Está en la página 1de 11

ESTUDIO DE LA AMPLITUD DE LAS OSCILACIONES ARMÓNICAS

AMORTIGUADAS Y FORZADAS

Johan Enrique Páez Romero 2210631 – Geología (33,33%)

Carlos Andrés Reatiga García 210627 – Geología (33,33%)

Edwin David Pardo Rodríguez 2182758 – Ingeniería Eléctrica (33,33%)

Universidad Industrial de Santander

Grupo H2B

Fís. Carlos Omar Bautista Mendoza

“Lo que sabemos es una gota; lo que ignoramos es el océano”

Isaac Newton.

3 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 13 de Diciembre.
OBJETIVOS

Objetivo General.

Estudiar la naturaleza de las oscilaciones para el régimen amortiguado y forzado.

Objetivos Específicos.

• Comprender la relación entre el período natural de oscilación del péndulo de Pohl a partir del

número de oscilaciones.

• Determinar la amplitud como función de la frecuencia.

TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

En esta sección se realizarán los cálculos para los datos experimentales recolectados en el

laboratorio, se presentarán tablas y gráficas que relacionen la amplitud, el tiempo y la frecuencia

para oscilaciones libres, amortiguadas y forzadas.

Amplitud t1 t2 t3 t n
A1=2 18,51 18,48 18,28 18,423333 10
A2= 12 18,84 18,95 18,81 18,866667 10

Tabla 1. Datos obtenidos en el laboratorio para oscilaciones libres.

A partir de estos datos se determinará el período natural de oscilación del péndulo. Para ello se

tomarán los tiempos promedios para sacar dos períodos y posteriormente hallar el período natural

de oscilación con la siguiente ecuación:

𝑡 (1)
𝑇=
𝑛
El calculo del período dada la tabla 1 es el siguientes:
18,423
𝑇1 =
10
18,866
𝑇2 =
10

3 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 13 de Diciembre.
𝑇1 = 1,8423

𝑇1 = 1,8866

1,8423 + 1,8866
𝑇𝑝 =
2
𝑇𝑝 = 1,8645

Ahora se presentan las tablas 2 y 3 en las que se muestran las amplitudes, en cierto número de

oscilaciones y tiempos. En estos casos el péndulo se encuentra amortiguado por un campo

magnético de 0,15A y 0,3A respectivamente en cada tabla. A su vez se presentará la gráfica

Amplitud vs tiempo en cada caso.

n (oscilaciones) Amplitud tiempo


0 17 0
3 13,4 5,13
6 10,4 11,05
9 8,2 16,59
Tabla 2. Datos de amplitudes para una corriente de 0,15A.

Gráfico 1. Gráfico Amplitud vs Tiempo para la tabla 2.

3 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 13 de Diciembre.
n (oscilaciones) Amplitud tiempo
0 17 0
3 8 5,53
6 3,4 11,21
9 1,6 16,42

Tabla 3. Datos de amplitudes para una corriente de 0,3A.

Gráfico 2. Gráfico amplitud vs tiempo para la tabla 3.

La tabla 1 muestra los datos obtenidos en el laboratorio para oscilaciones libres en el péndulo de

Pohl. Las tablas 2 y 3 muestran los datos obtenidos para oscilaciones amortiguadas por un campo

magnético de 0,15A y 0,30A. Las gráficas 1 y 2 muestran la relación entre amplitud y tiempo para

oscilaciones amortiguadas. Acontinuación se realizara la linealización de estas gráficas por el

método de regresión por mínimos cuadrados; este método busca construir una curva que siga la

tendencia de todos los pares ordenados del grupo de datos. Al tratarse de gráficas no líneales se

usará la inversa de la función:

(2)

(3)

3 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 13 de Diciembre.
tiempo LnA
0 2,8332133
5,13 2,5952547
11,05 2,3418058
16,59 2,1041342
Tabla 4. Datos usados para linealizar la gráfica 1.

Gráfico 3. LnA vs tiempo para la tabla 4.

tiempo LnA
0 2,8332133
5,53 2,0794415
11,21 1,2237754
16,42 0,4700036
Tabla 5. Datos usados para linealizar la gráfica 2.

Gráfico 4. LnA vs tiempo para la tabla 5.

3 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 13 de Diciembre.
Al hacer esto se obtiene relaciones lineales entre LnA y t. Ahora podemos determinar la constante

de amortiguamiento para cada uno de los casos, para ello usaremos la ecuación (3).

