Está en la página 1de 8

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

I4.ESTUDIO DE LA AMPLITUD DE LAS


OSCILACIONES ARMONICAS
AMORTIGUADAS Y FORZADAS.
Yilibeth Lorayne Duran Espinosa. 2172110 – Ingeniería Civil.
Juliana Nayive Rojas García. 2171828 – Ingeniería Metalúrgica.
Nathalya Carolay Suarez Bernal. 2172098 – Ingeniería Civil.

En la vida no existe nada que temer, solo cosas que aprender


Marie Curie

Resumen
Por medio de este reporte de investigación se busca evidenciar los principios o características de un
movimiento oscilatorio cuando se aplican determinadas variaciones al modelo inicial, las cuales
consisten en la aplicación de una fuerza que actúe en contra del movimiento, a favor de este o ambas al
mismo tiempo, estudiando los efectos generados sobre el péndulo de Pohl respecto a cambios en la
longitud de oscilación y frecuencia de oscilación de este, por lo tanto en la experiencia en el laboratorio
se realizará cada caso por aparte para así tomar datos y realizar su respectivo tratamiento y análisis.

INTRODUCCIÓN
Un sistema que posee un movimiento oscilatorio constituye un oscilador. Si sobre el oscilador no
actuasen fuerzas de rozamiento, oscilaría de manera indefinida. Sin embargo, en los movimientos
oscilatorios se producen pérdidas de energía debidas a fuerzas disipativas que amortiguan la vibración;
estos últimos son llamados osciladores amortiguados.
Figura 1. Movimiento Amortiguado.

Fuente: Google

Reporte de investigación del grupo O2B, presentado a la profesora Alexandra Plata en la asignatura de Laboratorio
de física III. Fecha: 05 de Febrero del 2020.
1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

La pérdida de energía en los osciladores amortiguados se traduce en una disminución progresiva de la


amplitud de la vibración hasta que, finalmente, se detiene. En general, podemos considerar que existe
una fuerza que frena el movimiento y que es proporcional a la velocidad, por tanto:
𝑑𝑥
⃗⃗⃗
𝐹𝑓 = −𝑏𝑣 = −𝑏 𝑑𝑡 (1)

Donde b es una constante de amortiguamiento. La frecuencia de amortiguamiento en esta oscilación


está dada por:

𝛾2
𝜔𝐴 = √𝜔𝑜2 − 𝛾 2 = 𝜔𝑜 √1 − 𝜔2 (2)
𝑜

𝑏
𝛾= (3)
2𝑚

Cuando 𝛾 = 𝜔𝑜 se obtiene un oscilador amortiguado críticamente, en esta situación la partícula vuelve


a su posición de equilibrio en el tiempo más breve posible sin oscilación. Si b aumenta más, la ecuación
se vuelve imaginaria, no hay oscilación y la partícula se irá acercando gradualmente a la posición de
equilibrio. Por tanto se consideran 3 circunstancias:

 Movimiento amortiguado 𝜔𝑜2 > 𝛾 2 , el sistema oscila con amplitud decreciente.


 Amortiguamiento crítico 𝜔𝑜2 = 𝛾 2
 Movimiento sobre amortiguado 𝜔𝑜2 < 𝛾 2 , no hay oscilación, pero el sistema vuelve al equilibrio
más lentamente que en el caso de amortiguamiento crítico.

Un oscilador amortiguado por sí solo dejará de oscilar en algún momento debido al roce, pero es
posible mantener una amplitud constante aplicando una fuerza que varíe con el tiempo de una forma
periódica a una frecuencia definida. El movimiento resultante se llama oscilación forzada. Si se suprime
la excitación externa, el sistema oscilará con su frecuencia natural. Si la fuerza impulsora se aplica con
una frecuencia cercana a la natural, la amplitud de oscilación es máxima. Así mismo si la frecuencia
coincide con la natural la amplitud de la velocidad se hace máxima. Este fenómeno se denomina
resonancia.

METODOLOGÍA
Materiales usados para el desarrollo de la práctica de laboratorio: 1 péndulo de Pohl, 1 fuente de
alimentación DC, 1 fuente de alimentación plug-in para el péndulo de torsión, 1 amperímetro, 1
voltímetro, cables de conexión y 1 cronómetro.

Fases:

Fase 1: Para esta fase se quería analizar la relación de la amplitud en función del tiempo, para lo cual
se definieron dos corrientes, posteriormente se encendió la fuente y se graduó a la primera corriente.
Teniendo ya los parámetros listos, se procedió a elegir una amplitud inicial suficientemente grande,
luego se soltó el indicador del péndulo para así tomar las amplitudes y positivas y negativas. Este
procedimiento se repitió con la otra corriente dada.
Reporte de investigación del grupo O2B, presentado a la profesora Alexandra Plata en la asignatura de Laboratorio
de física III. Fecha: 05 de Febrero del 2020.
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fase 2: Par esta fase se quería determinar el periodo del movimiento amortiguado. Para esto, usando
los mismos valores de corriente que en la fase 1, colocamos el indicador del péndulo en una amplitud
inicial y se soltó para registrar el tiempo que demoraba en dar tres oscilaciones.

