Está en la página 1de 15

CAPITULO I INTRODUCCION A LA CIENCIA

En la historia de la ciencia se contempla que el hombre ha evolucionado, gradual y


progresivamente a lo largo del tiempo, hasta llegar a la estructura actual de ciencia
organizada.

Los progresos del hombre ocurrieron fundamentalmente en dos campos: en el


tecnológico y en el de la organización social. En el primero se puede empezar desde
el uso del fuego y el trabajo de los metales, el desarrollo de la agricultura y de la
ganadería; y en los segundos es ahí en las organizaciones sociales complejas donde
se ha provocado el progreso de la humanidad, como el resultado de un gran
movimiento social.

Con el paso de los siglos, se dio forma a la teoría y a la práctica en el contexto de las
civilizaciones preindustriales. Conocimientos que sentaron las bases para la
revolución científica durante los siglos XIV y XV, y más tarde dieron forma a la
revolución industrial del siglo XVIII.

La ciencia moderna, producto de los grandes progresos, fue el resultado de una


mezcla de la teoría o conceptualización abstracta con intentos más prácticos.

Desde la más remota antigüedad, el hombre se ha preguntado por la realidad, tanto


para resolver sus problemas más inmediatos y satisfacer sus necesidades, como para
saber qué son las cosas que lo circundan. Esta necesidad de conocer surge del
asombro del hombre ante los procesos de los fenómenos que se manifiestan en el
Universo: los eclipses, los movimientos de los astros, la sucesión de las estaciones y
muchos otros fenómenos le cursaban extrañeza, admiración y además temor, y así
de esa manera surgen factores que propician buscar el porqué, el qué (las cuatro
causas aristotélicas: causa material, formal, final) de los fenómenos naturales.

Resulta difícil precisar el nivel de conocimiento alcanzado por los pueblos primitivos
previo al tercer milenio antes de Cristo. Lo que si puede afirmarse es que en Egipto y
Mesopotamia surgieron los primeros indagadores de las cosas que rodean al hombre.
Existen numerosos testimonios escritos de los reconocimientos logrados por dichos
pueblos hacia el año 2000 a. C. En ambas regiones había ya por entonces ciudades
cuyo centro de reunión era el templo, con sus sacerdotes y astrólogos; asimismo,
contaban con topógrafos, arquitectos e ingenieros de irrigación.
1

1.1.- ORÍGENES

Aunque se hicieron esfuerzos en los tiempos prehistóricos para sistematizar el


conocimiento, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en
las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los
objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico; es hasta el tiempo de los griegos
donde podemos considerar que se da génesis a la ciencia.

El carácter científico de los griegos, se fundamenta en:


a) objetivación del fenómeno considerado, aislándolo de condiciones subjetivas o de
determinadas creencias y estudiándolo por sí mismo
b) importancia de la observación directa (método autóptico; el que ve directamente,
el testigo ocular), con tendencia a descripciones realistas y a expresiones numéricas
que conllevan, en ocasiones, determinadas medidas
c) ordenación y sistematización de los conocimientos adquiridos,
d) aplicación de consideraciones racionales en el posible análisis de relaciones y
búsqueda de causas.

Después del oscurantismo, la recuperación de obras científicas de la antigüedad en


las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los
llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas
preferían la visión de Aristóteles. En las universidades de Oxford y París estas
discusiones llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el
camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler.

En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium


caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la
astronomía. Otra obra publicada ese mismo año, Humani corporis fabrica libri septem
(Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga Andrés
Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al
descubrimiento de la circulación de la sangre. Dos años después, el libro Ars magna
(Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el
periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado
y Pierre Bayle que llegó a proponer la completa separación de las esferas de la fe y
la razón (Dictionnaire Historique et Critique , 1697).

Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo


XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los
métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la verificación sistemática
a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de
2

invención reciente como el telescopio, el microscopio o eltermómetro. A finales del


siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli
empleó el barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens
usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán
Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.

