Obligaciones Fuentes Univim

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

Universidad virtual del estado de Michoacán

Facultad de derecho y ciencias jurídicas


Materia derecho civil y los contratos
Alumno Roberto Adrián colina Martínez
Matricula 221678

LOS CONTRATOS
Los contratos como fuente de obligaciones entre las partes su fundamentacion en la
codificación aplicable sus tipos y elementos constitutivos
Contenido
Introducción
cuadro comparativo
cpnclusiones
referencias

Introducción

El ser humano al ser un animal gregario y socialmente organizado y después de la invención de la


agricultura y el nacimiento de las primeras ciudades se encontró con la necesidad de intercambiar
productos y después servicios con los miembros de su comunidad e incluso con elementos exógenos
de otras culturas o poblaciones

En el inicio de la civilización los tratos e intercambios se regulaban por usos y costumbres con la
invención del dinero en efectivo y el nacimiento del lenguaje escrito se dio origen al contrato que se
utilizó por fenicios griegos hebreos persas chinos hindúes romanos árabes el cual basaba su
efectividad en la aceptación de las partes de lo estipulado en el documento y hasta cierto punto en la
honorabilidad de los contrayentes

En incumplimiento de lo establecido en los contratos firmados acarreaba serias consecuencias para


el deudor al grado que muchos terminaban esclavizados desposeídos e incluso condenados a muerte
dependiendo del código aplicable por la sociedad cultura o civilización que tuviera conocimiento del
caso

Con el nacimiento del derecho civil en la republica romana y la expansión de dicha ciencia por todo el
imperio es decir todo el mundo conocido se gestó una expansión del contrato como vía de acceso a
la jurisdicción del estado y una evolución de los criterios judiciales aplicables vía la jurisprudencia el
trabajo de los juriscultos y la codificación del derecho civil que se utilizó con adecuaciones hasta la
alta edad media

Después de la revolución francesa en la etapa del imperio napoleónico se realizó el código civil
francés o código napoleónico que debido a alto grado de perfección jurídica y su notable sencillez y
claridad se expendio su utilización por toda Europa y América, así como partes de Asia
Y en la actualidad podemos decir que la fuente primaria de la obligación es la ley de la que se deriva
el fundamento cualidades elementos consecuencias y procedimientos para la constitución normacion
y exigencia de la obligaciones contraída por los sujetos intervinientes

De manera consecutiva tenemos al contrato que se deriva inmediatamente de la ley ya que la misma
los funda y motiva luego entonces como primera división tenemos a las fuentes contractuales que se
encuentran establecidas en las codificaciones normativas e instrumentales tanto para dar valor
mediante la fundamentación como para establecerla debida motivación así como para realizar ante el
órgano jurisdiccional especializado la exigencia de los compromisos adquiridos mediante el acto
contractual mediando para el efecto el procedimiento establecido en ley

De manera siguiente existen aquellas obligaciones extracontractuales que se derivan de una


manifestación unilateral de voluntad como son las derivadas de gestión de negocios enriquecimiento
ilegitimo o responsabilidad civil

Dicho lo anterior realizaremos el cuadro comparativo en relación a las fuentes de las obligaciones de
conformidad a la normatividad y la doctrina generalmente aceptada

