Está en la página 1de 15

DIAGNÓSTICO DE LA PERSONALIDAD E HISTORIA

PSICOLÓGICA

1. Describa los 4 elementos claves que debe existir en el diagnóstico

patológico infantil.

a) Una actitud adecuada del especialista.

b) Emplear la intuición, la inducción y la inferencia como las primeras vías de

conocimiento, seguidamente se debe usar funciones cognitivas como las

capacidades analítico sincréticas, el empleo de la memoria del especialista donde

identifique los aprendizajes previos del niño.

c) Conocimientos técnicos y científicos que giren en torno a la temática.

d) La observación, que es una función cognitiva y del pensamiento, indispensable

al momento de crear un diagnóstico.

2.Investigue la etimología del término Diagnóstico.

Llamamos diagnóstico al arte de identificar una enfermedad a través de los signos

y síntomas que el paciente presenta. La palabra fue tomada por vía culta del

griego he diagnostike tekhne (arte de distinguir o identificar enfermedades),

expresión que se formó a partir del verbo diagignoskein ‘distinguir’, ‘discernir’,

‘discriminar’, compuesto por el prefijo día- ‘a través, directamente, de principio a

fin’ y gignoskein ‘conocer’. Este verbo griego proviene de la raíz

indoeuropea gno, que también dio origen al latín cognoscere (conocer).

3.Cómo interviene el eje transversal (Bio, psico, socio, cultural,

religioso) desde el punto de vista de la personalidad en el diagnóstico.

1
La idea de que tanto la mente como el cuerpo determinan conjuntamente la

salud y la enfermedad requiere la necesidad de adoptar un nuevo modelo que sea

capaz de investigar desde esa perspectiva. Este modelo es el llamado modelo bio-

psicosocial y su postulado básico es el de que tanto la salud como la enfermedad

no son más que la consecuencia de la interacción entre factores biológicos,

psicológicos y sociales, y que actualmente, han sido añadido factores culturales y

religiosos, los cuales también formarán parte de este modelo.

Uno de los primeros autores que, desde la Medicina, proclama la necesidad de un

modelo alternativo al biomédico tradicional, es Engel (1977). Para él, la Medicina

debe adoptar un nuevo modelo bio-psicosocial que "tenga en cuenta al paciente,

el contexto social en el que vive, y el sistema complementario diseñado por la

sociedad para tratar con los efectos perturbadores que tiene la enfermedad, esto

es, el rol del médico y el sistema sanitario"

Unos años antes, Brody (1973) había diseñado un modelo, inspirado en la teoría

de sistemas, que intentaba ejemplificar cómo se podía sistematizar la compleja

red de interacciones entre las muy diversas variables que afectan a la salud y a la

enfermedad de los seres vivos. Según este modelo, la salud hay que entenderla

como parte de una jerarquía de sistemas naturales de organización que, a su vez,

deben cumplir ciertos requisitos para funcionar adecuadamente. Los diferentes

subsistemas de la jerarquía están ordenados según criterios de mayor a menor

complejidad, de modo que se abarca desde la biosfera hasta lo subatómico,

pasando por las células, los órganos, la personalidad, la cultura, la sociedad, etc.

Según este modelo, la precondición necesaria para hablar de la existencia de

salud, es que cada uno de los componentes que integran la jerarquía, estén

intactos y funcionen correctamente, lo que es bastante difícil. Es obvio que no

2
podemos ser expertos en todos y cada uno de los grupos de componentes.

Pero, quizá valga la pena detenernos a considerar algunas de sus implicaciones,

de manera que ello nos sirva para intentar superar las dificultades. Pero antes de

ello, y a modo de resumen, quizá sea conveniente sistematizar el conjunto de

principios en los que parece sustentarse el modelo bio-psico-social.

1. El ser humano es un organismo biológico, psicológico y social. Esto es, un

organismo que recibe información, la elabora, la almacena, la crea, le asigna un

significado y la transmite, todo lo cual produce, a su vez, un modo determinado

de comportarse.

2. La salud y la enfermedad son estados que se hallan en equilibrio dinámico -y

por ello son difícilmente definibles en términos absolutos-, y están

codeterminados por variables de tipo biológico, psicológico y social, todas ellas

en constante interacción.

3. El estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento de los diferentes estados de

enfermedad, debe intentar tener en cuento las contribuciones particulares y

diferenciales de los tres grupos de variables enumeradas.

