Está en la página 1de 5

Semántica

Definición: es la disciplina lingüística que estudia el significado de las palabras.

Concepto de significado: es la imagen mental que relacionamos de manera


estable con unos sonidos (significante) y que nos sirve para designar a una
realidad extralingüística (referente). Recordemos que las palabras son un tipo de
signo (de tipo lingüístico) que consta de un significante (parte formal: sonidos), un
significado (concepto mental de la palabra) y un referente (realidad extralingüística
a la que nos referimos).

Tipos de significado: 
-Denotativo: aquello que designa un término de forma neutra, consensuada
y estable. La definición que suele dar el diccionario.
-Connotativo: aquello que sugiere un término de forma indirecta, no siempre
estable, muy determinada por el contexto. 
Ejemplo: lince: su significado denotativo es “animal mamífero…”, su sgdo.
connotativo es “astuto, listo”

LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO: FAMILIAS LÉXICAS, RELACIONES


SEMÁNTICAS (HIPERONIMIA, SINONIMIA, POLISEMIA, HOMONIMIA...) Y
CAMPOS SEMÁNTICOS.

FAMILIA LÉXICA
Una familia léxica está formada por un grupo de palabras de cualquier
categoría gramatical que se relacionan por tener en común el mismo morfema
léxico. En una familia léxica se reúnen, por tanto, los derivados, compuestos,...
de la palabra simple o primitiva.
Por ejemplo, de corto: acortar, recortar, cortante, cortaplumas, cortito, cortado,
cortedad...
Las familias léxicas pueden ser regulares o irregulares. En las regulares, el
lexema de la palabra primitiva y el de todas las derivadas es exactamente el
mismo (zapato, zapatería, zapatero, zapatilla,...) mientras que en las irregulares
la convivencia de formas cultas y patrimoniales que derivan del mismo étimo
origina pequeñas diferencias en el lexema (lo que conocemos como alomorfos)
(leche, lechero, lácteo, lactosa…)
LA SINONIMIA
La sinonimia es la relación que media entre dos palabras (de la misma
categoría léxica) que tienen el mismo significado.
Para decidir si dos palabras son sinónimas, hay que intentar sustituir una
palabra por la otra en contextos diversos con el fin de comprobar si las dos son
sistemáticamente intercambiables. La identidad de significado, en teoría, debe
hacer posible la libre alternancia de las dos en cualquier contexto sin
modificaciones en el contenido comunicado (acabar = terminar).
Es difícil encontrar sinónimos perfectos.
Existen tres tipos:
• Conceptuales: Mismo contenido semántico (P.ej. pájaro y ave)
• Referenciales: Aluden al mismo referente, pero no tienen el mismo contenido
semántico (P.ej. petróleo y oro negro)
• Contextuales: En el contexto en el que se encuentran (P.ej. tarea pesada /
dura)
Sinonimia conceptual y contextual. Decimos que dos términos son sinónimos
cuando en un determinado contexto son intercambiables sin que varíe el
significado del enunciado.
Ejemplo: Agustín empezó / comenzó la lectura del poema.
Algunos sinónimos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, son
términos que tienen exactamente el mismo significado (sinonimia conceptual).
Pero en el léxico común los sinónimos estrictos o conceptuales son
extremadamente raros: lo normal es que dos términos sinónimos tengan
algunas acepciones comunes y otras diferentes y, por eso, no se puedan
intercambiar en todos los contextos.
La palabra maestro, por ejemplo, se puede sustituir por profesor en El maestro
me sacó a la pizarra (El profesor me sacó a la pizarra), pero no en Velázquez
fue un maestro en el uso del color (*Velázquez fue un profesor en el uso del
color). En ese caso decimos que “maestro” y “profesor” son sinónimos
contextuales (porque no son intercambiables en todos los casos).
En los textos es muy frecuente sustituir una palabra que ya ha aparecido antes
por un sinónimo o por una expresión sinónima para evitar su repetición.
Ejemplo: Oí las risotadas de los otros chavales. Sus carcajadas sonaban en
mis oídos como latigazos.
Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas.
Sinonimia referencial. A veces un término se sustituye por otro vocablo o
expresión (puede ser un nombre propio, un sintagma, etc.) que, aunque no sea
un sinónimo suyo, dentro de ese determinado contexto tiene el mismo referente
(es decir, alude o se refiere a la misma realidad). En esos casos hablamos de
sinonimia referencial. En el siguiente ejemplo, todas las expresiones en negrita
tiene el mismo referente (Juan):
Juan entró en el despacho de su jefe. El señor López alzó la vista y miró a su
subordinado con desprecio: aquel joven le resultaba profundamente
antipático.
Los procedimientos en este sentido pueden ser variados: se sustituye un
nombre común por uno propio (o viceversa) o se utilizan diferentes recursos,
como la metáfora, la metonimia o la perífrasis.
A través de todos estos procedimientos sinonímicos se logra la variatio retórica
(es decir, se evita repetir constantemente las mismas palabras). Por ejemplo:
Rafa Nadal consiguió ayer su tercer Grand Slam. El tenista mallorquín
patrocinado por Nike [perífrasis o giro] recibió el premio con emoción. Parece
que nada se le resiste esta temporada a la raqueta nacional [metonimia].
Cuando llegó al aeropuerto su afición llevaba esperándole horas. Ninguno
quería perderse la oportunidad de darle la enhorabuena en persona al cañón
de las pistas de tenis [metáfora].
Recordemos en qué consisten estas figuras literarias:
- La perífrasis o giro consiste en sustituir un término por otro dando un
rodeo que lleva a una amplificación del texto, es decir, expresar con
muchas palabras lo que se puede decir con una o con menos.

