Está en la página 1de 17

Laboratorio Biología General Practica 3

PRÁCTICA 3.
MICROSCOPIA Y SU UTILIZACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA. EL
ESTEREOSCOPIO COMO HERRAMIENTA DEL ANÁLISIS BIOLÓGICO

PROPÓSITO

Al finalizar esta sesión el estudiante debe estar en capacidad de reconocer las diferentes partes del
microscopio compuesto binocular y del estereoscopio y sus respectivas funciones, conocer las
diferencias entre microscopio compuesto y estereoscopio y tendrá la destreza en la preparación y
observación de muestras para uso de estos equipos.

MARCO TEÓRICO

EL MICROSCOPIO

El microscopio es un instrumento óptico que produce una imagen aumentada de los objetos. En los
últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y se ha convertido
en el instrumento básico para establecer nuevas fronteras en la biología. La lupa es el microscopio
más simple y fue utilizada inicialmente por algunos investigadores para adquirir los primeros
conocimientos del mundo microscópico; posteriormente se perfecciono y en la actualidad hay varios
tipos de microscopios, algunos de ellos altamente específicos, para una gran variedad de usos, tales
como: microscopio simple, compuesto (invertido, de fluorescencia, de luz ultravioleta, de luz
polarizada, de contraste de fase, de campo oscuro) y electrónico (de transmisión y de barrido).

1. Las partes del microscopio compuesto binocular y sus funciones

Figura 1. Partes del microscopio compuesto binocular

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

Figura 2. Trayectoria de la luz a través del microscopio compuesto (Tomado de Brock Biología de
los microorganismos)

La mayoría de los microscopios compuestos tienen los mismos componentes básicos. Sin embargo,
la disposición de muchos de esos componentes varía según el modelo y la marca, mientras que otras
piezas son opcionales.

Base: parte inferior del microscopio, que hace contacto con la mesa. Es su punto de apoyo.

Columna (brazo): estructura rígida ubicada en la parte posterior del microscopio, que sostiene sus
diferentes partes. Hay un interruptor para prender y apagar el bombillo y una perilla reguladora del
voltaje, con una escala entre 1 y 5. Para prolongar la vida útil del bombillo, se recomienda no pasar
del punto 4 el voltaje de este sistema (reóstato)

Perilla macrométrica: está en la parte lateral inferior, tanto derecha como izquierda, de la columna
y se utiliza para acercar la platina al objetivo y para alejarla. Por medio de estos movimientos se
obtiene una imagen poco nítida de la muestra, o sea el “enfoque grueso”.

Perilla micrométrica: está unida a la macrométrica, en la parte externa de ésta. Sirve para obtener
el “enfoque fino” o nítido de la imagen mediante movimientos suaves de acercamiento o alejamiento
de la platina.

Palanca de freno del enfoque grueso: está ubicada hacia el interior, en la parte izquierda del sistema
de perillas macrométrica y micrométrica. Cuando la palanca se mueve hacia abajo, la perilla
macrométrica puede subir la platina únicamente hasta un punto determinado (pre enfoque), y el

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

enfoque se hace entonces utilizando solo la perilla micrométrica. De esta manera, se protegen las
lentes de 40X y de 100X y la muestra, ya que quedan demasiado cerca durante el proceso de enfoque.
(Atención: el punto de pre enfoque está previamente calibrado por el profesor. Por tanto, no se debe
liberar la palanca correspondiente)

Platina: lamina cuadrada, con un orificio central, en donde se coloca la muestra que se va a observar.

Carro: sistema de pinzas ubicado encima de la platina, que sirve para desplazar la muestra en el eje
X (o sea, izquierda-derecha) y en el eje Y (o sea, adelante-atrás), mediante las perillas que para tal
efecto posee éste.

Diafragma (iris): estructura con apariencia laminar que se emplea para regular el cono de luz que
pasa a través del condensador de abertura y llega a la muestra. El numero en la escala de abertura del
diafragma, que regula el cono de luz, debe coincidir con la abertura numérica del objetivo. Este ajuste
se hace con la palanca que tiene el diafragma para abrirlo y cerrarlo.