Cuadro comparativo las fuentes de las obligaciones

FUENTE CONCEPTO FUNDAMENTACIO VINCU ELEMENTOS SUJETOS CAUSA


N LO
JURIDI
CO
Contrato  "Convenio es  en la ley civil, relació Capacidad Los sujetos Es la razón o el propósito por el cual dos o
el acuerdo de según se aprecia n legal legal de las del contrato contrato. En un contrato de arrendamiento de un
dos o más de la lectura del que se partes pueden que una de las partes le entregue el apartamento
personas para articulado produc contratantes. ser personas pago del canon correspondiente.
crear, transferir, contenido en el e entre naturales
modificar o Capítulo Primero, individ Ausencia de (físicas) o
extinguir Título Primero, del uos y vicios del jurídicas,
obligaciones". Libro Cuarto del que consentimiento. con la
Código Civil genera capacidad
estatal; asimismo, efectos Licitud en el de obrar en
las normas jurídic objeto, motivo o derecho,
contractuales son os. Es fin. necesaria
aplicables de forma un para
subsidiaria, por elemen Consentimiento obligarse.
disposición expresa to manifestado en
del artículo 1718 esencia la forma que la
del ordenamiento l de la ley establece.
en cita, a todos los obligaci
convenio y actos ón
jurídicos, en lo que jurídica
no se opongan a la ya que
naturaleza de éstos a partir
o a disposiciones del
especiales de la ley vínculo
sobre los mismos. se
el artículo 1650 produc
en los
efectos
obligaci
onales
EL OBJETO De lo expuesto Los sujetos La prestación, para ser objeto de obligación, debe
DE LA podemos decir y de la relación que tienen esencial importancia en materia de
OBLIGACIO una vez aclarado el jurídica determinada o por lo menos determinable, y
N punto de que el obligación para el acreedor.
LOS SUJETOS
objeto de la son el
obligación se acreedor y
transcribe para el el deudor. El
legislador en el acreedor es
objeto de los EL OBJETO el sujeto
contratos la activo de la
fundamentación obligación
resultaría ser en el que es titular
código civil del de un
estado de derecho
michoacan lo subjetivo,
establecido en el comúnmente
artículo 1682 EL llamado
del Código Civil de derecho
nuestra entidad al CONTENIDO personal o
disponer que "Son derecho de
objeto de los PATRIMONIAL crédito.
contratos: I.- La
cosa que el
obligado debe dar;
II.- El hecho que el
obligado debe
hacer o no hacer".
El dispositivo 1683 4. LA
del precitado
ordenamiento
EXIGIBILIDA
prescribe que: "La
cosa objeto del
contrato debe: 1° D
Existir en la
naturaleza. 2° Ser
determinada o
determinable en
cuanto a su
especie. 3° Estar
en el comercio".
Mientras que el
diverso numeral
1685 señala que el
hecho positivo o
negativo, objeto del
contrato, deber ser
posible y lícito.
el artículo 1684 de
la Legislación Civil
del Estado prohibe
que pueda ser
objeto de un
contrato la herencia
de una persona
viva, aun cuando
ésta preste su
consentimiento
el Código Civil en
el dispositivo 1686
dispone
literalmente que:
"Es imposible el
hecho que no
puede existir
porque es
incompatible con
una ley de la
naturaleza o con
una norma jurídica
que debe regirlo
necesariamente y
que constituye un
obstáculo
insuperable para su
realización".

