Está en la página 1de 1

Facultad de humanidades.

Mención I.
Prof. Adolfo Vera.

“Shoah” de Claude Lanzmann.


Denisse Espinoza Orellana .

Respecto al fragmento de la película que vimos en clases son muchas las emociones que produce,
por la crueldad del relato que cuenta el peluquero. En un inicio pareciera que es algo que no le
afecta tanto o más bien es difícil manifestarlo, sobre todo en una época en la que hablar de las
emociones abiertamente no era algo tan común como hoy en día. Cuando menciona al amigo que
tuvo que cortarle el pelo a su esposa y hermana, la forma en la que se muestra frente al relato
cambia. Hay un silencio muy grande, donde se puede ver a una persona destrozada por esas
vivencias, por lo que tuvo que ver y experimentar.

En varias ocasiones se le realiza un primer plano, sobre todo en el momento donde el hombre se
quiebra emocionalmente, lo cual permite aislarlo de toda la escena, por un momento pareciera
que solo esta el en ese lugar, nos permite observarlo de mas cerca, de alguna manera nos
transporta a su lugar, podemos ver con más detalles sus gestos.

Otra característica de el fragmento es que se utiliza plano-secuencia, no hay cortes en la filmación,


lo cual permite seguir al personaje desde varios ángulos y al entorno también, había gente atenta
al relato de este hombre. Con las diferentes tomas se potencia el efecto dramático que por si solo
tiene el relato de este caballero.

Al ver ese relato es inevitable no preguntarse como fue posible llegar a eso, y a pesar de que no
hay punto de comparación, lo que vivimos en Chile desde el estallido social fue una violencia que
nos lleva a la misma pregunta, y es que hubo mutilaciones, muertes e injusticias que quedaron
impunes. Mucha gente salió a manifestarse y a luchar contra un sistema que nos violenta día a
día, con sistemas de pensiones miserables, con un sistema de salud y educación desigual.

También podría gustarte