Condensadores: hoy dos: uno de ellos, el de abertura, está debajo de la platina y es un sistema de
lentes convergentes cuya función es concentrar los rayos de luz en el centro de la platina. Por tanto,
sirve para enfocarlos hacia la muestra que se va a examinar. El otro es el de campo, que está en la
base del microscopio y se utiliza para concentrar la luz que viene de la fuente y para dirigirla hacia el
condensador de abertura.

Perilla de la cremallera del condensador de abertura: se utiliza para acercar el condensador de


abertura a la muestra, o para alejarlo de ella. De esta manera se enfoca el condensador, es decir, se
hace converger el cono de luz en el plano de la muestra que se está observando. Está localizado a la
izquierda y hacia atrás de este condensador debajo de la platina.

Revolver: sistema giratorio en el que están incorporados los objetivos.

Objetivos: son sistemas de lentes que producen imágenes de la muestra, aumentadas 4, 10, 40 y 100
veces según se indique en los mismos. Al mover en forma circular el revólver, se puede poner
cualquier objetivo en posición perpendicular a la platina. Al hacerlo, se nota un tope indicativo de la
posición correcta de la lente.

Normalmente, los objetivos tienen información inscrita sobre diversas características propias de cada
uno de ellos.

Figura 2. Objetivos A40 y A100

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

E: es la referencia de fábrica que identifica a estos objetivos en particular

A: significa que estos objetivos son acromáticos, es decir, que vienen corregidos para ciertas
longitudes de onda (de los colores verde y rojo en este caso), con el fin de que coincidan en el mismo
plano y que, de este modo, la imagen obtenida tenga mejor definición. Algunas lentes, de otros
microscopios, vienen corregidas para más de dos longitudes de onda

Apertura numérica (AN): es la capacidad que tiene el objetivo para recibir el cono de luz que pasa
a través de la muestra, procedente de la fuente de luz. La apertura numérica es directamente
proporcional al índice de refracción del medio en que se propaga la luz (aire, agua, vidrio, aceite de
inmersión), pues mientras mayor sea el índice de refracción, mayor será el cono de luz, lo cual
origina un mayor poder de resolución.

Aumento: cada objetivo tiene un número específico (4, 10, 40, 100) que indica cuantas veces se
aumenta la imagen del objeto observado. En microscopia se utiliza la letra X para indicar “veces”
y por eso se acostumbra, al referirse a un aumento particular, escribir o decir 4X, 10X, etc.

Oculares: son sistemas de lentes cuya función es aumentar la imagen procedente del objetivo tantas
veces como indique el numero escrito en ellos, 10 en este caso. Los dos oculares pueden moverse
hacia los lados y hacia el centro, de manera que se ajusten a la distancia interpupilar de quien esté
utilizando el microscopio. Algunos microscopios poseen una sola lente ocular, y por eso se les llama
monoculares.
De igual manera que en los objetivos, en los oculares también hay algunas indicaciones. En los
microscopios de este laboratorio, por ejemplo, ambos oculares tienen inscrito lo siguiente: 10X/18L.
La cifra de la izquierda (10X) indica el número de veces que cada ocular aumenta la imagen
procedente del objetivo; y la de la derecha (18L) es el llamado número de campo, que sirve para
calcular el tamaño del diámetro del campo visual, de acuerdo con el objetivo que se esté utilizando.
Este número de campo puede variar según el microscopio de que se trate y normalmente esta entre
12 y 36.

Anillo de dioptrías: en este microscopio está en el ocular izquierdo y sirve para ajustar la visión
binocular.

Fuente de luz: proporciona la iluminación necesaria para la observación de la muestra. Algunos


microscopios no tienen incorporada la fuente de luz y se valen de un espejo para reflejar la que
proviene de un bombillo o de una lámpara.