 Declaración  la Esta fuente de Las para que la Declarate la declaración unilateral de la volunta
Unilateral de manifestación obligaciones se declara declaración heredero o
algunos juristas opinan que la obligac
la Voluntad. de voluntad no basa ciones unilateral de acreedor de
obliga a su esencialmente en unilater voluntad que la relación jurídica, no puede darse si n
autor hasta en que origina por la ales de se estima declaración voluntades; frente a tal opinión, otros a
tanto esa sola voluntad del volunta sea de voluntan obligación puede ser creada por la sol
manifestación deudor y se d se vinculante,
partes, afirmando que alguien puede se
de voluntad es encuentra regulada elevan deben
aceptada por en los artículos del a la concurrir los declaración de su voluntad; y una tercer
aquel a quien 1719 al 1739 categor siguientes la manifestación de voluntad no obliga a
va dirigida, es del Código Civil del ía de elementos: esa manifestación de voluntad es acept
decir, que la Estado y contrat (1) la sola
dirigida, es decir, que la declaración un
declaración reglamenta cuatro o, voluntad de
unilateral de formas de cuando la persona constituye una fuente de obligaciones, p
voluntad es o declaración surge que pretende excepcionales.
constituye una unilateral de la el obligarse; (2)
fuente de voluntad, como elemen que dicha
obligaciones, son: la oferta al to persona goce
pero solamente público, la promesa caracte de capacidad
en casos de recompensa, la rístico legal
excepcionales. estipulación a favor de suficiente; (3)
de tercero y la éste: el que su
expedición de consent intención de
documentos civiles imiento; obligarse sea
a la orden o al las clara; (4) que
portador. partes la obligación
al tenga objeto;
manifes (5) que exista
tar su certeza sobre
volunta la forma y el
d sólo contenido de
espera la
n que' declaración;
ésta se (6) que surja
acoja, de un acto
pero jurídico
práctica idóneo; y (7)
mente que el
desde contenido de
el la obligación
momen no sea
to contrario a la
mismo ley, la moral
de esa ni el orden
de- público
claració
n, su
obligac
ión ya
nació
porque
ha
acepta
do los
términ
os de
dicha
obligac
ión o
por
que
recono
ce
haberl
a
adquiri
do..
Enriquecimie  éste deriva de        elementos en Enriquecido El objetivo de la acción de enriquecimiento sin cau
nto Ilegitimo. un hecho el enriquecimie ilegitomamen valor que resulte de la diferencia quien se enriqu
voluntario lícito, Código Civil nto ilegítimo: te decir, restaurar el equilibrio alterado por el desplaz
mediante el Federal
a)
cual aquel que El enriquecim a) aumento del patrimonio del enriquecido.
sin causa se Empobrecido
iento de una
enriquece en CAPITULO III - Del sin causa
persona;
perjuicio de Enriquecimiento
otro, está Ilegítimo b) el b) correlativo empobrecimiento del actor.
obligado a empobrecimi
indemnizarlo de ento de otra;
su c) una c) falta de causa que justifique el enriquecimiento.
empobrecimien relación entre
to en la medida el enriquecim
iento de una d) inexistencia de un precepto legal que excluya la
que él se ha
enriquecido. y el
Artículo 1882. El que empobrecimi
sin causa se ento de la
El otra; y
enriquece en
enriquecimiento
detrimento de otro, ɗ) una
ilegítimo
está obligado a ausencia
básicamente
indemnizarlo de su de causa en
estriba en que
empobrecimiento en ese enriqueci
no existe una
la medida que él se miento.
causa eficiente
ha enriquecido.
que justifique la
disminución de
un patrimonio y Artículo
el aumento de 1883. Cuando se
otro, y que reciba alguna cosa
además no que no se tenía
exista una derecho de exigir y
causa jurídica que por error ha sido
que explique el indebidamente
desplazamiento pagada, se tiene
total o parcial obligación de
de un restituirla.
patrimonio al
de otra
persona, por lo Si lo indebido
que tal fuente consiste en una
de obligaciones prestación cumplida,
tiene comocuando el que la
elementos: recibe procede de
mala fe, debe pagar
el precio corriente de
a) El esa prestación; si
enriquecimiento procede de buena fe,
de una sólo debe pagar lo
persona; equivalente al
enriquecimiento
recibido.
b) El
empobrecimien
to de otra;  

c) Una relación Artículo 1884. El que


de causalidad acepte un pago
entre el indebido, si hubiere
enriquecimiento procedido de mala fe,
y el deberá abonar el
empobrecimien interés legal cuando
to; se trate de capitales,
o los frutos percibidos
y los dejados de
d) Que no
percibir, de las cosas
exista causa
que los produjeren.
jurídica que
justifique el
empobrecimien Además, responderá
to de un de los menoscabos
patrimonio y el que la cosa haya
enriquecimiento sufrido por cualquier
de otro. causa, y de los
perjuicios que se
irrogaren al que la
entregó, hasta que la
recobre. No
La regla de la responderá del caso
prohibición del fortuito cuando éste
enriquecimiento hubiere podido
injusto —que, afectar del mismo
como se ha modo a las cosas
visto, viene hallándose en poder
directamente del que las entregó.
del Derecho
romano, a Artículo 1885. Si el
través de Las que recibió la cosa
Partidas— es con mala fe, la
un principio hubiere enajenado a
general del un tercero que tuviere
Derecho, tal también mala fe,
como reconoce podrá el dueño
la doctrina y reivindicarla y cobrar
mantiene de uno u otro los
reiteradamente daños y perjuicios.
la
jurisprudencia
(3).  

