Está en la página 1de 27

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS # 7
“CUAUHTEMOC”

COMPENDIO DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO DE QUÍMICA IV

Nombre del alumno:


____________________________________________________

Grupo _________

Profesores de laboratorio: _______________________________

____________________________________________________

Profesor de teoría:
____________________________________

1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS #7
“CUAUHTEMOC”
LABORATORIO DE QUÍMICA IV
ACADEMIA DE QUÍMICA T.V.

DURANTE LA PRÁCTICA
Como la mayoría de los experimentos se trabajan en equipo, todos los
integrantes tienen el mismo compromiso de participar y la responsabilidad
de realizar correctamente sus experimentos.
 Es importante mantener la limpieza y el orden en el área de trabajo,
se sugiere que por equipo lleven consigo una franela para la limpieza
de su mesa y una cajetilla de cerillos para encender el mechero.
 Tratar el material de vidrio con cuidado, pues si bien resiste la acción
de los reactivos y el calor, es frágil y susceptible a los golpes y
cambios bruscos de temperatura.
 Si en el transcurso de la práctica algún material se llega a dañar ó
romper, solicitar un vale para su reposición y reponerlo por equipo en
la siguiente sesión de su práctica.
 Las mangueras de hule de los mecheros se adaptan a las llaves de gas
con facilidad, si primero de humedece y se inserta a la llave con una
ligera presión.
 Las quemaduras e irritaciones causadas por agentes químicos, sólo
serán tratadas por los profesores ó personal capacitado.

RECOMENDACIONES
GENERALESDENTRO DEL
LABORATORIO.

ATENTAMENTE
ACADEMIA DE QUÍMICA T.V.

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS #7
“CUAUHTEMOC”
LABORATORIO DE QUÍMICA IV
ACADEMIA DE QUÍMICA T.V.
Recomendaciones que competen tanto a profesores como alumnos y personal
de servicio, con el propósito de prevenir actos inseguros que puedan
ocasionar accidentes ó dañar la salud:

Para trabajar en el laboratorio, debe llevarse ropa cómoda y adecuada, y


prescindir de aquellos arreglos personales y accesorios

1. que limiten movimientos, entorpezcan la visión ó representen algún


riesgo como:
 Cachuchas, gorras, lentes obscuros, cabello largo y suelto.
 Prendas demasiado ajustadas ó muy holgadas, bufandas.
 Sandalias ó zapatos descubiertos, collares o auriculares.

2. Es indispensable USAR BATA BLANCA en el laboratorio, como una


medida de protección y debe ponerse antes de entrar a la práctica.

3. Únicamente el MANUAL DE PRÁCTICAS permanecerá en las mesas


de trabajo, los portafolios, útiles escolares ó ropa, deben permanecer
durante sesiones experimentales en el área que les asigne sus
profesores.

4. Está terminantemente PROHIBIDO COMER en el laboratorio, aun


cuando no se realicen prácticas. Asimismo, no debe utilizarse el
material y reactivos para preparar o consumir alimentos, pues es
factible que puedan estar contaminados, con sustancias tóxicas,
corrosivas o irritantes.

5. NO SUSTRAER PRODUCTOS DEL LABORATORIO, cualquiera que


sea su naturaleza y propósito de empleo. Ello resulta sumamente
peligroso si se considera el riesgo de manejarlos y transportarlos de
forma inadecuada.

3
6. ABSTENERSE A PROBAR LOS REACTIVOS ó productos obtenidos,
aun cuando se considere que son inofensivos.
7. Al finalizar las prácticas DEBEN LAVARSE LAS MANOS, no usar la
solución jabonosa o los utensilios destinados a la limpieza del material,
por razones obvias de contaminación, así como evitar tallarse los ojos,
llevarse las manos a la cara o manipular las gafas sin cumplir
previamente con éste requisito de higiene.

8. Queda EXTRÍCTAMENTE PROHIBIDO FUMAR dentro de los


laboratorios y cubículos a alumnos y a todo el personal que labore, aún
cuando no se realicen trabajos experimentales. El incumplimiento de
ésta medida conlleva el riesgo de ocasionar un incendio ó una explosión
y violación al reglamento emitido por el diario oficial de la federación.

