Está en la página 1de 34

Historia del microscopio

La historia del microscopio empieza con la invención del microscopio


compuesto, es decir, con la idea de combinar más de una lente para
observar objetos de forma aumentada. Acorde con esta definición, la
historia del microscopio empezaría a finales del siglo XVI, posiblemente con
el diseño de Zacharias Janssen.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que antes de la invención del


microscopio ya era común la utilización de lentes de aumento, también
conocidas como lupas. Las lupas son también un tipo de microscopio
llamado microscopio simple. No obstante, cuando se habla del invento del
microscopio se hace generalmente referencia a la idea del microscopio
compuesto.
El descubrimiento de las lentes de aumento
Las primeras lentes de las cuales se tiene conocimiento fueron fabricadas
por civilizaciones antiguas. A parte de permitir observar objetos de forma
aumentada, estas lentes eran a menudo utilizadas para concentrar los rayos
de luz en un punto y poder hacer fuego. Algunas también tenían funciones
decorativas.

Principo de funcionamiento de una lente convergente


La lente más antigua que se ha conservado es la lente de Nimrud, fabricada
en el imperio asirio alrededor del año 750 a. C.
También las civilizaciones egipcia, griega y babilónica conocían las
propiedades de las lentes. Una de las técnicas que se utilizaba en la antigua
Roma era llenar esferas de vidrio con agua. Esto permitía observar objetos
de forma aumentada al mirarlos a través de la esfera. Otra técnica parecida
se desarrolló en China, donde se utilizaban tubos que se podían rellenar
con distintos niveles de agua para obtener distintos aumentos.
Aunque el uso de estas primeras lentes estaba extendido, su poder de
aumento era muy limitado. Esto hizo que el verdadero desarrollo en el
campo de la óptica no empezara hasta finales del siglo XIII, cuando en Italia
se empiezan a fabricar las primeras lentes para ser utilizadas como gafas. A
partir de esta época, la mejora en las técnicas de fabricación de lentes
acaba dando lugar a la invención de instrumentos como el telescopio y el
microscopio.
La invención del microscopio compuesto
No es posible afirmar con absoluta certeza quién fue el verdadero inventor
del microscopio. Existen bastantes fuentes que señalan a Zacharias
Janssen como legítimo inventor del microscopio compuesto en el año 1590.
Sin embargo, otros indicios indican que el verdadero inventor podría haber
sido Hans Lippershey.

Zacharias Janssen
Hans Lippershey
También Galileo Galilei presentó su microscopio óptico en 1609 utilizando
un diseño basado en la combinación de una lente cóncava junto con una
lente convexa. Galileo Galilei llegó a este resultado modificando uno de sus
telescopios y quizá sin tener conocimiento del instrumento inventado por
Zacharias Janssen. En 1619 Cornelius Drebbel presentó su diseño con dos
lentes convexas. Esto hace pensar que también alguno de ellos dos podría
haber inventado el microscopio antes que Zacharias Janssen.
En cualquiera de los casos parece claro que el microscopio compuesto fue
inventado en algún momento entre los años 1590 y 1620. En 1625 Giovanni
Faber es la primera persona en referirse a este nuevo invento como
microscopio.

El microscopio de Zacharias Janssen


En 1590 Zacharias Janssen trabajaba junto con su padre, Hans Martens,
como fabricante de anteojos. Durante sus trabajos en el taller tuvo en algún
momento la idea de conectar dos lentes mediante un tubo. Con este simple
montaje Zacharias Janssen se dio cuenta de que podía observar objetos
con aumentos significativamente mayores que los que conseguía con una
sola lente. Según los documentos de la época el aumento obtenido con este
microscopio variaba entre 3x y 9x según cual fuera la distancia entre las
lentes.
Reproducci
ón del microscopio de Zacharias Janssen
Aunque este tipo de microscopio es muy distinto a los que se usan
actualmente, su estructura básica es la misma, con una lente actuando
como objetivo y la otra como ocular. Este instrumento demostró que la
imagen aumentada con una sola lente puede ser a la vez aumentada con
una segunda lente.
Aunque ateniéndonos a la definición rigurosa de microscopio se puede
entender que las lupas son microscopios simples, se puede considerar que
la verdadera historia del microscopio empieza con la invención del
microscopio compuesto, es decir, con el invento de Zacharias Janssen en
1590.
Las observaciones microscópicas de Robert
Hooke
Es posible que ni Zacharias Janssen ni su padre Hans Martens fueran
conscientes del potencial científico del microscopio. Uno de los primeros
científicos en utilizar el microscopio con fines científicos fue Robert Hooke,
quien en 1665 publicó una de sus obras más importantes titulada
Micrographia.
Microscopio utilizado por Robert Hooke

Ilustración de un piojo realizada por Robert Hooke


El libro Micrographia presentó ilustraciones de las observaciones realizadas
por Robert Hooke mediante un microscopio compuesto, incluyendo
insectos, plantas, etc. que por primera vez se pudieron ver a gran escala.
Una de las aportaciones más importantes de Robert Hooke fue introducir la
palabra célula para describir las estructuras que observó en una muestra de
corcho.
Algunas de las ilustraciones incluidas en Micrographia alcanzaban un
aumento de hasta 50x. También es importante destacar que Hooke
introdujo la iluminación de las muestras mediante una vela. Esto permitió
observar las muestras con mejor claridad y es equivalente al sistema
utilizado actualmente mediante un foco y un condensador de luz.
El microscopio de Antonie van Leeuwenhoek
Antonie van Leeuwenhoek (Delft, 1632-1723) hizo un paso importante en el
campo de la microscopía al descubrir una nueva técnica de fabricación de
lentes que le permitió alcanzar aumentos de hasta 200x.
Antonie van Leeuwenhoek trabajaba inicialmente como comerciante de
telas. Su interés por la microscopía empezó con el objetivo de fabricar
mejores lentes para analizar la calidad de las telas con las que comerciaba.