La culminación de esos esfuerzos fue la


formulación de la ley de la gravitación universal,
expuesta en 1687 por el matemático y físico
británico Isaac Newton en su obra Philosophiae
naturalis principia mathematica (Principios
matemáticos de la filosofía natural). Al mismo
tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por
parte de Newton y del filósofo y matemático
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases
de la ciencia y las matemáticas actuales.

Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y


filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII,

Voltaire que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.
se convirtió en el principal propagandista de Newton y la ciencia moderna

1.2.- ETIMOLOGÍA DE LA CIENCIA

La palabra ciencia proviene del verbo griego "ISEMI": conocer o tener noticia de. Asimismo
se deriva del latín "SCIENTIA", que a su vez proviene de "SCIENT(T)S", participio presente
de "SCIRE": conocer.

1.- Para Alfredo Tecla, la ciencia es un es una estructura, es un sistema de teorías, leyes y
categorías que observa tres niveles, el teórico, el metodológico y el técnico. (Tecla, citado por
Zorrilla 1996: 24)

2.- Eli de Gortari, señala que debemos entender por ciencia la explicación objetiva y racional
del Universo. (De Gortari, citado por Zorrilla 1996: 24)
3

3.- Arturo Elizando entiende por ciencia el conjunto de conocimientos que de una manera
metódica, racional y objetiva, describen, explican, controlan, generalizan y predicen los
fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad. (Elizondo, citado por Zorrilla
1996: 24)

4. M. B. Kédrov formula que la ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual,


la forma superior de los conocimientos humanos que permite prever y transformar la realidad
en beneficio de una sociedad. Además, el concepto de ciencia se aplica tanto para denominar
el proceso de elaboración de los conocimientos científicos como todo el sistema de
conocimientos provocados por la práctica. (Kédrov, citado por Zorrilla 1996: 25)

5. Robertd Merton considera que la ciencia es una palabra falsamente incluyente que se
refiere a una variedad de rasgos distintos aun cuando interrelacionados; y que la sustancia
de la ciencia se encuentra en Ethos, es decir en el espíritu y características con que se
practica y se debe practicar la ciencia, que son: el universalismo, el comunalismo, la
imparcialidad y el escepticismo sistemático. (Merton, citado por Zorrilla 1996: 25)

6. Podemos entender por ciencia, de acuerdo con Ander - Egg, el conjunto de conocimientos
racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y que hacen
referencia a objetos de una misma naturaleza. (Ander - Egg, citado por Zorrilla 1996: 26)

1.3.- CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

Mario Bunge (Bunge, citado por Zorrilla 1996: 29).- La ciencia está revestida de un cúmulo de
características, las cuales pueden resumirse así:

a) Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales
como son.

b) Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.

c) Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata


de descomponerlo todo en elementos.

d) Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos


interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.

e) Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia defiende
la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar
los fenómenos.

f) Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya sido


adiestrado para entenderlo.
4

g) Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así no


fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.

1.4.- CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

1.4.1.- CIENCIAS FORMALES O IDEALES


Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones, relaciones,
objetos ideales creados en la mente del ser humano

1.4.1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FORMALES O IDEALES:

1. Su método es la deducción.

2. Su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción.

3. Sus enunciados son analíticos, es decir se deducen de postulados o teoremas.

4. Los entes ideales existen en la mente humana.

5. Los lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio (símbolos vacíos).

6. La demostración es completa y final.

7. Su estudio puede vigorizar el hábito del rigor.

1.4.2.- CIENCIAS FÁCTICAS O MATERIALES:


Se ocupan de la realidad constatable y experimentable, tal y como lo indica su nombre:
“fácticas” proviene del término factum del latín, que traduce “hechos”; y “empíricas”.

1.4.2.1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS O MATERIALES:

1. Su método es la observación, y la experimentación y deducción en segundo término.

2. Su criterio de verdad es la verificación.

3. Sus enunciados son predominantemente sintéticos.

4. Interpretan las formas ideales en términos de hechos y experiencias.

5. Emplean símbolos interpretados.

6. la verificación es incompleta y temporaria.