9. NO MANEJAR SUSTANCIAS INFLAMABLES en lugares cercanos a


mecheros encendidos.

10. EVITAR LA EXPOSICIÓN PROLONGADA A GASES IRRITANTES


Y
TÓXICOS, si una sustancia o el resultado de las reacciones
producen desprendimiento de gases, trabajar con el sistema de
extractores funcionando ó en su defecto en áreas con suficiente
ventilación.

11. USAR GOGLES, para evitar que exista algún peligro de que se
lesionen los ojos por salpicaduras, desprendimiento de gases y
vapores.

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS #7
“CUAUHTEMOC”
LABORATORIO DE QUÍMICA IV
ACADEMIA DE QUÍMICA T.V.

PRÁCTICA No. 1

CONOCIMIENTO Y MANEJO DE MATERIAL DE


LABORATORIO.

OBJETIVO GENERAL:
Familiarizarse, con los materiales y substancias químicas, de uso
constante en el laboratorio; para que se adquiera cierta habilidad en el
desarrollo de sus prácticas siguientes, así como en las manipulaciones
elementales del laboratorio de química a nivel escolar.

OBJETIVOS PARTICULARES:
 Conocer el material más utilizado en el laboratorio.
 Aprender el manejo adecuado de algunos instrumentos en el
laboratorio.
 Identificar las partes del mechero y las zonas de la flama.

INTRODUCCIÓN:
En los laboratorios escolares de química, vemos que existen
diferentes equipos, materiales, substancias químicas y aparatos sencillos,
que se utilizan para realizar experimentos, por lo que es muy importante
que se conozca los nombres y los usos generales de los diversos
elementos que constituyen el equipo de laboratorio y el cuidado que debe
tenerse con ellos.
Por lo que material de laboratorio podemos clasificarlo de la
siguiente manera:
Según su uso:

De soporte Material Volumétrico


 Soporte Universal  Matraz aforado
 Anillo de fierro  Probetas
 Tela de alambre con asbesto  Buretas
 Tripie.  Pipetas
 Triángulo de porcelana.
 Pinzas.

5
Recipientes Uso específico
 Vaso de precipitados.  Baño María.
 Matraz Erlenmeyer.  Cápsula de porcelana.
 Matraz balón fondo plano.  Mortero.
 Matraz balón fondo redondo.  Vidrio de reloj.
 Tubo de ensayo.  Refrigerante.
 Frasco reactivo.  Crisol y Crisol de Gooch.
 Frasco gotero.  Embudo de Buchner.
 Matraz de destilación.
 Embudo de separación.
 Embudo de filtración.
 Termómetro
Equipos
 Balanzas Bomba de vacío
Estufa Centrífuga.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS:

Investiga en la bibliografía correspondiente:


 Clasificación del material de Laboratorio.
 Nombre y descripción del material de laboratorio.
 Medidas de seguridad en el Laboratorio de Química a nivel
Bachillerato.
 Partes del mechero.

DESARROLLO:
1. Con ayuda del profesor, identificarás e indicarás el uso de los materiales
de sostén, volumétricos, recipientes, de uso específico, más comunes en
el laboratorio.

2. Completa el siguiente esquema:


MATERIAL USO CLASIFICACIÓN
(nombre y dibujo)
Se usa para medir con precisión
volúmenes de líquidos, por lo que se
utilizan en análisis cuantitativos y en
la valoración de soluciones.

6
Se utiliza para fijar a la altura que se
desee, pinzas y anillos, también para
detener los diferentes aparatos que
se quieran montar.

Uso específico
Se utiliza para que el calentamiento
sea uniforme y evita que el fuego
llegue directamente al material.

Equipo

3. Observa el mechero Bunsen e identifica sus partes.

Es necesario conocer las zonas que se distinguen en la flama de un


mechero, ya que tanto para las operaciones usuales como para los
ensayes a la llama (Análisis Cualitativo), es muy importante localizarlas.

7
Distinguimos: La zona DEFG, un cono interno azul, formado por gran
cantidad de gas no quemado; la punta luminosa E, visible cuando la
mezcla gas-aire es demasiado pobre en aire; la zona ABC de combustión
completa de gas.
4. Indique en la figura las zonas que se distinguen en la flama del mechero.

