RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
𝑙
𝑇 = 2𝜋√ (1)
𝑔
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación se llevó a cabo en cuatro fases o etapas
metodológicas a través de las cuales se realizó el análisis de datos y posteriormente
se obtuvieron conclusiones acerca de los mismos:
Fase uno: durante esta fase se registró los datos para la obtención del período del
péndulo reversible. Se inició la parte experimental donde se realizó el montaje, luego
la masa m1 se ajustó en una posición fija respecto al punto de suspensiónH1,
posteriormente se ajustó la distancia comprendida desde H1 hasta la masa m2.
Después, se separó el péndulo de su posición de equilibrio un ángulo pequeño y se
registró el tiempo t de N oscilaciones, este procedimiento se realizó para diferentes
distancias.
Fase dos: en esta fase se invirtió la posición del péndulo cambiando el eje de
suspensión a H2 y se repitió el procedimiento anterior registrando los tiempos t ′ de
N oscilaciones en la tabla 1.Con los valores de los promedios de los tiempos, se
determinarán los períodos.
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Fase tres: durante esta fase se obtuvo los datos para el análisis del período del
péndulo simple y la obtención de la aceleración de la gravedad. Para ello se
construyó un péndulo simple de longitud L, sujetando una masa a un hilo
inextensible. Se tomó los tiempos de 𝑁 oscilaciones para cada cinco longitudes,
luego se calculó el periodo T, T2 y el promedio.
TRATAMIENTO DE DATOS
3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
En la gráfica se puede observar que se trata de una línea recta cuya ecuación
se puede obtener mediante regresión lineal:
𝑋 = (1/𝑋) ∗ 𝑋 (2) ,
K=2,6514 [N/m]
4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Aplicando regresión lineal a los datos para la ecuación (2) tenemos que:
5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
RESORTE 1
RESORTE 2
6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
3.En la última fase del proyecto se obtuvieron datos en tiempo real para las
funciones de amplitud, velocidad y aceleración, de un sistema masa-resorte en
condiciones reales mediante el sistema cassy-lab. Así se pudo observar que se
produce un movimiento amortiguado, gracias a la resistencia proporcionada por el
aire.
7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
ANÁLISIS DE RESULTADO
Los resultados que se obtuvieron a partir de las gráficas y los datos obtenidos con
la medición de la constante elástica del resorte, se permitió determinar la frecuencia
natural de oscilación del sistema masa-resorte y se pudo notar que cuando la masa
aumenta, el periodo también lo hace, esto se debe a que cuando se aumenta la
masa, el tiempo en que el resorte completa una oscilación aumenta, además al
tomar varias veces una misma medida permitió obtener resultados precisos, ya que
en el caso de medir la amplitud del resorte cada vez que aumentaba la masa, este
mantenía una pequeña oscilación que impedía obtener una medida precisa, por
consiguiente hubo un leve amortiguamiento en el movimiento esto se debe a la
presencia del aire, para estas condiciones no es posible un movimiento armónico
simple “perfecto” ya que con el rozamiento del aire y otros factores harán que el
sistema se detenga en cualquier instante de tiempo.
El tratamiento del error muestra que los valores obtenidos poseen un margen de
error muy pequeño, lo cual contribuye a conseguir unos resultados y conclusiones
efectivos
8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
CONCLUSIONES
ANEXOS.
9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
REFERENCIAS
● Serway, R. A. y Vuille C. (2013) Fundamentos de Física Novena edición, volumen
1.Ciudad de México: Cengage
● Sears, F.W y Zemansky, M.W (2009) Física Universitaria con Física Moderna
Decimosegunda edición, volumen 1. Ciudad de México:Pearson
12