4. La salud, ese estado de bienestar físico, psicológico y social, no es patrimonio

ni responsabilidad exclusiva de un solo grupo o especialidad profesional. Del

mismo modo sucede con la enfermedad: su investigación y tratamiento no

pueden ni deben recaer con exclusividad en las especialidades médicas.

Así pues, es tarea urgente de los psicólogos clínicos desarrollar programas de

colaboración interdisciplinar, en donde se delimiten con precisión sus

competencias, capacidades y posibilidades de actuación, a fin tanto de mejorar la

3
calidad de vida de los ciudadanos, como de integrar la psicología clínica dentro

de la red sanitaria general en nuevos ámbitos.

El modelo pretende ser útil para guiar la investigación no sólo de la enfermedad,

sino también la salud. Esta se entiende como algo que la persona y la sociedad

pueden lograr, si se presta atención a las necesidades biológicas, sociales y

psicológicas. Es decir, la salud no es algo que se toma como punto de partida,

como garantía, sino algo que hay que ganarse, que hay que lograr y, por lo tanto,

que se puede lograr. Del mismo modo, la enfermedad no es algo que acabe en sí

mismo, sino que es algo contra lo que se puede luchar no sólo desde el ámbito

biomédico, sino también y de modo determinante muchas veces, desde el nivel

personal y desde el medio social.

De esta manera, se puede deducir que es por eso que se toman en cuenta muchos

aspectos biológicos, sociales, culturales, religiosos y en sí todas las características

que apoyan y forman de la parte y estilo de vida de un sujeto, porque de esta forma

estaremos adquiriendo información verídica que ayude y apoye los diagnósticos

que se quieran emitir en torno a una patología.

4.Según su criterio cuál sería la mejor definición de Diagnóstico

Psicológico y ¿por qué?

● Congreso de Psicometrístas, cuba 1983: “Constituye el conocimiento

del conjunto de las características de la personalidad y la conducta que identifican

al sujeto como rasgos de personalidad, capacidades, aptitudes, intereses,

motivaciones, problemas, conflictos, ajustes, que lo hacen diferente de los demás”

● Chiappo: “El conocimiento intuitivo y racional de las características

distintivas de la personalidad individual; comunicable en una descripción verbal

4
adecuada y sistemática, y fundado en la explicación metódica de su estructura

bio-psico-espiritual; del grado y calidad de sus funciones mentales y dirección de

aptitudes, de las modalidades típicas y propias de la vida instintivo-afectiva, de

las disposiciones volitivas y estimativas, de la clase y fidelidad de la imagen de sí

mismo, de las motivaciones aparentes y fundamentales de su existencia y del nivel

de su auto-realización en lo que se refiere a lo propio de su espontaneidad,

respuestas y comportamiento en su trayectoria biográfica y en su situación vital.”

Criterio personal: A mi parecer, las dos definiciones son muy explicitas porque

cada una detalla en sí las características esenciales y primordiales que deben ser

tomadas en cuenta dentro de un diagnóstico psicológico, sin embargo, al tomar

en cuenta el modelo bio-psico-social-cultural-religioso hablado anteriormente, la

definición de Chiappo, abarca la espiritualidad también como factor importante

a ser tomado en cuenta, porque es evidente que todas estas características forman

parte de un individuo, sin embargo, a criterio personal las dos definiciones están

descritas con claridad.

5. Investigue cada diagnóstico aquí descrito, acompañado por un

ejemplo.

a. DIAGNÓSTICO MÉDICO: La opinión científica que forma un médico

entorno a la salud de un sujeto.

Ejemplo: La temperatura corporal de un individuo que puede indicar fiebre.

b. DIAGNÓSTICO COMPORTAMENTAL: Parte de los datos observables de la

conducta del individuo.

Ejemplo: Niños con TEA que suelen presentar conductas como impulsividad,

hiperactividad, la ausencia de contacto visual.

5
c. DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO: A partir de una exploración psicológica

se obtienen unos datos, los cuales se tomarán en cuenta como juicios válidos

sobre las características psíquicas, actitudes o deficiencias de un individuo o

grupo.

Ejemplo: Historia clínica basada en datos sociodemográficos, entrevista,

antecedentes familiares, fisiológicos, hábitos, estilos de vida, estilos de crianza

etc.

d. DIAGNÓSTICO OPERATORIO: Es un análisis funcional de la inteligencia

como un proceso continuo de construcción de estructuras cognitivas.