Balanza Digital.
Es cierto que en la actualidad los individuos, a la hora de elegir, optan en su gran mayoría
por una báscula digital; esto se explica a que la misma posee más ventajas que
desventajas, y es a la vez, más confiable que las básculas mecánicas o analíticas. Cuando
tenemos que elegir una báscula digital hay ciertos parámetros que debemos tener en
cuenta ya que esa báscula es la que nos guiará y es por eso que tenemos que elegir la
que mejor se adapte a nuestras necesidades.

REALIZACIÓN DE MEDIDAS.

Como regla general puede decirse que se debe hacer la pesada con cuidado, pero
tardando el menor tiempo posible en la pesada. Cuanto menor sea el tiempo de la
determinación del peso menor será el peligro de que las influencias exteriores falseen el
resultado de la pesada.

A la hora de hacer la pesada deberá hacerse con cuidado, teniendo en cuenta algunos
detalles:
 Conectar la balanza, por lo menos, 30 minutos antes de empezar a trabajar con
ella. Se evita la deriva de cero y de sensibilidad debido a su precalentamiento.

8
 Antes de realizar una pesada, comprobar que marca cero, sino ajustarla o
tararla de nuevo.

 Hacer la lectura en cuanto el resultado sea estable.

 Utilizar para colocar la carga en el platillo guantes o pinzas, para no alterar la


temperatura de la balanza, ni de la carga.

 No realizar una pesada, siempre que sea posible hasta que el objeto a medir
haya alcanzado la temperatura ambiente. Esto quiere decir que por
ningun motivo se deben pesar materiales calientes

Manejo de la balanza y material volumétrico.

Material Reactivos
Probeta graduada de 25 ml Agua Destilada
Pipeta de 5 ml cloruro de sodio (sal de mesa)
Matraz Erlenmeyer de 50 ml
Vaso de Precipitado de 250 ml

Desarrollo:
 Pesa 1g de cloruro de Sodio y viértelos en un matraz Erlenmeyer.
 Con la probeta mide 30 ml de agua destilada y viértelos en el
matraz.
 Agita con la varilla de vidrio, hasta tener una solución homogénea.
 Toma la pipeta y mide una alícuota de 1mL de la solución y viértelo
en un vaso de precipitados, repite el experimento con volúmenes
de 5 y 7ml

1. Anota tus observaciones y realiza los dibujos que correspondan

al experimento.

Objeto Peso (gramos)

9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS #7
“CUAUHTEMOC”
LABORATORIO DE QUÍMICA IV
ACADEMIA DE QUÍMICA T.V.

PRÁCTICA No. 2
PRINCIPIOS DE LA TERMODINAMICA

Objetivo general
El alumno comprenderá los principios básicos que rigen a la termodinámica y
los mecanismos de intercambio de energía.

Introducción
La termodinámica es un campo de la física que describe y relaciona las
propiedades físicas de la materia en los sistemas macroscópicos, así como sus
intercambios energéticos. Sus principios tienen una importancia fundamental
para todas las ramas de la ciencia y la ingeniería.
El sistema macroscópico en termodinámica se define como un conjunto de
materia que se puede aislar en un entorno infinito e imperturbable. Presenta
variables de estado medibles como la temperatura, la presión o el volumen.
Es posible identificar y relacionar entre si muchas variables como: densidad,
calor específico, compresibilidad o coeficiente de dilatación que permiten
obtener una descripción más completa de un sistema y de su relación con el
entorno. Todas estas variables se pueden clasificar en dos grandes grupos: las
variables extensivas que dependen de la cantidad de materia del sistema y las
variables intensivas independientes de la cantidad de materia.
Las leyes o principios de la termodinámica descubiertos en el siglo XIX a través
de meticulosos experimentos, determinan la naturaleza y los límites de todos
los procesos termodinámicos.

Consideraciones teóricas
Instrucciones: consultar los siguientes temas:
1. Termoquímica, termodinámica
2. Leyes termodinámicas
3. Calor especifico
4. Capacidad calorífica
5. Gravedad especifica
6. Coeficiente de dilatación

10
Experimento 1. Fenómeno térmico
Materiales y equipos Reactivos
2 Vasos de precipitados de 250ml Agua color naranja
4 Matraces Erlenmeyer de 50ml Agua color azul
2 Micas
4 Etiquetas
1 Parrilla de calentamiento
1 Termómetro o termopar

Procedimientos
1. Colocar 200ml de agua color naranja en un vaso de precipitados de
250ml y calentar a 60°C. (etiquetar como vaso 1).