7. Su estudio nos lleva a considerar al mundo como inagotable, y al hombre como una
empresa inconclusa e interminable.
5

Las matemáticas y la lógica son las ciencias formales, La lógica es el corazón de la ciencia
porque a partir de esta se desglosan las demás disciplinas científicas. Así, las leyes
matemáticas se subordinan a las de la lógica y, a su vez, las leyes de las ciencias naturales
y sociales (fácticas) se subordinan a las de la lógica y las matemáticas.

CAPITULO II ESTRUCTURA DE LA CIENCIA


La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y procesos racionales
definidos, precisos y ordenados, constituye el punto de partida de toda investigación racional
de la realidad y comprende toda rama del saber humano.

2.1.- ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA.


Toda disciplina científica está integrada por dos elementos fundamentales:

1) Elemento Descriptivo: Proviene de la toma de contacto con el objeto de estudio. Donde el


sujeto aprehende las cualidades del objeto y se da a través de la experiencia. Esta aprensión
es precisa, rigurosa y amplia. La captación puede ser: psicológica e intelectual. Como
consecuencia tenemos los axiomas y postulados. - Las descripciones que enuncian
propiedades captadas a través de la experiencia sensible y psicológica se denominan
"Observaciones". - Las descripciones que presentan propiedades abstractas de objetos
captados a través de la experiencia intelectual se denominan AXIOMAS ó postulados y
definiciones CONSTRUCTIVAS.

La descripción científica se caracteriza por:

1. Debe ser exacta.

2.Debe ser precisa.

3. Debe ser organizada.


6

2) La Explicación: Nos permite comprender los objetos que han sido observados por la
descripción. También interpretar el dinamismo de todo fenómeno, origen y consecuencia de
un hecho y sobre todo, la CERTEZA Y VALIDEZ de cualquier proposición científica. ; dado
que la descripción responde al ¿Cómo? y la explicación al ¿ Por qué? .

La comprensión debe ser:

-clara y objetiva

- explicable y racional

La explicación completa el conocimiento lo enriquece, esclarece, es decir, lo entiende en toda


su dimensión o magnitud habilitándonos la capacidad para formar hipótesis. Por lo tanto,
estos elementos estructurales se presentan como indispensables para lograr un conocimiento
científico.

Funciones: Permite aumentar nuestros conocimientos y conocer mejor los objetos. - Permite.
esclarecer los conocimientos y conocer nuevos objetivos.

2.2.- FUNCIONES DE LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA

Describir: permite saber cómo es la realidad, que elementos lo conforman y cuáles son sus
características. La descripción debe ser exacta, precisa y organizada. Explicar: permite
adquirir nuevos conocimientos y permite saber porque es y cómo es la realidad, para luego
saber cómo se relacionan los aspectos, variables o elementos de la realidad.

Predecir: se cumple en base al logro de los dos anteriores, prevé los acontecimientos que
tendrán lugar dentro del objeto de estudio de la ciencia. Aplicar: actuar para transformar la
realidad de acuerdo a las necesidades y afines del hombre. Esta manipulación puede ser
positiva o negativa.

2.3.- CATEGORIAS CIENTIFICAS:

Definición: conceptos fundamentales que refleja las propiedades, facetas y relaciones más
generales y esenciales de los fenómenos, de la realidad y del conocimiento. Pueden
distinguirse diferentes tipos y técnicas de definición, incluyendo:

* Definición lexicológica o de diccionario: el significado del término en lenguaje común, lo más


sencillo posible para llegar a la máxima audiencia. Una definición lexical es básicamente
descriptiva.

* Definición intencional: es una definición que únicamente proporciona todas las propiedades
que requiere un objeto para caer dentro del campo de la palabra definida.
7

* Definición extensiva o extensional: da el significado de un término listando todos los objetos


que pertenecen a la clase indicada por el término.
Ejemplo: una definición extensiva de la palabra «océano» sería una lista de todos los océanos
de la Tierra.

