aséptica, lavado de mano, uso de guantes.
4. Cámbiese el apósito siempre que se encuentre húmeda o manchado.
5. Obsérvese el líquido drenado, su aspecto, color olor.
6. Contrólese con regularidad la cantidad de liquido drenado. Si se
observa que el volumen se reduce, compruébese que no existe un obstáculo
para el drenaje.
7. Contrólese con regularidad si el tubo esta bien conectado al sistema de
recolección.

PRESIÓN VENOSA CENTRAL:

Es la presión medida en los grandes vasos venosos. Para poder


determinarla, la punta del catéter debe estar en las vena cava superior, la
yugular interna, la vena subclavia o la aurícula derecha. Existen algunos
parámetros que sugieren que un catéter esta en ubicación central:

1. calcular que longitud del catéter se va a introducir, esto se hace midiendo


externamente el trayecto desde el sitio de la disección hasta la vena cava
superior.

2. la aparición del reflujo venoso al poner por debajo del nivel del corazón del
paciente el frasco de la solución con la llave del equipo abierta y la oscilación
de la columna de venoclisis con los movimientos respiratorios.
OBJETIVO

Obtener un parámetro hemodinámico, presión nerviosa central, que nos


permita monitorizar la administración de líquido, con el fin de mantener una
volemia adecuada.

USO

Su utilidad reside en que permite regular la administración de liquido,


evitando la aparición de edema pulmonar por sobre carga de volumen o por
insuficiente función cardiaca.

INDICACIONES

 Hipovolemia
 Hipervolemia

TIPOS

Dentro de la cateterización venosa es preciso distinguir entre periférica


y central según su luz desemboque en territorio de venas menores o de
grande vasos.

1. La Cateterización Periférica: se realiza con canillas cortas semirígidas


de diferentes diámetros. Suelen estar hechas en teflón, lo que les permite ser
muy bien toleradas por los tejidos. Su inconveniente principal es que vierte a
venas con relativo poco flujo, lo que facilita la aparición de tromboflebitis al
inyectarse por ellas soluciones concentradas o irritantes.
La cateterización venosa central se coloca un catéter en:

 Dorso de la mano:

Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular, pero permite


diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo
según la posición de la mano.

 Antebrazo:

Muy cómodo para el paciente y garantiza un flujo constante, sin embargo


causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

 Flexura del codo:

Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el


inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y
además puede variar el flujo según la posición del brazo.

2. La Cateterización Venosa Central: suele precisar de materiales


radiopacos, graduados longitudinalmente, largo y flexible, con un diámetro
interno superior a 1mm que permita la medición de la presión venosa central
(PVC).

Un material muy usado es el polietileno siliconado, es de elección para


tratamientos de larga duración para nutrición parenteral o cualquier otra
solución concentrada, en caso de reposición rápida de fluidos, para medir
PVC y para la aplicación de técnicas especiales (diálisis, etc).
La cateterización venosa central se realiza en:

 Vía bronquial:

Generalmente a través de venas medianas, cefálicas o basílicas, aunque si


es posible, se recomienda la canalización de una vena del antebrazo. Es de
fácil abordaje, presenta riesgos mínimos en la colocación y hay una
detección rápida de tromboflebitis.

 Subclavia:

Hay un buen flujo presenta poca incidencia de tromboflebitis imitativa.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

Van dirigido a mantener unas estrictas condiciones de asepsia en su


manipulación y a la detección precoz de complicaciones. Para ello tenemos
presente.

 Evitar el punto de punción diariamente o cada vez que lo precise por


estar manchado, despegado, etc.
 Cambios de los sistemas de prefunción cada 48-72 horas o cada vez
que se manchen o se sospeche de contaminación.
 Reducir la manipulación al mínimo y realizar con técnica aséptica.
 Vigilar la aparición de enrojecimiento, dolor o endurecimiento del
trayecto ascendente de la vena.
 Controlar periódicamente que el catéter sigue suficientemente
introducido, para evitar la extravasación ante la duda se debe retirar y
canalizar otro.
COMPLICACIONES:

Depende de varios factores como: la técnica de punción, el sitio de


acceso y el tiempo de permanencia del catéter. También es importante el
material de que se compone, son:

 Lesiones del plexo braquial y del nervio frenito. Se dan en casos


aislados durante la punción de la vena subclavia.
 Embolia gaseosa al punzar habiendo una presión venosa central muy
baja.
 Punción accidental de la arteria carótida durante la canalización de la
vena yugular interna.
 Perforación de la aurícula derecha al colocar el catéter o tras dejarlo
alojado en dicha cavidad.
 Embolias del catéter.
 Trombosis por tromboflebitis asépticas.
 Infecciones las mas afectadas son lo catéteres alojados en las venas
supinas y femorales. Ante la mínima sospecha de una infección en el catéter
debe extraerse y enviar la punta a cautivar.
INDICE

DRENAJE 03

DRENAJE ABDOMINAL 03

CLASIFICACIÓN DE DRENAJE ABDOMINAL. 03

NORMAS DE COLOCACIÓN PARA DRENAJE INTRAABDOMINALES 05

DRENAJE TORÁCICO 05

SISTEMA DE DRENAJE TORÁCICO 06

CLASIFICACIÓN DRENAJE TORÁCICO 07

MÉTODOS DE DRENAJE TORÁCICO CON SONDA 07

ACCIONES DE ENFERMERÍA 08

PRESIÓN VENOSA CENTRAL 08

OBJETIVO 09

USO 09

TIPOS 09

CUIDADOS DE ENFERMERÍA 11

COMPLICACIONES 12

BIBLIOGRAFIA 13
BIBLIOGRAFIA

 S. Erickson,Roberta (1990);"DOMINE LOS DETALLES DEL DRENAJE

TORACICO". "NURSING".Volumen 8.Número 2.Pág. 24-33.

 Lawin, Peter (1986). "CUIDADOS INTENSIVOS". Editorial Salvat.

Barcelona.

 http://www.elergonomista.com/enfermeria/drena.htm

 http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/003896.htm

 http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo95/capitulo95.htm

 http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-enfe/e-en2003/e-en03-

2/em-en032g.htm

 http://html.rincondelvago.com/torax-y-drenaje-toracico.html

 http://www.ufpe.br/utihc/drenagem.htm

 http://www.uciperu.com/presentaciones/presion-venosa-central.html

 http://74.125.45.104/search?

q=cache:jFo8cO90QBcJ:www.reeme.org/materials/PVC%2520y

%2520PAM.pdf+PRESION+VENOSA+CENTRAL&hl=es&ct=clnk&cd=2&

gl=ve
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
T.S.U. ENFERMERÍA

Facilitador: Participantes:
Lic. Rita González Higuera Carmen
Gómez Deyanira
Kiara Lourdes
Landaeta Rosa
Suárez Maria
OCTUBRE DE 2008

También podría gustarte