2. Colocar 200ml de agua color azul en un vaso de precipitados de 250ml


a temperatura ambiente. (etiquetar como vaso 2).

3. Llenar por completo 2 matraces Erlenmeyer de 50ml con el líquido del


vaso 1 (etiquetar como Erlenmeyer 1).

4. Llenar por completo 2 matraces Erlenmeyer de 50ml con el líquido del


vaso 2 (etiquetar como Erlenmeyer 2).

5. Poner sobre la boca del matraz (Erlenmeyer 2) la mica, invertir el sentido


del matraz y colocarlo sobre el matraz (Erlenmeyer 1), observar fig. 1.

6. Retirar la mica que separa ambos matraces, con cuidado.

7. Poner sobre la boca del matraz (Erlenmeyer 1) la mica, invertir el sentido


del matraz y colocarlo sobre el matraz (Erlenmeyer 2), observar fig. 2.

8. Retirar la mica que separa los matraces.

9. Observar y analizar el experimento.

Fig. 1 Fig. 2

11
Escribe el análisis del fenómeno que se observó al desarrollar el experimento:

Experimento 2. Producción de trabajo


Materiales y equipos Reactivos
1 Botella de plástico con tapa 1L Ácido clorhídrico 2M
1 Balanza Agua de la llave
1 Probeta de 100ml Bicarbonato de sodio
1 Vaso de precipitados 100ml
1 Dispositivo de trabajo.

Procedimiento
1. Pesar 5g de bicarbonato de sodio.

2. Colocar 100ml de agua en la botella de plástico y adicionar 30ml de ácido


clorhídrico al 2M, colocar la botella en el dispositivo (fig. 3).

3. Dejar caer el bicarbonato de sodio en el interior de la botella, cerrar


rápidamente.

4. Observar y analizar lo que sucede en el experimento.

Fig. 3

Completa la siguiente reacción:

HCI + NaHCO3 ________________ + _______________ +____________

12
Resuelve el siguiente cuestionario:

¿Qué gas se originó?____________________________________________

Escribe el análisis del fenómeno relacionándolo con la primera ley de la


termodinámica.

Menciona y describe el fenómeno analizado con un ejemplo aplicado en la vida


diaria.

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS # 7
“CUAHUTEMOC”
LABORATORIO DE QUÍMICA IV
ACADEMIA DE QUÍMICA T.V

PRÁCTICA 3:
EQUILIBRIO QUÍMICO

OBJETIVO
Comprobar experimentalmente los factores de temperatura y concentración de
reactivos que afectan el equilibrio químico en un sistema de reacción reversible
usando el principio de Le Châtelier.

INTRODUCCIÓN
Todos los procesos químicos evolucionan desde los reactivos hasta la
formación de productos a una velocidad que cada vez es menor, ya que a
medida que transcurren, hay menos cantidad de reactivos. Por otro lado, según
van apareciendo las moléculas de los productos estas pueden reaccionar entre
si y dar lugar nuevamente a reactivos, lo hacen a una velocidad mayor, porque
cada vez hay más.
El proceso continúa hasta que la velocidad de formación de los productos es
igual a la velocidad de descomposición de estos para formar nuevamente los
reactivos. Es decir, se llega a la formación de un estado dinámico en el que las
concentraciones de todas las especies reaccionantes (reactivo, productos)
permanecen constantes. Este estado se conoce como “equilibrio químico”.

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no


se observan cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen
reaccionando entre si las sustancias presentes. Una reacción en equilibrio es
un proceso dinámico en el que continuamente los reactivos se están
convirtiendo en productos y los productos se convierten en reactivos; cuando lo
hacen a la misma velocidad nos da la sensación que la reacción se ha
terminado.

v1
aA+bB cC+dD
v2
v1 =velocidad de formación de los productos (velocidad directa).
V2 =velocidad de descomposición de los productos (velocidad inversa).