Retrato de
Antonie van Leeuwenhoek
Los microscopios construidos por Antonie van Leeuwenhoek eran
microscopios simples, es decir, de una sola lente. Su avanzada técnica de
fabricación le permitía obtener lentes de gran aumento a la vez que evitaba
las aberraciones de la luz que tenían todos los microscopios compuestos
del momento. Esto lo permitió observar el mundo a un nivel de aumento
inalcanzado hasta el momento.
Antonie van Leeuwenhoek mantuvo en secreto sus técnicas de fabricación
de lentes, pero no sus descubrimientos. Durante años publicó los resultados
de sus observaciones que incluyeron todo tipo de fenómenos
microscópicos. Algunas de las observaciones más importantes que
documentó incluyen las fibras musculares, distintos tipos de bacterias y los
glóbulos rojos de la sangre. Su contribución a la ciencia hizo que todavía
hoy se le conozca como el padre de la microbiología.

Las aberraciones de los primeros


microscopios
Durante sus dos primeros siglos de existencia, los microscopios
compuestos estaban severamente limitados por las aberraciones ópticas.
Las aberraciones ópticas aparecen debido a características no ideales de
las lentes y a la naturaleza de la luz. A efectos prácticos, esto se traducía en
una pérdida importante de nitidez en las imágenes observadas y limitó la
popularidad del microscopio entre los científicos.
Los dos tipos de aberración que tenían un mayor efecto en los primeros
microscopios eran la aberración cromática y la aberración esférica.

Aberración cromática: La rayos de


luz de distinta longitud de onda (color) convergen en puntos distintos
Aberración esférica: Los rayos
incidentes convergen en puntos distintos debido a la curvatura de la lente
No fue hasta 1730 que el inventor Chester Moore Hall encontró una
combinación de lentes que corregía significativamente la aberración
cromática. Chester Moore Hall tenía como objetivo reducir la aberración
cromática de los telescopios. Su descubrimiento pudo ser directamente
aplicado a otros instrumentos ópticos como los binoculares. Pocos años
más tarde fue aplicado al microscopio y se empezaron a construir los
primeros objetivos libres de aberración cromática.
Un siglo más tarde, alrededor de 1830, Joseph Jackson Lister perfeccionó la
idea de Chester Moore Hall para corregir además la aberración esférica.
Joseph Jackson Lister demostró que esta aberración podía ser corregida
variando la distancia entre lentes.
Estas dos aportaciones, separadas con 100 años de diferencia, resultaron
en lentes acrómaticas de alta calidad. Gracias a estas lentes fue posible
construir microscopios que evitaban las aberraciones ópticas más
importantes. Esto contribuyó a cambiar la percepción que se tenía del
microscopio y lo convirtió en un instrumento fiable para la investigación
científica, especialmente en el campo de la medicina.
A partir de este momento su desarrollo se aceleró hasta resultar en los
microscopios que utilizamos en la actualidad.
El desarrollo moderno del microscopio
Microscopio con revólver fabricado por
Leitz en 1909 (Dr. Timo Mappes)
A medida que el microscopio fue ganando popularidad, el número de
empresas dedicadas a la fabricación de microscopios fue aumentando. La
mayoría de ellas estaban en un principio establecidas en Inglaterra y
Alemania, fue allí donde se produjeron las innovaciones más importantes en
el campo de los microscopios durante los siglos XVIII y XIX.
En 1776 el británico Jeremiah Sisson construyó el primer revólver para
microscopios que permitía cambiar el objetivo con el que se observaba la
muestra. Este elemento fue introducido en seguida por los fabricantes más
importantes de microscopios. Entre ellos destacaron la empresa Leitz,
fundada por el empresario Ernst Leitz, que acabaría dando lugar a la
empresa hoy en día llamada Leica y que también es conocida por sus
cámaras fotográficas. Una de las innovaciones más importantes de Leica
fue construir un microscopio binocular en 1913 que igualaba en términos de
calidad de imagen los microscopios monoculares del momento.
La otra gran empresa fabricante de microscopios, también en Alemania, es
conocida como Carl Zeiss AG y fue fundada en 1846 por el óptico Carl
Zeiss. La empresa Carl Zeiss fue capaz de revolucionar el campo de la
microscopía gracias a los avances de uno de sus investigadores, el físico
Ernst Abbe. Ernst Abbe sentó las bases para la teoría de la óptica moderna.
Esto permitió sistematizar la construcción de microscopios que hasta el
momento habían sido siempre construidos mediante ensayo y error. La
teoría de Abbe permitió también mejorar la calidad de los objetivos de
inmersión.
Otro factor clave de esta época fue la invención de nuevos tipos de vidrio
por parte de Otto Schott. Estos nuevos vidrios permitieron fabricar lentes
para llevar a la práctica algunos de los conceptos teóricos desarrollados por
Ernst Abbe. En 1884, Otto Schott junto con Carl Zeiss, Rodrich Zeiss y Ernst
Abbe fundaron la empresa Schott AG para producir lentes de alta calidad
que sirvieron para mejorar los microscopios de Carl Zeiss.
La teoría de Ernst Abbe permitió que antes de acabar el siglo XIX se
alcanzaran los límites de resolución que son físicamente posibles con un
microscopio óptico. El desarrollo durante el siglo XX se centró en nuevas
técnicas de microscopía basadas en iluminar la muestra con otras técnicas
en lugar de con luz visible.

