Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

CÁTEDRA ‘Metodología de la Investigación en humanidades’

Trabajo Práctico “Ciencias básicas, aplicadas, formales y fácticas”

Actividades de clase

Introducción:
La clasificación de las ciencias
Ver el siguiente video introductorio
https://www.youtube.com/watch?v=dHjOJLnEY5A
Lea el siguiente texto

https://espejueloscientificos.weebly.com/la-ciencia-seguacuten-mario-bunge.html#:~:text=Mi
entras
%20que%20las%20ciencias%20formales,la%20observaci%C3%B3n%20y%20la%20experi
mentaci %C3%B3n.

Desarrollo:
Realiza la lectura de los siguientes casos de historia de la ciencia (extraído de “Ciencia
básica y aplicada”, en: CONICET. 1997. Pensamiento científico II. Programa Prociencia)
Luego responde:

Caso 1:
En el año 1928 el microbiólogo inglés Alexander Fleming (1881-1955) se hallaba abocado a
la investigación de los estafilococos, agentes causantes de ciertas infecciones sanguíneas.
Para dicha investigación trabajaba con medios de cultivo, tales como sangre, tejidos
orgánicos, bilis, aptos para que los microbios se reprodujeran. En el centro de una de las
placas de cultivo de estafilococos, Fleming observó que se había formado un moho verdoso
similar al que aparece en ciertos alimentos expuestos a la humedad. En lugar de tirarla y
continuar su trabajo sobre los estafilococos, se dispuso a investigar el moho, y descubrió
que aniquilaba las bacterias.
Continuó realizando experiencias hasta comprobar fehacientemente que el Penicillium
Notatum, nombre que le diera al hongo, era un elemento capaz de impedir la vida de las
bacterias.
Fleming publicó su descubrimiento describiendo sus propiedades. Sin embargo, este trabajo
fue retomado recién varios años después por un grupo de investigadores de la Universidad
de Oxford que estudiaba los efectos bacteriológicos de las enzimas naturales.
Estos investigadores comenzaron a buscar un concentrado del moho estudiado por
Fleming, que tuviera sus mismas propiedades y pudiera utilizarse en la lucha contra las
bacterias. En 1938, Houvard W. Florey (1898-1968) y Ernst B. Chain (1906-1979), con otros
colaboradores, obtuvieron un gramo de penicilina a partir de 100 l. de moho líquido.
Con el fin de contrastar los efectos de la penicilina en seres vivos, inocularon estreptococos,
bacterias de la misma familia de los estafilococos, a ocho ratoncitos de laboratorios. A
cuatro de ellos les inyectaron penicilina y a la mañana siguiente comprobaron que mientras
éstos seguían vivos, los cuatro restantes habían muerto.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se inventaron las técnicas para producir penicilina en
forma masiva, lo que permitió utilizarla en los hospitales militares. En 1944, la producción de
penicilina era suficiente para el uso civil generalizado. En 1945, Fleming, Florey y Chain,
compartieron el premio Nobel de Medicina.

a) ¿Cuál era el objetivo de las investigaciones de Florey y Chain?


Lo que buscaban Florey y Chain con su investigación era encontrar un concentrado del
moho estudiado por Fleming, que tuviera las mismas propiedades y pudiera utilizarse en la
lucha contra las bacterias.

b) ¿Y el de Fleming? ¿Qué lo llevó a estudiar el moho de la placa de cultivo?


Si se atiene al texto, Fleming no tuvo ninguna motivación determinada, en cambio, investigó
el moho por el simple hecho de investigarlo.

Caso 2:
Alrededor del año 1677, Isaac Newton (1642- 1727), que ya era un prestigioso físico, estaba
abocado al estudio de la cinemática y la dinámica. Las herramientas matemáticas
desarrolladas hasta ese momento le resultaban insuficientes para definir algunas
magnitudes de esta parte de la física y, para conseguirlo, creó una nueva rama de la
matemática, llamada cálculo infinitesimal.
Con esta nueva herramienta, íntimamente ligada a aspectos geométricos y mecánicos,
pudo desarrollar una única teoría física que explicaba cuestiones aparentemente tan
diferentes como la caída de una piedra y el movimiento de la Luna. Por la misma época el
filósofo y matemático alemán G. W. von Leibniz (1646- 1716) trabajaba también en el
desarrollo del cálculo infinitesimal aunque en forma independiente de los trabajos de
Newton.
A diferencia del físico inglés, Leibniz hizo sus desarrollos matemáticos sin ningún fin
concreto de aplicación; su objetivo era el desarrollo de una nueva teoría matemática. Estos
desarrollos se relacionan con cuestiones analíticas y están alejadas de lo empírico.
La concepción de Newton fue la de un "filósofo natural", es decir, la de un físico. La
concepción de Leibniz fue la de un matemático y un lógico. La concepci6n de Newton fue
"natural"; la de Leibniz, "racionalista".

c) ¿Cuál era el objetivo del trabajo de Newton?


El fin u objetivo del trabajo de Newton era crear una herramienta matemática para poder
definir con mayor exactitud magnitudes dentro de la física, en concreto dentro de la
cinemática y la dinámica.

d) ¿Y el de Leibniz?
Leibniz desarrolló el cálculo infinitesimal no por un fin concreto y práctico sino, más bien, por
el desarrollo mismo de una nueva teoría matemática.

e) Completa el siguiente cuadro con los nombres de los científicos analizados, de acuerdo
con el tipo de ciencia que realizaron:

Ciencia Formal Práctica


Pura Leibniz Fleming

Aplicada Newton Florey y Chain

También podría gustarte