Constante de equilibrio
En las reacciones en equilibrio se comprueba que las concentraciones de las
sustancias que intervienen en el proceso cuando esta llega al equilibrio son las
14
mismas independientemente de la concentración inicial. Esto se debe a que
existe una relación entre ellas que permanece constante siempre y cuando la
temperatura no varié. Gilbert y Waage en 1864 encontraron de una forma
absolutamente experimental, la ley que relacionaba las concentraciones de los
reactivos y productos en el equilibrio con una magnitud, que se denominó
constante de equilibrio.

El equilibrio químico se representa a través de una expresión matemática


llamada constante de equilibrio.
En una reacción hipotética:

v1
a A + b B<——–> c C + d D
v2

La velocidad de la reacción directa V1 hacia la derecha será:

V1= k1[A]a . [B]b

Mientras que para la inversa es:

v2=k2[C]c. [D]d

En las expresiones anteriores k1 y k2 son las constantes de velocidad específica


para ambas reacciones, como ambas velocidades son iguales en el equilibrio
v1=v2 se cumple que:

k1[A]a . [B]b= k2[C]c. [D]d

Pasando ambas constantes al mismo lado y las concentraciones al otro:

k1/ k2= [C]c. [D]d / [A]a . [B]b

Como la temperatura a la que se ha llevado el proceso K! y k2 es constante se


tiene:

k1/ k2= K

La constante de equilibrio está dada por:

K = [C]c. [D]d / [A]a . [B]b


Ahora se comprende porque K es siempre constante. Independientemente de
las concentraciones de las sustancias reaccionantes en el equilibrio. Siempre
es igual a k1/ k2 se deduce que la constante de equilibrio debe variar también
con la temperatura.

15
CONSIDERACIONES TEÓRICAS

 Factores que afectan el equilibrio químico.


 Principio de Le Châtelier.

EXPERIMENTO 1: Efecto de la temperatura y concentración a presión


constante.

Material Reactivos
2 tubos de ensayo 15 x 200 Solución CoCl2 0.1M
2 vasos de precipitados de 100 ml Ácido clorhídrico concentrado(HCl)
1 agitador Agua destilada
1 gradilla
1 Mechero
1 termómetro
1 pipeta graduada de 5ml

Reacción reversible efectuada

CoCl2 (H2O)62+ + 4 Cl ↔ CoCl42- + 6 H2O

Procedimiento

1. En un tubo de ensayo (No. 1) de 15 x 200 coloca 2 ml de solución de


CoCl2 0.1M. Observa el color de la solución.

2. Al tubo de ensayo (No. 1) agrega 3 ml de HCl concentrado dentro de la


campana (hasta obtener un viraje de tu solución de CoCl2 0.1M de rojo
a azul).

3. Al tubo de ensayo (No.1) agrega 2 ml de agua destilada con la cual


tendrás un nuevo vire (cambio de color).

4. En otro tubo de ensayo (No. 2) de 15 x 200 agrega 2 ml de CoCl2 0.1M.

5. Con un gotero agrega gota a gota HCl concentrado (45 gotas) al tubo
de ensayo (No. 2) hasta que la solución vire a color purpura. Si la
solución se torna azul, agrega agua hasta que cambie a purpura.

6. En un vaso de precipitados de 100 ml coloca hielo con sal.

16
7. Coloca el tubo de ensayo (No. 2) en el baño de agua con hielo y sal y
anota el color de la solución del tubo de ensayo.

8. En otro vaso de precipitados de 100 ml agrega 60 ml de agua y llévalo


a calentamiento hasta una temperatura de 70°C.

9. Coloca el tubo de ensayo (No. 2) en el vaso con agua caliente a 70°C,


anota el color de la solución.

Cuestionario

En la reacción del experimento, si aumentamos la concentración del CoCl2 del


lado de los reactivos ¿cómo se comportaría la reacción para llegar al estado
de equilibrio químico según el principio de Le Châtelier? Justifica tu respuesta.

Los tres factores más importantes que afectan el equilibrio químico son:

¿Si la Keq<1 la reacción más favorable es la inversa? Justifica tu respuesta.

¿Qué acciones sobre el sistema en equilibrio provocara la adición del


catalizador a una reacción en equilibrio?

¿Cuál es la expresión para la velocidad de las siguiente reacción:


A + 2B C?