Carl Zeiss (1816 – 1888)


Ernst Abbe (1840 – 1905)

Otto Schott (1851 – 1935) (Fuente: Zeiss


Microscopy)

Nuevas formas de microscopía


Uno de los descubrimientos más importantes de Ernst Abbe fue demostrar
que la resolución del microscopio óptico es proporcional a la longitud de
onda de la luz. Gracias a este descubrimiento Ernst Abbe pudo calcular que
la mínima distancia que puede distinguirse en un microscopio óptico es
aproximadamente 0.25 micrómetros.
Por este motivo si quiere construirse un microscopio capaz de distinguir
distancias menores a 0.25 micrómetros es necesario iluminar la muestra
con señales de baja longitud de onda (esto incluye rayos UV, rayos X e
incluso electrones).
En 1904 la empresa Carl Zeiss empezó a comercializar el primer
microscopio de rayos ultravioleta capaz de doblar la resolución de los
microscopios ópticos.
El interés por el microscopio de rayos X empezó después de la segunda
guerra mundial. No fue hasta 1951 que los físicos Ellis Coslett y William
Nixon pudieron construir un microscopio de este tipo que ofrecía mejor
resolución que el microscopio óptico.

Ernst Ruska junto con un


microscopio electrónico
Sin embargo, el mejor avance en el campo de la microscopía durante el
siglo XX fue el microscopio electrónico. En este microscopio la muestra es
iluminada con un haz de electrones un lugar de con luz visible. El primer
prototipo de microscopio electrónico fue construido en 1931 por el físico
Ernst Ruska y el ingeniero eléctrico Max Knoll. Dos años más tarde fueron
capaces de construir el primer microscopio electrónico que superaba en
resolución al microscopio óptico. Dado que la longitud de onda de un
electrón puede llegar a ser 100000 más pequeña que la de la luz, el
microscopio electrónico es capaz de alcanzar una resolución increíblemente
superior a la del microscopio óptico.
Otros desarrollos importantes del siglo XX han estado relacionados con la
forma de iluminar la muestra en los microscopios ópticos. Esto ha dado
lugar al microscopio de contraste de fases, al microscopio de contraste por
interferencia diferencial y al microscopio de fluorescencia.
Buscar:
Bresser Biolux NV 20x-1280x Microscopio 131,49 EUR
Bresser BioDiscover 20-1280x Microscopio  149,00 EUR

REBAJASBresser Erudit DLX 40-600x Microscopio  214,05 EUR

Bresser Researcher Bino 40-1000x Microscopio  300,00 EUR


Última actualización el 2021-03-22 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Tipos de microscopio

 Microscopio óptico
 Microscopio simple
 Microscopio monocular
 Microscopio binocular
 Microscopio trinocular
 Microscopio estereoscópico
 Microscopio compuesto
 Microscopio digital
 Microscopios con cámara
 Microscopios con pantalla
 Microscopio USB
 Microscopio electrónico
 Microscopio invertido
 Microscopio biológico
 Microscopio de contraste de fases
 Microscopio de luz ultravioleta
 Foldscope (origami)
Historia

 Historia del microscopio


 Cronología
 Zacharias Janssen
 Carl Zeiss
Partes del microscopio

 Objetivo
 Ocular
 Revólver
 Portaobjetos
 Base
 Condensador
 Diafragma
 Sistema de iluminación
Funcionamiento

 Funcionamiento del microscopio


 ¿Cómo se usa el microscopio?
 Preparación de muestras
 Lente convergente
 ¿Cómo limpiar un microscopio?
 Partes del microscopio
 Partes del microscopio estereoscópico
 Longitud de onda
Fabricantes de microscopios

 Mejores marcas
 Microscopios antiguos
Recursos de aprendizaje

 Infografía
 Preguntas teóricas
 Test de preguntas
Guías de compra

 Microscopio óptico
 Microscopios para niños
 Microscopio escolar
 Microscopios con cámara
 Lupa binocular
 Lupas con luz
 Microscopios para monedas
Mundo Microscopio participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un
programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un
modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo
enlaces a Amazon.es.
©

Tipos de microscopios
Existen distintos tipos de microscopios y también muchos criterios para
clasificarlos. En este artículo te presentamos una clasificación básica para
identificar los tipos de microscopía más relevantes que existen.