* Definición ostensiva: Define un término señalando ejemplos de lo que es definido. Se


emplea cuando resulta difícil encontrar palabras descriptivas o cuando se hace para niños.
Las definiciones ostensivas tienden a ser imprecisas, y no muy útiles cuando uno no conoce
la naturaleza general del término definido.
Ejemplo: una definición ostensiva de «rojo» sería mencionar o señalar manzanas, señales de
tráfico rojas, rosas rojas.

* Definición estipulativa: es un tipo de definición en la que un término a nuevo o bien ya


preexistente se le da un nuevo significado para los propósitos de un argumento o una
discusión en un contexto dado.
Ejemplo: «para los propósitos de este argumento definiremos como "estudiante" a toda
persona por debajo de 18 años matriculada en un colegio local».

* Definición operacional: las definiciones operacionales son particularmente útiles en


mecánica cuántica, física estadística o relatividad. Se hace una definición operacional de una
cantidad refiriendo el proceso específico por el que se obtiene su medición. En psicología, se
puede necesitar una definición operacional para definir el concepto «inteligente», el de
«debilidad mental» o el de «idiocia», siendo necesario recurrir a las cifras del cociente
intelectual.

Ejemplo: En física se emplea en las definiciones relacionadas con temperatura, masa o


tiempo y otras magnitudes.

* Definición teorética: una definición teorética da el significado de una palabra en los términos
de las teorías de una determinada disciplina. Este tipo de definición asume el conocimiento y
la aceptación de la teoría de la que depende. Las definiciones teoréticas son comunes en
contextos científicos, donde las teorías tienden a estar más precisamente definidas y los
resultados son más ampliamente aceptados como correctos.

Ejemplo: el concepto de «dialecto» es diferente, dependiendo si se define desde una base


antropológica o filológica. La definición de «Idioma Valenciano» es diferente si se asume la
teoría de la unidad de la lengua catalana o si se asume la teoría de la independencia de la
lengua valenciana.

* Definición persuasiva: es una definición que trata de ser un argumento a favor de una
posición determinada (en oposición de una definición lexicológica, que trata de ser neutral
para ser utilizada por todas las personas posibles). Como tal, cuando una definición se
reconoce como persuasiva deja de aceptarse como legítima, y frecuentemente es
considerada como falaz.

Ejemplo: Ambrose Bierce incluyó enormes cantidades de definiciones persuasivas en su


Diccionario del diablo, como «Espalda: Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene el
privilegio de contemplar en la adversidad».
8

* Definición por género y diferencia: Es un tipo de definición intencional en la que se define


primero el género a que pertenece el objeto o idea a definir y después se mencionan las
diferencias de la especie, (no necesariamente zoológica) definida con respecto a otras
especies del mismo género. Aunque parece limitarse a la taxonomía en realidad se hace en
muchas definiciones de la vida diaria.
Ejemplo: «coupé o cupé: automóvil de dos volúmenes, uno delantero para el motor y uno
trasero para el pasaje y el equipaje». Primero se especifica que pertenece al género automóvil
y después se mencionan las características particulares de los cupés.

* Definición circular: la que asume una comprensión anterior del término que es definido.
Ejemplo: podemos definir el «roble» como un árbol que crece a partir de una bellota, y
después definimos la «bellota» como la nuez producida por un árbol del roble.

* Definición precisadora: Las definiciones precisadoras se utilizan en contextos donde la


vaguedad de una definición lexicológica sería un problema. Muchas definiciones legales son
definiciones precisadoras, así como las políticas de las compañías.
Ejemplo: una definición lexical de «estudiante» podría ser «persona que estudia». Pero un
museo que aplica descuentos a los estudiantes necesitaría unos criterios mucho más precisos
y restrictivos en esta definición siendo algo parecido a «Persona de edad inferior a 18 años
matriculada en un colegio público o privado».

* Definición negativa: (en contraposición a la definición positiva): la que establece lo que no


es una determinada cosa.
Ejemplo: la Paz es la ausencia de guerra, o Dios es infinito.

2.3.- CLASES:

2.3.1.- PRINCIPIOS:
Son la idea de punto de partida, idea rectora, regla fundamental de conducta. Es el concepto
central, el fundamento que constituye una generalización y la aplicación de algún principio a
todos los fenómenos en la esfera del cual ha sido abstraído el principio dado.