Artículo 1886. Si el
tercero a quien se
enajena la cosa la
adquiere de buena
fe, sólo podrá
reivindicarse si la
enajenación se hizo a
título gratuito.

Artículo 1887. El que


de buena fe hubiere
aceptado un pago
indebido de cosa
cierta y determinada,
sólo responderá de
los menoscabos o
pérdidas de está y de
sus accesiones, en
cuanto por ellos se
hubiere enriquecido.
Si la hubiere
enajenado, restituirá
el precio o cederá la
acción para hacerlo
efectivo.

Artículo 1888. Si el
que recibió de buena
fe una cosa dada en
pago indebido, la
hubiere donado, no
subsistirá la donación
y se aplicará al
donatario lo
dispuesto en el
artículo anterior.

Artículo 1889. El que


de buena fe hubiere
aceptado un pago
indebido, tiene
derecho a que se le
abonen los gastos
necesarios y a retirar
las mejoras útiles, si
con la separación no
sufre detrimento la
cosa dada en pago.
Si sufre, tiene
derecho a que se le
pague una cantidad
equivalente al
aumento de valor que
recibió la cosa con la
mejora hecha.

Artículo
1890. Queda libre de
la obligación de
restituir el que,
creyendo de buena fe
que se hacía el pago
por cuenta de un
crédito legítimo y
subsistente, hubiese
inutilizado el título,
dejado prescribir la
acción, abandonando
las prendas, o
cancelado las
garantías de su
derecho. El que paga
indebidamente sólo
podrá dirigirse contra
el verdadero deudor
o los fiadores,
respecto de los
cuales la acción
estuviere viva.

Artículo 1891. La
prueba del pago
incumbe al que
pretende haberlo
hecho. También corre
a su cargo la del error
con que lo realizó, a
menos que el
demandado negare
haber recibido la
cosa que se le
reclama. En este
caso, justificada la
entrega por el
demandante, queda
relevado de toda otra
prueba. Esto no limita
el derecho del
demandado para
acreditar que le era
debido lo que recibió.

Artículo 1892. Se
presume que hubo
error en el pago,
cuando se entrega
cosa que no se debía
o que ya estaba
pagada; pero aquel a
quien se pide la
devolución puede
probar que la entrega
se hizo a título de
liberalidad o por
cualquiera otra causa
justa.

Artículo 1893. La
acción para repetir lo
pagado
indebidamente
prescribe en un año,
contado desde que
se conoció el error
que originó el pago.
El sólo transcurso de
cinco años, contados
desde el pago
indebido, hace perder
el derecho para
reclamar su
devolución.

Artículo 1894. El que


ha pagado para
cumplir una deuda
prescrita o para
cumplir un deber
moral, no tiene
derecho de repetir.

Artículo 1895. Lo que


se hubiere entregado
para la realización de
un fin que sea ilícito o
contrario a las
buenas costumbres,
no quedará en poder
del que lo recibió. El
cincuenta por ciento
se destinará a la
Beneficencia Pública
y el otro cincuenta
por ciento tiene
derecho de
recuperarlo el que lo
entregó.