Tabla de contenidos [Ocultar]
 Microscopios según el sistema de iluminación
o 1) Microscopio óptico
o 2) Microscopio electrónico
o 3) Microscopio de luz ultravioleta
o 4) Microscopio de luz polarizada
o 5) Microscopio de fluorescencia
 Microscopios según el número de lentes
o 1) Microscopio simple
o 2) Microscopio compuesto
 Microscopios según la transmisión de la luz
o 1) Microscopio de luz transmitida
o 2) Microscopio de luz reflejada
 Microscopios según el número de oculares
o 1) Microscopio monocular
o 2) Microscopio binocular
o 3) Microscopio trinocular
 Microscopios según la configuración de los elementos
 Microscopios digitales
 Microscopio estereoscópico
 Otros tipos de microscopios
o 1) Microscopio confocal
o 2) Microscopio de campo oscuro
o 3) Microscopio de contraste de fases

Microscopios según el sistema de iluminación


A un nivel básico podemos diferenciar los microscopios según el medio
utilizado para iluminar la muestra. El sistema más habitual es iluminar la
muestra con luz visible, dando lugar al microscopio óptico. Sin embargo,
existen alternativas.
1) Microscopio óptico
En el microscopio óptico la muestra es iluminada mediante luz visible. Esto
significa que existe un foco de luz apuntando hacia la muestra. Esa misma
luz es conducida a través del objetivo y del ocular hasta llegar a formar la
imagen en el ojo del observador. Este es el tipo de microscopio más
habitual pero su resolución está limitada por la difracción de la luz.
El aumento máximo que se puede obtener con este tipo de microscopio
alcanza alrededor de 1500x.

Muestra en un microscopio óptico

2) Microscopio electrónico
En el microscopio electrónico la muestra no es iluminada con luz sino que
se utilizan electrones. Los electrones impactan contra la muestra dentro de
una cámara de vacío. Existen diferentes tipos de microscopio electrónico
pero su principio de funcionamiento se basa siempre en capturar los
electrones dispersados u omitidos por la muestra y así poder reconstruir una
imagen.
La ventaja principal de este tipo de microscopio es que puede obtenerse un
nivel de aumento muy superior al del resto de microscopios. Sin embargo,
es necesario preparar la muestra y colocarla en una cámara de vacío de
modo que no es posible observar muestras biológicas vivas. Los dos tipos
de microscopio electrónicos principales son el microscopio electrónico de
barrido y el microscopio electrónico de transmisión.
Muestra
observada en un microscopio electrónico

3) Microscopio de luz ultravioleta


Los microscopios de luz ultravioleta iluminan la muestra, como el nombre
indica, con luz ultravioleta. Este tipo de luz tiene una longitud de onda más
corta que la luz visible utilizada en los microscopios ópticos. La ventaja
principal de utilizar esta técnica es que puede alcanzarse una resolución
mejor que con luz visible. Además, el contraste obtenido en la muestra es
distinto que en los microscopios ópticos. De este modo, con el microscopio
de luz ultravioleta pueden observar muestras que aparecen transparentes si
son observadas con luz visible.

4) Microscopio de luz polarizada


También conocido como microscopio petrográfico. Este microscopio es
en realidad un tipo de microscopio óptico al que se la han añadido
dos polarizadores. Esto significa que la onda de luz utilizada para observar
la muestra tiene una dirección de oscilación concreta. Este tipo de
microscopio es muy útil para observar estructuras cristalinas de rocas y
minerales.
5) Microscopio de fluorescencia
Los microscopios de fluorescencia son aquellos que utilizan las
propiedades de fluorescencia para generar una imagen de la muestra. Este
microscopio permite observar sustancias que emiten luz propia cuando son
iluminadas con una longitud de onda determinada. Para ello la muestra es
habitualmente iluminada con una lámpara xenón o con una lámpara de
vapor de mercurio. Estos microscopios incorporan además filtros de luz
para aislar la luz correspondiente a la muestra.

Muestra
observada en un microscopio de fluoresencia (Fuente: Zeiss Microscopy)