2.3.2.- PRINCIPIOS LÓGICOS


Los "principios lógicos" constituyen las verdades primeras, “evidentes" por sí mismas, a partir
de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.

Tales principios son:

1.Principio de identidad.

2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).

3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o Principio del
tercero excluido o Principio del Tercer término excluido)
9

4. Principio de Razón Suficiente.

CAPITULO III LEY CIENTÍFICA


Ley científica es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre
dos o más variables o factores, cada una(o) de la(o)s cuales representa (al menos parcial e
indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. También se define como regla y norma
constantes e invariables de las cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y
condiciones. Por lo general se expresa matemáticamente. * Las leyes generales pueden
demostrarse mediante pruebas indirectas comprobando proposiciones particulares
verificables derivadas de ellas. Los fenómenos inaccesibles se someten a pruebas indirectas
mediante valoración cualitativa y cuantitativa de la evolución del efecto que generen sobre
otros hechos observables y experimentables. * En ciencias naturales una ley científica es una
regla en la que se relacionan eventos de ocurrencia conjunta, generalmente causal, y que se
ha manifestado siguiendo el método científico. Se acepta que tras una ley científica natural
existe cierto mecanismo necesario propicio que regularmente los hechos sucedan de cierto
modo. En ciencias sociales una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica
común a muchos fenómenos sociales diferentes, de patrón regular o constante en el
transcurso del tiempo en determinadas circunstancias. Se dice que los sujetos sociales se
comportan bajo las mismas características, es decir acordes con la ley de comportamiento. A
veces se considera que algunas leyes sociales son contingentes o históricamente
condicionadas.
10

* Ley de Amontons

* Ley de Newton

* Ley de Coulomb

* Ley de Ohm

* Ley de Hubble

* Ley de conservación

* Leyes de Mendel

* Leyes de la termodinámica

* Leyes de Kepler

3.1.- TEORÍA CIENTÍFICA

3.1.1.- DEFINICIÓN DE LA TEORÍA CIENTÍFICA


La teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos
observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan
las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye
para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone
como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.

Una teoría científica es un tipo de teoría deductiva, ya que su contenido (es decir, los datos
empíricos) puede expresarse dentro de un sistema formal de la lógica cuyas reglas
elementales (es decir, las leyes científicas) se toman como axiomas. En una teoría deductiva,
cualquier sentencia que es una consecuencia lógica de una o más de los axiomas es también
una sentencia de la teoría.

3.1.2.- PARTES DE UNA TEORÍA


La mayoría de las teorías científicas además son una explicación científica de un conjunto de
observaciones o experimentos. Una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos
verificados por grupos de científicos (en ocasiones, un supuesto no resulta directamente
verificable, pero sí la mayoría de sus consecuencias) a modo de punto de partida o axiomas
que sirven para hacer deducciones. Frecuentemente una teoría científica abarca varias leyes
científicas verificadas y, en ocasiones, deducibles dentro de la propia teoría. Estas leyes
pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría, que englobará los
conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y estará
aceptada por la mayoría de especialistas. En física, el término teoría generalmente significa
una infraestructura matemática derivada de un pequeño conjunto de principios básicos capaz
de producir predicciones de resultados experimentales para una categoría dada de sistemas
físicos. Un ejemplo sería la "teoría electromagnética", que es usualmente tomada como
11

sinónimo del electromagnetismo clásico, cuyos resultados específicos pueden derivarse de


las ecuaciones de Maxwell.

3.1.3.- ACEPTACIÓN DE LAS TEORÍAS


Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento
científico establecido, usualmente se necesita que la teoría produzca un experimento crítico,
esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teoría ya
establecida.

De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo),"una teoría es buena si
satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de
observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos
arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras
observaciones."

Procede luego a afirmar:

"Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca
puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden
con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la
contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que
esté en desacuerdo con las predicciones de la misma".