Ejemplo: Pruebas de diagnóstico operatorio para bebés, por ejemplo, esconder

un objeto para diagnosticar “noción de objeto permanente”, encaminada a

detectar el nivel de pensamiento pre-operatorio, operatorio concreto y operatorio

formal.

e. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO: Es un proceso que ayudará a llegar a un

conocimiento preciso del educando y de esta manera poder orientar de mejor

manera en las actividades de inter-aprendizaje.

Ejemplo: Detección de problemas de aprendizaje, como dislexia, disgrafía,

discalculia, etc.

f. DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL: A nivel clínico, es donde se intercambia la

información y observaciones procesadas por el especialista. En un diagnóstico de

laboratorio, se descartan o se corrobora impresiones clínicas. En un diagnóstico

Etiológico, se identifica lo más esencial de la problemática. En un diagnóstico

sociocultural, está centrado en las interrelaciones complejas que tiene un

individuo con su contexto, ya sea familiar o grupal.

6
Ejemplo: Control de presión arterial, confirmación de enfermedades

infecciosas, la percepción de la participación de padres a nivel escolar.

g. DIAGNÓSTICO COLECTIVO: Un diagnóstico epidemiológico, gira en torno

a las condiciones clínicas y a las diferentes necesidades de una comunidad.

Diagnóstico estadístico, el cual facilita las comparaciones de grupos extensos o

significativos de población. Diagnóstico Sociocultural, estudia las realidades y

mecanismos de relación intergrupal e intragrupal de un grupo social.

Ejemplo: Diagnóstico de enfermedad en sectores vulnerables, datos estadísticos

de poblaciones más afectadas ya sea de enfermedades, o condiciones de vida;

embarazos adolescentes.

6. Describa cuales son las dos etapas del diagnóstico psicológico:

a) El análisis: Consiste en determinar los límites del objeto a analizar e identifica

las partes de un todo. Además, estudia cada parte minuciosamente, para

distinguir los diferentes componentes o factores de la personalidad.

b) La síntesis: Consiste en comparar las partes entre sí, los rasgos comunes y

diferenciales. Por otra parte, descubre las causas de condicionalidad o de

coexistencia entre las diferentes partes, por ejemplo, problemas de aprendizaje

y/o problemas alimenticios, familiares o emocionales. De esta manera, permite

elaborar conclusiones acerca de la integridad del todo.

7. Características funcionales del diagnóstico psicológico:

● Precisión: Debe existir plena correspondencia entre las realidades

sintomáticas y las categorías nosológicas utilizadas en la rotulación.

7
● Claridad: Empleo claro de términos en su semántica y en la accesibilidad

de los términos usados.

● Totalidad: Implica la consideración sistemática de todos y cada uno de los

aspectos de la entidad que se está estudiando.

● Amplitud: Se refiere a los alcances y límites del diagnóstico diferencial, esto

es, a la posibilidad de insertar diagnósticos distintos al inicial.

¿Las características mencionadas anteriormente son fundamentales en el

diagnóstico?

¿Sí o no?

Fundamente su respuesta: Por supuesto, es necesario tomar en cuenta estas

características para estar encaminados a la proyección de un diagnóstico certero

que apoye en primera instancia la toma de sintomatología y criterios validados en

fuentes confiables como el DSM-V o el CIE-10, en segundo lugar el empleo de

términos correctos y claros que ayudarán a detallar de manera profesional el

diagnóstico, de esta forma no se puede tolerar el uso de términos ambiguos o

vagos porque se pierde veracidad y credibilidad. En tercer lugar, se debe incluir

todos los aspectos necesarios que se crean convenientes analizar para que se

pueda concluir con muchas respuestas que apoyen la hipótesis, y finalmente,

incluir un diagnóstico diferencial lo cual dará amplitud a más apertura de

investigación.

8. ¿Por qué estas destrezas son fundamentales en el diagnóstico

psicológico? Defina y explique cada una de ellas en base a su

experiencia.

8
Las destrezas descritas a continuación son importantes por qué el especialista

o terapeuta a cargo de un diagnóstico debe demostrar su profesionalismo

destacándose en todos los aspectos, en este caso las destrezas que se describen

son parte esencial a la hora de plantear un buen rapport con el consultante, de no

ser ese el caso, es evidente que muchas veces las personas prefieren seguir en la

búsqueda de otro especialista que les genere este tipo de características. Por eso

es importante saber empatizar, y conectar con el paciente, por qué así se entablará

un buen vínculo para futuras sesiones.

■EMPATÍA: Como terapeutas debemos enfocar nuestra atención e interés en

el consultante, acentuar que la problemática que les puede estar aquejando, tiene

soluciones viables, y a su vez mostrarse amable con el fin de fomentar un vínculo

social lleno de cordialidad.