Fase 3: En la última fase, se quería determinar la frecuencia de resonancia del péndulo de Pohl,
primero, se determinó la amplitud para una corriente de 0 [A] a una frecuencia donde la amplitud de las
oscilaciones sucesivas fuera casi constante e inicialmente con un dial de 5, seguidamente se varió la
corriente y el dial y se realizó el mismo procedimiento.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
PARTE A. Oscilaciones libres.
Tabla 1.

n= 6 I[A]=0

𝑨𝒎𝒑𝒍𝒊𝒕𝒖𝒅 [𝒎] 𝒕𝟏 [𝒔] 𝒕𝟐 [𝒔] 𝒕𝟑 [𝒔] 𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 [𝒔] 𝑻 [𝒔] 𝒇𝟎 [𝑯𝒛]


0,18 11,28 11,42 11,21 11,303 1,884 0,531
0,15 11,36 11,43 11,28 11,357 1,893 0,528
0,12 11,48 11,32 11,33 11,377 1,896 0,527
Fuente: Autores

Con la información de la tabla 1, hallamos el periodo natural de la oscilación del péndulo usando la
expresión:
𝑡
𝑇= (1)
𝑛

Reemplazando para el primer tiempo obtenemos:


11,303
𝑇= 6
= 1,884 (𝑠)

También, calculamos la frecuencia natural:


1
𝑓=𝑇 (2)

1
𝑓 = 1,884 = 0,531 (𝐻𝑧)

Así mismo efectuamos el mismo cálculo para los demás tiempos registrando los resultados en la tabla
1.

Reporte de investigación del grupo O2B, presentado a la profesora Alexandra Plata en la asignatura de Laboratorio
de física III. Fecha: 05 de Febrero del 2020.
3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

PARTE B. Investigando el amortiguamiento de la oscilación


Tabla 2

I= 0,15[A]

𝒏 𝑨𝟏 [𝒄𝒎] 𝒕𝟏 [𝒔] 𝑨𝟐 [𝒄𝒎] 𝒕𝟐 [𝒔] 𝑨𝟑 [𝒄𝒎] 𝒕𝟑 [𝒔] 𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 [𝒔] 𝑨𝒑𝒓𝒐𝒎 [𝒄𝒎]
3 16 5,46 16 5,46 16 5,71 5,543 16
6 8 11,47 13 12,20 13 11,17 11,613 11,333
9 6 16,81 8 11,17 8 17,12 15,033 7,333
Fuente: Autores

Tabla 3

I= 0,30[A]

𝒏 𝑨𝟏 [𝒄𝒎] 𝒕𝟏 [𝒔] 𝑨𝟐 [𝒄𝒎] 𝒕𝟐 [𝒔] 𝑨𝟑 [𝒄𝒎] 𝒕𝟑 [𝒔] 𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 [𝒔] 𝑨𝒑𝒓𝒐𝒎 [𝒄𝒎]
3 11 5,58 11,2 5,88 10,8 6 5,82 11
6 6 10,86 6,2 11,39 6 11,12 11,123 6,067
9 3 16,72 3,2 16,83 2,8 16,84 16,797 3
Fuente: Autores

Con los datos tomados en las tablas 2 y 3 hicimos las gráficas de amplitud vs tiempo.
Gráfica 1. Amplitud en función del tiempo. I = 0,15 (A)

Amplitud vs tiempo
18
16
14
Amplitud (cm)

12
10
8 y = 25.74e-0.079x
6 R² = 0.9495
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

tiempo (s)

Fuente: Autores

Reporte de investigación del grupo O2B, presentado a la profesora Alexandra Plata en la asignatura de Laboratorio
de física III. Fecha: 05 de Febrero del 2020.
4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Gráfica 2. Amplitud en función del tiempo. I = 0,3 (A)

Amplitud vs tiempo
12

10

Amplitud (cm) 8

4 y = 22.163e-0.118x
2
R² = 0.9992
0
0 5 10 15 20
tiempo (s)
Fuente: Autores

Las gráficas 1 y 2 muestran un comportamiento exponencial, donde el exp(b) es la constante de


amortiguamiento. Linealizamos las gráficas anteriores:
Gráfica 3. Ln Amplitud en función del tiempo. I = 0,15 (A) Gráfica 4. Ln Amplitud en función del tiempo. I = 0,30 (A)

Ln amplitud vs tiempo Ln amplitud vs tiempo


3 3

2.5 2.5
Ln amplitud [cm]

Ln amplitud [cm]

2 2
y = -0.0793x + 3.2481 1.5
1.5
R² = 0.9495 y = -0.1184x + 3.0984
1 1
R² = 0.9992
0.5 0.5

0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
tiempo [s] tiempo [s]
Fuente: Autores

Las gráficas nos muestran una recta donde la pendiente de esta es la constante de amortiguamiento.

PARTE C. Investigando el amortiguamiento de la oscilación:

Para la corriente I = 0,15 (A) el periodo de oscilación medido fue 1,850, lo que nos indica que se realizó
un movimiento sobre-amortiguado.

