Está en la página 1de 2

CONSULTA PRACTICA No 1.

1. ¿Qué es la velocidad de una reacción enzimática?

La velocidad de la reacción enzimática es el tiempo que se demora el sustrato

en desaparecer o cuánto se demora el producto en aparecer. (Roskoski, 2001, p.57)

2. ¿Cómo se define la constante de Michaelis (Km.) de una reacción enzimática?

La constante de Michaelis-Menten es utilizada para medir la relación entre la

velocidad inicial de la reacción (V1) y la concentración de sustrato (S) para alcanzar

la velocidad máxima (Vmax). La Km indica la concentracion de sustrato cuando se

alcanza la mitad de la velocidad máxima de la reacción. (Roskoski, 2001,p.58)

3. ¿Cómo se define la velocidad máxima (Vmax) de una reacción?

La velocidad máxima (Vmax) es el valor limitante que puede alcanzar la enzima

en la concentración. No importa cuanto sustrato se añada, la reacción nunca va a ir

más rápido, ya se mantiene constante. Esta velocidad máxima se alcanza cuando la

concentración de sustrato es más de Km. (Roskoski, 200, p.58)

4. ¿Cuál es la utilidad clínica de la determinación de la actividad de algunas enzimas?

Las enzimas son de gran importancia clínica ya que al analizar condiciones

patológicas, los niveles séricos, es decir la actividad enzimática en el suero indica

diferentes trastornos ya que esta actividad sérica tiene relación directa con procesos

celulares, procesos de enfermedad y órganos dañados. En resumen, la actividad

enzimática es útil para diagnósticos clínicos. (Roskoski, 2001, p.62-63)


5. Enumere al menos diez enzimas cuya determinación tiene valor diagnóstico

1. Amilasa: pancreatitis aguda y paperas

2. Lactato deshidrogenasa (LDH): infarto al miocardio y enfermedades del

hígado

3. Glutamil transpeptidasa (GGT):

4. Creatinfosfocinasa (CPK): CK-BB (disfunción cerebral) , CK-MM (fallas

musculares) , CK-MB (fallas cardiacas).

5. Fosfatasa alcalina: enfermedades óseas

6. Fosfatasa ácida: carcinoma metastático próstata

7. Transaminasa glutámica oxalacética (GOT)/Aspartato aminotrabsferasa

(AST): enfermedades del hígado, después de infarto al miocardio

8. Transaminasa glutámica pirúvica (GPT)/ Alanina aminotransferasa (ALT):

enfermedades del hígado, después de infarto al miocardio

9. Lipasa: enfermedades del páncreas

10. Aldolasa: daños hepáticos o musculares

También podría gustarte