■RESPETO: Está enfocado en todo el proceso terapéutico, porque siempre se

deberá tomar en cuenta esta destreza, al respetar su opinión, su turno para

hablar, demostrar educación y valores al momento de dirigirse al consultante,

destreza que deberá ser tomada en cuenta de principio a fin.

■GENUIDAD: Con esta destreza entablaremos una relación terapéutica

autentica, sin filtros, ni fingiendo o demostrando ser un ser superior o más sabio,

simplemente tener la habilidad de presentarse y comportarse tal y como un

terapeuta educado y profesional se mostraría ante sus pacientes, porque al fin y

al cabo todos somos seres humanos, solo que el especialista en sí tiene los

conocimientos pertinentes para solventar las dudas del consultante.

9
■SER CONCRETO: Evitar darle muchas vueltas al asunto, o cometer

errores como estancarse durante el proceso terapéutico, o a su vez crear falsos

diagnósticos que van en contra de la ética profesional.

9. ¿Por qué estos elementos son importantes al momento de

realizar el diagnóstico psicológico? Defina cada una y exponga un

ejemplo por cada una.

a. El sujeto examinado: De esta parte se inicia con un correcto diagnóstico

psicológico, ya que en relación al entrevistado se deben tomar datos importantes

para la formación de una historia clínica, como datos sociodemográficos, datos

físicos, sociales, culturales, los principales signos y síntomas, de igual manera,

preguntar al consultante cuál es su percepción del terapeuta o indagar lo que

espera recibir de su especialista y finalmente la capacidad de comunicación al

momento de detallar la problemática, como se expresa y cómo se encuentra

emocionalmente, para que a su vez el terapeuta pueda mantener la misma

sintonía. Por ejemplo: Cuando el especialista tiene que trabajar con una

persona de escasos recursos, se debe entender el nivel de educación o respetar el

contexto del que viene y lograr entablar una buena comunicación, sin usar

términos muy complejos que hagan sentir al paciente más confundido o genere

miedos que hagan que no vuelva a la consulta.

b. El examinador: Parte de la competencia profesional del que está hecho el

terapeuta, el prestigio que tiene, si es reconocido, y si ha mantenido su

profesionalismo a la hora de entregar sus diagnósticos o si la mayoría de sus

procesos terapéuticos han sido exitosos. La habilidad en sus tratos sociales,

incluso si su círculo de relaciones interpersonales ha sido bueno y más allá de eso

igualmente si ha demostrado tener fuertes conocimientos tanto teóricos como

10
prácticos. Por ejemplo: Al emitir un diagnóstico psicológico que ha sido

realizado con cautela y el mismo haya tenido que pasar por varias instituciones

las cuales han corroborado su contenido, suelen manifestar buenas

recomendaciones acerca del terapeuta por el buen trabajo y de esta manera su

prestigio será más reconocido.

c. Las pruebas psicológicas y la situación: Dentro de este elemento, es

necesario detallar los propósitos de los exámenes, por qué se realizan, para quién

está dirigido, y las pautas y aspectos que se tomarán en cuenta en cada evaluación,

además de la orientación e instrucciones que se darán al momento de ser

evaluados, por otro lado, también se toma en cuenta aspectos importantes como

el ambiente, el lugar del consultorio, la infraestructura y la comodidad. Por

ejemplo: El consultante deberá comprender que test o evaluaciones se tomarán

en cuenta para emitir su diagnóstico y que de esta manera entienda que son

procesos que llevarán varias sesiones y de igual manera incluso de esta forma se

puede ir detallando el valor de todo el proceso terapéutico, con la finalidad de que

permanezca hasta el final.

10. Investigue sobre la historia del diagnóstico psicológico.

a. DIAGNÓSTICO CLASIFICATORIO O DESCRIPTIVO:

Hace muchos años diagnosticar era sinónimo de rotular o etiquetar y de esta

manera se clasificaba a las personas de acuerdo a su forma de ser o características

que los hacía diferentes. Por ejemplo, antes solían emitir diagnósticos de

inteligencia para identificar y diferenciar a los estudiantes sobresalientes de los

deficientes y de esta manera clasificarlos de acuerdo a su nivel intelectual, o por

otra parte en el campo de la psicología clínica, el objetivo de diagnosticar era

utilizado para distinguir entre las personas neuróticas o psicóticas, y también de


11
esto parten las pruebas escolares, con la finalidad de conocer el nivel de

rendimiento en escuelas, colegios y/o universidades. Sin embargo, se pueden

encontrar algunas ventajas y desventajas de este tipo de diagnóstico:

Ventajas:

- Ayuda a que los psicólogos puedan ordenar o agrupar por clases o categorías a

los integrantes de un grupo, y así evitar generalizar sobre algunas características

o rasgos que hacen diferentes a los individuos.