2. Cuidados que se debe tener con el microscopio

a. Cuando transporte el microscopio cójalo siempre con las dos manos, como se indica en la figura
3.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

Figura 3. Manera correcta de transporte el microscopio

b. Al poner el microscopio sobre la mesa, sitúelo a uno 10 centímetros de la orilla.


c. Para girar el revólver, utilice la rosca estriada de su parte superior. No lo haga tirando los
objetivos hacia la izquierda o hacia la derecha, pues de esta manera se van desajustando los
sistemas de lentes y la propiedad parafocal, que es la propiedad de mantener una muestra más o
menos enfocada y en el mismo campo focal al pasar de un objetivo al otro.
d. Al terminar la práctica de laboratorio, siga estas instrucciones:

i. Retire la placa, o preparación, de la platina


ii. Ponga en el punto cero la perilla reguladora del voltaje y proceda a apagar el interruptor (posición
O). Desconecte del tomacorriente el cable de la luz y deje enfriar el bombillo antes de mover el
microscopio.
iii. Limpie muy bien todas las partes del microscopio, excepto las lentes. Estas solo deben limpiarse
cuando han estado en contacto con aceite de inmersión.
iv. Baje hasta el máximo la platina y deje el objetivo de aumento menor en posición de enfoque
v. Deje centrado el carro
vi. Cubra el microscopio con la bolsa plástica o de tela dispuesta para ello
vii. Deje el microscopio encima de la mesa para que el monitor lo revise y lo guarde en su sitio.

EL ESTEREOSCOPIO

El microscopio estereoscopio permite observar formas en relieve, obtener información sobre


circulación de líquidos, texturas, colores, movimientos de segmento de animales, detalles estructurales
y otros. El estereoscopio posee características distintivas propias. La visión es por reflexión lo que
permite observar los objetos naturales en tres dimensiones. Esta visión estereoscópica, o sensación de
relieve, solo se consigue cuando a cada ojo llegan distintas imágenes del objeto. Por este motivo el
estereoscopio posee dos sistemas ópticos distintos: cada ojo recibe una imagen por separado, captada
por cada sistema óptico correspondiente del aparato y con la convergencia necesaria para producir una
visión correcta. Tiene un inversor que permite ver la imagen “derecha” (no invertida) lo que facilita la
observación.

1. Las partes del estereoscopio y sus funciones

Parte Mecánica

El pie o base: constituye la estructura sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general
forma de Y o bien es rectangular el tubo.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

La columna o brazo: pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción
superior y por el extremo inferior se adapta al pie.

La platina: pieza de vidrio en la que se coloca la preparación u objeto que se va observar. Presenta
un orificio en el eje óptico del tubo que permite el paso delos rayos luminosos a la preparación.
Cuya función es de sostener la muestra permite que llegue la luz colocándola en la posición correcta
para la visualización de la muestra. En el microscopio estereoscopio de la marca CARL ZEISS se
resalta que la platina es de doble color (blanco y negro) y es removible. Por consiguiente se debe
utilizar de la siguiente manera, si la muestra es de color claro la platina debe ser de color contrario es
decir negra, y si la muestra es de color oscura la platina debe ser clara.

Ganchos de la platina: permiten sujetar la muestra para lograr una mejor visualización de la misma
e impide que esta se mueva de su lugar.

El tornillo macrométrico: permite movimientos


ascendentes o descendentes de la muestra para
garantizar su visualización.

Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares.


Puede ser monocular, binocular.

Figura 4. Partes mecánicas del estereoscopio

Parte Óptica

Oculares: Esta constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto y su función
es aumentar la imagen formada por el objetivo.

Fuente de luz: dirige los rayos luminosos hacia el condensador, tiene una lámpara halógena de
intensidad graduable

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

Interruptor: Su función es encender y apagar el


microscopio estereoscopio cuando no esté en
uso. Puede tener un filtro.

Condensador: Lente que concentra los rayos


luminosos sobre la preparación.

Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra


en el condensador.