El que sin Hay ge Los Los sujetos  lo constituye el gestor del negocio y el dueño d
mandato y sin stión de  elementos intervinientes obligación de desempeñar su encargo con toda l
La Gestión estar obligadoCó. Codigo Civil Federal negocio constitutivos en esta figura negocios propios, debe además actuar de conform
de a ello se s de esta figura legal son: el del negocio, debe también avisar de su gestión
Negocios. encarga de un patrimo son: el hecho gestor decida si está de acuerdo o no con su gestión, tie
asunto de otro, niales a de gestión, (sujeto gestión hasta que concluya el asunto, así como a
debe de obrar jenos que deberá activo) que si el dueño desaprueba la gestión realizada, de
conforme a los cuando recaer sobre asume por estado en que originalmente se encontraban e ind
intereses del alguien,  un bien que sí la gestión causados por su intervención; el dueño del nego
dueño del extraño  ya se del negocio pagar los gastos hechos por el gestor, siempre y
negocio". a ellos encuentre en ajeno y el gestionado de manera útil, y además deberá
(gestor) el patrimonio propietario contraidas por el gestor con motivo de su administ
, del tercero; la (sujeto
asume- intención de pasivo).
sin obrar por
haber otro,
Artículo 1896. El que recibido elemento no
sin mandato y sin mandat considerado
estar obligado a ello o, expresament
se encarga de un encarg e por el
asunto de otro, debe o ordenamiento
obrar conforme a los ni autor civil, pero
intereses del dueño ización- que
del negocio. la establece la
iniciativ diferencia
a de entre una
su gesti gestión de
Artículo 1897. El
ón, por negocios y el
gestor debe
encontr enriquecimie
desempeñar su
arse el nto sin
encargo con toda la
dueño causa; la
diligencia que emplea
de sus ausencia de
en sus negocios
negocio mandato del
propios, e
s dueño.
indemnizará los
ausent
daños y perjuicios
e o
que por su culpa o
impedid
negligencia se
o de
irroguen al dueño de
obrar
los bienes o negocios
por si
que gestione.
mismo
(Messin
eo,
Ennecc
erus.)
Artículo 1898. Si la En este
gestión tiene por orden
objeto evitar un daño de
inminente al dueño, ideas,
el gestor no responde toda pe
más que de su dolo o rsona
de su falta grave. capaz d
e
contrat
ar, que
se
Artículo 1899. Si la encarg
gestión se ejecuta a sin
contra la voluntad mandat
real o presunta del o de
dueño, el gestor debe la gesti
reparar los daños y ón de
perjuicios que un
resulten a aquél, negocio
aunque no haya que
incurrido en falta. directa
o
Artículo 1900. El indirect
gestor responde aun amente
del caso fortuito si ha se
hecho operaciones refiere
arriesgadas, aunque al patri
el dueño del negocio monio 
tuviere costumbre de de
hacerlas; o si hubiere otro,
obrado más en sea
interés propio que en que el
interés del dueño del dueño
negocio. del
negocio
tenga c
onocimi
ento de
Artículo 1901. Si el la
gestor delegare en gestión,
otra persona todos o sea
algunos de los que la
deberes de su cargo; ignore,
responderá de los se
actos del delegado, somete
a todas
sin perjuicio de la las obli
obligación directa de gacione
éste para con el s que
propietario del la acept
negocio. ación d
e un
mandat
La responsabilidad o
de los gestores, importa
cuando fueren dos o al man
más, será solidaria. datario.

Artículo 1902. El
gestor, tan pronto
como sea posible,
debe dar aviso de su
gestión al dueño y
esperar su decisión,
a menos que haya
peligro en la
demoraSi no fuere
posible dar ese aviso,
el gestor debe
continuar su gestión
hasta que concluya el
asunto.

Articulo 1903. El
dueño de un asunto
que hubiere sido
útilmente gestionado,
debe cumplir las
obligaciones que el
gestor haya contraído
a nombre de él y
pagar los gastos de
acuerdo con lo
prevenido en los
artículos siguientes.

Artículo 1904. Deben
pagarse al gestor los
gastos necesarios
que hubiere hecho en
el ejercicio de su
cargo y los intereses
legales
correspondientes;
pero no tiene
derecho de cobrar
retribución por el
desempeño de la
gestión.