- Se puede diferenciar y establecer un tratamiento adecuado de forma

individualizada.

- Permite comprobar la efectividad de los diferentes programas educativos o

tratamientos para las diferentes clases de sujetos.

Desventajas:

- Nos dice poco sobre los miembros de un grupo, como personas.

- Se puede reconocer muy poco sobre las causas de ciertos problemas.

- Sus pronósticos muchas veces no suelen ser acertados.

b. DIAGNÓSTICO ANALÍTICO:

Es un análisis microscópico o molecular de factores específicos que contribuyen

a la deficiencia, problema o anomalías. Por ejemplo, Diagnóstico de funciones

específicas, como la percepción, memoria, razonamiento, entre otras.

Diagnósticos de la lectura, donde existen pruebas que avalan aspectos como

vocabulario, discriminación visual, etc.

12
c. DIAGNÓSTICO HOLÍSTICO Y DINÁMICO:

Estudia la estructura y dinámica esencial de la personalidad, ya que examina los

diferentes factores y funciones psicológicas de forma individual. De igual manera,

atiende a la interacción entre impulsos interiores como la motivación, e impulsos

exteriores como las presiones, demandas sociales reacciones al conflicto, el nivel

de tolerancia a la frustración, mecanismos de defensa, etc. Y por eso, la forma

más detallada de hacer este tipo de diagnóstico es un ESTUDIO DE CASO.

11. Tendencias y enfoques actuales del diagnóstico psicológico.

Investigue y parafrasee una página y media sobre este tema.

■Enfoque analítico “Atomístico”:

Este enfoque utiliza el método psicométrico y enfatiza su interés en detallar los

resultados en perfiles psicométricos, los cuales están constituidos por

valoraciones cuantitativas de la personalidad y estos resultados llevan a un

diagnóstico clasificatorio descriptivo.

■Enfoque Holístico o Molar:

Este enfoque está basado en la comprensión de los diferentes factores de la

personalidad y del conocimiento de la estructura total de la misma, es decir está

enfocada en una valoración cualitativa de los diferentes factores de la

personalidad, ya que considera que no se puede obtener datos relevantes solo de

la suma de algunos detalles de la personalidad.

Es importante recalcar que cada enfoque mantiene su función y cumplen con

diferentes formas de encontrar respuesta a varios análisis que se hacen en torno

al estudio de la personalidad de un individuo, es por eso que por un lado se usan

las valoraciones psicométricas, las cuales de manera cuantitativa aportan a un

13
supuesto diagnóstico, el cual se plantea a través de evaluaciones mecanizadas,

que automáticamente están hechas para proyectar resultados que han sido

creados en bases de datos y bajo muchas investigaciones científicas las cuales han

generado rangos de diferentes grupos etarios que deben ser realizados en

muestras significativas para deducir que son hipotéticamente reales. Y, por otro

lado, están la recopilación de datos cualitativos que sin duda alguna servirán de

gran aporte para seguir plasmando un diagnóstico psicológico significativo,

porque de esta forma se toman en cuenta muchos aspectos del contexto que rodea

al individuo, que serán analizados de igual manera en conjunto con su

sintomatología, rasgos, conductas, creencias y de esta forma poder igualmente

trazar un plan de tratamiento terapéutico que puede girar en torno a la

modificación de conducta o modificaciones en creencias o experiencias

emocionales.

14
Netgrafía:

https://www.elcastellano.org/palabra/diagn%C3%B3stico

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w18964w/handout_s10.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v22n1/mgi07106.pdf

https://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/4103-

diagnostico_medico.html

https://www.youtube.com/watch?v=DEHv90ewDM8

https://es.slideshare.net/MariaTeresaSarthe/diagnstico-operatorio-i

Bibliografía:

Belloch, A. y Olabarria, B. (1993). El modelo bio-psico-social: Un marco de

referencia necesario para el psicólogo clínico. Revista Clínica y Salud:

Investigación Empírica en Psicología. 4(2).

Diaz, D. (2011). Manual de Diagnóstico de la Personalidad. Quito-

Ecuador.

15

También podría gustarte