Figura 5. Partes ópticas del estereoscopio

Manejo y Enfoque

En forma sistemática se debe seguir el siguiente modelo para un adecuado manejo y la técnica del
enfoque:
 Colocar la caja Petri en el estereoscopio. Si el equipo tiene la lámpara incorporada, iluminar
la preparación desde arriba; de lo contrario, colocar la lámpara externa en un ángulo de unos
45º. Observar el relieve de las colonias, luego inclinar la placa hasta un ángulo de 45º o más
con respecto al plano de observación, sin modificar el sistema de iluminación que se esté
empleando. Anotar las diferencias apreciadas en la imagen.
 Dejar la muestra colocada sobre la platina de observación y apagar la luz propia del equipo,
iluminar la preparación con la lámpara externa, variar el ángulo de iluminación desde unos
45º hasta un ángulo rasante, lo más pequeño posible.

Recomendaciones

 Levantar y transportar el estereoscopio por el brazo.


 Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios estereoscopios al inicio y final de la
sesión práctica.
 Cuando no se está utilizando el estereoscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para
evitar que se ensucien y dañen las lentes.
 Nunca hay que tocar las lentes con las manos.
 No dejar la caja de Petri puesta sobre la platina si no se está utilizando el estereoscopio.
 La cantidad de luz que ingresa por el condensador va a depender del objetivo que estemos
utilizando, a mayor aumento mayor cantidad de luz.

MATERIALES Y EQUIPO
 Microscopio compuesto binocular  Hilos de color
 Estereoscopio  Flores de besito (Impatiens balsamina)
 Portaobjetos  Flores de lirio (Hemerocalis sp.)
 Cubreobjetos (laminillas)  Hojas de guarda parques (Setcreasea
purpurea)
 Vidrio reloj  Cabellos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

 Caja Petri  Papel delgado con letras impresas por un


solo lado
 Goteros  Trozo de lana
 Beakers o frascos pequeños con agua  Sal
 Toallas de papel absorbente  Azúcar
 Tijeras  Arena
 Tela suave para limpiar el microscopio

PROCEDIMIENTO BASICO

Recuerde usar siempre:


Mono gafas Guantes de Nitrilo Bata de laboratorio

1. Preparación de una muestra en fresco (placa húmeda)

Lave el portaobjeto con jabón y abundante agua, secándolo preferiblemente con un pedazo de tela
que no deje residuos encima del vidrio. Con un gotero eche una gota de agua en el centro del
portaobjeto y después ponga en ella un pedazo de hilo de color de un centímetro de largo
aproximadamente. Apoye luego el cubreobjetos en un ángulo de 45º con relación al portaobjeto y
sosténgalo con un lápiz de modo que haga contacto con el agua, como se muestra en la figura 6. Por
último, déjelo caer lentamente. De esta manera se evita la formación de burbujas que podrían
dificultar la observación. Si queda agua por fuera del cubreobjeto, séquela con papel absorbente.
Igualmente, seque el portaobjeto si este queda mojado por debajo, ya que la humedad lo pega a la
platina y le impide desplazarse cuando el carro se mueve.
(Nota: No siempre las muestras en fresco se preparan con agua. En algunos casos es necesario utilizar
otras sustancias, o soluciones adecuadas, según el tipo de material que se quiera observar)

Figura 6. Preparación de una muestra en fresco

2. Observación de una muestra

De la forma como usted utilice el microscopio depende el éxito de sus observaciones. Por tal motivo
se recomienda seguir siempre el procedimiento que a continuación se explica:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

a. Colocación de la muestra
Ponga sobre la platina la placa de hilo que acaba de hacer y fíjela a ella utilizando las pinzas que para
el efecto tiene el microscopio. Centre la muestra en el orificio de la platina con las perillas del carro.

b. Iluminación del campo visual


Ponga en posición de observación el objetivo 4X y abra lentamente el diafragma haciendo coincidir
la abertura numérica del objetivo, que para el caso de 4X es 0.10, con el mismo valor (0.10) en la
escala de abertura del diafragma. Suba hasta el tope la platina, sin forzar el sistema, con la perilla
macrométrica, y luego, mirando por los oculares, obtenga una iluminación homogénea del campo
visual con la perilla reguladora del voltaje.