 
Artículo 1905. El
gestor que se
encargue de un
asunto contra la
expresa voluntad del
dueño, si éste se
aprovecha del
beneficio de la
gestión, tiene
obligación de pagar a
aquél el importe de
los gastos hasta
donde alcancen los
beneficios, a no ser
que la gestión
hubiere tenido por
objeto librar al dueño
de un deber impuesto
en interés público, en
cuyo caso debe
pagar todos los
gastos necesarios
hechos.

Artículo 1906. La
ratificación pura y
simple del dueño del
negocio, produce
todos los efectos de
un mandato.

La ratificación tiene
efecto retroactivo al
día en que la gestión
principió.

Artículo
1907. Cuando el
dueño del negocio no
ratifique la gestión,
sólo responderá de
los gastos que originó
ésta, hasta la
concurrencia de las
ventajas que obtuvo
del negocio.

Artículo

1908. Cuando sin
consentimiento del
obligado a prestar
alimentos, los diese
un extraño, éste
tendrá derecho a
reclamar de aquél
su importe, a no
constar que los dio
con ánimo de hacer
un acto de
beneficencia.

Artículo
1909. Los
gastos
funerarios
proporcionados
a la condición
de la persona y
a los usos de la
localidad,
deberán ser
satisfechos al
que los haga,
aunque el
difunto no
hubiese dejado
bienes, por
aquellos que
hubieren tenido
la obligación de
alimentarlo en
vida.

La  la obligación Esta fuente de se puede decir El sujeto Los requisitos para que pueda existir la responsab
responsabili que surge a obligaciones se que activo es acción u omisión. Que entre la acción u omisión
dad civil cargo del autor encuentra la los elementos  la persona o relación de causalidad. Es decir, que el daño haya
de un daño reglamentada por respon de la personas omisió
causado a un los artículos del sabilida responsabili- legitimada
tercero, de 1768 al 1792 del d civil dad civil son: para
reparar o Código Civil del es una un hecho ilícito; ejercitar la
indemnizar a Estado, mismos fuente la comisión de acción
éste en los que establecen dos de un daño o resarcitoria
daños especies de obligaci perjuicio; o de
causados, responsabilidad ones reparación:
porque  una relación
refiriéndonos civil, dividiendo a en principio,
estable de causa efecto
con lo anterior ésta en objetiva y lo serán
ce un entre el hecho
a la subjetiva. quienes
vinculo ilícito,
responsabilidad LA directamente
que no emana obligac el hecho hayan sufrido
RESPONSABILIDA
del ional contrario a las los daños y
D CIVIL OBJETIVA.
incumplimiento entre buenas perjuicios en
de un contrato, el costumbres sus personas
Dispone el artículo
sino de un 1771 del Código respon o un riesgo o bienes EL
hecho jurídico Civil del Estado, sable y creado, y el SUJETO
de una persona la daño; y por ACTIVO EN
que causa víctima último, un LA
daños y LA , de criterio que RESPONSA
perjuicios a un RESPONSABILIDA donde permita BILIDAD
tercero y que D CIVIL resulta imponer la EXTRACONT
tiene como SUBJETIVA. que el sanción por el RACTUAL. -
consecuencias El concepto de primer daño causado y El sujeto
jurídicas la responsabilidad o se la reparación activo es
reparación de civil subjetiva lo convie del mismo en la persona o
los daños encontramos en el rte en favor del personas
ocasionados, artículo 1786 del deudor perjudicado legitimada
es decir, a la Código Civil del del para
responsabilidad Estado, que indica: segun ejercitar la
civil "El que obrando do. acción
extracontractua ilícitamente o resarcitoria
l. contra las buenas o de
costumbres causa reparación:
un daño a otro, en principio,
Se divide en está obligado a lo serán
dos repararlo, a menos quienes
que demuestre que directamente
LA el daño se produjo hayan sufrido
RESPONSABIL como los daños y
IDAD CIVIL consecuencia perjuicios en
OBJETIVA. inexcusable de la sus personas
víctima". o bienes El
sujeto pasivo
u obligado a
La indemnizar
responsabilidad será el
civil objetiva causante del
tiene como daño, como
elementos los regla
siguientes: general. Lo
usual es que
se trate de
a) La utilización una persona
de una cosa física. Pero
peligrosa. se ha
planteado
b) La existencia doctrinalment
de un daño. e la duda de
si puede
serlo
c) Una relación igualmente
de causalidad una persona
entre el hecho jurídica. A
y el daño diferencia de
producido. la
responsabilid
ad
LA
contractual
RESPONSABIL
IDAD CIVIL SU
BJETIVA.