Primero lo haremos para el caso donde el campo magnético es generado por una corriente de 0,15A:

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

Ahora el procedimiento se realiza para el caso donde el campo magnético es generado por una

corriente de 0,30A:

(9)

(10)

(11)

3 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 13 de Diciembre.
Gráfico 5. Linealización de los datos para amplitudes en una corriente de 0,15A.

Gráfico 5. Linealización de los datos para amplitudes en una corriente de 0,30A.

A continuación, se determinará la frecuencia en resonancia para los datos obtenidos en el sistema

forzado.
Posición Tiempo en 10 A máx A máx Amplitud Frecuencia
del exitador oscilaciones Derecha Izquierda promedio (n/t)
10 50,05 0,8 0,4 0,6 0,1998002
20 22,59 2,2 1,8 2 0,4426737
línea 19,88 20 20 20 0,5030181
30 14,61 1,6 1,2 1,4 0,6844627
40 9,78 0,6 0,4 0,5 1,0224949
50 9,06 0,2 0,1 0,15 1,1037528
Tabla 6. Datos obtenidos para el oscilador forzado

3 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 13 de Diciembre.
El promedio de frecuencias de la tabla 6 es de 0,6593 [Hz], a partir de este resultado se calcula la

frecuencia en resonancia y se compara la frecuencia natural de los períodos de oscilación con la

tabla 1.

Frecuencia = 0,6593 [Hz]

wₑ = 2π*f (12)

wₑ = 2π*0,6593

wₑ = 4,143

Periodo natural promedio en la tabla 1 = 𝟏, 𝟖𝟔𝟒𝟓 [s]

Wₒ = 2π/T (13)

Wₒ = 2π/1,8645

Wₒ = 3,369

wₑ ≠ Wₒ

4,143 ≠ 3,369

Para graficar la amplitud en resonancia es necesario aplicar la ecuación (12) a la columna de

frecuencias en la tabla 6, obteniendo así:

Posición Tiempo en 10 A máx A máx Amplitud


Frecuencia
del exitador oscilaciones Derecha Izquierda promedio
10 50,05 0,8 0,4 1,2553817 0,6
20 22,59 2,2 1,8 2,7814012 2
línea 19,88 20 20 3,160556 20
30 14,61 1,6 1,2 4,300606 1,4
40 9,78 0,6 0,4 6,4245249 0,5
50 9,06 0,2 0,1 6,9350831 0,15
Tabla 7. Amplitud y frecuencia angular para el caso forzado.

3 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 13 de Diciembre.
Gráfico 6. Amplitud para oscilaciones forzadas dadas ciertas frecuencias.

En la gráfica 6 podemos observar que la amplitud en resonancia (cuando la amplitud se hace

máxima) ocurre cuando wₑ se acerca al valor de Wₒ.

3 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 13 de Diciembre.
CONCLUSIONES

• El montaje analizado en el laboratorio fue un péndulo Pohl, en este se analizaron

oscilaciones libres, amortiguadas y forzadas con el fin de comprender el fenómeno

de resonancia en amplitud.

• La resonancia en amplitud se determinó que ocurre cuando la frecuencia de

excitador (wₑ) se hacer cercana a la frecuencia natural del oscilador (Wₒ).

• Así mismo, se observó que el amperaje que genera el campo magnético que

amortigua el péndulo es proporcional al módulo de amortiguamiento, pues a mayor

amperaje inducido la amplitud decae más rápido. Esto fue observable en las

gráficas 5 y 6, donde se presentan decaimientos en la amplitud en función del

tiempo para dos corrientes inducidas.

• El decaimiento de la amplitud en función del tiempo se da de manera exponencial

según la ecuación (2) que involucra el modulo de amortiguamiento.

• No se pudieron determinar errores porcentuales, pues la amplitud en resonancia se

da para valores cercanos a Wₒ, no iguales, así que este valor no servía para

comparar con la frecuencia en resonancia dada por el excitador.

• Algunos aspectos que influyeron en los resultados durante la toma de datos en el

laboratorio fueron: 1. El péndulo de Pohl no se situaba en su posición de equilibrio

al estar en reposo, 2. El amperaje proporcionado por la fuente no era constante,

pues en ocasiones se mostraba un valor diferente (aunque muy cercano) al que se

configuraba.

3 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 13 de Diciembre.
REFERENCIAS

SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN


PHYSICS / Raymond A. Serway. Philadelphia : Saunders College Pub., 1992. Recuperado a
partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1-
131923&lang=es&site=eds-live

3 reporte de investigación, grupo H2B, presentado al profesor Carlos Bautista Mendoza en la asignatura de
Laboratorio de Física III. Fecha: 13 de Diciembre.

También podría gustarte