Microscopios según el número de lentes


En el caso concreto del microcopio óptico puede hacerse una distinción
según el número de lentes de su sistema óptico.
1) Microscopio simple
Este tipo de microscopio dispone de una única lente y es más habitualmente
conocido como lupa. Aún así, con un microscopio simple pueden
conseguirse grandes aumentos. Hay que destacar que durante el siglo XVII,
Antonie van Leeuwenhoek utilizó este tipo de microscopios para conseguir
el mayor aumento alcanzado hasta el momento. A día de hoy, uno de los
conceptos basados en la misma idea es el Foldscope.
2) Microscopio compuesto
Este tipo de microscopio es aquél que dispone de por lo menos dos lentes.
Este es el caso más habitual en todos los microscopios modernos.
Normalmente los microscopios disponen de distintas lentes tanto en
el objetivo como en el ocular para corregir las aberraciones ópticas y
alcanzar una imagen con buena calidad. La invención del microscopio está
asociada con la invención del microscopio compuesto. Este apareció en los
Países Bajos a finales del siglo XVI.
Microscopios según la transmisión de la luz
Existen dos tipos básicos de microscopio óptico según el camino seguido
por la luz hasta llegar el objetivo: microscopios de luz transmitida y los
microscopios de luz reflejada.
1) Microscopio de luz transmitida
En este tipo de microscopio la luz atraviesa la muestra. Para esta clase de
microscopios es necesario preparar la muestra cortándola en láminas muy
finas. La muestra se ilumina desde debajo la platina. La preparación de la
muestra hace que esta sea semitransparente y parte de la luz pueda
atravesarla y llegar al objetivo para ser observada posteriormente a través
del ocular. En general este es el sistema de iluminación más utilizado entre
los microscopios ópticos.
2) Microscopio de luz reflejada
En este caso la luz ilumina la muestra y parte de esta es reflejada y dirigida
al objetivo. De este modo es necesario iluminar la muestra desde la parte
superior de la platina. Este tipo de microscopía es utilizada para
examinar materiales opacos como pueden ser estructuras metálicas,
materiales cerámicos, etc. Existen microscopios ópticos que permiten los
dos tipos de iluminación de modo que es posible observar tanto muestras
semitransparentes como opacas. Los microscopios
estereoscópicos (permiten observar la muestra en tres dimensiones) son
siempre de luz reflejada.
Microscopios según el número de oculares
Los microscopios también pueden ser clasificados según el número de
oculares. En base a este criterio puede distinguirse entre
microscopios monoculares, binoculares o trinoculares.
1) Microscopio monocular
Microscopio monocular
Este tipo de microscopio dispone de un solo ocular a través del cual se
puede observar la muestra. Es el tipo más sencillo y es ideal para
aficionados a la microscopía o para alguien que se introduce en este
campo. Su desventaja principal es que puede resultar un poco incómodo si
tiene que utilizarse durante largos periodos de tiempo. Por este motivo los
microscopios monoculares no son en general utilizados en ámbitos
profesionales.
2) Microscopio binocular
Los microscopios binoculares disponen, como indica su nombre, de dos
oculares. Esto permite observar la muestra simultáneamente con los dos
ojos resultando en una mayor comodidad para el usuario. Este es el tipo de
microscopio más utilizado en los laboratorios de investigación. La distancia
entre los dos oculares puede regularse para adaptarse a las necesidades
del usuario. No hay que confundir el microscopio binocular con
el microscopio estereoscópico. El microscopio estereoscópico siempre es
binocular. Sin embargo, no todo microscopio binocular es estereoscópico.
3) Microscopio trinocular
El microscopio trinocular está equipado con dos oculares para observar la
muestra además de un tercer ocular para conectar una cámara. En el caso
de conectar una cámara digital esta puede conectarse a un ordenador para
ver la imágenes de la muestra en tiempo real. Con este microscopio es
posible observar la muestra y al mismo tiempo tomar fotografías o videos
con la cámara.
Microscopios según la configuración de los
elementos
Microscopio invertido (Fuente: Zeiss
Microscopy)
Los microscopios convencionales tienen una configuración vertical. Esto
significa que el foco de luz se encuentra en la parte inferior de la estructura.
A continuación hay la platina donde se coloca la muestra y finalmente el
cabezal con los objetivos y el ocular en la parte superior. Esta es la
configuración más habitual pero no la única.
Existen también los microscopios invertidos. Esto microscopios tienen una
configuración totalmente opuesta a la del microscopio vertical. La muestra
es iluminada desde la parte superior y los elementos ópticos se encuentran
debajo la platina. Con este tipo de microscopio es posible observar
muestras colocadas en el fondo de un recipiente. Esto es muy útil para
mantenerlas hidratadas y poder así observar muestras vivas y procesos
biológicos que duran días.
Microscopios digitales
Los microscopios digitales son aquellos que capturan una imagen
digital de la muestra. Esto se consigue conectando una cámara digital en
lugar del ocular. Existen microscopios digitales con distintas
configuraciones. Habitualmente deben conectarse al ordenador para poder
transmitir las imágenes y a continuación visualizarlas. También es cierto que
existen microscopios digitales con una pantalla incorporada. Estos
permiten ver la muestra en la pantalla y almacenar imágenes que pueden
transmitirse a continuación a un ordenador mediante conexión
USB o tarjeta SD.
Un tipo especial de microscopios digitales son los microscopios USB. Estos
microscopios consisten únicamente en una lente de gran aumento y
una cámara digital. El aumento que se alcanza es limitado en comparación
con un microscopio óptico convencional. Aún así son instrumentos muy
versátiles y útiles para observar objetos cotidianos. Los microscopios USB
se conectan al ordenador mediante conexión USB y permiten guardar
imágenes de la muestra.
Microscopio estereoscópico
El microscopio estereoscópico es un tipo de microscopio que permite
observar la muestra de forma tridimensional. Estos microscopios están
equipados siempre con dos oculares. La imagen de la muestra que llega a
cada ocular es ligeramente distinta de modo que cuando se combinan se
consigue el efecto 3D. Este efecto no podría conseguirse si la muestra se
observara con un solo ocular.
El aumento que se consigue con el microscopio estereoscópico es inferior al
que se consigue con un microscopio óptico convencional. Sin embargo, los
microscopios convencionales solo permiten una observación bidimensional
de la muestra. Los microscopios estereoscópicos son muy utilizados en
aplicaciones donde debe manipularse la muestra mientras se observa. Por
ejemplo para el montaje de circuitos o relojes.
Otros tipos de microscopios
Además de los microscopios anteriormente presentados existen multitud de
técnicas de microscopía adicionales optimizadas para tipos de muestra
específicas. Algunos de los que vale la pena mencionar son:
1) Microscopio confocal
Este es un tipo de microscopio de fluorescencia. En lugar de iluminar la
muestra de forma global se ilumina punto a punto de forma sucesiva y se
reconstruye la imagen al final del proceso. Este proceso de escaneado de la
muestra es similar al que se produce en los microscopios electrónicos de
barrido. Este tipo de microscopio fue inventado por Marvin Minsky en 1957.
2) Microscopio de campo oscuro
Esta técnica de microscopía consiste en iluminar la muestra oblicuamente.
De este modo los rayos de luz que llegan al objetivo no provienen
directamente del foco de luz sino que han sido dispersados primero por la
muestra. Esta técnica permite ver muestras que de otro modo no serían
visibles debido a su transparencia. También tiene la ventaja que no requiere
teñir la muestra para aumentar su contraste y poder observarla.
Muestra
observada en un microscopio de campo oscuro