17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS # 7
“CUAUHTEMOC”
LABORATORIO DE QUÍMICA IV
ACADEMIA DE QUÍMICA T. V.

PRÁCTICA 4:
OBTENCION DE ACIDOS Y BASES.
INDICADORES.
ESCALA DE pH

INTRODUCCION.
Hace tiempo que los estudiosos de la química han estado definiendo a los
ácidos según sus propiedades en soluciones acuosas; así, un ácido es una
sustancia que en solución acuosa cambia a rojo el papel tornasol azul, tiene un
sabor agrio y neutraliza las bases.
Dependiendo de si poseen o no oxígeno, los ácidos se clasifican en hidrácidos
u oxácidos. Los hidrácidos son compuestos formados por hidrógeno y uno
metal, por ejemplo, H2S, HCl.
Los oxácidos son aquellos compuestos que contienen hidrógeno, un no metal
y oxígeno, como HBrO4, H2SO3.
Una base es aquella sustancia que, agregada al agua, aumenta la
concentración de iones hidroxilo OH de la solución. Sin embargo, para ser una
base, de acuerdo con la teoría que en 1923 propusieran el inglés T. M. Lowry y
el danés J. N. Bronsted, deberá ser una sustancia aceptora de un protón; según
la teoría de G. N. Lewis, una base es una sustancia donadora de un par de
electrones. La definición de Lewis es más amplia, pues aplicable a soluciones
y reacciones donde no interviene hidrógeno.
Los hidróxidos o bases insolubles en agua, excepto los de los metales alcalinos
y de algunos metales alcalino térreos (grupo II A, Ba, Sr, Ra). El hidróxido de
calcio es un compuesto moderadamente soluble.

2 CaO + H2O 2 Ca (OH)2

CONSIDERACIONES TEORICAS

Teoría ácido – base de Bronsted – Lowery.


Teoría ácido – base de Lewis.
Teoría ácido – base de Arrhenius.
Nomenclatura de ácidos y bases
Propiedades de ácidos y bases

18
OBJETIVOS.

 Obtener en forma experimental un ácido y base, comprobando además


la solubilidad que tienen en agua.
 Clasificar e identificar diferentes productos de uso cotidiano en
disoluciones ácidas, básicas o neutras a partir de su pH.
 Reconocer las características que presentan las reacciones de
neutralización a través de la experimentación.
 Identificar la función que realiza un indicador de Ph.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Experimento 1. Obtención de un ácido.

Material y equipo Sustancias


Cucharilla de combustión con tapón
0.3 g de azufre
Soporte universal Agua destilada
Anillo de hierro
Tela de alambre con asbesto
Mechero de Bunsen
Papel tornasol rojo y azul
Termómetro

DESARROLLO:

1. Calienta en un matraz Erlenmeyer 50 ml. agua a 50ºC.


2. Toma 0.3 gr. de Azufre, colócalo en la cucharilla de combustión y llévalo
a la flama (zona de oxidación) del mechero.
3. Rápidamente introduce la cucharilla de combustión al matraz y agita
suavemente durante 3 minutos, cuidando que el gas no escape del
matraz. Procura que la cucharilla no toque el agua.
4. Comprueba la reacción efectuada, introduciendo un trozo de papel
tornasol azul y rojo.

Reacciones:
S + O2 SO2

SO2 + H2O H2SO3

¿Qué productos se obtuvieron en las reacciones efectuadas?

Producto Nombre

19
¿Con qué otros nombres se conocen los óxidos no metálicos?

¿Qué se produce cuando reacción un óxido no metálico con agua?

_____________________________________________________

¿Qué le ocurrió al papel tornasol?

____________________________________________________

Explica los resultados de éste experimento.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Experimento 2. Obtención de una base.

Material y equipo Sustancias


1 tubo de ensaye de 15x 150 mm
1 cm de cinta de magnesio
1 Pinzas para tubo de ensayo Agua destilada
1 Mechero de Bunsen Papel Tornasol y rojo
1 Pinzas universal

DESARROLLO:

A un tubo de ensayo agrega 5 ml de agua destilada


Lleva a la flama la cinta de magnesio e introduce rápidamente en el segundo
tubo previamente preparado.
Comprueba la reaccione efectuada, introduciendo un trozo de papel tornasol
rojo y azul.
Mg + O2 MgO

MgO + H2O Mg(OH)2

20
¿Qué producto se obtuvo en la reacción efectuada?