c. Obtención de la imagen
Mirando por los oculares, aleje lentamente la platina con la perilla macrométrica hasta que aparezca
la imagen. Si en ese momento lo considera necesario, mejore la iluminación con la perilla reguladora
del voltaje y con la del condensador de abertura. Moviendo los oculares, ajuste la visión a su distancia
interpupilar; igualmente, ajuste la visión binocular con el anillo de dioptrías, de la siguiente manera:
mire con el ojo derecho por el ocular respectivo (derecho), manteniendo cubierto el ocular izquierdo
con una hoja de papel o con algo similar, y enfoque con la perilla micrométrica lo mejor posible.
Ahora proceda a ajustar el izquierdo así: cubra el ocular derecho, mire con el ojo izquierdo por el
respectivo ocular y enfoque con el anillo de dioptrías.

Haga un esquema de lo observado, enmarcándolo con un círculo e indicando a un lado el aumento


con el que trabajo. Siempre que dibuje un objeto que este viendo con un microscopio, cumpla esta
instrucción. Además, indique con flechas y nombres las estructuras que pueda distinguir en él.

d. Uso de los objetivos de aumento mayor


Una preparación siempre se observa primero con el objetivo de aumento menor, 4X en este caso, para
obtener un buen enfoque. La parte que se desea observar con los objetivos de aumento mayor debe
centrarse en el campo visual.

 Observación con los objetivos de 10X y de 40X


Siempre que vaya a cambiar de objetivo, ajuste la iluminación con la escala de abertura del
diafragma, tal como se explicó antes. Si es necesario, utilice también la perilla reguladora del
voltaje.
Gire lentamente el revólver por medio de la rosca estriada de su parte superior, con el fin de poner
el objetivo de 10X en la posición adecuada, sin mirar por los oculares. A continuación mire por
ellos, y si lo requiere, dele nitidez a la imagen con la perilla micrométrica.

Haga un esquema de lo observado y repita el procedimiento, pero utilizando el objetivo de 40X.


Compare estas imágenes entre sí. ¿Qué relación encuentra entre sus tamaños? ¿A qué se deben
esas diferencias?

Haga lo mismo, es decir, enfocar con 4X, 10X y 40X, y dibujar lo observado, con otros materiales
que le suministre su profesor: cabellos, granos de polen, epidermis superior o inferior de hojas de
guardaparques, etc.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

5. Características de la imagen

a. Como se ve la imagen
Haga una preparación en fresco de una letra asimétrica (no utilice las letras o, x, s, ni las mayúsculas
I, H, N y Z). Pongala en la platina en posición normal de lectura y enfoque con el objetivo de 4X.
Haga el esquema correspondiente. ¿Cómo se ve la imagen con relación a la posición de la letra en el
portaobjeto?
Enfoque esa misma letra con el objetivo de 10X y dibújela. ¿Qué proporción aproximada de ella
puede ver con relación a la obtenida con el objetivo de 4X?

b. Como es el desplazamiento de la imagen


Empleando la misma preparación anterior en 10X, desplace el carro hacia la derecha, sin dejar de
mirar por los oculares. ¿En qué dirección se mueve la imagen? Desplácelo luego hacia la izquierda y
fíjese de nuevo en la dirección en que se mueve la imagen.

Tome ahora la otra perilla del carro y muévalo hacia adelante y hacia atrás. Al hacer cada uno de
estos movimientos, ¿en qué dirección se desplaza la imagen?