3) Microscopio de contraste de fases


La luz viaja a distintas velocidades dependiendo del medio de propagación.
Esta propiedad es utilizada en el microscopio de contraste de fases ya que
la luz atraviesa la muestra con distintas velocidades en distintas secciones.
Este efecto es amplificado para generar la imagen de la muestra. Mediante
esta técnica no hace falta utilizar tintes y, por lo tanto, pueden observarse
células vivas. El microscopio de contraste de fases fue inventado por Frits
Zernike en 1932 y recibió por ello el premio Nobel de física en 1953.

Aumento del microscopio


El aumento de un microscopio es una de sus características esenciales que
define su calidad y el tipo de muestras que se podrán observar. El aumento
total de un microscopio indica en qué medida este puede aumentar la
imagen de la muestra observada.
En el caso del microscopio óptico compuesto, el aumento de la muestra se
produce en dos etapas, primero en las lentes del objetivo y a continuación
en las lentes del ocular. De este modo, es necesario conocer el aumento de
estas dos partes del microscopio para conocer el aumento total que se
obtiene. El aumento total del microscopio se puede calcular fácilmente
multiplicando el aumento del objetivo por el aumento del ocular:
Aumento microscopio = Aumento objetivo × Aumento ocular

Por ejemplo combinando un objetivo con un aumento de 60x con un ocular


de 10x se obtiene un aumento total de 600x.
Este proceso de aumento se puede explicar en base a la naturaleza de las
lentes, que no son más que cuerpos con la capacidad de desviar los rayos
de luz. En el caso de las lentes convergentes, los rayos que inciden de
forma paralela son desviados de modo que convergen en un punto llamada
foco.

Rayos de luz a través de una lente


convergente
Al mirar una objeto a través de este tipo de lentes, este efecto de
convergencia genera una imagen virtual de manera que el objeto es
observado a mayor tamaño que el original.

Imagen virtual aumentada obtenida mediante una lente convergente


El principio óptico de un microscopio se basa en aplicar este proceso con
dos lentes. La imagen intermedia que se genera entre el objetivo y el ocular
recibe el nombre de imagen real. La siguiente figura muestra de forma
esquemática como se genera la imagen virtual de la muestra que es
observada a través del ocular del microscopio.
Esquema de funcionamiento de un microscopio considerando una lente
objetivo y una lente ocular
Aunque la figura anterior muestra solo dos lentes, los microscopios reales
utilizan siempre un mayor número de lentes. Estas otras lentes se utilizan
para corregir aberraciones ópticas y así obtener una imagen más nítida.

Aumento útil y aumento vacío


El aumento de una imagen debe ir siempre asociado con una buena
resolución, de lo contrario obtenemos una imagen aumentada en la que no
se pueden apreciar los detalles. Esto ocurre si se combinan distintas lentes
con la intención obtener una imagen de gran aumento. Llega un punto en
que se aumenta la imagen pero no la resolución, de modo que la imagen
aumentada no añade nueva información. Sería equivalente a hacer zoom en
una imagen digital, a partir de un momento la imagen se ve pixelada y al
seguir aumentándola solo se ven los pixeles a mayor tamaño.
La resolución obtenida mediante una lente viene definida por su apertura
numérica. En un microscopio, tanto el aumento como la apertura numérica
de los objetivos están indicados en la parte lateral de cada objetivo. Para
observar una muestra con buena resolución se debe observar con un
aumento que esté entre 500 y 1000 veces la apertura numérica del objetivo.
Este rango de aumento se conoce como aumento útil. Si se sigue
aumentando la imagen por encima de este rango la imagen aparecerá
borrosa sin ganancia de resolución. En este caso el aumento se conoce
como aumento vacío.
Por ejemplo, si un objetivo tiene una apertura numérica de 0.70 deberíamos
observar la muestra con un aumento total de entre 350 (0.70 x 500) y 700
(0.70 x 1000).
La máxima apertura numérica de los objetivos está limitada a valores de
aproximadamente 1.50 (utilizando objetivos de inmersión). Por este motivo,
el máximo aumento útil que se puede obtener con un microscopio óptico es
1500 (1.50 x 1000). Este es un dato importante porque existen microscopios
que se anuncian con un aumento de 2000x. Hay que tener en cuenta que
cualquier valor de aumento superior a 1500 se refiere a aumento vacío y es
por lo tanto inútil en cuanto a la información que aporta.