El hecho ilícito
que da
nacimiento a la
responsabilidad
subjetiva,
requiere de la
existencia de
los siguientes
elementos:

a el daño; b)
el nexo causal
entre la
conducta
dañosa del
agente y el
resultado
lesivo
producido; c)
la culpa del
agente.
Conclusiones

Conclusiones:

1. Las fuentes de las obligaciones en materia civil son aquellos actos o acontecimientos a partir de los cuales se originan las
obligaciones. Estas fuentes pueden ser tanto jurídicas como extrajurídicas.

2. Las fuentes jurídicas incluyen los contratos, las leyes y los actos jurídicos. Los contratos son acuerdos entre dos o más partes
mediante los cuales se establecen obligaciones recíprocas. Las leyes son normas dictadas por el poder público que imponen obligaciones a
los ciudadanos. Los actos jurídicos son aquellos que tienen como objeto la creación, modificación o extinción de derechos y obligaciones.

3. Las fuentes extrajurídicas incluyen los hechos y actos que no están regulados por el derecho, pero que pueden originar
obligaciones. Estas fuentes incluyen el cumplimiento de una promesa, la entrega de una cantidad de dinero como garantía, entre otros.

4. Los elementos que componen las obligaciones son el objeto, el sujeto activo, el sujeto pasivo y el cumplimiento. El objeto de la
obligación es aquello que se debe realizar o entregar. El sujeto activo es la persona que debe cumplir la obligación. El sujeto pasivo es la
persona a quien se le debe cumplir la obligación. El cumplimiento es la realización de la obligación.

En resumen, las fuentes de las obligaciones en materia civil pueden ser tanto jurídicas como extrajurídicas y los elementos que componen
las obligaciones incluyen el objeto, el sujeto activo, el sujeto pasivo y el cumplimiento. Es importante conocer estas fuentes y elementos
para entender y cumplir adecuadamente las obligaciones en materia civil.

Referencias

Borja, M. (2009). Teoría General de las Obligaciones. México: Porrúa

• Congreso del Estado (2017). Código Civil para el Estado de Michoacán de Ocampo. Recuperado el 20 de noviembre de 2022. Consultado
en: http://congresomich.gob.mx/file/CODIGO-CIVIL-REF-01-SEPT-2017.pdf

• Fabra, J. y Rodríguez, V. (2015). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho Vol. II. México: UNAM. Recuperado el 20 de noviembre de
2022. Consultado en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3796-enciclopedia-de-filosofia-yteoria-del-derecho-volumen-dos

• Galindo, I. (2009). Derecho civil, primer curso. México: Porrúa

. • Iglesias, R. y Morineau, M. (2008). Derecho Romano. México: Oxford. • Poder Judicial Michoacán (s/f). Fuentes de las obligaciones.
Recuperado el 20 de noviembre de 2022. Consultado en: https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/fuent
esobligaciones.htm

• Ruggiero, R. (1931). “Derecho de obligaciones”. En: Instituciones de derecho civil. Madrid: Reus. Recuperado el 20 de noviembre de
2022. Consultado en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1122/2.pdf

Objeto de la Obligación en México | 2022 - Derecho y Sociedad Mexicana (leyderecho.org)


Página 1

También podría gustarte