Para la corriente I = 0,30 (A) el periodo de oscilación medido fue 1,864, lo que nos indica que se realizó
un movimiento sobre-amortiguado.

Reporte de investigación del grupo O2B, presentado a la profesora Alexandra Plata en la asignatura de Laboratorio
de física III. Fecha: 05 de Febrero del 2020.
5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Parte D. Determinación de la amplitud como función de la frecuencia, registrando la curva de


resonancia.
Tabla 3. Amplitudes vs frecuencia movimiento forzado

AMPLITUD (cm)
𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 (𝒔)
𝒕𝟏 (𝒔) 𝒕𝟐 (𝒔) 𝒕𝟑 (𝒔) 𝒇(𝑯𝒛) 𝑰=𝟎 𝑰 = 𝟎, 𝟏𝟓 𝑰 = 𝟎, 𝟑
𝑫𝒊𝒂𝒍
[𝑨] [𝑨] [𝑨]
10 52,99 51,97 51,91 52,29 0,115 0,5 0,45 0,4
20 23,61 22,63 22,10 22,78 0,263 0,6 0,6 0,5
30 12,16 12,45 12,12 12,243 0,590 4,8 4,7 3,7
40 9,33 8,99 9,32 9,213 0,651 0,6 0,6 0,5
50 7,36 7,46 7,13 7,317 0,820 0,3 0,4 0,35
Fuente: Autores

Como ya se había mostrado anteriormente, la frecuencia la podemos calcular conociendo el número


de oscilaciones y el tiempo, hicimos este cálculo y lo anexamos a la tabla 4. Comparando estas
frecuencias con la frecuencia natural calculada en la parte A, podemos ver que en la posición dial 30 la
frecuencia natural es igual a la frecuencia del excitador, lo que nos indica que esta es la frecuencia de
resonancia.

Ahora, realizamos la gráfica de amplitud en función de la frecuencia


Gráfica 6. Amplitud vs frecuencia

Amplitud vs frecuencia
6
5
4
Amplitud (cm)

3
2
1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

I = 0 [A] I = 0,32 [A] I = 0,38 [A]

frecuencia (Hz)
Fuente: Autores

Analizando la gráfica, podemos ver que el pico de la curva de resonancia es simétrica con respecto a la
frecuencia de resonancia ya que es en este punto donde alcanza el valor máximo y empieza a decrecer.
Reporte de investigación del grupo O2B, presentado a la profesora Alexandra Plata en la asignatura de Laboratorio
de física III. Fecha: 05 de Febrero del 2020.
6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Guiándonos por esto, podemos decir que la frecuencia de resonancia es la frecuencia en ese punto, es
decir 0,510 [Hz] la cual es bastante cercana a la frecuencia natural de oscilación.

Para valores de frecuencia pequeños como se mueve el indicador del excitador y el oscilador?

Para valores de frecuencia pequeños el indicador del excitador y el oscilador, se mueven con una
relación directamente proporcional, es decir, si el excitador se mueve lentamente, el oscilador también
se mueve lentamente. Esta relación se cumple hasta que llega a una amplitud máxima.

Para valores de frecuencia grandes como se mueve el indicador del excitador y el oscilador?

Para frecuencias grandes, el excitador se mueve lento y el oscilador rápido.

Para amplitudes grandes, es decir para las frecuencias cerca de la frecuencia de resonancia, ¿Cómo
es el desfase entre el indicador del excitador y el oscilador?

Cuando la frecuencia se acerca a la frecuencia de resonancia, es decir, a la frecuencia natural del


oscilador, la amplitud empieza a crecer hasta que llega a su máximo valor, es decir que el desfase es
prácticamente 0.

CONCLUSIONES
 Un movimiento oscilatorio siempre estará siendo afectado por fuerzas que amortigüen este
movimiento haciéndolo perder energía y con esto llevándolo a su estado de equilibrio.
 A una determinada frecuencia forzada otorgada por una fuerza externa de igual valor a la frecuencia
natural del sistema, se lograra una amplitud máxima en las oscilaciones y esta ira decayendo a
medida que la fuerza externa se aleje de la anterior dicha, frecuencia forzada.
 El periodo de oscilación de un sistema no se ve afectado por la corriente.
 Se puede observar que los errores porcentuales son aceptables lo cual nos indica una práctica
exitosa.

REFERENCIAS
 SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS / Raymond A.
Serway. Philadelphia : Saunders College Pub., 1992. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1131923&lang=es&si
te=eds-live
 Tipler, P. A., & Mosca, G. (2005). Física para la ciencia y la tecnología: Electricidad y magnetismo, luz,
física moderna (Vol. 2). Reverté.
 French, A. P., & Taylor, E. F. (1982). Introducción a la física cuántica (Vol. 4). Reverté.

Reporte de investigación del grupo O2B, presentado a la profesora Alexandra Plata en la asignatura de Laboratorio
de física III. Fecha: 05 de Febrero del 2020.
7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

Reporte de investigación del grupo O2B, presentado a la profesora Alexandra Plata en la asignatura de Laboratorio
de física III. Fecha: 05 de Febrero del 2020.
8

También podría gustarte