Indicación de aumento y
apertura numérica en un objetivo (Fuente: Zeiss Microscopy)

Tabla de aumentos
La siguiente tabla muestra el aumento total de un microscopio para distintos
valores estándar del aumento de los objetivos y del ocular. Los valores que
corresponden a un aumento útil están resaltados en color verde, mientras
que la zona de aumento vacío está indicada en color rojo. Solo se indican
aquellos aumentos contenidos entre 500 y 1000 veces la apertura numérica.
El valor entre paréntesis en la columna de los objetivos es la apertura
numérica habitual correspondiente al número de aumentos.
Tabla de aumento útil y aumento vacío habitual en un microscopio óptico

Aumento del microscopio electrónico


Debido a la difracción de la luz, los microscopios ópticos están limitados a
un aumento máximo de 1500x. En términos físicos esta limitación es una
consecuencia de la longitud de onda de la luz. En el caso de los
microscopios electrónicos, la muestra no es iluminada con luz sino con
electrones. Este permite iluminar la muestra con longitudes de onda 100000
veces más pequeñas que en el caso del microscopio óptico. Esto se traduce
en unos aumentos muy superiores que pueden llegar a 10000000x.
Resumen
 El aumento total de un microscopio se calcula multiplicando el
aumento del objetivo por el aumento del ocular.
 Debido a la naturaleza de la luz y de las lentes, el máximo aumento
útil que se puede conseguir con un microscopio óptico está alrededor
de 1500x.
 Las combinaciones de objetivo y ocular que generen en aumento
superior a 1500x resultarán en un aumento vacío, es decir, sin
ganancia de resolución y, por lo tanto, sin añadir detalles a la imagen.
 Para un uso óptimo, el aumento total (objetivo + ocular) debería estar
comprendido entre 500 y 1000 veces el valor de la apertura numérica
del objetivo.
 La apertura numérica de un objetivo tiene una relación proporcional
con su aumento.
 Los microscopios electrónicos iluminan las muestras con un haz de
electrones en lugar de con luz. De este modo, se pueden conseguir
aumentos de hasta 10000000x.
Sistema mecánico
Dentro del sistema mecánico se incluyen todos los elementos estructurales
que dan estabilidad al microscopio y mantienen los elementos ópticos
correctamente alineados.
Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del
microscopio y sobre la cual se montan el resto de elementos. Acostumbra a
ser la parte más pesante para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad
al microscopio. Es habitual que incluya algunos topes de goma para evitar
que el microscopio se deslice sobre la superficie donde se encuentra.
Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza
intermedia del microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente
conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde
ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular se
encuentran también conectadas al brazo del microscopio.
Platina: Esta es la superfície donde se coloca la muestra que se quiere
observar. Su posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se
puede regular mediante dos tornillos para generar una imagen enfocada. La
platina tiene un agujero en el centro a través del cual se ilumina la muestra.
Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener la
muestra en posición fija.
Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez
esta se ha colocado sobre la platina.
Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de
la muestra respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un
primer enfoque que es ajustado posteriormente mediante el tornillo
micrométrico
Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un
enfoque más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de
forma lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.
Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos.
Cada objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el revólver permite
seleccionar el más adecuado a cada aplicación. Habitualmente el revólver
permite escoger entre tres o cuatro objetivos distintos.
Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que
conecta el ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener
una correcta alineación entre los elementos ópticos.

Sistema óptico
El sistema óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y
desviar la luz en las direcciones necesarias y así acabar generando una
imagen aumentada de la muestra.
Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de
luz dirigido hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero
dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra. La posición
del foco en el microscopio depende de si se trata de un microscopio de luz
transmitida o de luz reflejada.
Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los
rayos de luz provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz
provenientes del foco son divergentes. El condensador consiste en un
seguido de lentes que cambian la dirección de estos rayos de modo que
pasen a ser paralelos o incluso convergentes.
Diafragma: El diafragma es un pieza que permite regular la cantidad de luz
incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la
platina. Regulando la luz incidente es posible variar el contraste con el que
se observa la muestra. El punto óptimo del diafragma depende del tipo de
muestra observada y de su transparencia.
Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca
de la muestra y que producen la primera etapa de aumento. El objetivo
suele tener una distancia focal muy corta. En los microscopios modernos
distintos objetivos están montados en el revólver. Este permite seleccionar
el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo
junto con su apertura numérica suele estar estar escrito en su parte lateral.
Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de
ampliación de imagen. El ocular amplia la imagen que ha sido previamente
aumentada mediante el objetivo. En general, el aumento aportado por el
ocular es inferior al del objetivo. Es a través del ocular que el usuario
observa la muestra. En función del número de oculares se puede distinguir
entre microscopios monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La
combinación de objetivo y ocular determina el aumento total del
microscopio.
Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su
interior para corregir la dirección de la luz. Por ejemplo, esto es
imprescindible en el caso de los microscopios binoculares, donde un prisma
divide el haz de luz proveniente del objetivo para dirigirlo hacia dos oculares
distintos.

Partes del microscopio


Las partes de un microscopio se pueden clasificar entre las que pertenecen
a su sistema mecánico y las que pertenecen a su sistema óptico.

Par
tes principales del microscopio óptico

El microscopio óptico es un elemento esencial para los estudios generales de


histología puesto que es el que nos permite observar las diferentes características
morfológicas de las células y los tejidos. Se basa en el uso de lentes para aumentar los
rayos de luz que atraviesan una muestra de tejido. Su invención se remonta al siglo
XVII. Desde entonces se ha ido perfeccionando hasta llegar a los modernos
microscopios. Durante estos siglos, el mayor avance en cuanto a perfección y calidad
se ha producido en su principal elemento, las lentes, las cuales aumentan la imagen de
las secciones de tejido y permiten hacer visibles al ojo humano detalles nítidos que de
otra manera sería imposible observar.
Los microscopios ópticos tienen un límite máximo de resolución de 0,2 µm.
El poder de resolución es la distancia mínima a la que se pueden discriminar dos
puntos. Este límite viene determinado por la longitud de onda de la fuente de
iluminación, en este caso la luz visible.