Producto Nombre

¿Qué ocurrió con el papel tornasol?

__________________________________________________

¿Qué ocurre químicamente a un metal cuando reacciona con oxígeno?

______________________________________________________________

Anota tus conclusiones.

______________________________________________________________

Experimento 3. Indicadores.

Material y equipo Sustancias


1 gradilla Indicador universal.
6 tubos de ensayo Indicador (flor de jamaica).
Indicador (flor de
bugambilia).
Indicador (col morada).
Ácido Clorhídrico - HCl al
0.1 N.
Hidróxido de Sodio - NaOH
al 0.1N.

Procedimiento:

Con los indicadores que se te proporcionan realiza el siguiente experimento:


Agrega 1 mL de indicador universal a tres tubos de ensayo y etiquétalos.
El primer tubo se deja como testigo (no se agrega ninguna sustancia).
El segundo, agrega 1 mL de solución de NaOH al 0.1 N.
En el tercero, agrega 1 mL de HCl al 0.1 N.
Repite el mismo experimento con los indicadores de: jamaica, bugambilia y col
morada.

21
1.- Testigo
(indicador) 2.- Indicador + HCl – 0.1 N.
3.- Indicador + NaOH – 0.1 N.

Completa la tabla con tus observaciones:

Indicador Color original Vire con NaOH Vire con HCl

CUESTIONARIO

Menciona el concepto general de: Indicador.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué entiendes por Neutralización?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué utilidad consideras que tienen los indicadores?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

22
EXPERIMENTO 4: Identificación del pH de diferentes sustancias.

Materiales Sustancias
 Cristalizadores o vasos de  5 ml vinagre.
precipitado de 50 ml  5 ml leche.
 2 agitadores de vidrio  5 ml detergente líquido.
 1 probeta de 10 ml  5 ml agua embotellada.
 Tiras de papel pH  5 ml champú.
 Etiquetas  5 ml refresco (sabor limón).
 5 pipetas graduadas de 5ml  5 ml jugo de limón.
 Piseta  5 ml pasta de dientes (disuelta
en agua).
 5 ml limpiador de hornos.
 Agua destilada

Procedimiento.

1. Coloca 5 mL de cada muestra en cada uno de los cristalizadores


previamente etiquetados.

2. Para medir el pH de cada muestra es colocar una gota con el agitador


de vidrio y tocar una tira de papel pH con ésta. Cada vez que se va a
tomar una gota de una nueva muestra, el agitador debe lavarse, para
evitar contaminación y tener lecturas erróneas.

3. Observa la coloración del papel pH y compárala con la escala para


determinar el valor de pH del líquido, registra el valor.

4. Repite el procedimiento con las demás muestras de cada sustancia


(vinagre, leche, detergente líquido, agua embotellada, champú, refresco,
jugo de limón, pasta de dientes, limpiador de hornos).

5. Anota los valores de pH obtenidos de cada sustancia en la tabla 1 y


determina las concentraciones de [H+] , [OH-] y pOH
Registra tus resultados en la siguiente tabla y acuerdo al valor de pH de cada
líquido, clasifícalos en disoluciones ácidas, básicas o neutras.

23
Tabla 1.
No. Solución
Sustancia pH pOH [H+] [OH-]
Tubo Acida/básica/neutra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS # 7
“CUAUHTEMOC”
LABORATORIO DE QUÍMICA IV
ACADEMIA DE QUÍMICA T. V.

PRÁCTICA 8:
TECNOLOGÍA QUÍMICA APLICADA A LOS ALIMENTOS

OBJETIVO GENERAL:

El alumno se relacionará con la industria de alimentos, elaborando algunos


productos como las frutas, también aplicará los conocimientos básicos de
tecnología química para los procesos que se llevan a cabo en la Industria
Química de Alimentos.