3.2.- LA PROPOSICION

Un enunciado lingüístico (generalmente en la forma gramatical de una oración enunciativa)


puede ser considerado como proposición lógica cuando es susceptible de poder ser
verdadero o falso. Por ejemplo "Es de noche" puede ser Verdadero o Falso. Aunque existen
lógicas polivalentes, en orden a la claridad del concepto, aquí consideramos únicamente el
valor de Verdad o Falsedad. Se llama proposición atómica, o simple, cuando hace referencia
a un único contenido de verdad o falsedad; vendría a ser equivalente a la oración enunciativa
simple en la lengua. Proposición molecular cuando está constituida por varias proposiciones
atómicas unidas por ciertas partículas llamadas "nexos o conectivas", que establecen
relaciones sintácticas como función de coordinación y subordinación determinadas entre las
proposiciones que la integran; tal ocurre en la función de las conjunciones en las oraciones
compuestas de la lengua.

3.3.- HIPÓTESIS
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de
forma alternativa a un problema con base científica. Una hipótesis puede usarse como una
propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una
predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de
12

veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos
apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de
la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse
mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las
hipótesis existenciales).

* Hipótesis de investigación: La computadora con regulador trabaja 100% del tiempo sin fallar.
La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja 80% del tiempo sin fallar.

* Hipótesis no direccional: Existe una diferencia entre el nivel de ansiedad de los niños con
un coeficiente intelectual alto y aquellos con un coeficiente bajo.

* Hipótesis direccional: Los niños con coeficientes intelectuales altos tendrán un nivel de
ansiedad mayor que los niños con coeficientes intelectuales bajos.

* Hipótesis nula: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con coeficientes
intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos.

3.4.- AXIOMA
A veces se compara a los axiomas con semillas, porque de ellos surge toda la teoría de la
cual son axiomas.

Un axioma es una proposición que se considera «evidente» y se acepta sin requerir


demostración previa. En un sistema hipotético-deductivo es toda proposición no deducida (de
otras), sino que constituye una regla general de pensamiento lógico, por oposición a los
postulados.

En matemática, un axioma es una premisa que, por considerarse evidente, se acepta sin
demostración, como punto de partida para demostrar otras fórmulas. Tradicionalmente los
axiomas se eligen de las consideradas «afirmaciones evidentes», porque permiten deducir
las demás fórmulas.

En lógica matemática un postulado es una proposición no necesariamente evidente: una


fórmula bien formada (planteada) de un lenguaje formal utilizada en una deducción para llegar
a una conclusión.

3.5.- NORMA
Conjunto de reglas que regulan que regulan el desarrollo de fenómenos naturales, la conducta
de las personas que viven en una sociedad civilizada, por medio de prescripciones y
prohibiciones generalizadas o individualizadas.
13

CAPITULO IV VALIDEZ DE LA CIENCIA


En otros casos, la validez adquiere su valor mediante sus relaciones con hechos o conceptos
en un ámbito determinado del conocimiento, como puede ser una teoría científica, o una
creencia social.
El concepto original de «grave» (gravedad) y «leve», hacían referencia a la teoría física
aristotélica según la cual los cuerpos graves, una piedra, tendían a volver a su lugar original:
el centro de la Tierra, mientras los cuerpos leves, el humo, tendían a alejarse del centro de la
Tierra. Hoy tal teoría ha sido abandonada pero el significado mantiene de alguna forma su
sentido válido original en contextos no científicos. Lo grave es algo de mucho peso, material
o moral, mientras que lo leve tiene poco peso material o poca importancia moral.
El mismo hecho se describe hoy mejor con diversas teorías según contextos, es decir, según
en relación a qué marco conceptual y de realidad se quiere referir el movimiento.3
El conocimiento válido en el campo de la ciencia supone la aceptación del mismo por la
comunidad científica dentro del ámbito de que se trate, como coherente con una teoría, o
dentro de un uso técnico.
El reconocimiento como válido dentro de un ámbito cultural viene a significar la coherencia
con los postulados o las normas de la tradición cultural, tanto como su sentido de verdad en
sí.
14

También podría gustarte