Contiene normalmente dos sistemas de lentes: el objetivo y el ocular.


El objetivo recoge la luz que atraviesa la sección de tejido, mientras que el ocular es el
que proyecta la imagen sobre la retina. El aumento total que permite un microscopio
óptico se calcula multiplicando la magnificación que produce el objetivo por la que
produce el ocular. Por ejemplo, si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40
veces) y un ocular de 10x (aumenta 10 veces), el resultado final sera de 400x, es decir,
vemos la muestra aumentada 400 veces. Usando microscopios ópticos avanzados se
consiguen unos 1000-1500 aumentos (objetivo de 100x junto con oculares de 10x o
15x). Algunos microscopios ópticos tienen lentes internas que producen aumentos
adicionales que tendremos que tener en cuenta para calcular la magnificación de la
imagen que se observa. No debemos confundir los aumentos con el poder de
resolución. Por más que consigamos aumentar una imagen tomada de un microscopio,
incluso con metodología digital, no se puede aumentar la resolución de la imagen.

PARTES del MICROSCOPIO

Un microscopio óptico compuesto está formado por las siguientes partes:

Oculares. Son las lentes que forman la imagen que observaremos con nuestros
ojos (Figura 1). Todos los microscopios actuales poseen dos oculares, uno para cada
ojo. Por eso a los microscopios actuales se les llama binoculares. Los primeros
microscopios eran monoculares, es decir, poseían un solo ocular. Hay que tener en
cuenta que en los microscopios más avanzados tanto el objetivo como el ocular suelen
estar compuestos por varias lentes. Al menos uno de los oculares puede regularse
para alejar o acercar la lente al objetivo, permitiendo ajustar el enfoque a las
condiciones de visión, dioptrías, de cada observador.
Figura 1. Partes de un
microscopio compuesto.
Objetivos. Los objetivos son las lentes que reciben la lux directamente tras
atravesar la sección histológica y quizá sean los elementos más importantes del
microscopio. Hoy en día los microscopios ópticos poseen un tambor o revólver donde
se encuentran varios objetivos. Cada uno de ellos posee lentes que permiten
diferentes aumentos. Las magnificaciones de los objetivos más usados suelen ser
de 4x, 10x, 20x, 40x y 100x. Rotando el revólver se puede seleccionar el objetivo y por
tanto el aumento al que queremos observar la preparación. Aparte de los aumentos,
los objetivos tienen una serie de características para mejorar la imagen. Así, pueden
ser acromáticos, de fluorita o apocromáticos, los cuales corrigen alteraciones
cromáticas, de campo plano que eliminan la curvatura del campo de observación, de
contraste de interferencia, etcétera.

Cuando se usan objetivos de 100 aumentos (100x) es necesario emplear un


líquido denominado aceite de inmersión , que se añade entre el objetivo y la muestra.
Esto es debido a que la refracción de la luz es alta en el aire y provoca alteraciones en
la imagen que se manifiestan cuando se usan objetivos con esta capacidad de
aumento. El aceite de inmersión reduce enormente esta refracción permitiendo
imágenes mucho más nítidas (Figura 2).
Figura 2. Imágenes resultantes del uso de objetivos con diferentes aumentos (especificados
en las imágenes) al observar un epitelio estratificado plano queratinizado.
Platina. Es la plataforma donde se coloca el portaobjetos con nuestro tejido.
Posee un dispositivo para sujetar el portaobjetos, el cual se puede desplazar en el
plano de la platina, movimiento controlado manualmente.

Condensador. Es un dispositivo con una lente que concentra y focaliza la


luz proveniente de la fuente sobre la sección de tejido.

Diafragma. Se sitúa entre la fuente luminosa y el condensador. Permite


aumentar el contraste de la muestra y la profundidad de campo, es decir, el espesor de
la muestra que está enfocado.

Lámpara luminosa. Es la que proporciona la luz que atraviesa la sección de


tejido. Inicialmente se usaba la luz natural, la cual se podía concentrar en la sección de
tejido mediante espejos cóncavos. Actualmente se usa una lámpara cuyo haz de luz
atraviesa el diafragma, el condensador, la muestra, y tras ello penetra por el objetivo y
atraviesa los oculares hasta nuestros ojos (Figura 3). La intensidad de la fuente
luminosa se puede regular mediante un reostato.

Figura 3.
Recorrido de la luz desde la fuente, pasando a través de los diferentes lentes de un
microscopio básico, hasta el observador.
Macrométrico y micrométrico. El enfoque de la muestra se consigue variando
la distancia de la muestra a la lente del objetivo. Esta distancia depende de los
aumentos que produzca el objetivo, mayor distancia cuanto menores aumentos, y del
tipo de objetivo. La distancia se controla mediante dos ruedas
denominadas macrométrico y micrométrico, respectivamente. La primera permite
movimientos ascendentes y descendentes amplios de la platina y la segunda ajustes
finos.

También podría gustarte