INTRODUCCIÓN:

El azúcar como conservante. Este se ha utilizado a lo largo de la historia como


conservante en muchas culturas. En este artículo os explicamos sus
propiedades y uso.
Al conservar los alimentos buscamos principalmente tres funciones:
1. Mantener las propiedades nutricionales
2. Preservar las características organolépticas
3. Alargar al máximo la longevidad del alimento
Para conseguir estos objetivos, uno de los conservantes más utilizados es el
azúcar.
El azúcar se utiliza como un aditivo natural y eficaz para la conservación de
diferentes frutas en forma de conservas en almíbar, mermeladas, jaleas, etc.
Su éxito se debe al efecto inhibidor en la creación de microorganismos. El
azúcar disminuye la humedad en ciertos alimentos, de este modo, como los
microorganismos patógenos necesitan agua para sobrevivir y reproducirse,
con el azúcar se evita que puedan colonizar alimentos.
Cuando se sumerge la sección de una fruta en soluciones concentradas de
azúcar (almíbares) o se añade azúcar a un puré de frutas para preparar
mermeladas, se produce el fenómeno llamado efecto osmótico: el azúcar de
la solución de almíbar penetra en los tejidos de las frutas y se libera el agua
de los tejidos de la fruta hacia el almíbar, hasta que se alcanza un equilibrio
en las concentraciones de ambos.

25
Así, como consecuencia de la pérdida de agua de la fruta, se reduce
considerablemente el agua disponible del alimento, se impide el crecimiento
microbiano y se posibilita la conservación.
Para realizar correctamente la conservación, es importante observar las
cantidades de azúcar que se especifican en las recetas. Si se añade
demasiado azúcar se pueden formar cristales que condesan la pulpa, si se
añade poco azúcar las conservas pueden fermentar.
En el caso de mermeladas y jaleas, se conservan en forma de soluciones de
alto contenido de azúcar para inhibir el crecimiento microbiano y posterior
deterioro.
Además de para evitar el deterioro debido al crecimiento de microorganismos,
el azúcar evita la oxidación del sabor en la conserva y aporta una textura
suave, pudiendo disfrutar durante más tiempo del sabor original del alimento.
Reduce la acidez y aumenta el dulzor.
Unas de sus principales aplicaciones son las elaboraciones de mermeladas y
confituras. Ambas tienen características distintas:
 Mermeladas: se realizan con la fruta entera, troceada o triturada y el
contenido mínimo de fruta es del 30%. Las que tienen más del 50% son
clasificadas con categoría “extra” o “Premium”.
 Confituras: se elaboran a partir del puré o la pulpa de las frutas y se
caracterizan por llevar mayor cantidad de azúcar que la mermelada. El
contenido mínimo de fruta es del 35%.
Para la elaboración de la mermelada se debe usar la mejor fruta, ya madura,
porque es la que produce el mejor sabor y la que contiene el mejor color.
El azúcar endulza la fruta, le ayuda a mantener su sabor original, a la vez
también sirve como conservador.
El ácido cítrico acentúa el sabor natural de la fruta y ayuda también a
conservarla por más tiempo.
La pectina es lo que vuelve gelatinosas a las mermeladas y ates y sobre todo
en las jaleas, es compuesto que permite que tenga la consistencia adecuada.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS:

Historia de la Industria alimentaria.


Aditivos y conservadores de alimentos.
Elaboración de mermeladas.

26
DESARROLLO:

1: Elaboración de mermelada (fruta al gusto: fresa, guayaba, durazno,


mango, piña ó zarzamora)

Materiales Sustancias
1 Olla de peltre o cobre con 1 Kg de fruta.
capacidad de 3 litros
1 Pala de madera 2 g de pectina.
700 g de azúcar (para 1 Kg de
azúcar).
1 Vaso de precipitados de 1 litro 50 ml de agua pura.
1 Tripie
1 Mechero Bunsen

DESARROLLO

1. Se pesa la fruta.
2. Se vacía la fruta a un cazo de cobre o peltre y se agrega 700 g por kilo
de fruta.
3. Se mezcla con cuidado y se calienta hasta hervir.
4. Nota: Desde que se calienta se mueve constantemente para que se
5. incorporen todos los ingredientes.
6. Se le adiciona a la mezcla 3 g de pectina y 1 g de ácido cítrico,
previamente disueltos en agua caliente.
7. Cuando la mermelada espese y tenga la consistencia adecuada, se retira
del fuego.
8. Se deja reposar unos 5 minutos y se guardan en los frascos esterilizados
todavía calientes.

27

También podría gustarte