Está en la página 1de 7

BIOQUIMICA

Dr. Eric Daniel Ávila Calderón

2
Licenciatura
do.
Cuatrimestre en:
ODONTOLOGIA

REPORTE DE PRACTICA DE LABORATORIO


Tema:
Determinación del PH
INTEGRANTES
Cabrera Jiménez Allison Leslie
Castillo Dávalos Sofía Arami
Celestino Sánchez Diego
De Santiago González Arturo
Guarneros De La Cuesta Diego
Hernández luna Sergio Alejandro
Rosas Lizárraga María Guadalupe
Ruiz Zendejas Roberto Carlos
INTRODUCCION:

El pH es el Potencial de Hidrógeno. Es una medida para determinar el grado de alcalinidad o acidez de


una disolución, de manera que podemos determinar la concentración de iones de hidrogeno en una
disolución.

El pH normalmente lo medimos en una escala de 1 a 14. El uno seria el valor más ácido. El 14 el valor
más alcalino. Y el 7 el valor neutro.

El pH se puede cuantificar por medio de un pHmetro, el cual consiste en detectar la señal eléctrica
generada en un electrodo sumergido en la disolución problema y la expresa numéricamente en unidades
de pH.

De manera cualitativa siendo el método más sencillo es utilizando indicadores de pH, son sustancias
orgánicas que cambian de color (viran) de acuerdo con el tipo de objeto con el que entra en contacto,
ya que tienen formas tautómeras. Informándonos así de qué tipo de sustancia se trata: ácidas o alcalinas.

El pH es una de las mediciones más importantes porque muchos procesos químicos dependen del
mismo. Por ejemplo, la velocidad de las reacciones químicas puede ser alterados significativamente
por el pH de la solución. La solubilidad de muchos agentes químicos en solución y su disponibilidad
biológica dependen del pH. Usualmente la química fisiológica de los organismos vivos tiene límites
muy específicos de pH. En nuestras vidas modernas, prácticamente se ha probado en algún
momento el pH de todo lo que usamos, es decir, en algún punto se efectúa una medición del pH del
agua del grifo con la que nos cepillamos los dientes, el papel sobre el que escribimos, los alimentos
que comemos o las medicinas que tomamos, por citar los ejemplos más evidentes.

OBJETIVO:

 Determinar el pH de diferentes sustancias cualitativamente por medio del método colorimétrico,


utilizando indicadores.
 Conocer la importancia del pH.
MATERIALES:

Materiales Muestras
Recipientes transparentes 100 ml Limón
Tiras Reactivas pH Cloro
Indicador Azul bromotimol Leche
Indicador Rojo Neutro Jabón
Pinol
Extracto col morada

DESARROLLO:

RESULTADOS:

MUESTRA pH AZUL BROMOTIMOL ROJO NEUTRO pH


LIMON 0 AMARILLO 1
CLORO 5-6 AZUL 5
LECHE 6-7 AMARILLO 6
JABON 6 6
PINOL 11 AZUL 11
DISCUSION:

El extracto col morada es un excelente indicador natural de ácidos y bases, ya que contiene en sus hojas
antocianinas, como un indicador natural. En el medio alcalino vira a verde-azul y en medio ácido vira a
rosa o rojo. En base a las lecturas de nuestras tiras reactivas el limón tiene la característica de un ácido
fuerte obteniendo un pH de 0 el jabón y el cloro tienen comportamiento ligeramente acido obteniendo un
pH de 5-6, la leche podemos considerar neutro con un pH de 7, finalmente el pinol se considera como
una base teniendo un pH de 11.

Con el indicador azul de bromotimol en solución acida presenta un color amarillo claro con un pH viraje
de 6,0 – 7,6. Donde en solución básica presenta un color azul y en solución neutra presenta un color
verde, analizando nuestros resultados el jabón se obtuvo un color verde considerándolo neutro, el cloro
y pinol color azul comportándose como alcalinos, la leche y limón obteniendo una coloración amarilla
considerando como ácidos.

Finalmente, con el indicador rojo neutro su intervalo de transición de pH es entre 6.8–8.4, virando de
rojo a amarillo en el rango mencionado, en base a nuestros resultados la muestra de jabón, limón y leche
tienen un pH menor a 6.8 a diferencia del cloro y pinol que por la tonalidad roja su pH es mayor a 8.4

Comparación bibliográfica

Tomando como comparación los estudios y resultados obtenidos en el reporte de ácidos y bases llevado
a cabo en el Laboratorio de Fundamentos de Química Orgánica QU0211; encontramos que, al utilizar el
extracto de col morada, la coloración cambia a rojo en una disolución ácida, violeta en medio neutro y
azul en disolución alcalina.
Al utilizar el azul de bromotimol en el jugo de limón y Leche cambiaron a un color amarillo ya que son
sustancias ácidas con un pH menor que 6 – 7. El cloro y limpiador cambiaron a un color azul turquesa
comportándose como alcalinos, y el jabón tomando una coloración verde considerándolo neutro.
Por tal motivo concluimos que los resultados obtenidos en nuestra practica concuerdan con los
resultados antes mencionados.