6. Cómo enfocar el estereoscopio:

 Seleccione la luz incidente, ajusta el control de la luz para proporcionar una iluminación adecuada
y uniforme sobre la placa.
 Ajuste los oculares a la separación entre los ojos.
 Coloque el ejemplar a observar sobre la placa.
 Enfoque mediante el control de enfoque
 El aumento se puede varía, cuando sea necesario, mediante el cambio del tambor para el cambio
de aumento. El aumento de la lupa se calcula multiplicando el aumento del ocular por el aumento
que indica el tambor de cambio

7. Observación en el estereoscopio

Con cada uno de los materiales traídos por el grupo van a seguir el mismo procedimiento de
observación al estereoscopio.
1. Escoja el material de acuerdo al orden establecido en el listado de material traído por el estudiante.
2. Ponga el material o elemento en una caja de Petri o sobre una lámina portaobjetos (nota: no es
necesario el uso de laminillas cubreobjetos)
3. Proceda a colocar el preparado sobre la base del estereoscopio.
4. Prenda y ajuste la fuente de luz. Asegurándose de que la fuente de luz esté iluminando el elemento
a observar.
5. Enfoque el objeto que desea ver y muévalo hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados con sus manos

Pregunta adicional a responder de la metodología. ¿Hacia dónde se mueve la imagen? ¿Puede explicar
estas observaciones? ¿Cuál es la diferencia con el microscopio?

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

Referencias

URIBE A., Frank; MORENO M., Jaime; ALDANA E., Daniel y PINEDA G., Nubiola. Manual de
Laboratorio de Biología General. Reimpresos, Universidad de Antioquia. 1998.

FARÍAS CHAGOYA, Hugo A; VILLASEÑOR GÓMEZ, José Fernando; MÉNDEZ GARCÍA,


Francisco; GARCÍA GARRIDO, Pedro; PÉREZ MURGUÍA, Ricardo y LÓPEZ GARCÍA, Ramón.
Manual de prácticas de la materia de biología general. Facultad de Biología. Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo. 2011.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

INFORME

1. Preparación de una muestra en fresco (placa húmeda)

Describa las principales dificultades en la preparación de la muestra en fresco

Para qué tipo de muestras se utilizan los montajes en fresco y para cuales placas fijas?

Cómo se preparan las placas fijas?

2. Observación de una muestra

Esquematice las observaciones de la muestra preparada, describa color, forma, detalles y señale las
estructuras observadas

Muestra: Objetivo: Aumento total:


Descripción

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

d. Uso de los objetivos de aumento mayor

Muestra: Objetivo: Aumento total:


Descripción

Muestra: Objetivo: Aumento total:


Descripción

Muestra: Objetivo: Aumento total:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

Descripción

Muestra: Objetivo: Aumento total:


Descripción

5. Características de la imagen

a. Como se ve la imagen

Realice el esquema correspondiente a la letra. Describa Cómo se ve la imagen con relación a la


posición de la letra en el portaobjeto

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

Muestra: Objetivo:4x Aumento total:


Descripción

Enfoque esa misma letra con el objetivo de 10X y dibújela. ¿Qué proporción aproximada de ella
puede ver con relación a la obtenida con el objetivo de 4X?
Muestra: Objetivo:10x Aumento total:
Descripción

b. Como es el desplazamiento de la imagen

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

Empleando la misma preparación anterior en 10X, desplace el carro hacia la derecha, sin dejar de
mirar por los oculares. ¿En qué dirección se mueve la imagen?

Desplácelo luego hacia la izquierda y fíjese de nuevo en la dirección en que se mueve la imagen.

Tome ahora la otra perilla del carro y muévalo hacia adelante y hacia atrás. Al hacer cada uno de
estos movimientos, ¿en qué dirección se desplaza la imagen?

6. Cómo enfocar el estereoscopio:

Muestra: Objetivo: Aumento total:


Descripción

Muestra: Objetivo: Aumento total:


Descripción

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA
Laboratorio Biología General Practica 3

7. Observación en el estereoscopio

Muestra: Objetivo: Aumento total:


Descripción

Pregunta adicional a responder de la metodología. ¿Hacia dónde se mueve la imagen? ¿Puede explicar
estas observaciones? ¿Cuál es la diferencia con el microscopio?

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

También podría gustarte