Por ejemplo, decir “el padre de la genética” para referirse a Mendel o “el
primer motor” para aludir a Dios.

- La metáfora consiste en sustituir un término por otro con el que guarda


algún tipo de semejanza o analogía.

Por ejemplo, Antonio Machado se refiere al sol en uno de sus poemas


como “un globo de fuego” y a la luna como “un disco morado”. (CON
LORCA TAMBIÉN HABÉIS TENIDO MUCHOS EJEMPLOS, JEJEJE)

- La metonimia consiste en sustituir un término por otro con el que


guarda una relación de cercanía o contigüidad, de parte-todo, continente
contenido, instrumento-usuario, materialobjeto, lugar-producto, etc.

Por ejemplo, referirse al balón como “cuero” es una sustitución


metonímica muy habitual en las crónicas deportivas.
LA ANTONIMIA
Es la relación que se da entre dos palabras (de la misma categoría léxica) que
tienen significados opuestos.
Existen tres tipos:
• Graduales: Representan los extremos de una gradación con posibilidad de
término intermedio (P.ej. frío y caliente)
• Complementarios: Palabras excluyentes (P.ej. hombre / mujer)
• Recíprocos: La existencia de uno implica necesariamente la existencia del
otro (P.ej. comprar / vender)
En ocasiones se puede crear un antónimo a partir de un prefijo negativo como
in-, -i (P.ej. legal / ilegal), im-, des- (P.ej. obedecer / desobedecer), a- (P.ej.
normal / anormal), an-

LA HIPERONIMIA Y LA HIPONIMIA
Cuando el sdo. de una palabra abarca al de otras, se denomina hiperónimo
(flor). Los términos incluidos en él son hipónimos (rosa, lirio, azucena) y estos
son cohipónimos entre sí.
LA MERONIMIA Y LA HOLONIMIA
Los merónimos son palabras que designan partes de un todo, denominado
holónimo (flor, hoja, tallo, raíz son merónimos del holónimo planta)
LA POLISEMIA
Se produce cuando una palabra representa varios sdos. que tienen relación
entre sí. La mayoría de las palabras son polisémicas.
La monosemia, es decir, el que a un significante le corresponda un solo
significado, es extraña en la lengua y suele darse sobre todo en el lenguaje
técnico.
LA HOMONIMIA

Es la relación que se establece entre dos palabras distintas que se escriben o


pronuncian igual, pero cuyos sdos. no tienen ningún tipo de relación. Si las
palabras se escriben igual se denominan homógrafas (vino, vino); si solo coinciden
en la pronunciación, homófonas (asta, hasta)
Hay que entender que, aunque suenen igual, son palabras distintas, para no
confundir este fenómeno con el de la polisemia. En el diccionario, por ejemplo,
suelen aparecer en entradas diferentes. Este fenómeno ocurre por convergencia
fónica.  Es la causa más importante. La evolución fonética de dos palabras ha
dado lugar a una coincidencia de significantes. Es decir, son palabras con orígenes
distintos, que conservando sus significados distintos, hoy suenan igual. Ej.  Talón(
del pie) viene de talo del latín; talón (bancario) de etalon y es un préstamo del
francés. 

CAMPO SEMÁNTICO

Un campo semántico es un conjunto de palabras de una misma categoría


gramatical que comparte al menos un rasgo semántico fundamental.

Ej.: Amnistía Internacional está haciendo una campaña contra la pena de


muerte. Estados Unidos no es, por desgracia, el único país que la utiliza: hay
en total unos 90 (frente a 105 que son abolicionistas). Pero prácticamente
todas las democracias han abandonado tan salvaje método, de modo que, al
permanecer dentro del club de los verdugos, Estados Unidos se codea con
unos colegas entrañables: Irak, Libia, Cuba, China, Afganistán, Irán…
Observamos en el fragmento anterior la presencia del campo semántico de
países que mantienen en su legislación la pena de muerte.
CAMPO CONCEPTUAL
Un campo conceptual es un conjunto de palabras, cuya categoría gramatical
puede variar, que no mantienen entre sí relaciones de identidad referencial,
pero que comparten un ámbito o una esfera de la realidad. Observa en el
siguiente fragmento la presencia de un campo conceptual en torno al tema del
“holocausto”
“Cuando los más importantes líderes europeos se reúnan hoy en Oswiecim
(localidad polaca a la que los alemanes denominan Auschwitz) para
conmemorar el 60 aniversario de la liberación del campo de exterminio allí
erigido por los nazis para aniquilar a judíos y otros “pueblos inferiores”, Europa
y Occidente en general celebrarán un año más su acto de atrición.”

También podría gustarte