CONCLUSION:

En relación a los objetivos se determinó el pH de las diferentes sustancias con los distintos métodos.
Cada liquido tiene un pH diferente debido a sus componentes, si son ácidos o bases y está relacionado
a si ceden o aceptan protones.
CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es el pH?
- Es una medida para determinar el grado de alcalinidad o acidez de una disolución, de
manera que podemos determinar la concentración de iones de hidrogeno en una
disolución.
2. ¿Cuál es el pH fisiológico de una célula y del cuerpo humano?
- Las células son muy sensibles al pH del medio extracelular. Este tiene un pH de 7.4 y un
descenso por debajo de 7 o un ascenso por encima de 7,8 puede resultar letal.
3. ¿Cuál es la importancia del pH en el organismo?
- El estrés, la baja de ejercicio y los malos hábitos alimentarios hacen bajar el pH de la
sangre y pueden dar lugar a enfermedades. Por eso, mantener un pH por encima de 7 o
alcalino es la mejor garantía de salud.
4. ¿Cómo regula el organismo su pH?
- Para regular el pH de la sangre libera dióxido de carbono por parte de los pulmones. El
cerebro regula el volumen de dióxido de carbono que exhala controlando la velocidad y
profundidad de la respiración. Los riñones eliminan el exceso de ácido – base,
compensación que tarda más que la vía pulmonar.
5. ¿Qué sustancias contienen cada uno de los cuadritos de las tiras de papel pH usadas en la
práctica para indicar el pH de una sustancia?
Naranja de metilo que vira en el intervalo 3.1, 4.4. Cambia de color rojo a naranja.
Fenolftaleína varía desde el pH de 8 a un 10 y vira de incoloro a rosa o violeta.
Rojo Congo donde varia en un intervalo de 3,0 – 5,2 y vira de color azul violeta a rojo
naranja.
Rojo de bromofenol varia en un intervalo de 5,2 – 6,8, donde vira de un color naranja
amarillo a un purpura.
Acridina con un ph de 5,3 – 6,4. Vira de un color verde a uno violeta.
6. Describa cómo funciona un potenciómetro para medir el pH de una sustancia.
- Funciona mediante un mecanismo de celda electroquímica, donde los iones H+ en la
reacción química pueden determinar la concentración de ellos en la solución. Al medir PH
con un Potenciómetro, se utiliza un electrodo, el cual se basa en la combinación del
electrodo de referencia y de medición, el cual es sensible a los analitos.
7. ¿Por qué los indicadores de pH usados en la práctica cambian de color a diferentes pHs?
Describa brevemente el color de cada uno de los indicadores en medio ácido y en medio alcalino.
- El cambio de color del indicador se debe a que al aumentar o disminuir la acidez o
alcalinidad de la disolución, se genera un cambio estructural que hace que el número de
protones del elemento aumenten o disminuyan.
Generalmente adquieren un color rojo en medio ácido y cambian de color a azul oscuro
cuando el pH se hace básico, pasando por el color violeta.
8. Describa que ocurre en la estructura química de los indicadores que hace que cambien de color
en diferentes pHs.
- Los indicadores acido – base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en
la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una
disolución incolora, a una coloreada.
9. ¿Qué sustancia contiene la col morada que sirve como indicador de pH y qué color toma en
medio ácido y en medio básico?
- Tiene un compuesto orgánico natural llamada cianidina que actúa como indicador de ph
Ácido color rojo y básico verde.
BIBLIOGRAFIA:

Arrhenius, S (1887). Sobre la disociación de sustancias disueltas en agua. Zeitschrift fur physikalische
Chemie, I, 631, Traducido por H.C. Jones.

Aristizabal, A. (2005). Los conceptos de calor y temperatura desde la enseñanza de las competencias
cognoscitivas y los estándares de competencias, tesis de grado. Maestría en docencia de la química.
Universidad Pedagógica Nacional.

Yurkanis, P. Química Orgánica; 5th ed.; Pearson Educación: México, 2008; pp: 44-47

Ocampo, R.; Ríos, L.; Betancur, L.; Ocampo, D. Curso práctico de química orgánica. Enfocado a biología
y alimentos; Universidad de Caldas: Colombia, 2008; p. 58

https://www.academia.edu/28758931/Reporte_Acidos_y_Bases

También podría gustarte